SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 150
UNIDAD
5 SIGNOS VITALES
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
PROCESO DE
ENFERMERIA
VALORACION DIAGNOSTICOS PLANIFICACION EJECUCION EVALUACION
NOC
RESP. ESPERADA
NIC
ACTIVIDADES
EJECUTOR
VALORACION
ENTREVISTA
EX. FISICO
Signos vitales
OBSERVACION
EX. DE
LABORATORIOS
OTRAS
FUENTES
Signos Vitales
 Son una parte de la base de
datos que la enfermera/o
recoge durante a valoración.
 La enfermera/o debe compren-
der e interpretar los valores,
comunicar los hallazgos y
empezar las intervenciones,
según sea necesario.
 Son signos cuantificables que reflejan el estado
fisiológico del cuerpo, de los órganos vitales para el
mantenimiento de la vida.
 La efectividad de las funciones corporales circulatorias,
respiratorias, nerviosas y endocrinas.




La medición de los signos vitales proporcionan datos
para:
- Determinar el estado de salud. (datos basales)
- Determinar la respuesta a esfuerzos físicos y
psicológicos
- Determinar la respuesta a tratamientos médicos y
enfermeros.
 Cualquier alteración de los signos vitales puede
suponer la necesidad de actuar desde el punto de
vista médico o de enfermería.
 Son una manera rápida y eficaz de
controlar el estado de un cliente o de
identificar problemas y evaluar la
respuesta del cliente a una intervención.
 Cuando la enfermera/o aprende las
variables fisiológicas que influyen en
los signos vitales y reconoce la relación
de los cambios de los signos vitales con
los hallazgos de otras valoraciones
físicas, pueden determinarse los tras-
tornos de salud del cliente de manera
precisa.
 Las técnicas exactas de medición ase-
guran hallazgos correctos.
Pauta de los signos vitales en la practica
enfermera
 La enfermera/o que atiende al cliente es la responsable de la
medición de los signos vitales (S.V.).
 La medición de determinados S.V. puede delegarse al personal
auxiliar.
 Sin embargo la enfermera debe analizar los S.V. para interpretar su
significado, debe conocer otros síntomas o signos físicos y tomar
decisiones sobre las intervenciones.
 El equipo de medición debe ser funcional y adecuado para el
tamaño y la edad del cliente.
 La enfermera conoce los valores basales de los
S.V. del cliente para detectar cambios.
Pauta de los signos vitales en la practica enfermera
 La enfermera conoce la historia médica, los tratamientos y las
medicaciones prescritas al cliente.
 Controla o minimiza los factores ambientales que pueden afectar los
S.V.
 Utiliza los procedimientos organizados, sistemáticos, actitud tranquila,
demuestra habilidad para asegurar la exactitud.
 En función del estado del cliente la enfermera colabora con el médico para
decidir la frecuencia de la valoración de los S.V.
 Utiliza la medición de los S.V. para determinar indicaciones para la
administración de ciertos fármacos cardiacos.
 Verifica y comunica los cambios
significativos en los S.V. al
médico
 Los S.V. deben quedar docu-
mentados.
 Educa al cliente o cuidador la
valoración de los S.V.
¿Cuándo se toman los signos vitales ?
Al ingreso de una institución sanitaria.
Antes y después de un procedimiento quirúrgico
Antes y después de un procedimiento invasivo.
Antes, durante y después de la admi- nistración
de un medicamento que afecten los S.V.
Cuando el estado físico del cliente cambia.
Antes y después de las intervenciones enfermeras
que influyen en los S.V.
Cuando el cliente informa de síntomas no
específicos.
SIGNOS VITALES
TEMPERATURA PULSO PRESION
ARTERIAL
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
SATUROMETRIA
PRESION
ARTERIAL
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
Presión Arterial
• Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes arteriales en su impulso a través de las arterias.
•
• Debido a que la sangre se mueve en forma de
ondas, existen dos tipos de medidas de presión.
• La presión sistólica, que es la presión de la sangre
debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la
presión máxima.
La presión diastólica, que es la presión que queda
cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión
mínima.
• PAS tiene dos componentes Presión Arterial Sistólica
(PAS) y Presión Arterial Diástolica (PAD).
• PAS (Adulto) = 139 - 90/89 - 60 mmHg.
Presion Arterial Sistémica

Es la fuerzaque ejerce sobre
las paredes de una arteria la
sangre bombeada por el
corazón.
 La sangre circula a través del



sistema circulatorio debido a los
cambios de presión.
La P.A. es un buen indicador de
la salud cardiovascular.
La unidad estándar para medir la
P.A. en mmHg.
Una sola medición de la P.A. no
puede reflejar exactamente la
P.A. … Son las tendencias.
 Presión arterial sistólica: La punta de presión máxima
cuando se produce la eyección.
 Su valor normal es de 120 mmHg.
 Presión arterial diastólica: Cuando los ventrículos se
relajan, la sangre que permanece en las arterias
ejerce una presión mínima.
 Su valor normal es de 80 mmHg.
 La diferencia entre la presión sistólica y diastólica se
llaman presión diferencial o de pulso. Su valor es de
40mmHg.
FISIOPATOLOGIA
 La P.A. refleja las interrelaciones del:
 Gasto Cardiaco.(vol. Sg. x min.)
 La resistencia vascular periférica.(Tono, diámetro v.sg.)
 El volumen sanguíneo.( 5 lt.)
 La viscosidad de la sangre.(% de G.R.)
 La elasticidad de las arterias. ( arteriosclerosis-> P.A.)
Resistencia
Periférica
Flujo
sanguíneo
P.A.
x
=
G.C.
Volumen
sanguíneo
Vaso-
Contric-
ción
viscosidad
De la
sangre
Vasodila-
tación
G.C.
Volumen
sanguíneo
FACTORES HEMODINAMICOS QUE AFECTAN LA P.A.
Factores que influyen en la P.A.
 Edad
 Estrés: P.A. (Por estimulación simpática)
 Sexo: Luego de la pubertad los hombres tienden a tener P.A.
superiores ; después de la menopausia las mujeres.
 Raza: Es más alta en los afroamericanos.
 Variación diaria:Es inferior a 1º horas de la mañana y llega a
su punto máximo al final de la tarde.
 Medicamentos: Diuréticos, bloqueadores beta adrenérgicos
( atenolol, propanolol), vasodilatadores ( minoxidil ), bloqueadores de
los canales del Ca.(Nifedipino), Inhibidores de la enzima conversora de
angiotensina ( enalapril, captopril ..)
Media de la P.A. según edad
 R.N. …………………………
 1 mes……………………….
 1 año………………………..
40 (media)
85/54 mmhg
95/65 mmhg.
 6 años……………………… 105/65 mmhg.
 10-13 años………………… 110/65 mmhg.
 14-17 años………………… 120/75 mmhg.
 Adulto……………………… 120/80 mmhg.
 Anciano…………………… 140/90 mmhg.
Clasificación de la P.A.
Normotenso
P.A. dentro de rangos normales.
Hipertenso
P.A. sobre los niveles normales.
Hipotenso
P.A. bajo los parámetros
normales.
Clasificación de
la P.A. en
adultos
CATEGORIA SISTOLICA DIASTOLICA
Optima < 120 mmHg. < 80 mmHg.
Normal < 130 mmHg. < 85 mmHg.
Normal elevada 130 -139 mmHg. 85 - 89 mmHg.
Hipertensión 140 -159 mmHg. 90 – 99 mmHg.
Etapa 1 ( LEVE)
Hipertensión 160 -179 mmHg. 100-109 mmHg.
Etapa 2 ( Moderada)
Hipertensión 180 -209 mmHg. 110-119 mmHg.
Etapa 3 (Grave)
Hipertensión > o = a 210 mmHg >o=a120 mmHg.
Etapa 4 (Muy grave)
Hipotensión Causas: - Dilatación de arterias
- Pérdida de volumen sanguíneo
- Insuficiencia músculo cardiaco.
frialdad,
pulso,
Síntomas: Palidez, piel moteada,
confusión, aumento
disminución diuresis.
• Hipotensión ortostática : Por cambios posturales
Hipertensión
Arterial
 La alteración más habitual.
 Factor principal de A.C.V., I.M.
vitales disminuye ( El flujo de sangre a órganos
corazón, cerebro, riñón.)
 Con frecuencia asintomático.
 Elevación intermitente o continua de la presión
sanguínea sistólica o diastólica.
 Origen : - Primaria o esencial ->causa no precisada.
- Secundaria -> causa conocida
Síntomas : cefalea occipital, enrojecimiento de cara,
sangrado nasal, fatiga en ancianos.
FACTORES PREDISPONENTES
 - Antecedentes familiares
 - Sedentarismo
 - Edad
 - Sexo
 - Raza
 - Obesidad
 - Consumo de tabaco
 - Estrés
 - Uso excesivo de sal y grasas saturadas
 - Consumo elevado de alcohol.
Tratamiento para la Hipertensión arterial.





Terapia no farmacológica:
- Dieta.
- No fumar
- Pérdida de peso.
- Ejercicio regular.





Terapia farmacológica:
- Diuréticos.
- Bloqueadores beta adrenérgicos.
- Vasodilatadores.
- Bloqueadores de los canales del calcio
LUGAR DE CONTROL DE LA P.A.
 Brazo
 Arteria humeral
 Arteria radial
 Pierna
 Arteria poplítea
Instrumentos de medición de la P.A.


Esfigmomanómetro.
Fonendoscopio




Tipos:
Manómetro de mercurio
Aneroide
Digital



mercurio
tonos de
Principios:
Tonometría : aneroide y
(auscultación
korotkoff.)
Oscilometría: Electrónicos ( sensor de
presión incorporado en el
manguito, responde a las
ondas de presión )
Esfigmomanómetro aneroide



Manguito de tela
Cámara de goma hinchable.
Tubos de conexión



Manómetro de presión
( aguja que registra calibraciones
milimétricas)
Bulbo de presión
Válvula


Ventajas : Ligeros, portátiles,
compactos.
Desventajas: menos fiables.
Esfigmomanómetro de mercurio
Manguito de tela
Cámara de goma hinchable.
Tubos de conexión
Manómetro de mercurio
( columna de mercurio con calibraciones milimétricas,
“ menisco en forma de ½ luna ”)
Bulbo de presión
Válvula
Ventajas: Más exactos, no necesitan calibraciones repetidas
Desventajas: Posibilidad de rotura, salida de mercurio.
PRESIONARTERIAL
 PROCEDIMIENTO


Colocar el manguito en la porción media del brazo,
dos traveses de dedo sobre la línea de flexión del
codo.
Palpar la arteria radial con el dedo índice y tercero.

 Insuflar el manguito hasta el momento en que
desaparece el pulso.

 Soltar la válvula y dar salida al aire en forma lenta y
regular, identificando la presión sistólica palpable.

 Esperar 30 segundos antes de insuflar nuevamente el
mango.
Materiales
Fonendoscopio.
Esfingomanómetro de
Mercurio o Aneroide



CONTINUACION PROCEDIMIENTO
Colocar el diafragma del estetoscopio
sobre la arteria braquial sin que el
manguito lo cubra.
Insuflar el mango 30 mmHg sobre la
presión sistólica palpatoria.

 Soltar la válvula dejando escapar el aire,
de forma que el mercurio baje lenta y
regularmente, identificando la presión
sistólica y diastólica

 Registrar en forma precisa y concisa los
parámetros obtenidos.
FASES DE LOS SONIDOS DE KOROTKOFF:
 FASE I : 1º ruido que se hace audible,
corresponde a la presión
sistólica.
 FASE II : Ruido tipo murmullo o silbido.
 FASE III : Ruidos más nítidos y de

mayor intensidad.
FASE IV : Ensordecimiento
brusco del ruido,
claro y
corres-
diastó-ponde a la presión
lica en niños.
 FASE V : Ultimo ruido presión diastó-
lica en adulto.
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
 La supervivencia humana
depende de la capacidad
del O2
células y
para alcanzar las
para eliminar el
CO2 de las células.
 La respiración es el
mecanismo que utiliza el
cuerpo para intercambiar
gases entre la atmósfera y
la sangre y las células.
RESPIRACION
VENTILACION
DIFUSION
PERFUSION
A nivel pulmonar
Alvéolos – G.R.
G.R.-capilares
Control fisiológico
 - Es un proceso pasivo.
 - El centro regulador de la respiración se
encuentra en el bulbo raquídeo.
- El valor del CO2 en la sangre arterial, esel
factor más importante en el control de la
ventilación.
* co2 -> frecuencia y profundidad de la R.
- Los quimioreceptores de la arteria carótida y aorta
reaccionan a la O2 - > F y P.
Factores que afectan la respiración
 - Ejercicio -> F.y P.
 - Dolor agudo. P, F, alt. ritmo.
 - Ansiedad F. y P. por E.Simp.
 - Tabaco. F.
 - Posición del cuerpo
 - Medicamentos. F.y P.
 - Lesión del tronco: Inhibir o alt. ritmo
encefálico.
- Hg. -> F.
Tipos de movimientos respiratorios
cimiento
enfermera/o
movimientos torácico
y abdominal normal.
 La valoración precisa  A) Toráxicos ( costal): de
las respiraciones ocurre por acción de
depende del recono- los músculos costales.
de la Más común en la mujer.
de los
 B) Abdominal (diafrag-
mático):Se produce por
acción de los múscu-
los abdominales. Más
común en los varones.
Fases Ventilación
• Inspiración: Fase activa, se inicia
con la contracción del diafragma y
los músculos intercostales.
• Espiración: Fase pasiva, depende
de la elasticidad torácica y
pulmonar.
Rangos Normales
Fases de la respiración:
 Inspiración: Movimiento de aire desde el
exterior hacia los pulmones.
 Espiración: Expulsión de aire contenido en
los pulmones.
EUPNEA: Velocidad y profundidad normal de la ventilación
Volumen TIDAL= 500ml de aire, durante una respiración
Normal y relajada.
El suspiro es un mecanismo fisiológico protector para expandir las vías
Aéreas y los alvéolos pequeños no ventilados durante una respiración normal.
Valoración de la respiración:
-
-
Es importante controlar la respiración sin que el paciente se de
cuenta y siempre en un minuto.
Se sugiere realizarla inmediatamente después del pulso.
-
-
-
-
La enfermera/o debe:
* Conocer la frecuencia y pauta respiratoria habitual del cliente.
* La influencia de cualquier trastorno o enfermedad sobre la
función respiratoria.
* La relación entre la función respiratoria y la cardiovascular.
* La influencia de los tratamientos sobre la respiración.
La valoración de la respiración:
Frecuencia
Profundidad
Ritmo
Simetría
Gases arteriales  Informan sobre la
capacidad de difusión y perfusión.
Indican la calidad y eficiencia
de la ventilación
El análisis de la eficiencia respiratoria requiere la integración de los datos
de lo tres procesos.
Frecuencia o velocidad
 Observa una inspiración y
expiración completa.
 Varía con la edad.
 Se puede utilizar un
monitor de apnea. Se usa
con frecuencia en lactante.
Rangos de distribución.






RN
Lactante( 6 meses)
Niño pequeño( 2 años)
Niño
Adolescente
Adulto
30-60 x min.
30-50 x min.
25-32 x min.
16-19 x min.
16-19 x min.
12-20 x min.
Profundidad


Se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo
respiratorio.
Se aprecia al observar el torax.



- Normal
- Superficial: solo pasa una pequeña cantidad de aire a
través de los pulmones. El movimiento es difícil de ver.
- Profunda : implica una expansión total de los pulmones
con exhalación completa.
Alteraciones del patrón respiratorio
- Bradipnea : Disminución de la frecuencia respiratoria.< de 12x min.
- Taquipnea o polipnea : Aumento anormal de la frecuencia respiratoria,
- Hiperpnea
> de 20 x min.
: Respiraciones fatigosas, P. y F.> de 20 x min.( ejercicio)
- Apnea
- Hiperventilación
- Hipoventilación
- R. Cheyne –Stokes
- R. de Kussmaul
- R. de Biot
: La respiración se suspende por algunos segundos.
: de la F.y P. -> Hipocapnia.
: de la F. y P. -> Hipercapnia.
: F.y P. irregulares con periodos de apnea y de hiper-
ventilación.
: Respiraciones anormalmente profundas, regulares y
de gran frecuencia.
: Respiraciones son anormalmente superficiales cada 2 o
3 respiraciones seguidas por un período irregular de
apnea.
Ritmo
 Con la respiración normal, después
de cada ciclo respiratorio se produ-
ce un intervalo regular.
 Puede determinarse observando
el pecho o el abdomen.
 R. Diafragmática ->Hombres y niños
 R. Toráxica
sanos.
-> Mujeres.
 R. Fatigosas -> implican los
músculos accesorios visibles en el
cuello.
Los lactantes
tienden a R. con
menos
regularidad
Los niños pequeños pueden
R. Lentamente durante algunos
Segundos y de repente hacerlo
Más rapidamente.


 RITMO :
- REGULAR
- IRREGULAR
Simetria
 Se refiere a la sincronía de los
movimientos a ambos ladosdel
torax.
PROCEDIMIENTO
 Evaluar patrón respiratorio,
identificando:
-Nº de respiraciones
contenidas en un minuto.
- Ritmo de las respiraciones.
- Profundidad.
- Utilización de musculatura
accesoria.
Reloj con
segundero.
MATERIALES
Respiracion Normal o Eupneica
Acidótica o De Kussmaul
Es una forma de hiperventilación acentuada que se da en pacientes con acidosis metabólica (ej.:
cetoacidosis a, insuficiencia renal crónica descompensada).
Hiperpnea o Hiperventilación.
Se caracteriza porque la amplitud y la frecuencia están aumentadas.
Periódica de Cheyne- Stoke
Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando
progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea. Esta secuencia se
repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso central
Frecuencia cardiaca
• Es la onda pulsátil de sangre, originada
por contracción del ventrículo izquierdo
y que produce expansión y contracción
regular de las arterias.
Aspectos importantes
• La forma de la onda del pulso, con su fase
ascendente y descendente .
• La amplitud de la onda del pulso, desde su
comienzo hasta el máximo.
• La frecuencia de los latidos. Lo normal es que sea
entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm).
• La ritmicidad, que se refiere a si la secuencia de los
latidos es regular o irregular, en cuyo caso existe
una arritmia.
¿Dónde se palpa el pulso?
• En la sien (temporal).
• En el cuello (carotídeo).
• Parte interna del brazo (humeral).
• En la muñeca (radial).
• Parte interna del pliegue del codo (cubital).
• En la ingle (femoral).
• En el dorso del pie (pedio).
• En la tetilla izquierda de bebés (pulso
apical).
 Es el salto palpable del flujo
sanguíneo se puede sentir
un ligero golpe al palpar una
arteria apretándola ligeramente
contra el hueso o músculo
subyancente.
 Es una onda expansiva
transmitidaa través de los
vasos sanguíneos prove-
nientes del volumen
sistólico del corazón.
Fisiología y regulación



Con cada contracción ventricular entran en la aorta 60-70 ml de
sangre.(vol. Sistólico-> v.s.)
Con cada V.S. las paredes de la aorta de distienden creando una
onda de pulso que se desplaza hacia los extremos distales.
El volumen de sangre bombeado en un minuto es el GASTO
CARDIACO. (G. C.) ( 5.000ml)



frecuencia del pulso -> P.A. y v/v.
Un pulso lento , rápido o irregular puede alterar el G.C.
La enfermera/o valora la capacidad del corazón para satisfacer
las demandas de nutrientes de los tejidos del organismo
palpando un pulso periférico o apical.
Localización del pulso periférico.
 Temporal
 Facial
 Carotídeo *
 Humeral
 Radial *
 Cubital
 Femoral
 Popliteo
 Tibial posterior
Características del pulso
 Frecuencia
 Ritmo
 Amplitud
 Igualdad
FRECUENCIA / VELOCIDAD
El Número de sensaciones de pulso en un minuto.
Si detecta una frecuencia anómala -> pulso apical.


 Anormalidades: TAQUICARDIA : > 100 x min. en adultos
BRADICARDIA : < 60 x min. en adultos
Déficit de PULSO: Diferencia entre frecuencia pulso apical y radial.
RANGO DE DISTRIBUCION SEGÚN EDAD
Lactante ………………………………………………… .120 -160 /min.
Niños pequeños………………………………………….. 90 – 140 /min.







Preescolares……………………………………………
Escolar……………………………………………… …..
Adolescentes……………………………………… …..
Adulto………………………………………… ……….
80 – 110 /min.
75 – 100 /min.
60 – 90 / min.
60 – 100 /min.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS
VELOCIDADES DEL PULSO
Ejercicio previo: aumenta velocidad del pulso.
Temperatura
Emociones
Drogas
Hemorragias
: fiebre y calor – aumenta.
: Dolor agudo – aumenta,
: adrenalina – aumenta,
: aumenta









Cambio de postura : de pie o sentado – aumenta,
tumbado – disminuye.
Afecciones pulmonares: aumenta velocidad del pulso.
Edad
Medicaciones :(Cardiotónicos, anestésicos, analgésicos)
RITMO
 Intérvalo de tiempo entre una
pulsación y otra.
 Intérvalo es interrumpido por un
latido inicial, tardío o perdido ->
arritmia.
La enfermera/o palpa la interrupción
en ondas sucesivas del pulso.



- Arritmias regular
- Arritmias irregular
Para documentar una arritmia se
solicita un - E.C.G. (12´),
- Holter.(24hrs)
Los Déficit de Pulso -> arritmias
AMPLITUD / FUERZA
 Refleja el volumen de
sangre eyectado contra
la pared arterial duran-
te la contracción ven-
tricular:
 - Fuerte
 - Débil
 - Imperceptible
IGUALDAD
 Deben valorarse los pulsos a ambos
lados del sistema vascular periférico.
 Para comparar las caracte- rísticas
de cada uno.
 Ej. Enf. forman trombos, v.sg.
aberrantes, disección aórtica.
 Todos los pulsos simétricos pueden
valorarse simultá- neamente a
excepción de la carótida.
PULSO
RADIAL
PROCEDIMIENTO
 Colocar el dedo índice y
tercero sobre la arteria
radial.
 Contabilizar las pulsaciones
en 1 minuto.
 Describir frecuencia, ritmo,
intensidad y amplitud.
Reloj con
segundero.
MATERIALES
El dedo pulgar no se utiliza ya que
posee pulsaciones propias.
PULSO
PERIFERICO


PROCEDIMIENTO
Colocar el 2º, 3º y 4º dedo
sobre la arteria seleccionada.



Palpar pulso braquial y
femoral, pulso popliteo, tibial
posterior o pulso pedio.
Contabilizar las pulsaciones en
1 minuto.
Describir frecuencia, ritmo,
intensidad y amplitud.
El dedo pulgar no se utiliza ya que
posee pulsaciones propias.
PULSOAPICAL
 En algunos casos es
necesario controlar el
PULSO APICAL que
suele auscultarse en el
5º espacio intercostal,
5 a 7 cm. A la izquierda
del esternón, justo por
debajo del pezón
izquierdo.
ESTETOSCOPIO
Diafragma-> Transmite sonidos altos, para percibir
Sonidos intestinales,
cardiacos, pulmonares.
Campana -> Trasmite sonidos bajos, para percibir
Sonidos vasculares y cardiacos.
Alteraciones Pulso
• Edad.
• Sexo.
• Ejercicio físico.
• Fiebre.
• Medicamentos.
• Hemorragias.
• Estado emocional.
Rango Valores Normales
60 - 100
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
Temperatura
Tº
CALOR FRIO
C
F
Temperatura corporal
CALOR PRODUCIDO - CALOR PERDIDO
=
Tº CORPORAL
Temperatura Central
Tº
* PERMANECEN CTE .
CORAZON
CEREBRO
HIGADO
Temperatura superficial
Tº
Piel
Axila
Oral
Rangos Normales
• T° Axilar: 36 - 37 ºC.
• T° Rectal: 36.5 - 37.5 ºC.
Tº Central
Tº
Corporal
Tº Superficial Piel –axila –bucal
36 - 38 ºC
ESOFAGO 36.9- 37.7ºC
ARTERIA PULMONAR 36.9- 37.7 ºC
CONSTANTE
Mec. De Control
Prod.Calor
Perd.Calor
FLUCTUANTE
Flujo Sanguineo
Calor perdido al ½ amb.
Zonas de medición de la temperatura corporal :
 Central: Rectal - Membrana timpánica -
Esofágica - Arteria Pulmonar- Vejiga
urinaria
 Superficial: Piel
Axila
Oral.


LA ARTERIA PULMONAR es la
Tº Standard …. Mezcla toda la sangre
del cuerpo.
Las zonas que reflejan las Tº
centrales … más fiables.
Objetivo de la medición de la Tº corporal:
Obtener
aceptable
de los
una media
de la T°
tejidos
centrales del organismo.
Mecanismos de regulación de la T° corporal :
Para que la Tº se mantenga constante y dentro de límites
normales debe mantenerse la relación entre la producción de
calor y la pérdida de calor.
 I.- Mecanismos fisiológicos
1 Mecanismos de producción de calor:
2 Mecanismo de pérdida de calor :
I.3 La Piel
 II.- Mecanismo conductuales
I.- Mecanismos fisiológicos
Sist. Nervioso /Vascular
Anterior
(termolisis)
HIPOTALAMO
Posterior
(termogénesis)
Mec.
TERMOSTATO
Radiación
Conducción
Convección
Mec. Metabolismo basal
Mov. Musculares
Temblores
Termogénesis sin
temblor (RN)
Evaporación
PIEL
Receptores
Frio
Calor
Funciones Vasoconstricción
Vasodilatación
Acción hormonal
Mecanismo de pérdida de calor
Paños
frios
Reposo
Ropa-Posicíón
Ventilador
Diaforesis: Transpiración visible de la frente y parte superior del torax.
Mecanismo conductuales
 La capacidad voluntaria del
ser humano para actuar frente a
la exposición de Tº extremas
para mantener la Tº corporal
confortable depende de :
- El grado de Tº extrema
- La capacidad para percibir
sensaciones.
- Los procesos mentales
- Capacidad para quitarse o ponerse
ropa.
Factores que afectan la Tº corporal:
1.- edad
2.- Ejercicio
3.- Valor hormonal
4.- Ritmo Circadiano
5.- Estrés
6.- Entorno
7.- Estado nutritivo
8.- Embarazo
9.- Comidas
LIMITES DE LA Tº CORPORAL
36-38ºC
Tº MEDIA
ORAL
Tº MEDIA
TIMPANICA
Tº MEDIA
RECTAL
Tº MEDIA
AXILAR
37 ºC 37ºC 37,5ºC 36,5 -37ºC
Termómetros
 El termómetro clínico
corresponde a un tubo
que contiene una columna
de mercurio que se expande
por acción del calor del cuerpo.
 La escala del termómetro suele
comenzar en 33ºC y terminar
en 44ºC.




Tipos de termómetros:
- Bulbo alargado : Tº axilar.
- Bulbo redondeado : Tº rectal.
- Bulbo con pepita : Tº bucal.
BULBO VÁSTAGO
PROCEDIMIENTO:
 Para realizar el control de la temperatura axilar, primero se
debe inspeccionar la axila valorando presencia de
humedad. Si la axila está húmeda, se seca con papel absorbente,
sin frotar.
 Observar el termómetro (identificando el tipo adecuado, limpieza e
integridad).
 Bajar el termómetro antes de colocarlo.
 Colocar el termómetro en la axila en la posicióncorrecta.
 Esperar al menos 3 minutos antes de retirarlo.
 Leer la temperatura.
 Registrar la temperatura en la hoja de curva de signos vitales o en la
hoja de enfermería.
 Los rangos normales de la temperatura axilar son: 36,5º a 37ºC
 Finalmente, comunica los hallazgos al médico o enfermera
encargada
Termómetro axilar.
Papel absorbente .
Hoja de registro
(curva de temperatura).
MATERIALES
Alteraciones de la Temperatura:
 1.-Pirexia o Fiebre
 2.- Hipertermia
 3.-Golpe de Calor
 4.-Agotamiento por calor
 5.-Hipotermia
Pirexia o Fiebre
 Aumento anómalo de la Tº corporal por
sobre los 39 ºC.
 Causas: Bacterias, Virus que desenca-
denan una respuesta inmune alterando el
punto fijo del hipotálamo.
 Las elevaciones leves de la T° por encima
de los 39°C aumentan el sistema inmune
del organismo.
Fiebre
• Se considera que una persona tiene fiebre cuando la temperatura
registrada en la axila supera los 37ºC. En el recto, sobre 37,5ºC.
• El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de
aumento de la temperatura , la respiración también aumenta
Etapas de un episodio febril
1º 3º
Piel caliente y seca
rubor, sed, inquietud, delirio,
Hiperpnea, mucosas secas…
2º
Escalofrío, ,palidez,
temblores., siente frío
Piel caliente, enrojecida,
diaforesis
Signos y síntomas según etapafebril
Subjetivos:
Se siente mejor,
Se queja de calor
Objetivos:
Se normalizan las fun-
ciones corporales,
Enrojecimiento de la
Piel, caliente , húmeda.
Sudación profusa.
R, P, Tº
Subjetivos:
- Sens. de calor, sed, úlcera labial,
sens. de debilidad, inquietud,
somnolencia, cefalea, fotofobia
,dolor muscular
anorexia, náuseas, vómitos.
Objetivos:
-Rubor, piel caliente y seca.
Sudoración, Tº , R, y P.,
boca y labios secos, lengua
saburral, orina escasa, delirio,
convulsión en niños, pérdida
de peso, albuminuria.
Subjetivos:
-Sensación de frío.
-Escalofrío.
-Apresión.
Objetivos:
-Piel fría al tacto.
-Piloerección
-Piel pálida
-Escalofrío visible
- P. – R. –Tº
1º Fase 2º Meseta 3º Fase
Pautas de la Fiebre:
- Sostenida
- Intermitente
- Remitente
- Reincidente
38ºc
38ºc
38ºc
38ºc
Según la forma de la curva térmica
• Fiebre continua: Oscilación diaria menor de un grado.
• Fiebre remitente: Oscilación diaria mayor de un grado.
• Fiebre intermitente: La temperatura desciende hasta valor
normal, para luego ascender nuevamente.
• Fiebre recurrente: Episodios febriles alternados con períodos
de temperatura normal por días o semanas.
SATUROMETRIA/OXIMETRO
Los procesos de difusión y perfusión
pueden evaluarse a través de la medición
de la saturación de 02 de la sangre
arterial.
El O2 se fija a laHg.
El % de Hg. unida al O2 en las arterias
es ( SaO2). SaO2 = 95 - 100%.
SvO2 = 70%
 FACTORES QUE AFECTAN LA SaO2:





Fuentes exteriores de luz.
Monóxido de carbono inhalado.
Movimiento del cliente.
Ictericia
de las pulsaciones arteriales.( Raynaud, aterosclerosis)




Hipotermia en la zona de valoración.
Vasocontrictores farmacológicos.(adrenalina, dopamina).
Disminución del G.C. , Hipotensión.
Edema periférico
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
PESO CORPORAL
INSTRUMENTO
 Balanza de palanca y no de resorte.
 Balanza para RN y lactantes divisiones de lectura
c/50g o menos; en niños mayores lecturas c/100g o
menos.
INSTRUMENTO
Menores de 3 años y <16Kg:
Acostado.
Mayor 3 años y >16Kg (equilibrio):
Parado.
Requisitos: desnudos, no consumo de
alimentos previo, equipo calibrado.
Requisitos: desnudos, no consumo de
alimentos previo, haber miccionado y
defecado
TÉCNICA
Efectuándose lectura con el vástago en el centro
de su recorrido, hasta los 10 ó 100g completos.
Colocar niño sobre centro de plataforma o
bandeja de balanza
Pesar sin ropa.
P.ej. si vástago está entre los 18.700g y los
18.800g la lectura será de 18.70 g.
MEDICIÓN ERRÓNEA PESO CORPORAL
Juguetes, pies, medias, pañal.
VALORES REFERENCIA
 RN: 3300g (2500-4000g)
 Perdida 10% de peso en primeros 3 días de
vida extrauterina. 7-10d recupera perdido.
 Peso en niños>niñas ligeramente.
TRIMESTRE GANANCIA
I 25-33g/d o 1Kg c/mes
II 600g por mes
4-5 mes
III 500g por mes
IV
11-12 mes
300g por mes
2año 200g por mes
24 meses
 Duplica
 Triplica
 Cuadriplica
PESO PARA EDAD
0 -2m: 25-30g/d o 1Kg c/mes
3-12m: edad (meses) + 9 /2
<6 años: edad (años) x 2 + 8.5
7-15 años: edad (años) x 3 + 3
TALLA:
LONGITUD CORPORAL EN DECÚBITO SUPINO
INSTRUMENTO
 Debe medirse hasta los 2-3 años (colaboración).
 Cualquiera sea debe reunir las siguientes condiciones:
1. Superficie
horizontal dura.
2. Regla o cinta métrica
inextensible graduada en
milímetros a lo largo de
la mesa o superficie
horizontal.
3. Una superficie vertical
fija en un extremo de la
mesa donde comienza la
cinta graduada.
4. Una superficie vertical
móvil que se desplace
horizontalmente
manteniendo un ángulo recto
con la superficie horizontal.
1
TÉCNICA
• Es necesario un ayudante.
• Colocar niño en decúbito supino sobre
superficie horizontal plana.
2
• Ayudante mantiene cabeza en contacto
con extremo cefálico de dicha superficie,
contra el plano vertical fijo.
3
• El observador estira piernas y mantiene pies
en ángulo recto, deslizando superficie vertical
móvil hasta que esté firmemente en contacto
con talones del niño, efectuándose entonces
la lectura.
TÉCNICA
ESTATURA
INSTRUMENTO
 Cualquiera sea el instrumento, deberá contar con
las siguientes características:
1. Superficie
vertical
rígida
2. Piso en
ángulo recto
con esa
superficie,
3. Superficie
horizontal móvil
(>6cm de ancho),
q se desplace en
sentido vertical
manteniendo
ángulo recto con
superficie vertical.
4. Una escala
de medición
graduada en
milímetros,
inextensible.
1) con la mano; y, 2) con una guía.
TÉCNICA
Sujeto de pie con
talones, nalgas y
cabeza contra
superficie vertical.
Asistente sostiene
talones contra
piso, y piernas
bien extendidas.
Talones juntos,
hombros relajados y
brazos al costado
minimizar lordosis.
Cabeza en
relación con
plano de
Frankfürt.
Manos deben
sueltas y
relajadas.
Deslizar superficie
horizontal hacia abajo
por plano vertical, hasta
que toque cabeza de
sujeto.
Inspiración
profunda, relajar
hombros y estirar,
hacerse lo más alto
posible.
Traccionar cabeza
hacia arriba
apoyando sus
manos sobre
apófisis mastoideas
Efectuar lectura
hasta el último
centímetro o
milímetro completo.
TÉCNICA
VALORES DE REFERENCIA
 RN: 50 ± 2cm.
TRIMESTRE 1 AÑO 2 AÑO
I 9 cm 3.5 cm
II 7 cm 3 cm
III 5 cm 2.5 cm
IV 3-4 cm 2 cm
PESO PARA EDAD NIÑOS
PESO PARA EDAD NIÑAS
PESO PARA TALLA NIÑOS
PESO PARA TALLA NIÑAS
TALLA PARA EDAD NIÑOS
TALLA PARA EDAD NIÑAS
PERÍMETRO CEFÁLICO
DEFINICIÓN
Evaluación indirecta de la masa cerebral
Desarrollo neurológico
El PC puede disminuir aprox. 0.5 cm
Recien nacidos:
• A término: ganancia promedio de 0.5 cm /semana durantelos
primeros 3 meses
• Prematuro: 0.1 – 0.6cm /semana.
OJO
• Hidrocefalia: ganancia > 1.25cm/semana
• Microcefalia: ganancia mínima o nula.
PC al nacer: 35 cm (prom)
DESARROLLO
Trimestre Incremento en
cm/mes
1 2,0
2 1,0
3 0,5
4 0,5
Cabeza libre de
todo objeto
Bebé sostenido
por otro
observador
Cinta métrica
Opunto de
referencia:
Occipucio -
Glabela
Cinta en plano
horizontal
Inicio (0cm)
ubicado en la
glabela.
Ejercer leve
presión para
compirmir pelo y
piel
Se compara con
la tabla de
percentiles
TÉCNICA
DEFINICIÓN
Monitoreo de la acreción del
tejido adiposo
Permite clasificar riesgo de
morbi-mortalidad
Alto riesgo: PT < 29cm
PC al nacer: 35 cm (prom)
Cinta de teflón
A nivel de
botones
mamarios
Cinta en plano
perpendicular a
tronco
Paciente en
posición erecta
y brazos a los
costados
Extremos de la
cinta están
superpuestos
Lectura al final
de la espiración
No ejercer la
más mínima
presión sobre
piel.
TÉCNICA
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
INTRODUCCIÓN.
Para producir imágenes del cuerpo humano, la tecnología
médica emplea una amplia variedad de formas de energía
capaces de penetrar diferentes tejidos y al mismo tiempo
interactuar dentro de los mismos hasta cierto límite.
El campo de emisión es modulado por el objeto y medido por un
sensor. La medición es afectada por una serie de procesos de
transformación.
El resultado final de este proceso siempre produce una
distribución de niveles de gris o tonos de color, la cual
representa una imagen capaz de ser visualizada.
Esta transformación de variables físicas primarias en una
representación física uniforme (imagen) es el objetivo final de un
sistema de imágenes médicas.
El concepto de calidad de imagen se define dentro del entorno
del diagnóstico médico. Así, por ejemplo, desde un punto de
vista puramente técnico, el área oscura detrás de una
estructura ósea en una imagen de ultrasonido se descarta
debido a que corresponde a una distorsión o artefacto de esta
imagen. Sin embargo, para el médico estas informaciones
tienen valor diagnóstico. Es decir, técnicamente es posible
cuantificar o valorar las características de calidad de una
imagen en particular tal como resolución espacial, contraste,
ruido y distorsión; pero el valor relativo de estas características
está definido por el usuario.
Es el estudio de las estructuras y funciones del
organismo mediante técnicas de diagnostico por la
imagen.
• Es parte de la radiología, o rama de la ciencia
medica que emplea la energía radiante para el
diagnostico y el tratamiento de la enfermedad.
• Al poder identificar las estructuras normales en las
radiografías, es mas fácil reconocer los cambios
producidos por la enfermedad y las lesiones.
Anatomía Radiológica
Tomografía
computarizada
Ecografía
Resonancia magnética
Técnicas de medicina
nuclear
Radiografía
convencional
Las técnicas de
diagnósticos mas
utilizadas.
Las técnicas de
diagnostico por la
imagen permiten
observar las estructuras
anatómicas en el sujeto
vivo y estudiar su
movimiento en las
actividades normales y
anormales.
Radiografía Convencional.
Radiografías simples: Sin técnicas especiales.
Exploración radiológica: Haz penetrante de rayos X transiluminan y muestran
tejidos con masas de diferentes densidades.
→Tejido denso: Área transparente/brillante.
Una sustancia densa es radiopaca
→Tejido menos denso: Hueso esponjoso. Una sustancia menos densa es
radiotransparente.
Las radiografías se realizan con la parte a estudiar
próxima a la placa radiográfica.
→ Proyección posteroanterior (PA): Los rayos X
atraviesan desde la parte posterior hacia la anterior.
→ Proyección anteroposterior (AP): Al contrario de la
anterior.
→ La introducción de medios de contraste: Líquidos
radiopacos, compuestos de yodo o bario permiten
estudiar órganos luminares o vasculares y espacios
potenciales o reales que no son visibles en
radiografías simples.
En la tomografía computarizada TC se
recogen imágenes radiográficas del
organismo que semejan secciones
anatómicas transversales.
Tomografía Computarizada.
Un haz de rayos x pasa a
través del cuerpo a medida
que el tubo emisor y el
detector rotan alrededor del
eje del cuerpo. Las múltiples
absorciones de energía radial
superpuestas se miden,
registran y comparan
mediante un ordenador, con
el fin de determinar la radio
densidad de cada pixel
volumétrico (vóxel) del plano
corporal elegido.
El ordenador elabora mapas de
los vóxels en una imagen plana
(corte) que se visualiza en un
monitor o se imprime. La
radiodensidad de cada vóxel, o
cantidad de radiación
absorbida por el, depende de
factores como la cantidad de
aire, agua grasa o hueso de
cada elemento.
También llamada ULTRASONOGRAFÍA. Técnica
que permite visualizar las estructuras superficiales o
profundas del cuerpo mediante el registro de pulsos
de ondas ultrasónicas reflejadas por los tejidos.
• ECOGRAFÍA DOPPLER
• ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL.
Ecografía Doppler. Los cambios de frecuencia entre
las ondas ultrasónicas emitidas y sus ecos se
utilizan para medir la velocidad de los objetos que
se mueven.
Ecografía Transvaginal Permite colocar el
transductor más cerca del órgano de interés.
Ecografía.
son muy semejantes a los cortes anatómicos, especialmente en el
encéfalo.
• El paciente se coloca en un aparato de exploración con un fuerte
campo magnético, y el cuerpo recibe pulsaciones de radioondas.
• Las señales subsiguientes emitidas desde los tejidos del paciente se
almacenan en un ordenador y pueden reconstruirse para formar
diversas imágenes corporales.
• La apariencia de los tejidos en las imágenes generadas puede variarse
controlando la forma en que se envían y reciben los pulsos de
radiofrecuencia.
• Los protones libres en los tejidos, que quedan alineados por la acción
del campo magnético circundante, se excitan mediante un pulso de
radioondas.
• Los tejidos con alta densidad de protones, como la grasa y el agua,
emiten mas señales que los tejidos cuya densidad de protones es baja.
Resonancia Magnetica
• La señal emitida se basa principalmente en tres
propiedades de los protones en determinada región
del cuerpo : relajación y densidad de los protones.
• Los protones libres en los líquidos en movimiento
tienden a moverse fuera del campo antes de
excitarse y emitir su señal y son remplazados por
protones no excitados.
• A partir de los datos adquiridos, los ordenadores
empleados en la RM pueden reconstruir los tejidos
en cualquier plano: transversal, medio, sagital, frontal
o incluso en casos oblicuos arbitrarios.
• Los aparatos de RM producen imágenes
satisfactorias de los tejidos blandos sin emplear
radiaciones ionizantes. Resonancia Magnética.
Resonancia Magnetica
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias RespiratoriasCapítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias RespiratoriasCruz Roja Sinaloa
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesedomarino
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricasanganero
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Victoriano Mendez
 
Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015Elena Plaza Moreno
 
Urgencias MéDicas
Urgencias MéDicasUrgencias MéDicas
Urgencias MéDicasylpoy
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesCornelio Granizo
 
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasAbordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasUniversidad Santa Lucía
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código RojoAna Angel
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosedomarino
 
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19Miriam
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesgarabe_17
 
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxiliosedomarino
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias RespiratoriasCapítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 
Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015
 
Urgencias MéDicas
Urgencias MéDicasUrgencias MéDicas
Urgencias MéDicas
 
Paciente obstetrica
Paciente obstetricaPaciente obstetrica
Paciente obstetrica
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasAbordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Signos vitales 2
Signos vitales 2Signos vitales 2
Signos vitales 2
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios
 

Similar a SIGNOS VITALES

Actualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterialActualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterialRachel Muñoz
 
Control de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños ppControl de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños ppJanet Luz Medina Peralta
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdfjfsuarez39
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadPatrickGutierrez16
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoPatricio Fuentes Riquelme
 
SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA .pptx
SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA .pptxSIGNOS VITALES EN PEDIATRIA .pptx
SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA .pptxIrisSofia7
 
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
HIPERTENSION ARTERIAL.pptHIPERTENSION ARTERIAL.ppt
HIPERTENSION ARTERIAL.pptCinthyaSchmiel
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezRicardo De Felipe Medina
 
DiagnóStico De HipertensióN Arterial 97 03
DiagnóStico De HipertensióN Arterial 97 03DiagnóStico De HipertensióN Arterial 97 03
DiagnóStico De HipertensióN Arterial 97 03Rob Landero
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTASthefaniia
 
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVNenfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVNMelissaCarangui1
 

Similar a SIGNOS VITALES (20)

Signos vitales 3
Signos vitales 3Signos vitales 3
Signos vitales 3
 
HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Actualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterialActualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterial
 
Control de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños ppControl de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños pp
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
 
CFV-PULSO Y RESPIRACIÓN (1).pptx
CFV-PULSO Y RESPIRACIÓN (1).pptxCFV-PULSO Y RESPIRACIÓN (1).pptx
CFV-PULSO Y RESPIRACIÓN (1).pptx
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 
SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA .pptx
SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA .pptxSIGNOS VITALES EN PEDIATRIA .pptx
SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA .pptx
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
HIPERTENSION ARTERIAL.pptHIPERTENSION ARTERIAL.ppt
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
 
DiagnóStico De HipertensióN Arterial 97 03
DiagnóStico De HipertensióN Arterial 97 03DiagnóStico De HipertensióN Arterial 97 03
DiagnóStico De HipertensióN Arterial 97 03
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Revistaa. Rosyer y Sriannys.
Revistaa. Rosyer y Sriannys.Revistaa. Rosyer y Sriannys.
Revistaa. Rosyer y Sriannys.
 
Revistaa digital rosyer y ariannys.
Revistaa digital rosyer y ariannys.Revistaa digital rosyer y ariannys.
Revistaa digital rosyer y ariannys.
 
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVNenfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxBenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalBenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadBenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaBenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleBenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaBenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergenciaBenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescateBenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestiónBenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

SIGNOS VITALES

  • 1. UNIDAD 5 SIGNOS VITALES Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 2. PROCESO DE ENFERMERIA VALORACION DIAGNOSTICOS PLANIFICACION EJECUCION EVALUACION NOC RESP. ESPERADA NIC ACTIVIDADES EJECUTOR
  • 4. Signos Vitales  Son una parte de la base de datos que la enfermera/o recoge durante a valoración.  La enfermera/o debe compren- der e interpretar los valores, comunicar los hallazgos y empezar las intervenciones, según sea necesario.
  • 5.  Son signos cuantificables que reflejan el estado fisiológico del cuerpo, de los órganos vitales para el mantenimiento de la vida.  La efectividad de las funciones corporales circulatorias, respiratorias, nerviosas y endocrinas.     La medición de los signos vitales proporcionan datos para: - Determinar el estado de salud. (datos basales) - Determinar la respuesta a esfuerzos físicos y psicológicos - Determinar la respuesta a tratamientos médicos y enfermeros.  Cualquier alteración de los signos vitales puede suponer la necesidad de actuar desde el punto de vista médico o de enfermería.
  • 6.  Son una manera rápida y eficaz de controlar el estado de un cliente o de identificar problemas y evaluar la respuesta del cliente a una intervención.  Cuando la enfermera/o aprende las variables fisiológicas que influyen en los signos vitales y reconoce la relación de los cambios de los signos vitales con los hallazgos de otras valoraciones físicas, pueden determinarse los tras- tornos de salud del cliente de manera precisa.  Las técnicas exactas de medición ase- guran hallazgos correctos.
  • 7. Pauta de los signos vitales en la practica enfermera  La enfermera/o que atiende al cliente es la responsable de la medición de los signos vitales (S.V.).  La medición de determinados S.V. puede delegarse al personal auxiliar.  Sin embargo la enfermera debe analizar los S.V. para interpretar su significado, debe conocer otros síntomas o signos físicos y tomar decisiones sobre las intervenciones.  El equipo de medición debe ser funcional y adecuado para el tamaño y la edad del cliente.  La enfermera conoce los valores basales de los S.V. del cliente para detectar cambios.
  • 8. Pauta de los signos vitales en la practica enfermera  La enfermera conoce la historia médica, los tratamientos y las medicaciones prescritas al cliente.  Controla o minimiza los factores ambientales que pueden afectar los S.V.  Utiliza los procedimientos organizados, sistemáticos, actitud tranquila, demuestra habilidad para asegurar la exactitud.  En función del estado del cliente la enfermera colabora con el médico para decidir la frecuencia de la valoración de los S.V.  Utiliza la medición de los S.V. para determinar indicaciones para la administración de ciertos fármacos cardiacos.
  • 9.  Verifica y comunica los cambios significativos en los S.V. al médico  Los S.V. deben quedar docu- mentados.  Educa al cliente o cuidador la valoración de los S.V.
  • 10. ¿Cuándo se toman los signos vitales ? Al ingreso de una institución sanitaria. Antes y después de un procedimiento quirúrgico Antes y después de un procedimiento invasivo. Antes, durante y después de la admi- nistración de un medicamento que afecten los S.V. Cuando el estado físico del cliente cambia. Antes y después de las intervenciones enfermeras que influyen en los S.V. Cuando el cliente informa de síntomas no específicos.
  • 11. SIGNOS VITALES TEMPERATURA PULSO PRESION ARTERIAL FRECUENCIA RESPIRATORIA SATUROMETRIA
  • 12. PRESION ARTERIAL Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 13. Presión Arterial • Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias.
  • 14. • • Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión. • La presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima. La presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima. • PAS tiene dos componentes Presión Arterial Sistólica (PAS) y Presión Arterial Diástolica (PAD). • PAS (Adulto) = 139 - 90/89 - 60 mmHg. Presion Arterial Sistémica
  • 15.  Es la fuerzaque ejerce sobre las paredes de una arteria la sangre bombeada por el corazón.  La sangre circula a través del    sistema circulatorio debido a los cambios de presión. La P.A. es un buen indicador de la salud cardiovascular. La unidad estándar para medir la P.A. en mmHg. Una sola medición de la P.A. no puede reflejar exactamente la P.A. … Son las tendencias.
  • 16.  Presión arterial sistólica: La punta de presión máxima cuando se produce la eyección.  Su valor normal es de 120 mmHg.  Presión arterial diastólica: Cuando los ventrículos se relajan, la sangre que permanece en las arterias ejerce una presión mínima.  Su valor normal es de 80 mmHg.  La diferencia entre la presión sistólica y diastólica se llaman presión diferencial o de pulso. Su valor es de 40mmHg.
  • 17. FISIOPATOLOGIA  La P.A. refleja las interrelaciones del:  Gasto Cardiaco.(vol. Sg. x min.)  La resistencia vascular periférica.(Tono, diámetro v.sg.)  El volumen sanguíneo.( 5 lt.)  La viscosidad de la sangre.(% de G.R.)  La elasticidad de las arterias. ( arteriosclerosis-> P.A.)
  • 19. Factores que influyen en la P.A.  Edad  Estrés: P.A. (Por estimulación simpática)  Sexo: Luego de la pubertad los hombres tienden a tener P.A. superiores ; después de la menopausia las mujeres.  Raza: Es más alta en los afroamericanos.  Variación diaria:Es inferior a 1º horas de la mañana y llega a su punto máximo al final de la tarde.  Medicamentos: Diuréticos, bloqueadores beta adrenérgicos ( atenolol, propanolol), vasodilatadores ( minoxidil ), bloqueadores de los canales del Ca.(Nifedipino), Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina ( enalapril, captopril ..)
  • 20. Media de la P.A. según edad  R.N. …………………………  1 mes……………………….  1 año……………………….. 40 (media) 85/54 mmhg 95/65 mmhg.  6 años……………………… 105/65 mmhg.  10-13 años………………… 110/65 mmhg.  14-17 años………………… 120/75 mmhg.  Adulto……………………… 120/80 mmhg.  Anciano…………………… 140/90 mmhg.
  • 21. Clasificación de la P.A. Normotenso P.A. dentro de rangos normales. Hipertenso P.A. sobre los niveles normales. Hipotenso P.A. bajo los parámetros normales.
  • 22. Clasificación de la P.A. en adultos CATEGORIA SISTOLICA DIASTOLICA Optima < 120 mmHg. < 80 mmHg. Normal < 130 mmHg. < 85 mmHg. Normal elevada 130 -139 mmHg. 85 - 89 mmHg. Hipertensión 140 -159 mmHg. 90 – 99 mmHg. Etapa 1 ( LEVE) Hipertensión 160 -179 mmHg. 100-109 mmHg. Etapa 2 ( Moderada) Hipertensión 180 -209 mmHg. 110-119 mmHg. Etapa 3 (Grave) Hipertensión > o = a 210 mmHg >o=a120 mmHg. Etapa 4 (Muy grave)
  • 23. Hipotensión Causas: - Dilatación de arterias - Pérdida de volumen sanguíneo - Insuficiencia músculo cardiaco. frialdad, pulso, Síntomas: Palidez, piel moteada, confusión, aumento disminución diuresis. • Hipotensión ortostática : Por cambios posturales
  • 24. Hipertensión Arterial  La alteración más habitual.  Factor principal de A.C.V., I.M. vitales disminuye ( El flujo de sangre a órganos corazón, cerebro, riñón.)  Con frecuencia asintomático.  Elevación intermitente o continua de la presión sanguínea sistólica o diastólica.  Origen : - Primaria o esencial ->causa no precisada. - Secundaria -> causa conocida Síntomas : cefalea occipital, enrojecimiento de cara, sangrado nasal, fatiga en ancianos.
  • 25.
  • 26. FACTORES PREDISPONENTES  - Antecedentes familiares  - Sedentarismo  - Edad  - Sexo  - Raza  - Obesidad  - Consumo de tabaco  - Estrés  - Uso excesivo de sal y grasas saturadas  - Consumo elevado de alcohol.
  • 27. Tratamiento para la Hipertensión arterial.      Terapia no farmacológica: - Dieta. - No fumar - Pérdida de peso. - Ejercicio regular.      Terapia farmacológica: - Diuréticos. - Bloqueadores beta adrenérgicos. - Vasodilatadores. - Bloqueadores de los canales del calcio
  • 28. LUGAR DE CONTROL DE LA P.A.  Brazo  Arteria humeral  Arteria radial  Pierna  Arteria poplítea
  • 29. Instrumentos de medición de la P.A.   Esfigmomanómetro. Fonendoscopio     Tipos: Manómetro de mercurio Aneroide Digital    mercurio tonos de Principios: Tonometría : aneroide y (auscultación korotkoff.) Oscilometría: Electrónicos ( sensor de presión incorporado en el manguito, responde a las ondas de presión )
  • 30. Esfigmomanómetro aneroide    Manguito de tela Cámara de goma hinchable. Tubos de conexión    Manómetro de presión ( aguja que registra calibraciones milimétricas) Bulbo de presión Válvula   Ventajas : Ligeros, portátiles, compactos. Desventajas: menos fiables.
  • 31. Esfigmomanómetro de mercurio Manguito de tela Cámara de goma hinchable. Tubos de conexión Manómetro de mercurio ( columna de mercurio con calibraciones milimétricas, “ menisco en forma de ½ luna ”) Bulbo de presión Válvula Ventajas: Más exactos, no necesitan calibraciones repetidas Desventajas: Posibilidad de rotura, salida de mercurio.
  • 32. PRESIONARTERIAL  PROCEDIMIENTO   Colocar el manguito en la porción media del brazo, dos traveses de dedo sobre la línea de flexión del codo. Palpar la arteria radial con el dedo índice y tercero.   Insuflar el manguito hasta el momento en que desaparece el pulso.   Soltar la válvula y dar salida al aire en forma lenta y regular, identificando la presión sistólica palpable.   Esperar 30 segundos antes de insuflar nuevamente el mango. Materiales Fonendoscopio. Esfingomanómetro de Mercurio o Aneroide
  • 33.    CONTINUACION PROCEDIMIENTO Colocar el diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial sin que el manguito lo cubra. Insuflar el mango 30 mmHg sobre la presión sistólica palpatoria.   Soltar la válvula dejando escapar el aire, de forma que el mercurio baje lenta y regularmente, identificando la presión sistólica y diastólica   Registrar en forma precisa y concisa los parámetros obtenidos.
  • 34. FASES DE LOS SONIDOS DE KOROTKOFF:  FASE I : 1º ruido que se hace audible, corresponde a la presión sistólica.  FASE II : Ruido tipo murmullo o silbido.  FASE III : Ruidos más nítidos y de  mayor intensidad. FASE IV : Ensordecimiento brusco del ruido, claro y corres- diastó-ponde a la presión lica en niños.  FASE V : Ultimo ruido presión diastó- lica en adulto.
  • 35.
  • 36. Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 37.
  • 38.  La supervivencia humana depende de la capacidad del O2 células y para alcanzar las para eliminar el CO2 de las células.  La respiración es el mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre y las células.
  • 40. Control fisiológico  - Es un proceso pasivo.  - El centro regulador de la respiración se encuentra en el bulbo raquídeo. - El valor del CO2 en la sangre arterial, esel factor más importante en el control de la ventilación. * co2 -> frecuencia y profundidad de la R. - Los quimioreceptores de la arteria carótida y aorta reaccionan a la O2 - > F y P.
  • 41. Factores que afectan la respiración  - Ejercicio -> F.y P.  - Dolor agudo. P, F, alt. ritmo.  - Ansiedad F. y P. por E.Simp.  - Tabaco. F.  - Posición del cuerpo  - Medicamentos. F.y P.  - Lesión del tronco: Inhibir o alt. ritmo encefálico. - Hg. -> F.
  • 42. Tipos de movimientos respiratorios cimiento enfermera/o movimientos torácico y abdominal normal.  La valoración precisa  A) Toráxicos ( costal): de las respiraciones ocurre por acción de depende del recono- los músculos costales. de la Más común en la mujer. de los  B) Abdominal (diafrag- mático):Se produce por acción de los múscu- los abdominales. Más común en los varones.
  • 43. Fases Ventilación • Inspiración: Fase activa, se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales. • Espiración: Fase pasiva, depende de la elasticidad torácica y pulmonar.
  • 45. Fases de la respiración:  Inspiración: Movimiento de aire desde el exterior hacia los pulmones.  Espiración: Expulsión de aire contenido en los pulmones. EUPNEA: Velocidad y profundidad normal de la ventilación Volumen TIDAL= 500ml de aire, durante una respiración Normal y relajada. El suspiro es un mecanismo fisiológico protector para expandir las vías Aéreas y los alvéolos pequeños no ventilados durante una respiración normal.
  • 46. Valoración de la respiración: - - Es importante controlar la respiración sin que el paciente se de cuenta y siempre en un minuto. Se sugiere realizarla inmediatamente después del pulso. - - - - La enfermera/o debe: * Conocer la frecuencia y pauta respiratoria habitual del cliente. * La influencia de cualquier trastorno o enfermedad sobre la función respiratoria. * La relación entre la función respiratoria y la cardiovascular. * La influencia de los tratamientos sobre la respiración.
  • 47. La valoración de la respiración: Frecuencia Profundidad Ritmo Simetría Gases arteriales  Informan sobre la capacidad de difusión y perfusión. Indican la calidad y eficiencia de la ventilación El análisis de la eficiencia respiratoria requiere la integración de los datos de lo tres procesos.
  • 48. Frecuencia o velocidad  Observa una inspiración y expiración completa.  Varía con la edad.  Se puede utilizar un monitor de apnea. Se usa con frecuencia en lactante.
  • 49. Rangos de distribución.       RN Lactante( 6 meses) Niño pequeño( 2 años) Niño Adolescente Adulto 30-60 x min. 30-50 x min. 25-32 x min. 16-19 x min. 16-19 x min. 12-20 x min.
  • 50. Profundidad   Se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo respiratorio. Se aprecia al observar el torax.    - Normal - Superficial: solo pasa una pequeña cantidad de aire a través de los pulmones. El movimiento es difícil de ver. - Profunda : implica una expansión total de los pulmones con exhalación completa.
  • 51. Alteraciones del patrón respiratorio - Bradipnea : Disminución de la frecuencia respiratoria.< de 12x min. - Taquipnea o polipnea : Aumento anormal de la frecuencia respiratoria, - Hiperpnea > de 20 x min. : Respiraciones fatigosas, P. y F.> de 20 x min.( ejercicio) - Apnea - Hiperventilación - Hipoventilación - R. Cheyne –Stokes - R. de Kussmaul - R. de Biot : La respiración se suspende por algunos segundos. : de la F.y P. -> Hipocapnia. : de la F. y P. -> Hipercapnia. : F.y P. irregulares con periodos de apnea y de hiper- ventilación. : Respiraciones anormalmente profundas, regulares y de gran frecuencia. : Respiraciones son anormalmente superficiales cada 2 o 3 respiraciones seguidas por un período irregular de apnea.
  • 52. Ritmo  Con la respiración normal, después de cada ciclo respiratorio se produ- ce un intervalo regular.  Puede determinarse observando el pecho o el abdomen.  R. Diafragmática ->Hombres y niños  R. Toráxica sanos. -> Mujeres.  R. Fatigosas -> implican los músculos accesorios visibles en el cuello. Los lactantes tienden a R. con menos regularidad Los niños pequeños pueden R. Lentamente durante algunos Segundos y de repente hacerlo Más rapidamente.    RITMO : - REGULAR - IRREGULAR
  • 53. Simetria  Se refiere a la sincronía de los movimientos a ambos ladosdel torax.
  • 54. PROCEDIMIENTO  Evaluar patrón respiratorio, identificando: -Nº de respiraciones contenidas en un minuto. - Ritmo de las respiraciones. - Profundidad. - Utilización de musculatura accesoria. Reloj con segundero. MATERIALES
  • 55. Respiracion Normal o Eupneica Acidótica o De Kussmaul Es una forma de hiperventilación acentuada que se da en pacientes con acidosis metabólica (ej.: cetoacidosis a, insuficiencia renal crónica descompensada). Hiperpnea o Hiperventilación. Se caracteriza porque la amplitud y la frecuencia están aumentadas. Periódica de Cheyne- Stoke Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea. Esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso central
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Frecuencia cardiaca • Es la onda pulsátil de sangre, originada por contracción del ventrículo izquierdo y que produce expansión y contracción regular de las arterias.
  • 60. Aspectos importantes • La forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente . • La amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo. • La frecuencia de los latidos. Lo normal es que sea entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). • La ritmicidad, que se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular, en cuyo caso existe una arritmia.
  • 61. ¿Dónde se palpa el pulso? • En la sien (temporal). • En el cuello (carotídeo). • Parte interna del brazo (humeral). • En la muñeca (radial). • Parte interna del pliegue del codo (cubital). • En la ingle (femoral). • En el dorso del pie (pedio). • En la tetilla izquierda de bebés (pulso apical).
  • 62.  Es el salto palpable del flujo sanguíneo se puede sentir un ligero golpe al palpar una arteria apretándola ligeramente contra el hueso o músculo subyancente.  Es una onda expansiva transmitidaa través de los vasos sanguíneos prove- nientes del volumen sistólico del corazón.
  • 63. Fisiología y regulación    Con cada contracción ventricular entran en la aorta 60-70 ml de sangre.(vol. Sistólico-> v.s.) Con cada V.S. las paredes de la aorta de distienden creando una onda de pulso que se desplaza hacia los extremos distales. El volumen de sangre bombeado en un minuto es el GASTO CARDIACO. (G. C.) ( 5.000ml)    frecuencia del pulso -> P.A. y v/v. Un pulso lento , rápido o irregular puede alterar el G.C. La enfermera/o valora la capacidad del corazón para satisfacer las demandas de nutrientes de los tejidos del organismo palpando un pulso periférico o apical.
  • 64. Localización del pulso periférico.  Temporal  Facial  Carotídeo *  Humeral  Radial *  Cubital  Femoral  Popliteo  Tibial posterior
  • 65. Características del pulso  Frecuencia  Ritmo  Amplitud  Igualdad
  • 66. FRECUENCIA / VELOCIDAD El Número de sensaciones de pulso en un minuto. Si detecta una frecuencia anómala -> pulso apical.    Anormalidades: TAQUICARDIA : > 100 x min. en adultos BRADICARDIA : < 60 x min. en adultos Déficit de PULSO: Diferencia entre frecuencia pulso apical y radial. RANGO DE DISTRIBUCION SEGÚN EDAD Lactante ………………………………………………… .120 -160 /min. Niños pequeños………………………………………….. 90 – 140 /min.        Preescolares…………………………………………… Escolar……………………………………………… ….. Adolescentes……………………………………… ….. Adulto………………………………………… ………. 80 – 110 /min. 75 – 100 /min. 60 – 90 / min. 60 – 100 /min.
  • 67. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VELOCIDADES DEL PULSO Ejercicio previo: aumenta velocidad del pulso. Temperatura Emociones Drogas Hemorragias : fiebre y calor – aumenta. : Dolor agudo – aumenta, : adrenalina – aumenta, : aumenta          Cambio de postura : de pie o sentado – aumenta, tumbado – disminuye. Afecciones pulmonares: aumenta velocidad del pulso. Edad Medicaciones :(Cardiotónicos, anestésicos, analgésicos)
  • 68. RITMO  Intérvalo de tiempo entre una pulsación y otra.  Intérvalo es interrumpido por un latido inicial, tardío o perdido -> arritmia. La enfermera/o palpa la interrupción en ondas sucesivas del pulso.    - Arritmias regular - Arritmias irregular Para documentar una arritmia se solicita un - E.C.G. (12´), - Holter.(24hrs) Los Déficit de Pulso -> arritmias
  • 69. AMPLITUD / FUERZA  Refleja el volumen de sangre eyectado contra la pared arterial duran- te la contracción ven- tricular:  - Fuerte  - Débil  - Imperceptible
  • 70. IGUALDAD  Deben valorarse los pulsos a ambos lados del sistema vascular periférico.  Para comparar las caracte- rísticas de cada uno.  Ej. Enf. forman trombos, v.sg. aberrantes, disección aórtica.  Todos los pulsos simétricos pueden valorarse simultá- neamente a excepción de la carótida.
  • 71. PULSO RADIAL PROCEDIMIENTO  Colocar el dedo índice y tercero sobre la arteria radial.  Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto.  Describir frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud. Reloj con segundero. MATERIALES El dedo pulgar no se utiliza ya que posee pulsaciones propias.
  • 72. PULSO PERIFERICO   PROCEDIMIENTO Colocar el 2º, 3º y 4º dedo sobre la arteria seleccionada.    Palpar pulso braquial y femoral, pulso popliteo, tibial posterior o pulso pedio. Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto. Describir frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud. El dedo pulgar no se utiliza ya que posee pulsaciones propias.
  • 73. PULSOAPICAL  En algunos casos es necesario controlar el PULSO APICAL que suele auscultarse en el 5º espacio intercostal, 5 a 7 cm. A la izquierda del esternón, justo por debajo del pezón izquierdo.
  • 74. ESTETOSCOPIO Diafragma-> Transmite sonidos altos, para percibir Sonidos intestinales, cardiacos, pulmonares. Campana -> Trasmite sonidos bajos, para percibir Sonidos vasculares y cardiacos.
  • 75. Alteraciones Pulso • Edad. • Sexo. • Ejercicio físico. • Fiebre. • Medicamentos. • Hemorragias. • Estado emocional.
  • 77. Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 78.
  • 80. Temperatura corporal CALOR PRODUCIDO - CALOR PERDIDO = Tº CORPORAL
  • 81. Temperatura Central Tº * PERMANECEN CTE . CORAZON CEREBRO HIGADO
  • 83. Rangos Normales • T° Axilar: 36 - 37 ºC. • T° Rectal: 36.5 - 37.5 ºC.
  • 84. Tº Central Tº Corporal Tº Superficial Piel –axila –bucal 36 - 38 ºC ESOFAGO 36.9- 37.7ºC ARTERIA PULMONAR 36.9- 37.7 ºC CONSTANTE Mec. De Control Prod.Calor Perd.Calor FLUCTUANTE Flujo Sanguineo Calor perdido al ½ amb.
  • 85. Zonas de medición de la temperatura corporal :  Central: Rectal - Membrana timpánica - Esofágica - Arteria Pulmonar- Vejiga urinaria  Superficial: Piel Axila Oral.   LA ARTERIA PULMONAR es la Tº Standard …. Mezcla toda la sangre del cuerpo. Las zonas que reflejan las Tº centrales … más fiables.
  • 86. Objetivo de la medición de la Tº corporal: Obtener aceptable de los una media de la T° tejidos centrales del organismo.
  • 87. Mecanismos de regulación de la T° corporal : Para que la Tº se mantenga constante y dentro de límites normales debe mantenerse la relación entre la producción de calor y la pérdida de calor.  I.- Mecanismos fisiológicos 1 Mecanismos de producción de calor: 2 Mecanismo de pérdida de calor : I.3 La Piel  II.- Mecanismo conductuales
  • 88. I.- Mecanismos fisiológicos Sist. Nervioso /Vascular Anterior (termolisis) HIPOTALAMO Posterior (termogénesis) Mec. TERMOSTATO Radiación Conducción Convección Mec. Metabolismo basal Mov. Musculares Temblores Termogénesis sin temblor (RN) Evaporación PIEL Receptores Frio Calor Funciones Vasoconstricción Vasodilatación Acción hormonal
  • 89. Mecanismo de pérdida de calor Paños frios Reposo Ropa-Posicíón Ventilador Diaforesis: Transpiración visible de la frente y parte superior del torax.
  • 90. Mecanismo conductuales  La capacidad voluntaria del ser humano para actuar frente a la exposición de Tº extremas para mantener la Tº corporal confortable depende de : - El grado de Tº extrema - La capacidad para percibir sensaciones. - Los procesos mentales - Capacidad para quitarse o ponerse ropa.
  • 91. Factores que afectan la Tº corporal: 1.- edad 2.- Ejercicio 3.- Valor hormonal 4.- Ritmo Circadiano 5.- Estrés 6.- Entorno 7.- Estado nutritivo 8.- Embarazo 9.- Comidas
  • 92. LIMITES DE LA Tº CORPORAL 36-38ºC Tº MEDIA ORAL Tº MEDIA TIMPANICA Tº MEDIA RECTAL Tº MEDIA AXILAR 37 ºC 37ºC 37,5ºC 36,5 -37ºC
  • 93. Termómetros  El termómetro clínico corresponde a un tubo que contiene una columna de mercurio que se expande por acción del calor del cuerpo.  La escala del termómetro suele comenzar en 33ºC y terminar en 44ºC.     Tipos de termómetros: - Bulbo alargado : Tº axilar. - Bulbo redondeado : Tº rectal. - Bulbo con pepita : Tº bucal. BULBO VÁSTAGO
  • 94. PROCEDIMIENTO:  Para realizar el control de la temperatura axilar, primero se debe inspeccionar la axila valorando presencia de humedad. Si la axila está húmeda, se seca con papel absorbente, sin frotar.  Observar el termómetro (identificando el tipo adecuado, limpieza e integridad).  Bajar el termómetro antes de colocarlo.  Colocar el termómetro en la axila en la posicióncorrecta.  Esperar al menos 3 minutos antes de retirarlo.  Leer la temperatura.  Registrar la temperatura en la hoja de curva de signos vitales o en la hoja de enfermería.  Los rangos normales de la temperatura axilar son: 36,5º a 37ºC  Finalmente, comunica los hallazgos al médico o enfermera encargada Termómetro axilar. Papel absorbente . Hoja de registro (curva de temperatura). MATERIALES
  • 95. Alteraciones de la Temperatura:  1.-Pirexia o Fiebre  2.- Hipertermia  3.-Golpe de Calor  4.-Agotamiento por calor  5.-Hipotermia
  • 96. Pirexia o Fiebre  Aumento anómalo de la Tº corporal por sobre los 39 ºC.  Causas: Bacterias, Virus que desenca- denan una respuesta inmune alterando el punto fijo del hipotálamo.  Las elevaciones leves de la T° por encima de los 39°C aumentan el sistema inmune del organismo.
  • 97. Fiebre • Se considera que una persona tiene fiebre cuando la temperatura registrada en la axila supera los 37ºC. En el recto, sobre 37,5ºC. • El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de aumento de la temperatura , la respiración también aumenta
  • 98. Etapas de un episodio febril 1º 3º Piel caliente y seca rubor, sed, inquietud, delirio, Hiperpnea, mucosas secas… 2º Escalofrío, ,palidez, temblores., siente frío Piel caliente, enrojecida, diaforesis
  • 99. Signos y síntomas según etapafebril Subjetivos: Se siente mejor, Se queja de calor Objetivos: Se normalizan las fun- ciones corporales, Enrojecimiento de la Piel, caliente , húmeda. Sudación profusa. R, P, Tº Subjetivos: - Sens. de calor, sed, úlcera labial, sens. de debilidad, inquietud, somnolencia, cefalea, fotofobia ,dolor muscular anorexia, náuseas, vómitos. Objetivos: -Rubor, piel caliente y seca. Sudoración, Tº , R, y P., boca y labios secos, lengua saburral, orina escasa, delirio, convulsión en niños, pérdida de peso, albuminuria. Subjetivos: -Sensación de frío. -Escalofrío. -Apresión. Objetivos: -Piel fría al tacto. -Piloerección -Piel pálida -Escalofrío visible - P. – R. –Tº 1º Fase 2º Meseta 3º Fase
  • 100. Pautas de la Fiebre: - Sostenida - Intermitente - Remitente - Reincidente 38ºc 38ºc 38ºc 38ºc
  • 101. Según la forma de la curva térmica • Fiebre continua: Oscilación diaria menor de un grado. • Fiebre remitente: Oscilación diaria mayor de un grado. • Fiebre intermitente: La temperatura desciende hasta valor normal, para luego ascender nuevamente. • Fiebre recurrente: Episodios febriles alternados con períodos de temperatura normal por días o semanas.
  • 102. SATUROMETRIA/OXIMETRO Los procesos de difusión y perfusión pueden evaluarse a través de la medición de la saturación de 02 de la sangre arterial. El O2 se fija a laHg. El % de Hg. unida al O2 en las arterias es ( SaO2). SaO2 = 95 - 100%. SvO2 = 70%
  • 103.  FACTORES QUE AFECTAN LA SaO2:      Fuentes exteriores de luz. Monóxido de carbono inhalado. Movimiento del cliente. Ictericia de las pulsaciones arteriales.( Raynaud, aterosclerosis)     Hipotermia en la zona de valoración. Vasocontrictores farmacológicos.(adrenalina, dopamina). Disminución del G.C. , Hipotensión. Edema periférico
  • 104. Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 105. PESO CORPORAL INSTRUMENTO  Balanza de palanca y no de resorte.  Balanza para RN y lactantes divisiones de lectura c/50g o menos; en niños mayores lecturas c/100g o menos.
  • 106. INSTRUMENTO Menores de 3 años y <16Kg: Acostado. Mayor 3 años y >16Kg (equilibrio): Parado. Requisitos: desnudos, no consumo de alimentos previo, equipo calibrado. Requisitos: desnudos, no consumo de alimentos previo, haber miccionado y defecado
  • 107. TÉCNICA Efectuándose lectura con el vástago en el centro de su recorrido, hasta los 10 ó 100g completos. Colocar niño sobre centro de plataforma o bandeja de balanza Pesar sin ropa. P.ej. si vástago está entre los 18.700g y los 18.800g la lectura será de 18.70 g.
  • 108. MEDICIÓN ERRÓNEA PESO CORPORAL Juguetes, pies, medias, pañal.
  • 109. VALORES REFERENCIA  RN: 3300g (2500-4000g)  Perdida 10% de peso en primeros 3 días de vida extrauterina. 7-10d recupera perdido.  Peso en niños>niñas ligeramente. TRIMESTRE GANANCIA I 25-33g/d o 1Kg c/mes II 600g por mes 4-5 mes III 500g por mes IV 11-12 mes 300g por mes 2año 200g por mes 24 meses  Duplica  Triplica  Cuadriplica
  • 110. PESO PARA EDAD 0 -2m: 25-30g/d o 1Kg c/mes 3-12m: edad (meses) + 9 /2 <6 años: edad (años) x 2 + 8.5 7-15 años: edad (años) x 3 + 3
  • 111.
  • 112. TALLA: LONGITUD CORPORAL EN DECÚBITO SUPINO
  • 113. INSTRUMENTO  Debe medirse hasta los 2-3 años (colaboración).  Cualquiera sea debe reunir las siguientes condiciones: 1. Superficie horizontal dura. 2. Regla o cinta métrica inextensible graduada en milímetros a lo largo de la mesa o superficie horizontal. 3. Una superficie vertical fija en un extremo de la mesa donde comienza la cinta graduada. 4. Una superficie vertical móvil que se desplace horizontalmente manteniendo un ángulo recto con la superficie horizontal.
  • 114. 1 TÉCNICA • Es necesario un ayudante. • Colocar niño en decúbito supino sobre superficie horizontal plana. 2 • Ayudante mantiene cabeza en contacto con extremo cefálico de dicha superficie, contra el plano vertical fijo. 3 • El observador estira piernas y mantiene pies en ángulo recto, deslizando superficie vertical móvil hasta que esté firmemente en contacto con talones del niño, efectuándose entonces la lectura.
  • 117. INSTRUMENTO  Cualquiera sea el instrumento, deberá contar con las siguientes características: 1. Superficie vertical rígida 2. Piso en ángulo recto con esa superficie, 3. Superficie horizontal móvil (>6cm de ancho), q se desplace en sentido vertical manteniendo ángulo recto con superficie vertical. 4. Una escala de medición graduada en milímetros, inextensible. 1) con la mano; y, 2) con una guía.
  • 118. TÉCNICA Sujeto de pie con talones, nalgas y cabeza contra superficie vertical. Asistente sostiene talones contra piso, y piernas bien extendidas. Talones juntos, hombros relajados y brazos al costado minimizar lordosis. Cabeza en relación con plano de Frankfürt. Manos deben sueltas y relajadas. Deslizar superficie horizontal hacia abajo por plano vertical, hasta que toque cabeza de sujeto. Inspiración profunda, relajar hombros y estirar, hacerse lo más alto posible. Traccionar cabeza hacia arriba apoyando sus manos sobre apófisis mastoideas Efectuar lectura hasta el último centímetro o milímetro completo.
  • 120. VALORES DE REFERENCIA  RN: 50 ± 2cm. TRIMESTRE 1 AÑO 2 AÑO I 9 cm 3.5 cm II 7 cm 3 cm III 5 cm 2.5 cm IV 3-4 cm 2 cm
  • 121. PESO PARA EDAD NIÑOS
  • 122. PESO PARA EDAD NIÑAS
  • 123. PESO PARA TALLA NIÑOS
  • 124. PESO PARA TALLA NIÑAS
  • 125. TALLA PARA EDAD NIÑOS
  • 126. TALLA PARA EDAD NIÑAS
  • 128. DEFINICIÓN Evaluación indirecta de la masa cerebral Desarrollo neurológico El PC puede disminuir aprox. 0.5 cm Recien nacidos: • A término: ganancia promedio de 0.5 cm /semana durantelos primeros 3 meses • Prematuro: 0.1 – 0.6cm /semana. OJO • Hidrocefalia: ganancia > 1.25cm/semana • Microcefalia: ganancia mínima o nula. PC al nacer: 35 cm (prom)
  • 130. Cabeza libre de todo objeto Bebé sostenido por otro observador Cinta métrica Opunto de referencia: Occipucio - Glabela Cinta en plano horizontal Inicio (0cm) ubicado en la glabela. Ejercer leve presión para compirmir pelo y piel Se compara con la tabla de percentiles TÉCNICA
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134. DEFINICIÓN Monitoreo de la acreción del tejido adiposo Permite clasificar riesgo de morbi-mortalidad Alto riesgo: PT < 29cm PC al nacer: 35 cm (prom)
  • 135. Cinta de teflón A nivel de botones mamarios Cinta en plano perpendicular a tronco Paciente en posición erecta y brazos a los costados Extremos de la cinta están superpuestos Lectura al final de la espiración No ejercer la más mínima presión sobre piel. TÉCNICA
  • 136. Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 137. INTRODUCCIÓN. Para producir imágenes del cuerpo humano, la tecnología médica emplea una amplia variedad de formas de energía capaces de penetrar diferentes tejidos y al mismo tiempo interactuar dentro de los mismos hasta cierto límite. El campo de emisión es modulado por el objeto y medido por un sensor. La medición es afectada por una serie de procesos de transformación. El resultado final de este proceso siempre produce una distribución de niveles de gris o tonos de color, la cual representa una imagen capaz de ser visualizada. Esta transformación de variables físicas primarias en una representación física uniforme (imagen) es el objetivo final de un sistema de imágenes médicas.
  • 138. El concepto de calidad de imagen se define dentro del entorno del diagnóstico médico. Así, por ejemplo, desde un punto de vista puramente técnico, el área oscura detrás de una estructura ósea en una imagen de ultrasonido se descarta debido a que corresponde a una distorsión o artefacto de esta imagen. Sin embargo, para el médico estas informaciones tienen valor diagnóstico. Es decir, técnicamente es posible cuantificar o valorar las características de calidad de una imagen en particular tal como resolución espacial, contraste, ruido y distorsión; pero el valor relativo de estas características está definido por el usuario.
  • 139. Es el estudio de las estructuras y funciones del organismo mediante técnicas de diagnostico por la imagen. • Es parte de la radiología, o rama de la ciencia medica que emplea la energía radiante para el diagnostico y el tratamiento de la enfermedad. • Al poder identificar las estructuras normales en las radiografías, es mas fácil reconocer los cambios producidos por la enfermedad y las lesiones. Anatomía Radiológica
  • 140. Tomografía computarizada Ecografía Resonancia magnética Técnicas de medicina nuclear Radiografía convencional Las técnicas de diagnósticos mas utilizadas. Las técnicas de diagnostico por la imagen permiten observar las estructuras anatómicas en el sujeto vivo y estudiar su movimiento en las actividades normales y anormales.
  • 141. Radiografía Convencional. Radiografías simples: Sin técnicas especiales. Exploración radiológica: Haz penetrante de rayos X transiluminan y muestran tejidos con masas de diferentes densidades. →Tejido denso: Área transparente/brillante. Una sustancia densa es radiopaca →Tejido menos denso: Hueso esponjoso. Una sustancia menos densa es radiotransparente.
  • 142. Las radiografías se realizan con la parte a estudiar próxima a la placa radiográfica. → Proyección posteroanterior (PA): Los rayos X atraviesan desde la parte posterior hacia la anterior. → Proyección anteroposterior (AP): Al contrario de la anterior. → La introducción de medios de contraste: Líquidos radiopacos, compuestos de yodo o bario permiten estudiar órganos luminares o vasculares y espacios potenciales o reales que no son visibles en radiografías simples.
  • 143. En la tomografía computarizada TC se recogen imágenes radiográficas del organismo que semejan secciones anatómicas transversales. Tomografía Computarizada.
  • 144. Un haz de rayos x pasa a través del cuerpo a medida que el tubo emisor y el detector rotan alrededor del eje del cuerpo. Las múltiples absorciones de energía radial superpuestas se miden, registran y comparan mediante un ordenador, con el fin de determinar la radio densidad de cada pixel volumétrico (vóxel) del plano corporal elegido.
  • 145. El ordenador elabora mapas de los vóxels en una imagen plana (corte) que se visualiza en un monitor o se imprime. La radiodensidad de cada vóxel, o cantidad de radiación absorbida por el, depende de factores como la cantidad de aire, agua grasa o hueso de cada elemento.
  • 146. También llamada ULTRASONOGRAFÍA. Técnica que permite visualizar las estructuras superficiales o profundas del cuerpo mediante el registro de pulsos de ondas ultrasónicas reflejadas por los tejidos. • ECOGRAFÍA DOPPLER • ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL. Ecografía Doppler. Los cambios de frecuencia entre las ondas ultrasónicas emitidas y sus ecos se utilizan para medir la velocidad de los objetos que se mueven. Ecografía Transvaginal Permite colocar el transductor más cerca del órgano de interés. Ecografía.
  • 147. son muy semejantes a los cortes anatómicos, especialmente en el encéfalo. • El paciente se coloca en un aparato de exploración con un fuerte campo magnético, y el cuerpo recibe pulsaciones de radioondas. • Las señales subsiguientes emitidas desde los tejidos del paciente se almacenan en un ordenador y pueden reconstruirse para formar diversas imágenes corporales. • La apariencia de los tejidos en las imágenes generadas puede variarse controlando la forma en que se envían y reciben los pulsos de radiofrecuencia. • Los protones libres en los tejidos, que quedan alineados por la acción del campo magnético circundante, se excitan mediante un pulso de radioondas. • Los tejidos con alta densidad de protones, como la grasa y el agua, emiten mas señales que los tejidos cuya densidad de protones es baja. Resonancia Magnetica
  • 148. • La señal emitida se basa principalmente en tres propiedades de los protones en determinada región del cuerpo : relajación y densidad de los protones. • Los protones libres en los líquidos en movimiento tienden a moverse fuera del campo antes de excitarse y emitir su señal y son remplazados por protones no excitados. • A partir de los datos adquiridos, los ordenadores empleados en la RM pueden reconstruir los tejidos en cualquier plano: transversal, medio, sagital, frontal o incluso en casos oblicuos arbitrarios. • Los aparatos de RM producen imágenes satisfactorias de los tejidos blandos sin emplear radiaciones ionizantes. Resonancia Magnética. Resonancia Magnetica