SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos vitales
Objetivos
 Definir e identificar cada uno de los
Signos Vitales
 Conocer los parámetros normales de los
signos vitales
 Conocer la técnica de medición de los
signos Vitales
Para conservar la vida, el organismo ha de mantener estable
una serie de funciones internas, llamadas FUNCIONES
VITALES, las cuales se manifiestan externamente a través de
determinados fenómenos conocidos como SIGNOS
VITALES.
F.V. : NERVIOSA, RESPIRATORIA Y CIRCULATORIA
S.V. : TEMPERATURA, FRECUENCIA RESPIRATORIA,
PULSO Y PRESION ARTERIAL.
Signos vitales
Signos ------ Señales
Vital------ Vida
• Determinar la respuesta a tratamientos
médicos
• Indican las capacidades funcionales de
una persona, son parámetros que nos
alertan sobre el estado de salud del
paciente (objetivos-fáciles de
cuantificar)
LOS SIGNOS VITALES
 Pulso.
 Respiración
 Temperatura corporal.
 Tensión arterial.
1. Pulso
Es una onda expansiva
Proveniente del volumen sistólico
del corazón transmitida a través
de los vasos sanguíneos.
Se controla presionando
una arteria sobre planos
simples
Colocando los
dedos índice y
medio por arriba
de la zona
elegida.
ASPECTOS A EVALUAR
 LA AMPLITUD
 LA FRECUENCIA
 LA RITMICIDAD
FRECUENCIA
 El Número de pulsaciones en un minuto
 Anormalidades
TAQUICARDIA: > 100 x min. en adultos
BRADICARDIA : < 60 x min. en adultos
Valores normales de pulso
Edad Frecuencia
Lactante 120 -160 /min.
Niños pequeños 90 – 140 /min.
Preescolares 80 – 110 /min.
Escolar 75 – 100 /min.
Adolescentes 60 – 90 / min.
Adulto 60 – 100 /min.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS
VELOCIDADES DEL PULSO
 Ejercicio previo : aumenta velocidad del pulso.
 Temperatura : fiebre y calor – aumenta.
 Emociones : Dolor agudo – aumenta,
 Drogas : adrenalina – aumenta,
 Hemorragias : aumenta
 Afecciones pulmonares : aumenta velocidad del pulso.
 Edad
 Medicaciones
RITMO
Intervalo de tiempo entre una
pulsación y otra
 REGULAR.
 IRREGULAR.
AMPLITUD / FUERZA
 Refleja el volumen de sangre eyectado
contra la pared arterial durante la
contracción ventricular:
 Fuerte
 Débil
 Imperceptible
EQUIPO
 Reloj con segundero
 Libreta y lápiz .
Precauciones y/o recomendaciones
 Haga la palpación sobre una arteria ubicada
sobre un plano resistente
 Nunca utilice su dedo pulgar porque éste tiene
su propia pulsación
 No tome el pulso al paciente si éste ha
realizado algún ejercicio porque se altera el
ritmo normal.
Procedimiento
 Salude con amabilidad y preséntese
 Invite al paciente a sentarse
 Explíquele la sencillez del procedimiento.
 Lavarse las manos
 Ubique el brazo del paciente en una
posición cómoda
 Con los dedos índice, medio y anular, presione
con suavidad la arteria radial, situada en la
parte externa de la muñeca en dirección al
pulgar.
 Localice el pulso y cuente durante un minuto
la frecuencia, valorando ritmo, e intensidad.
***Si tiene dudas, repita el procedimiento
 Haga las anotaciones necesarias en los
documentos.
2. Respiración
La supervivencia humana
depende de la capacidad
del O2 para alcanzar las
células y para eliminar el
CO2 de las células.
La respiración es el
mecanismo que utiliza
el cuerpo para
intercambiar gases
entre la atmósfera y
la sangre y las
células
Fases de la respiración
Inspiración: Movimiento de aire desde el exterior hacia los
pulmones.
Espiración: Expulsión de aire contenido en los pulmones.
La valoración de la respiración:
 Frecuencia
 Profundidad
 Ritmo
 Simetría
Indican la calidad y
eficiencia
de la ventilación
Frecuencia o velocidad
 Observa una inspiración y expiración completa.
 Se controla por un minuto
 Varía con la edad.
Valores normales respiración
frecuencia
RN 30-60 x min
Lactante( 6 meses 30-50 x min.
Niño pequeño( 2 años) 25-32 x min.
Niño 16-19 x min
Adolescente 16-19 x min.
Adulto 12-20 x min.
Profundidad
 Se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en
cada ciclo respiratorio.
 Se aprecia al observar el tórax.
 Normal
 Superficial: solo pasa una pequeña cantidad de
aire a través de los pulmones. El movimiento es difícil
de ver.
 Profunda: implica una expansión total de los
pulmones con exhalación completa.
Ritmo
 Puede determinarse observando el
pecho o el abdomen.
RITMO - REGULAR
- IRREGULAR
Simetría
 Se refiere a la sincronía de
los movimientos a ambos
lados del tórax
Alteraciones del patrón respiratorio
 Eupnea : Velocidad y profundidad normal de la ventilación
 Bradipnea : Disminución de la frecuencia respiratoria.< de 12x min.
 Taquipnea o polipnea : Aumento anormal de la frecuencia respiratoria,
> de 20 x min.
 Apnea : La respiración se suspende por algunos segundos.
 Hiperventilación : Aumento de la F.y P.
 R. Cheyne –Stokes : F.y P. irregulares con periodos de apnea y de
hiperventilación.
 R. de Kussmaul : Respiraciones anormalmente profundas, regulares
y de gran frecuencia.
Procedimiento
 Evaluar patrón respiratorio, identificando:
- Nº de respiraciones
en un minuto.
- Ritmo de las respiraciones.
- Profundidad.
EQUIPO
 Reloj con segundero . Libreta y lápiz
Procedimiento
 Salude con amabilidad y preséntese
 Invite al paciente a sentarse
 Explíquele la sencillez del procedimiento.
 Lávese las manos
 Ubique al paciente en una posición cómoda
Respiración
 Observe los movimientos (ascendentes y
descendentes del tórax o abdomen del
paciente simulando que aún continúa
contando el pulso.
 Cuente las respiraciones durante un minuto
observando sus características.
 Haga las anotaciones necesarias en los
documentos.
3. Temperatura
 Grado de calor del cuerpo humano
medido en la boca, axila o recto
por medio de un termómetro.
 C ° y F
Temperatura corporal
CALOR PRODUCIDO - CALOR PERDIDO
=
Tº CORPORAL
Temperatura corporal
 Central: Rectal - Membrana timpánica
Esofágica - Arteria Pulmonar-
Vejiga urinaria
 Superficial: Oral-Axila.
Valores normales
Inguinal o
Axilar
36ºC a 37ºC
Rectal 36.8ºC a 37,5ºc
Bucal 37ºC
Termómetros
 El termómetro clínico corresponde a un tubo que contiene una
columna de mercurio que se expande por acción del calor del cuerpo.
 La escala del termómetro suele comenzar en 35ºC y terminar en
42ºC.
 Tipos de termómetros:
- Bulbo alargado : Tº axilar.
- Bulbo redondeado : Tº rectal.
- Bulbo con pepita : Tº bucal.
Equipo
Bandeja
Termómetro
Riñón o palangana
Frasco con solución antiséptica
Toallas de papel o motas de
algodón
Reloj con segundero
Tarro para desechos
Libreta y lápiz
Temperatura axilar
PROCEDIMIENTO
 Salude con amabilidad y preséntese
 Pregunte el nombre del paciente
 Invite al paciente a sentarse
 Explíquele la sencillez del procedimiento.
 Lávese las manos
 Seque suavemente la axila con papel
higiénico.
 Prepare el equipo colocándolo en la bandeja.
 Si el termómetro está inmerso en solución
desinfectante, enjuáguelo y séquelo con movimientos
giratorios de bulbo hacia arriba. .
 Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y gírelo
lentamente hasta hacer visible la columna de mercurio.
 Si es necesario, tome el termómetro por el vástago y
sacúdalo hacia abajo con firmes movimientos de muñeca
y verifique descenso hasta 35°C.
 Acomode al paciente en la posición adecuada
 Coloque el bulbo del termómetro en el centro de la axila,
flexionando el brazo sobre el tórax y apoyando la mano
sobre el hombro opuesto.
• Deje el termómetro durante cinco minutos en la
axila.
• Retire el termómetro y límpielo en forma rotatoria
de la parte distal hacia el bulbo, para eliminar el
sudor de! Paciente
• Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de los
ojos. Registre el valor encontrado.
• Coloque el termómetro en el riñón.
• Deje al paciente cómodo.
• Realice la desinfección mecánica de los
termómetros con agua y jabón y
enjuáguelos.
• Seque los termómetros y baje la escala de
mercurio hasta 35°C.
•Coloque los termómetros en solución desinfectante.
•Deje el equipo limpio y ordenado.
•Lávese las manos.
•Haga las anotaciones necesarias en documentos.
•Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos.
Registre el valor encontrado.
•Coloque el termómetro en el riñón.
Temperatura rectal
Equipo
 Bandeja
 Termómetros rectales
 Lubricante
 Toallas de papel o motas de algodón
 Riñón
 Frasco con solución antiséptica
 Reloj con segundero
 Tarro para desechos
 Libreta y lápiz
 Guantes de procedimiento
Procedimiento
1. Lávese las manos utilizando la técnica.
2. Prepare el equipo colocándolo en la bandeja.
3. Identifique al paciente por su nombre y explíquele el
procedimiento.
4. Lleve el equipo completo al cubículo del paciente y
coloque la bandeja sobre la mesa de noche.
5. Acomode al paciente decúbito lateral.
6. Si el termómetro está inmerso en solución
desinfectante, enjuáguelo y séquelo con movimientos
giratorios de bulbo hacia arriba.
7. Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y
gírelo lentamente hasta hacer visible la columna de
mercurio.
8. Si es necesario, tome el termómetro por el vástago y
sacúdalo hacia abajo con firmes movimientos de
muñecas y verifique descenso hasta 35°C.
9. Aplique lubricante sobre un pedazo de papel y
aplíquelo desde el termómetro de bulbo hacia arriba
en un área de 3 a 5 cm.
10. Colóquese los guantes y separe los glúteos hasta
visualizar el recto.
11. Introduzca el termómetro en el recto de 1 a 2 cm,
en el niño y de 2 a 3 cm, en el adulto.
12. Presione suavemente los glúteos del paciente por
un minuto, sosteniendo el termómetro durante 3
minutos.
13. Retire el termómetro y límpielo en forma rotatoria
de la parte distal hacia el bulbo.
14. Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura
de los ojos.
15. Coloque el termómetro en el riñón.
16. Deje al paciente cómodo y seguro.
17. Realice desinfección mecánica de los
termómetros con agua y jabón.
18. Seque los termómetros, registre el claro y baje
escala de mercurio.
19. Coloque los termómetros en solución
desinfectante.
20. Deje el equipo limpio y en orden.
21. Lávese las manos.
4. Presión arterial
Es la fuerza que ejerce la sangre
sobre la pared de las arterias. Se
mide por medio del esfingomanometro
y el fonendoscopio
La unidad estándar
para medir la P.A. en
mmHg.
 Cuando escuche el primer sonido este
será la presión Sistólica y cuando
deje de percibir cualquier sonido este
será la presión Diastólica.
 Korotkoff.
Clasificación de la P.A
Normotenso
P.A. dentro de rangos normales.
Hipertenso
P.A. sobre los niveles normales.
Hipotenso
P.A. bajo los parámetros normales.
Media de la P.A. según edad
 R.N. ………………………… 40 (media)
 1 mes………………………. 85/54 mmhg
 1 año……………………….. 95/65 mmhg.
 6 años……………………… 105/65 mmhg.
 10-13 años………………… 110/65 mmhg.
 14-17 años………………… 120/75 mmhg.
 Adulto……………………… 120/80 mmhg.
 Anciano…………………… 140/90 mmhg.
Esfingomanómetro aneroide
Manguito de tela
Cámara de goma hinchable.
Tubos de conexión
Manómetro de presión
( aguja que registra calibraciones
milimétricas)
Bulbo de presión
Válvula
Ventajas : Ligeros, portátiles,
compactos.
Desventajas: menos fiables.
Esfingomanómetro de mercurio
Manguito de tela
Cámara de goma hinchable.
Tubos de conexión
Manómetro de mercurio
( columna de mercurio con
calibraciones milimétricas)
Bulbo de presión
Válvula
Ventajas: Más exactos, no necesitan
calibraciones repetidas
Desventajas: Posibilidad de rotura,
salida de mercurio
Campana
Diafragma
ESTETOSCOPIO
EQUIPO
 Bandeja . 1 Esfingomanómetro.
Fonendoscopio
 Tórula de algodón y Solución
desinfectante
 Libreta y lápiz
No tomar la presión arterial sobre zonas
lesionadas.
Comprobar el funcionamiento del equipo antes
de utilizado.
Pregunte al paciente su presión arterial previa
(sistólica).
Precauciones o recomendaciones
•Salude con amabilidad y preséntese
•Invite al paciente a sentarse pregunte su
nombre
•Explique la sencillez del procedimiento.
•Lávese las manos
•Ubique el brazo con la palma de la mano hacia
arriba.
•Se preocupa de que el brazo esté sin ropa que
comprima o dificulte la colocación del manguito.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
 Coloque el brazalete de 3 a 4 cm, por
encima del pliegue del codo.
 Limpie los olivas del fonendoscopio con
algodón y solución desinfectante y
colóquelo en sus oídos.
Palpar la arteria radial con el
dedo índice y medio.
Insuflar el manguito hasta el
momento en que desaparece el
pulso, valor correspondiente a la
presión sistólica palpable
Soltar la válvula y dar salida al
aire.
Esperar 30 segundos antes de
insuflar nuevamente el mango.
Localice por palpación el pulso humeral del
paciente.
Coloque el fonendoscopio sobre el sitio
donde localizó la arteria sosteniéndolo
firmemente.
Con la mano derecha cierre la válvula de la
pera de goma y bombee aire al brazalete
hasta que la aguja del manómetro o la columna
de mercurio ascienda hasta obliterar la
arteria.
Esto ocurre agregando 3O mm a la cifra de la
presión sistólica palpable pesquisada
previamente.
Abra lentamente la válvula observando el
descenso de la aguja del manómetro aneroide o
de la columna de mercurio.
Ponga atención al primer latido que indica la
cifra de presión sistólica y retenga el dato.
Deje escapar el aire gradualmente hasta que
escuche el último latido que indica la cifra de la
presión diastólica. Retenga esta cifra.
Abra por completo la válvula dejando escapar el
resto del aire del brazalete.
Si tiene dudas repita el procedimiento, previa
espera de un minuto mínimo.
 Retire el esfingomanómetro, limpie el
equipo y déjelo en su lugar.
 Lávese las manos
 Haga las anotaciones correspondientes en
el expediente . clínico; presión sistólica y
distólica
Signos vitales
Signos vitales
Signos vitales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Felipe Flores
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidosFlora1388
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Krisnny Melo
 
Signos vitales, toma de muestras, proteccion
Signos vitales, toma de muestras, proteccionSignos vitales, toma de muestras, proteccion
Signos vitales, toma de muestras, proteccion
Angel Madocx
 
Tipos de sondas
Tipos de sondasTipos de sondas
Tipos de sondas
DianaCristinaCortsHe
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
karina1992
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Miriam Salinas
 
SIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdfSIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdf
Liz Campoverde
 
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Blancabetancourt
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ana Melissa Castillo
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
joseeduardoaguilar
 
Control de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónControl de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónEstela
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasLuis Fernando
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lissette Serracín
 
Procedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES I
Procedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES IProcedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES I
Procedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES I
carlosgamboa73
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesKatthy Ca
 
Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
dagaool
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
Cesar Bejarano
 
Tecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterialTecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterial
Fernando García
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales, toma de muestras, proteccion
Signos vitales, toma de muestras, proteccionSignos vitales, toma de muestras, proteccion
Signos vitales, toma de muestras, proteccion
 
Tipos de sondas
Tipos de sondasTipos de sondas
Tipos de sondas
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
SIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdfSIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdf
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
 
Control de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónControl de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiración
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Procedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES I
Procedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES IProcedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES I
Procedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES I
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
Tecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterialTecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterial
 

Similar a Signos vitales

Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
franciscoalvar
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
Joel Castro
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesCornelio Granizo
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompletakdlch
 
Exposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitalesExposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitales
ESE GloriaPreciado Preciado
 
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIARESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
MiguelAngelBonilla7
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesDrsierraP
 
Tema 1 signos vitales
Tema 1 signos vitalesTema 1 signos vitales
Tema 1 signos vitales
BenedictoFuertesEstr
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1FUNDARGA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jose Cruz Roja
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Rober Sánchez Gonzales
 
Unidad 2. Signos vitales (1).pptx
Unidad 2. Signos vitales (1).pptxUnidad 2. Signos vitales (1).pptx
Unidad 2. Signos vitales (1).pptx
adoniramgarcia34
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
janielvp2013
 
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxIntervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
javiersnchezpineda
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
FiorellaBolivar
 

Similar a Signos vitales (20)

Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
Exposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitalesExposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitales
 
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIARESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
 
Tema 1 signos vitales
Tema 1 signos vitalesTema 1 signos vitales
Tema 1 signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Unidad 2. Signos vitales (1).pptx
Unidad 2. Signos vitales (1).pptxUnidad 2. Signos vitales (1).pptx
Unidad 2. Signos vitales (1).pptx
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
 
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxIntervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Más de carlos armando esqueche angeles

3° clase de bioquimica i bioenergetica
3° clase de bioquimica i   bioenergetica3° clase de bioquimica i   bioenergetica
3° clase de bioquimica i bioenergetica
carlos armando esqueche angeles
 
2° clase de bioquimica el rol del agua en losm procesos biologicos
2° clase de bioquimica   el rol del agua en losm procesos biologicos2° clase de bioquimica   el rol del agua en losm procesos biologicos
2° clase de bioquimica el rol del agua en losm procesos biologicos
carlos armando esqueche angeles
 
Procedimientos de transporte, acondicionamiento y conservacion de muestras
Procedimientos de transporte, acondicionamiento y conservacion de muestrasProcedimientos de transporte, acondicionamiento y conservacion de muestras
Procedimientos de transporte, acondicionamiento y conservacion de muestras
carlos armando esqueche angeles
 
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxicoObtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
carlos armando esqueche angeles
 
Obtencion de muestras de secrecion prostatica
Obtencion de muestras de secrecion prostaticaObtencion de muestras de secrecion prostatica
Obtencion de muestras de secrecion prostatica
carlos armando esqueche angeles
 
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorioTecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
carlos armando esqueche angeles
 
Toma de muestra oftalmologica
Toma de muestra oftalmologicaToma de muestra oftalmologica
Toma de muestra oftalmologica
carlos armando esqueche angeles
 
Unidades de masa
Unidades de masaUnidades de masa
Unidades de cantidad de sustancias
Unidades de cantidad de sustanciasUnidades de cantidad de sustancias
Unidades de cantidad de sustancias
carlos armando esqueche angeles
 
Unidades de tiempo y temperatura
Unidades de tiempo y temperaturaUnidades de tiempo y temperatura
Unidades de tiempo y temperatura
carlos armando esqueche angeles
 
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxicoObtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
carlos armando esqueche angeles
 
Microscopia de fluorescencia
Microscopia de fluorescenciaMicroscopia de fluorescencia
Microscopia de fluorescencia
carlos armando esqueche angeles
 
Microscopia de fuerza atomica y virtual
Microscopia de fuerza atomica y virtualMicroscopia de fuerza atomica y virtual
Microscopia de fuerza atomica y virtual
carlos armando esqueche angeles
 
Nociones basicas de optica
Nociones basicas de opticaNociones basicas de optica
Nociones basicas de optica
carlos armando esqueche angeles
 
Microscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioletaMicroscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioleta
carlos armando esqueche angeles
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia   eclampsiaPreeclampsia   eclampsia
Preeclampsia eclampsia
carlos armando esqueche angeles
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
carlos armando esqueche angeles
 
Absorcion de sonido dependiente de la frecuencia
Absorcion de sonido dependiente de la frecuenciaAbsorcion de sonido dependiente de la frecuencia
Absorcion de sonido dependiente de la frecuencia
carlos armando esqueche angeles
 

Más de carlos armando esqueche angeles (20)

3° clase de bioquimica i bioenergetica
3° clase de bioquimica i   bioenergetica3° clase de bioquimica i   bioenergetica
3° clase de bioquimica i bioenergetica
 
2° clase de bioquimica el rol del agua en losm procesos biologicos
2° clase de bioquimica   el rol del agua en losm procesos biologicos2° clase de bioquimica   el rol del agua en losm procesos biologicos
2° clase de bioquimica el rol del agua en losm procesos biologicos
 
1° clase de bioquimica i
1° clase de bioquimica i1° clase de bioquimica i
1° clase de bioquimica i
 
Biomecanica corporal
Biomecanica corporalBiomecanica corporal
Biomecanica corporal
 
Procedimientos de transporte, acondicionamiento y conservacion de muestras
Procedimientos de transporte, acondicionamiento y conservacion de muestrasProcedimientos de transporte, acondicionamiento y conservacion de muestras
Procedimientos de transporte, acondicionamiento y conservacion de muestras
 
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxicoObtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
 
Obtencion de muestras de secrecion prostatica
Obtencion de muestras de secrecion prostaticaObtencion de muestras de secrecion prostatica
Obtencion de muestras de secrecion prostatica
 
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorioTecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
 
Toma de muestra oftalmologica
Toma de muestra oftalmologicaToma de muestra oftalmologica
Toma de muestra oftalmologica
 
Unidades de masa
Unidades de masaUnidades de masa
Unidades de masa
 
Unidades de cantidad de sustancias
Unidades de cantidad de sustanciasUnidades de cantidad de sustancias
Unidades de cantidad de sustancias
 
Unidades de tiempo y temperatura
Unidades de tiempo y temperaturaUnidades de tiempo y temperatura
Unidades de tiempo y temperatura
 
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxicoObtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
 
Microscopia de fluorescencia
Microscopia de fluorescenciaMicroscopia de fluorescencia
Microscopia de fluorescencia
 
Microscopia de fuerza atomica y virtual
Microscopia de fuerza atomica y virtualMicroscopia de fuerza atomica y virtual
Microscopia de fuerza atomica y virtual
 
Nociones basicas de optica
Nociones basicas de opticaNociones basicas de optica
Nociones basicas de optica
 
Microscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioletaMicroscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioleta
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia   eclampsiaPreeclampsia   eclampsia
Preeclampsia eclampsia
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 
Absorcion de sonido dependiente de la frecuencia
Absorcion de sonido dependiente de la frecuenciaAbsorcion de sonido dependiente de la frecuencia
Absorcion de sonido dependiente de la frecuencia
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Signos vitales

  • 2. Objetivos  Definir e identificar cada uno de los Signos Vitales  Conocer los parámetros normales de los signos vitales  Conocer la técnica de medición de los signos Vitales
  • 3. Para conservar la vida, el organismo ha de mantener estable una serie de funciones internas, llamadas FUNCIONES VITALES, las cuales se manifiestan externamente a través de determinados fenómenos conocidos como SIGNOS VITALES. F.V. : NERVIOSA, RESPIRATORIA Y CIRCULATORIA S.V. : TEMPERATURA, FRECUENCIA RESPIRATORIA, PULSO Y PRESION ARTERIAL.
  • 4. Signos vitales Signos ------ Señales Vital------ Vida • Determinar la respuesta a tratamientos médicos • Indican las capacidades funcionales de una persona, son parámetros que nos alertan sobre el estado de salud del paciente (objetivos-fáciles de cuantificar)
  • 5. LOS SIGNOS VITALES  Pulso.  Respiración  Temperatura corporal.  Tensión arterial.
  • 6. 1. Pulso Es una onda expansiva Proveniente del volumen sistólico del corazón transmitida a través de los vasos sanguíneos. Se controla presionando una arteria sobre planos simples
  • 7. Colocando los dedos índice y medio por arriba de la zona elegida.
  • 8. ASPECTOS A EVALUAR  LA AMPLITUD  LA FRECUENCIA  LA RITMICIDAD
  • 9. FRECUENCIA  El Número de pulsaciones en un minuto  Anormalidades TAQUICARDIA: > 100 x min. en adultos BRADICARDIA : < 60 x min. en adultos
  • 10. Valores normales de pulso Edad Frecuencia Lactante 120 -160 /min. Niños pequeños 90 – 140 /min. Preescolares 80 – 110 /min. Escolar 75 – 100 /min. Adolescentes 60 – 90 / min. Adulto 60 – 100 /min.
  • 11. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VELOCIDADES DEL PULSO  Ejercicio previo : aumenta velocidad del pulso.  Temperatura : fiebre y calor – aumenta.  Emociones : Dolor agudo – aumenta,  Drogas : adrenalina – aumenta,  Hemorragias : aumenta  Afecciones pulmonares : aumenta velocidad del pulso.  Edad  Medicaciones
  • 12. RITMO Intervalo de tiempo entre una pulsación y otra  REGULAR.  IRREGULAR.
  • 13. AMPLITUD / FUERZA  Refleja el volumen de sangre eyectado contra la pared arterial durante la contracción ventricular:  Fuerte  Débil  Imperceptible
  • 14. EQUIPO  Reloj con segundero  Libreta y lápiz . Precauciones y/o recomendaciones  Haga la palpación sobre una arteria ubicada sobre un plano resistente  Nunca utilice su dedo pulgar porque éste tiene su propia pulsación  No tome el pulso al paciente si éste ha realizado algún ejercicio porque se altera el ritmo normal.
  • 15. Procedimiento  Salude con amabilidad y preséntese  Invite al paciente a sentarse  Explíquele la sencillez del procedimiento.  Lavarse las manos  Ubique el brazo del paciente en una posición cómoda
  • 16.  Con los dedos índice, medio y anular, presione con suavidad la arteria radial, situada en la parte externa de la muñeca en dirección al pulgar.  Localice el pulso y cuente durante un minuto la frecuencia, valorando ritmo, e intensidad. ***Si tiene dudas, repita el procedimiento  Haga las anotaciones necesarias en los documentos.
  • 17.
  • 18. 2. Respiración La supervivencia humana depende de la capacidad del O2 para alcanzar las células y para eliminar el CO2 de las células. La respiración es el mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre y las células
  • 19. Fases de la respiración Inspiración: Movimiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. Espiración: Expulsión de aire contenido en los pulmones.
  • 20. La valoración de la respiración:  Frecuencia  Profundidad  Ritmo  Simetría Indican la calidad y eficiencia de la ventilación
  • 21. Frecuencia o velocidad  Observa una inspiración y expiración completa.  Se controla por un minuto  Varía con la edad.
  • 22. Valores normales respiración frecuencia RN 30-60 x min Lactante( 6 meses 30-50 x min. Niño pequeño( 2 años) 25-32 x min. Niño 16-19 x min Adolescente 16-19 x min. Adulto 12-20 x min.
  • 23. Profundidad  Se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo respiratorio.  Se aprecia al observar el tórax.  Normal  Superficial: solo pasa una pequeña cantidad de aire a través de los pulmones. El movimiento es difícil de ver.  Profunda: implica una expansión total de los pulmones con exhalación completa.
  • 24. Ritmo  Puede determinarse observando el pecho o el abdomen. RITMO - REGULAR - IRREGULAR
  • 25. Simetría  Se refiere a la sincronía de los movimientos a ambos lados del tórax
  • 26. Alteraciones del patrón respiratorio  Eupnea : Velocidad y profundidad normal de la ventilación  Bradipnea : Disminución de la frecuencia respiratoria.< de 12x min.  Taquipnea o polipnea : Aumento anormal de la frecuencia respiratoria, > de 20 x min.  Apnea : La respiración se suspende por algunos segundos.  Hiperventilación : Aumento de la F.y P.  R. Cheyne –Stokes : F.y P. irregulares con periodos de apnea y de hiperventilación.  R. de Kussmaul : Respiraciones anormalmente profundas, regulares y de gran frecuencia.
  • 27. Procedimiento  Evaluar patrón respiratorio, identificando: - Nº de respiraciones en un minuto. - Ritmo de las respiraciones. - Profundidad.
  • 28. EQUIPO  Reloj con segundero . Libreta y lápiz Procedimiento  Salude con amabilidad y preséntese  Invite al paciente a sentarse  Explíquele la sencillez del procedimiento.  Lávese las manos  Ubique al paciente en una posición cómoda
  • 29. Respiración  Observe los movimientos (ascendentes y descendentes del tórax o abdomen del paciente simulando que aún continúa contando el pulso.  Cuente las respiraciones durante un minuto observando sus características.  Haga las anotaciones necesarias en los documentos.
  • 30.
  • 31. 3. Temperatura  Grado de calor del cuerpo humano medido en la boca, axila o recto por medio de un termómetro.  C ° y F
  • 32. Temperatura corporal CALOR PRODUCIDO - CALOR PERDIDO = Tº CORPORAL
  • 33. Temperatura corporal  Central: Rectal - Membrana timpánica Esofágica - Arteria Pulmonar- Vejiga urinaria  Superficial: Oral-Axila.
  • 34. Valores normales Inguinal o Axilar 36ºC a 37ºC Rectal 36.8ºC a 37,5ºc Bucal 37ºC
  • 35. Termómetros  El termómetro clínico corresponde a un tubo que contiene una columna de mercurio que se expande por acción del calor del cuerpo.  La escala del termómetro suele comenzar en 35ºC y terminar en 42ºC.  Tipos de termómetros: - Bulbo alargado : Tº axilar. - Bulbo redondeado : Tº rectal. - Bulbo con pepita : Tº bucal.
  • 36. Equipo Bandeja Termómetro Riñón o palangana Frasco con solución antiséptica Toallas de papel o motas de algodón Reloj con segundero Tarro para desechos Libreta y lápiz Temperatura axilar
  • 37. PROCEDIMIENTO  Salude con amabilidad y preséntese  Pregunte el nombre del paciente  Invite al paciente a sentarse  Explíquele la sencillez del procedimiento.  Lávese las manos  Seque suavemente la axila con papel higiénico.
  • 38.  Prepare el equipo colocándolo en la bandeja.  Si el termómetro está inmerso en solución desinfectante, enjuáguelo y séquelo con movimientos giratorios de bulbo hacia arriba. .  Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y gírelo lentamente hasta hacer visible la columna de mercurio.  Si es necesario, tome el termómetro por el vástago y sacúdalo hacia abajo con firmes movimientos de muñeca y verifique descenso hasta 35°C.  Acomode al paciente en la posición adecuada  Coloque el bulbo del termómetro en el centro de la axila, flexionando el brazo sobre el tórax y apoyando la mano sobre el hombro opuesto.
  • 39. • Deje el termómetro durante cinco minutos en la axila. • Retire el termómetro y límpielo en forma rotatoria de la parte distal hacia el bulbo, para eliminar el sudor de! Paciente • Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos. Registre el valor encontrado. • Coloque el termómetro en el riñón. • Deje al paciente cómodo. • Realice la desinfección mecánica de los termómetros con agua y jabón y enjuáguelos. • Seque los termómetros y baje la escala de mercurio hasta 35°C.
  • 40. •Coloque los termómetros en solución desinfectante. •Deje el equipo limpio y ordenado. •Lávese las manos. •Haga las anotaciones necesarias en documentos. •Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos. Registre el valor encontrado. •Coloque el termómetro en el riñón.
  • 41. Temperatura rectal Equipo  Bandeja  Termómetros rectales  Lubricante  Toallas de papel o motas de algodón  Riñón  Frasco con solución antiséptica  Reloj con segundero  Tarro para desechos  Libreta y lápiz  Guantes de procedimiento
  • 42. Procedimiento 1. Lávese las manos utilizando la técnica. 2. Prepare el equipo colocándolo en la bandeja. 3. Identifique al paciente por su nombre y explíquele el procedimiento. 4. Lleve el equipo completo al cubículo del paciente y coloque la bandeja sobre la mesa de noche. 5. Acomode al paciente decúbito lateral. 6. Si el termómetro está inmerso en solución desinfectante, enjuáguelo y séquelo con movimientos giratorios de bulbo hacia arriba.
  • 43. 7. Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y gírelo lentamente hasta hacer visible la columna de mercurio. 8. Si es necesario, tome el termómetro por el vástago y sacúdalo hacia abajo con firmes movimientos de muñecas y verifique descenso hasta 35°C. 9. Aplique lubricante sobre un pedazo de papel y aplíquelo desde el termómetro de bulbo hacia arriba en un área de 3 a 5 cm.
  • 44. 10. Colóquese los guantes y separe los glúteos hasta visualizar el recto. 11. Introduzca el termómetro en el recto de 1 a 2 cm, en el niño y de 2 a 3 cm, en el adulto. 12. Presione suavemente los glúteos del paciente por un minuto, sosteniendo el termómetro durante 3 minutos. 13. Retire el termómetro y límpielo en forma rotatoria de la parte distal hacia el bulbo.
  • 45. 14. Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos. 15. Coloque el termómetro en el riñón. 16. Deje al paciente cómodo y seguro. 17. Realice desinfección mecánica de los termómetros con agua y jabón.
  • 46. 18. Seque los termómetros, registre el claro y baje escala de mercurio. 19. Coloque los termómetros en solución desinfectante. 20. Deje el equipo limpio y en orden. 21. Lávese las manos.
  • 47.
  • 48. 4. Presión arterial Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias. Se mide por medio del esfingomanometro y el fonendoscopio La unidad estándar para medir la P.A. en mmHg.
  • 49.  Cuando escuche el primer sonido este será la presión Sistólica y cuando deje de percibir cualquier sonido este será la presión Diastólica.  Korotkoff.
  • 50. Clasificación de la P.A Normotenso P.A. dentro de rangos normales. Hipertenso P.A. sobre los niveles normales. Hipotenso P.A. bajo los parámetros normales.
  • 51. Media de la P.A. según edad  R.N. ………………………… 40 (media)  1 mes………………………. 85/54 mmhg  1 año……………………….. 95/65 mmhg.  6 años……………………… 105/65 mmhg.  10-13 años………………… 110/65 mmhg.  14-17 años………………… 120/75 mmhg.  Adulto……………………… 120/80 mmhg.  Anciano…………………… 140/90 mmhg.
  • 52.
  • 53. Esfingomanómetro aneroide Manguito de tela Cámara de goma hinchable. Tubos de conexión Manómetro de presión ( aguja que registra calibraciones milimétricas) Bulbo de presión Válvula Ventajas : Ligeros, portátiles, compactos. Desventajas: menos fiables.
  • 54. Esfingomanómetro de mercurio Manguito de tela Cámara de goma hinchable. Tubos de conexión Manómetro de mercurio ( columna de mercurio con calibraciones milimétricas) Bulbo de presión Válvula Ventajas: Más exactos, no necesitan calibraciones repetidas Desventajas: Posibilidad de rotura, salida de mercurio
  • 56. EQUIPO  Bandeja . 1 Esfingomanómetro. Fonendoscopio  Tórula de algodón y Solución desinfectante  Libreta y lápiz
  • 57. No tomar la presión arterial sobre zonas lesionadas. Comprobar el funcionamiento del equipo antes de utilizado. Pregunte al paciente su presión arterial previa (sistólica). Precauciones o recomendaciones
  • 58. •Salude con amabilidad y preséntese •Invite al paciente a sentarse pregunte su nombre •Explique la sencillez del procedimiento. •Lávese las manos •Ubique el brazo con la palma de la mano hacia arriba. •Se preocupa de que el brazo esté sin ropa que comprima o dificulte la colocación del manguito. PROCEDIMIENTO
  • 59. PROCEDIMIENTO  Coloque el brazalete de 3 a 4 cm, por encima del pliegue del codo.  Limpie los olivas del fonendoscopio con algodón y solución desinfectante y colóquelo en sus oídos.
  • 60. Palpar la arteria radial con el dedo índice y medio. Insuflar el manguito hasta el momento en que desaparece el pulso, valor correspondiente a la presión sistólica palpable Soltar la válvula y dar salida al aire. Esperar 30 segundos antes de insuflar nuevamente el mango.
  • 61. Localice por palpación el pulso humeral del paciente. Coloque el fonendoscopio sobre el sitio donde localizó la arteria sosteniéndolo firmemente. Con la mano derecha cierre la válvula de la pera de goma y bombee aire al brazalete hasta que la aguja del manómetro o la columna de mercurio ascienda hasta obliterar la arteria. Esto ocurre agregando 3O mm a la cifra de la presión sistólica palpable pesquisada previamente.
  • 62. Abra lentamente la válvula observando el descenso de la aguja del manómetro aneroide o de la columna de mercurio. Ponga atención al primer latido que indica la cifra de presión sistólica y retenga el dato. Deje escapar el aire gradualmente hasta que escuche el último latido que indica la cifra de la presión diastólica. Retenga esta cifra. Abra por completo la válvula dejando escapar el resto del aire del brazalete. Si tiene dudas repita el procedimiento, previa espera de un minuto mínimo.
  • 63.  Retire el esfingomanómetro, limpie el equipo y déjelo en su lugar.  Lávese las manos  Haga las anotaciones correspondientes en el expediente . clínico; presión sistólica y distólica