SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ciencias Medicas
Escuela de Obstetricia
Cátedra de Clínica
Guamán Rodríguez Paola
Signos Vitales
Se denominan signos o constantes
vitales a las señales o reacciones que
presentan un ser humano con vida que
revelan las funciones básicas del
organismo; de forma más sencilla los
signos vitales se pueden definir como
señales de vida.
Los signos vitales varían de un sujeto a
otro, o en el mismo sujeto, según la
edad, posición del cuerpo, ejercicio, hora
del día, tensión emocional,
enfermedades que padezca.
Nos sirven para medir y
valorar las funciones más
básicas del organismo.
LOS SIGNOS VITALES SON:
 Temperatura Corporal
 Frecuencia Respiratoria
 Frecuencia Cardiaca
 Presión Arterial
La temperatura es
una magnitud física que
refleja la cantidad
de calor, ya sea de un
cuerpo, de un objeto o
del ambiente.
• A mayor temperatura tendremos mayor
sensación de calor, a menor
temperatura, sensación de frío.
• No depende del tamaño del cuerpo ni
de su material.
Valores normales de temperatura:
 Recién nacido 36,1 - 37,7°C
 Niños de 2 a 8 años 37,0 °C
 Adulto 36,0 - 37,0°C
 Adulto mayor 36 °C
Alteración de los valores normales
de temperatura
Significa una temperatura
corporal por encima de lo
normal.
La hipertermia no es
sinónimo de fiebre porque
la fiebre se considera una
modificación del punto
medio de la temperatura
considerada como normal
en el cuerpo
La hipertermia es el aumento
de la temperatura sin alteración
por incapacidad de este último
para compensar la sobrecarga
generada por la causa que la
provoca.
CAUSAS:
El tratamiento es el reposo con cese
del esfuerzo, el enfriamiento
gradual e la hidratación adecuada.TRATAMIENTO:
La hipertermia puede ser debida a
una exposición excesiva o demasiado
larga al calor o a un esfuerzo físico
intenso: hablamos también de golpe
de calor..
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Frecuencia
Respiratoria
 La frecuencia
respiratoria (FR) hace
referencia al número
de respiraciones por
minuto.
Sin que lo note, el profesional
numera los diferentes ciclos
respiratorios al observar los
movimientos de la cavidad
torácica en movimientos
sistólicos de espiración e
inspiración.
Ésta puede aumentar con la fiebre,
las enfermedades y otras condiciones
médicas.
La frecuencia respiratoria normal de
los neonatos oscila entre treinta y
sesenta (rpm).
Lactante y
preescolar entre
veinte y cuarenta
(rpm)
Y un adulto
entre doce y
veinte (rpm).
VALORES NORMALES DE
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Edad Respiraciones por minuto
Recién nacido 30–80
Lactante menor 20–40
Lactante mayor 20–30
Niños de 2 a 4 años 20–30
Niños de 6 a 8 años 20–25
Adulto 16–20
Adulto mayor 14-16
En Amplitud, Ritmo y Frecuencia
Amplitud:
Se refiere a la mayor o menor
variación de los movimientos de
expansión torácica.
DISMINUCION DE
LA AMPLITUD DE
LOS
MOVIMIENTOS
*Dolores torácicos
(neuralgias y
pleuritis )
*Polipnea
R.
SUPERFICIAL AUMENTO EN LA
AMPLITUD DE
LOS
MOVIMIENTOS
*Bradipnea
* Respiración de
Kussmaul
R.
PROFUNDA
Ritmo:
Sucesión de movimientos
inspiratorios y espiratorios
periódicos
Varía en condiciones fisiológicas
durante el reposo y la actividad física
BIOT
• Periodos de apena
de duración
variables
producidos con
intervalos regulares
o irregulares
• Se observa en
meningitis
CHEYNE-
STOKES
• Movimientos
respiratorios
progresivamente
amplios hasta
llegar a un máximo,
luego disminuye
paulatinamente
• En coma urémico o
intoxicación por
opiáceos
Frecuencia:
Número de respiraciones que
efectúa un ser vivo en un lapso
específico
POLIPNEA
• Respiración acelerada en grado variable
alcanza en ocasiones de 50 a 60 por
minuto
• Signo principal de la disnea y de los
padecimientos del aparato respiratorio y
cardiocirculatorio
BRADIPNEA
• Respiración lenta
• Se observa en pacientes con
obstrucciones de las vías respiratorias
altas, estados de coma y agónicos
La frecuencia cardíaca es el
número de contracciones
del corazón o pulsaciones por
unidad de tiempo. Su medida
se realiza en unas condiciones
determinadas (reposo o
actividad) y se expresa en
latidos por minutos.
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial
que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios o
zonas donde se puede tomar el pulso son:
En la sien (temporal)
En el cuello (carotideo)
Parte interna del brazo (humeral)
En la muñeca (radial)
Parte interna del pliegue del codo (cubital)
En la ingle (femoral)
En el dorso del pie (pedio)
En la tetilla izquierda de bebes (pulso
apical)
En el pecho, sobre el corazón (precordial)
Se toma el número de latidos del corazón
en:
6 seg y se multiplica por 10 =
10 seg y se multiplica por 6 =
15 seg y se multiplica por 4 =
20 seg y se multiplica por 3 =
30 seg y se multiplica por 2 =
En 1 minuto. (reposo)
Si una persona tomó el pulso y en 10 seg obtuvo 15 pulsaciones.
Entonces Procedemos de la siguiente forma:
15 pulsaciones x 6 (seis es múltiplo de 60 segundos que
es equivalente a 1 minuto.)
15 x 6 = 90 pul/min. o lat/min.
• Frecuencia
• Velocidad
• Ritmo
• volumen
Es el tiempo que
tarda en ser elevado
por cada pulsación el
dedo
Las pulsaciones
normales ocurren con
intensidad e intervalos
normales
Medida de la oscilación
de su presión en el
tubo arterial. Entre el
aumento de la plenitud
sistólica y descenso de
la evacuación sistólica.
INFANTES 80 a 160 Pulsaciones por minuto
NIÑOS 80 a 100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS 60 a 80 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS 60 o menos Pulsaciones por minuto
TAQUICARDIA
SINTOMAS
Es una frecuencia cardíaca más rápida de lo
normal. Un corazón adulto sano normalmente late
entre 60 y 100 veces por minuto cuando está en
reposo. Una frecuencia cardíaca por encima de 100
latidos por minuto es generalmente aceptada como
taquicardia.
La frecuencia cardíaca se controla por
señales eléctricas enviadas a través de
los tejidos del corazón. La taquicardia se
produce cuando una anomalía en el
corazón produce señales eléctricas
rápidas.
La taquicardia puede causar mareo,
dificultad para respirar, mareo, pulso
rápido, palpitaciones, dolor de pecho,
desmayo, etc.
CAUSAS
BRADICARDIA
La bradicardia consiste en tener la
frecuencia cardíaca más baja de lo normal.
El corazón late normalmente entre 60 y 100
veces por minuto en un adulto en reposo.
En caso de tener bradicardia, el corazón
late menos de 60 veces minuto
CAUSAS
SINTOMAS
La bradicardia es causada por algo
que interrumpe los impulsos
eléctricos normales que controlan el
ritmo de la acción de bombeo del
corazón. Leer más acerca de las
causas de la bradicardia.
Si tiene bradicardia, el cerebro y otros
órganos no pueden obtener el
suministro de oxígeno que necesitan.
Leer más acerca de los síntomas de la
bradicardia.
PRESIÓN
ARTERIAL
La presión arterial es
necesaria para aportar
oxígeno y nutrientes a
los órganos corporales.
La presión arterial es la fuerza
que ejerce la sangre contra las
paredes de las arterias.
PRESIÓN ARTERIAL
Esta consta de dos medidas
:
- Primera Sistólica se
presenta la contracción
del corazón.
- Segundo Diastólica
corresponde a la
relajación del corazón.
Para tomar la P.A. Se necesita
de dos instrumentos como
son:
-Estetoscopio
-Tensiometro
La representación de sus
valores se escribe primero el
sistólico y luego el diastólico.
VALORES NORMALES DE PRESIÓN
ARTERIAL
ALTERACIÓN DE LOS VALORES
NORMALES DE PRESIÓN
ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Es elevación de la
presión arterial
sobre los límites
normales
130/90mmHg
HIPERTENSIÓN
PRIMARIA
no se puede
identificar
ninguna causa
HIPERTENSIÓ
N
SECUNDARIA
se utiliza
cuando la
hipertensión
está producida
por un
mecanismo
detectable
estenosis de la
arteria renal,
feocromocitoma
y coartación
aórtica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
↑ Respuesta individual
↑ Eferencias simpáticas
↑Renina
↑ Catecolaminas
Retención renal de sodio ↑Fc. Vasoconstricción ↑ Angiotensina
II
↑ Gasto cardiaco ↑ Resistencias periféricas
SÍNTOMASCefalea .-
suele ser
fronto-
occipital
Hipertrofia
ventricular
izquierda
Insuficiencia
cardiaca
congestiva
Arteriosclerosis
de los vasos
coronarios
Acufenos
Epístaxis o
mareos
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO
Si ocurren luego de la
semana 20 podemos
diferenciar una
hipertensión crónica de
una inducida por el
embarazo
Cifras tensionales alcanzan
o superan los 140/90 mm
Hg. de presión sistólica y
diastólica respectivamente
Si estos valores se
presentan antes de la
semana 20, estaremos
presuntamente en
presencia de una paciente
con hipertensión previa
Causas de prematurez,
mortalidad perinatal y
figura además entre las
primeras causas de muerte
materna
PREECLAMPSIA
caracterizada por
una respuesta
materna,
inmunológica –
vascular, anormal a
la implantación del
producto de la
concepción
manifiesta a través de una
función endotelial alterada,
representada por la
activación de la cascada de
la coagulación, y un
aumento de la resistencia
vascular periférica y de la
agregación plaquetaria.
Factores que aumenta el riesgo de
desarrollar preeclampsia:
primiparidad, historia familiar o
personal de PE, edad mayor a 35 años,
presencia de anticuerpos
antifosfolípidos 2, obesidad, y
embarazo gemelar ,la hipertensión
previa, la enfermedad renal crónica, la
diabetes, las enfermedades
autoinmunes
es una enfermedad multisistémica de
causa desconocida que puede
manifestarse en la segunda mitad del
embarazo, en el parto o en el
puerperio inmediato
FISIOPATOLOGÍA:
Apartir de
una
adaptación
inmunológic
a inadecuada
de la madre a
los antígenos
paternos que
derivan de
los genes
presentes en
las células
fetales
Provoca
respuesta
inflamatoria
exagerada que
interfiere con la
implantación y
con el curso
normal de la
gestación
En el embarazo se
observa una
vasodilatación de
las arterias
espiraladas de
hasta cuatro veces
su calibre, lo cual
disminuye la
resistencia y
favorece la
perfusión del
espacio
intervelloso.
Se debe a la
segunda invasión
trofoblástica que
finaliza en la
semana 20 - 21 de
la gestación, la cual
destruye la capa
musculoelástica
vascular de dichas
arterias,
impidiendo la
acción de los
agentes
vasopresores sobre
la circulación
uteroplacentaria,
CLASIFICACIÓN
Hipertensión gestacional
TA igual o superior a 140/90
mms Hg en una embarazada
con más de 20 semanas de
gestación sin antecedentes
no existe indicación para la
interrupción del embarazo
Hipertensión con proteinuria
gestacional o preeclampsia TA
iguales o superiores a 140 mm Hg. de
sistólica y 90 mm Hg. de diastólica, que
presente más de 300 mg de proteínas en
orina de 24 horas,
Hipertensión crónica con
o sin preeclampsia sobre
impuestaantecedentes-
Historia de hipertensión
previa al embarazo.-
Hipertensión antes de las
20 semanas de gestación.-
Hipertensión después de
los 42 días del parto
HIPERTENSIÓN CRÓNICA CON O SIN
PREECLAMPSIA SOBRE IMPUESTA
Moderada: tensión arterial menor o igual
a 169/109 mm Hg de sistólica y diastólica
Severa: tensión arterial igual o mayor de
170/110 mm Hg
Preeclampsia sobre impuesta:
hipertensión arterial más proteinuria
HIPOTENSIÓN
HIPOTENSIÓN
Es la tensión arterial
anormalmente baja, es
decir con valores
inferiores a los límites
bajos de 80/60mmHg
Es regulada por el
sistema nervioso
autónomo ,este sistema
puede sufrir desórdenes
diversos que provoca
fallos en la regulación de
la presión sanguínea.
CAUSAS
Hipotensión
ortostática: cuando una
persona pasa de estar
sentada o tumbada a ponerse
de pie es natural que la
tensión arterial disminuya
Síncope: En la
mayoría de ellos la
presión arterial
disminuye porque el
corazón reduce su
frecuencia demasiado
Consumo de
medicinas o
tóxicos
Enfermedades: como la
E. de Parkinson,
la diabetes, anemia, úlce
ras digestivas
Fallo cardíaco
infarto, fibrilació
n :Dilatación
arterial brusca
;Pérdida de
sangre por
hemorragia.
SÍNTOMAS DE LA HIPOTENSIÓN
ARTERIAL
• El síntoma que con más frecuencia
aparece es el desmayo.
• Confusión, dificultad para
concentrarse.
• Debilidad muscular y cansancio al
hacer pocos esfuerzos.
• Palidez de la piel, labios y conjuntiva,
por disminución del riego sanguíneo.
• Náuseas y vómitos.
• Dolor en el pecho que puede recordar a
un infarto y palpitaciones.
• Dificultad para respiratoria.
• Dolor de cabeza, leve pero continuo a
lo largo del día.
• Inestabilidad al caminar, vértigos,
acufenos.
• Dolor en el cuello y rigidez del mismo.
PREVENCIÓN DE HIPOTENSIÓN
Beber abundantes líquidos para
evitar la deshidratación
No consumir alcohol,
deprime el ritmo cardíaco
Mantener una dieta completa y
equilibrada.
Realiza ejercicio físico moderado,
pero siempre con control
BIBLIOGRAFIA:
 Gómez, J., Suarez, L. F (2003).Manual de Técnico Auxiliar de
Geriatría. España: Mad, S.L. Recuperado de:
 http://books.google.es/books?id=5VFKRFM1MXoC&pg=PA110&
dq=signos+vitales&hl=es&sa=X&ei=x2hCVLzyOqrgsASdxYLYBQ
&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q=signos%20vitales&f=false
 Pérez S.J.M (2003) Manual del Técnico auxiliar de Geriatría.
Colección de temarios general. España- Madrid 532.
 Paola, Hernández. (2011).Valores normales de temperatura.
Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/54385144/VALORES-
NORMALES-TEMPERATURA
 Duque. L Guillermo, V. H. (2006). Semiología Médica Integral.
Colombia: Universidad de Antioquia.
 Lesmes, J. (2007). Evaluacion clínico funcional del movimeinto .
Bogotá: Medica Internacional.
BIBLIOGRAFIA:
 Aguayo, A. & Lagos, A. (2012). Guía Técnica de Control de Signos Vitales
Kine.pdf. (pp. 6-9). Recuperado de:
 http://academico.upv.cl/doctos/KINE-4068/%7B328B1B37-2C2A-4747-8B38-
169806A27753%7D/2012/S1/GUIA%20TECNICA%20DE%20CONTROL%20DE
%20SIGNOS%20VITALES%20KINE.pdf
 Guadera, Carlos. EL EXAMEN MÉDICO TEXTO DE ENSEÑANZA
SEMIOTECNIA INTEGRADA, GENERAL Y ESPECÍFICA. 3ra edición. 1995. Pag
205-206.
 Volver arriba↑ Vogel CU, Wolpert C y Wehling M. 2004. How to measure heart
rate? European Journal of Clinical Pharmacology 60: 461–466
 Volver Arriba↑ Fox SM, Naughton JP, Haskell WL. 1971. Physical activity and
the prevention of coronary heart disease. Annals of Clinical Research 3: 404 –
432.
 Volver arriba↑ Tanaka H, Monahan KD y Seals DR. 2001. Age-predicted
Maximal Heart Rate revisited. Journal of the American College of
Cardiology 37 (1): 153-156

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de signos vitales
Toma de signos vitalesToma de signos vitales
Toma de signos vitalesMayra
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
Liz Campoverde
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAnaid Ziur
 
FRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACAFRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACA
Ignacio Molina
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesady
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
mechasvr
 
Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]
sashicienta
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Felvill Villalona
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
Secretria de Salud Mexico
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiacaAnama Krpio
 
Pulso
Pulso Pulso
Universidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitalesUniversidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitales
Michael Morillo
 
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADASIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADARocioCalderon
 

La actualidad más candente (20)

Toma de signos vitales
Toma de signos vitalesToma de signos vitales
Toma de signos vitales
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
FRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACAFRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
 
Pulso sanguineo
Pulso sanguineoPulso sanguineo
Pulso sanguineo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Pulso
Pulso Pulso
Pulso
 
Universidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitalesUniversidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitales
 
P U L S O
P  U  L  S  OP  U  L  S  O
P U L S O
 
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADASIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
 

Destacado

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
Triptico eah 6 pao
Triptico eah 6 paoTriptico eah 6 pao
Triptico eah 6 pao
pcervantes1987
 
Los signos vitales y su importancia
Los signos vitales y su importanciaLos signos vitales y su importancia
Los signos vitales y su importancia
Isa Rivero Cruz
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
nataliaj452
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS ENFERMERO
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterialfisiologia
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSergio Vargas Chávez
 
9. presion arterial
9. presion arterial9. presion arterial
9. presion arterialLuis Almedo
 

Destacado (10)

Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Triptico eah 6 pao
Triptico eah 6 paoTriptico eah 6 pao
Triptico eah 6 pao
 
Los signos vitales y su importancia
Los signos vitales y su importanciaLos signos vitales y su importancia
Los signos vitales y su importancia
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterial
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
9. presion arterial
9. presion arterial9. presion arterial
9. presion arterial
 

Similar a Signos vitales diapositivas terminado

Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesMANUEL RIVERA
 
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICASignos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICArhode22
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
MarilynCuamba
 
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallerMAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
sergiosaenzg8505
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
NaTure7793
 
Signos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptxSignos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
MANUEL RIVERA
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
Maruja Lucero
 
Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01
Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01
Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01Andres Espinoza Mariscal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalessory27
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
giovanni183
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
Marianadelacruzm
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
Liseth Prado
 
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACIONSIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
vanesaherreraperalta
 

Similar a Signos vitales diapositivas terminado (20)

Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICASignos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
 
sv 2
sv 2sv 2
sv 2
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
 
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallerMAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptxSignos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptx
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01
Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01
Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01
 
Signosvitales 100626205310-phpapp02 (1)
Signosvitales 100626205310-phpapp02 (1)Signosvitales 100626205310-phpapp02 (1)
Signosvitales 100626205310-phpapp02 (1)
 
Elementos de enfermeria
Elementos de enfermeriaElementos de enfermeria
Elementos de enfermeria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
 
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACIONSIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
 

Más de Paola Guaman Rodriguez

Modificaciones locales vagina
Modificaciones locales vaginaModificaciones locales vagina
Modificaciones locales vagina
Paola Guaman Rodriguez
 
Sistema bethesda
Sistema bethesda Sistema bethesda
Sistema bethesda
Paola Guaman Rodriguez
 
Embarazo por semanas imagenologia
Embarazo por semanas imagenologiaEmbarazo por semanas imagenologia
Embarazo por semanas imagenologia
Paola Guaman Rodriguez
 
Patologias del embarazo
Patologias del embarazoPatologias del embarazo
Patologias del embarazo
Paola Guaman Rodriguez
 
Vacuna opv
Vacuna opvVacuna opv
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Sindrome de-ojo-rojo-optometria
Sindrome de-ojo-rojo-optometriaSindrome de-ojo-rojo-optometria
Sindrome de-ojo-rojo-optometria
Paola Guaman Rodriguez
 
Conductas que favorecen el apego
Conductas que favorecen el apegoConductas que favorecen el apego
Conductas que favorecen el apego
Paola Guaman Rodriguez
 
Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...
Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...
Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...
Paola Guaman Rodriguez
 
Sangrado digestivo
Sangrado digestivoSangrado digestivo
Sangrado digestivo
Paola Guaman Rodriguez
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Paola Guaman Rodriguez
 
Varices y hemorroides-Definicion-Causas-tratamiento
Varices y hemorroides-Definicion-Causas-tratamientoVarices y hemorroides-Definicion-Causas-tratamiento
Varices y hemorroides-Definicion-Causas-tratamiento
Paola Guaman Rodriguez
 
Modificaciones locales vagina
Modificaciones locales vaginaModificaciones locales vagina
Modificaciones locales vagina
Paola Guaman Rodriguez
 
componente normativo materno Ministerio de salud publica
componente normativo materno Ministerio de salud publicacomponente normativo materno Ministerio de salud publica
componente normativo materno Ministerio de salud publica
Paola Guaman Rodriguez
 
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
Antibióticos betalactamicos cefalosporinasAntibióticos betalactamicos cefalosporinas
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
Paola Guaman Rodriguez
 
Manual cto dermatología 8ed
Manual cto   dermatología 8edManual cto   dermatología 8ed
Manual cto dermatología 8ed
Paola Guaman Rodriguez
 
Infeccion de vias respiratorias
Infeccion de vias respiratoriasInfeccion de vias respiratorias
Infeccion de vias respiratorias
Paola Guaman Rodriguez
 
Violencia física
Violencia físicaViolencia física
Violencia física
Paola Guaman Rodriguez
 
Ejemplos de diseño experimental exposicion
Ejemplos de diseño experimental exposicionEjemplos de diseño experimental exposicion
Ejemplos de diseño experimental exposicion
Paola Guaman Rodriguez
 
Lipidos
LipidosLipidos

Más de Paola Guaman Rodriguez (20)

Modificaciones locales vagina
Modificaciones locales vaginaModificaciones locales vagina
Modificaciones locales vagina
 
Sistema bethesda
Sistema bethesda Sistema bethesda
Sistema bethesda
 
Embarazo por semanas imagenologia
Embarazo por semanas imagenologiaEmbarazo por semanas imagenologia
Embarazo por semanas imagenologia
 
Patologias del embarazo
Patologias del embarazoPatologias del embarazo
Patologias del embarazo
 
Vacuna opv
Vacuna opvVacuna opv
Vacuna opv
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Sindrome de-ojo-rojo-optometria
Sindrome de-ojo-rojo-optometriaSindrome de-ojo-rojo-optometria
Sindrome de-ojo-rojo-optometria
 
Conductas que favorecen el apego
Conductas que favorecen el apegoConductas que favorecen el apego
Conductas que favorecen el apego
 
Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...
Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...
Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...
 
Sangrado digestivo
Sangrado digestivoSangrado digestivo
Sangrado digestivo
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
 
Varices y hemorroides-Definicion-Causas-tratamiento
Varices y hemorroides-Definicion-Causas-tratamientoVarices y hemorroides-Definicion-Causas-tratamiento
Varices y hemorroides-Definicion-Causas-tratamiento
 
Modificaciones locales vagina
Modificaciones locales vaginaModificaciones locales vagina
Modificaciones locales vagina
 
componente normativo materno Ministerio de salud publica
componente normativo materno Ministerio de salud publicacomponente normativo materno Ministerio de salud publica
componente normativo materno Ministerio de salud publica
 
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
Antibióticos betalactamicos cefalosporinasAntibióticos betalactamicos cefalosporinas
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
 
Manual cto dermatología 8ed
Manual cto   dermatología 8edManual cto   dermatología 8ed
Manual cto dermatología 8ed
 
Infeccion de vias respiratorias
Infeccion de vias respiratoriasInfeccion de vias respiratorias
Infeccion de vias respiratorias
 
Violencia física
Violencia físicaViolencia física
Violencia física
 
Ejemplos de diseño experimental exposicion
Ejemplos de diseño experimental exposicionEjemplos de diseño experimental exposicion
Ejemplos de diseño experimental exposicion
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Signos vitales diapositivas terminado

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Medicas Escuela de Obstetricia Cátedra de Clínica Guamán Rodríguez Paola Signos Vitales
  • 2.
  • 3. Se denominan signos o constantes vitales a las señales o reacciones que presentan un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo; de forma más sencilla los signos vitales se pueden definir como señales de vida.
  • 4.
  • 5. Los signos vitales varían de un sujeto a otro, o en el mismo sujeto, según la edad, posición del cuerpo, ejercicio, hora del día, tensión emocional, enfermedades que padezca.
  • 6. Nos sirven para medir y valorar las funciones más básicas del organismo.
  • 7. LOS SIGNOS VITALES SON:  Temperatura Corporal  Frecuencia Respiratoria  Frecuencia Cardiaca  Presión Arterial
  • 8.
  • 9. La temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente.
  • 10. • A mayor temperatura tendremos mayor sensación de calor, a menor temperatura, sensación de frío. • No depende del tamaño del cuerpo ni de su material.
  • 11. Valores normales de temperatura:  Recién nacido 36,1 - 37,7°C  Niños de 2 a 8 años 37,0 °C
  • 12.  Adulto 36,0 - 37,0°C  Adulto mayor 36 °C
  • 13. Alteración de los valores normales de temperatura Significa una temperatura corporal por encima de lo normal. La hipertermia no es sinónimo de fiebre porque la fiebre se considera una modificación del punto medio de la temperatura considerada como normal en el cuerpo La hipertermia es el aumento de la temperatura sin alteración por incapacidad de este último para compensar la sobrecarga generada por la causa que la provoca.
  • 14. CAUSAS: El tratamiento es el reposo con cese del esfuerzo, el enfriamiento gradual e la hidratación adecuada.TRATAMIENTO: La hipertermia puede ser debida a una exposición excesiva o demasiado larga al calor o a un esfuerzo físico intenso: hablamos también de golpe de calor..
  • 15.
  • 17. Frecuencia Respiratoria  La frecuencia respiratoria (FR) hace referencia al número de respiraciones por minuto. Sin que lo note, el profesional numera los diferentes ciclos respiratorios al observar los movimientos de la cavidad torácica en movimientos sistólicos de espiración e inspiración. Ésta puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas.
  • 18. La frecuencia respiratoria normal de los neonatos oscila entre treinta y sesenta (rpm). Lactante y preescolar entre veinte y cuarenta (rpm) Y un adulto entre doce y veinte (rpm).
  • 19. VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA Edad Respiraciones por minuto Recién nacido 30–80 Lactante menor 20–40 Lactante mayor 20–30 Niños de 2 a 4 años 20–30 Niños de 6 a 8 años 20–25 Adulto 16–20 Adulto mayor 14-16
  • 20. En Amplitud, Ritmo y Frecuencia
  • 21. Amplitud: Se refiere a la mayor o menor variación de los movimientos de expansión torácica.
  • 22. DISMINUCION DE LA AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS *Dolores torácicos (neuralgias y pleuritis ) *Polipnea R. SUPERFICIAL AUMENTO EN LA AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS *Bradipnea * Respiración de Kussmaul R. PROFUNDA
  • 23. Ritmo: Sucesión de movimientos inspiratorios y espiratorios periódicos Varía en condiciones fisiológicas durante el reposo y la actividad física
  • 24. BIOT • Periodos de apena de duración variables producidos con intervalos regulares o irregulares • Se observa en meningitis CHEYNE- STOKES • Movimientos respiratorios progresivamente amplios hasta llegar a un máximo, luego disminuye paulatinamente • En coma urémico o intoxicación por opiáceos
  • 25. Frecuencia: Número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso específico
  • 26. POLIPNEA • Respiración acelerada en grado variable alcanza en ocasiones de 50 a 60 por minuto • Signo principal de la disnea y de los padecimientos del aparato respiratorio y cardiocirculatorio BRADIPNEA • Respiración lenta • Se observa en pacientes con obstrucciones de las vías respiratorias altas, estados de coma y agónicos
  • 27.
  • 28. La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos.
  • 29. El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios o zonas donde se puede tomar el pulso son: En la sien (temporal) En el cuello (carotideo) Parte interna del brazo (humeral) En la muñeca (radial) Parte interna del pliegue del codo (cubital) En la ingle (femoral) En el dorso del pie (pedio) En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) En el pecho, sobre el corazón (precordial)
  • 30.
  • 31. Se toma el número de latidos del corazón en: 6 seg y se multiplica por 10 = 10 seg y se multiplica por 6 = 15 seg y se multiplica por 4 = 20 seg y se multiplica por 3 = 30 seg y se multiplica por 2 = En 1 minuto. (reposo) Si una persona tomó el pulso y en 10 seg obtuvo 15 pulsaciones. Entonces Procedemos de la siguiente forma: 15 pulsaciones x 6 (seis es múltiplo de 60 segundos que es equivalente a 1 minuto.) 15 x 6 = 90 pul/min. o lat/min.
  • 32. • Frecuencia • Velocidad • Ritmo • volumen
  • 33.
  • 34. Es el tiempo que tarda en ser elevado por cada pulsación el dedo
  • 35. Las pulsaciones normales ocurren con intensidad e intervalos normales
  • 36. Medida de la oscilación de su presión en el tubo arterial. Entre el aumento de la plenitud sistólica y descenso de la evacuación sistólica.
  • 37. INFANTES 80 a 160 Pulsaciones por minuto NIÑOS 80 a 100 Pulsaciones por minuto ADULTOS 60 a 80 Pulsaciones por minuto ANCIANOS 60 o menos Pulsaciones por minuto
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. TAQUICARDIA SINTOMAS Es una frecuencia cardíaca más rápida de lo normal. Un corazón adulto sano normalmente late entre 60 y 100 veces por minuto cuando está en reposo. Una frecuencia cardíaca por encima de 100 latidos por minuto es generalmente aceptada como taquicardia. La frecuencia cardíaca se controla por señales eléctricas enviadas a través de los tejidos del corazón. La taquicardia se produce cuando una anomalía en el corazón produce señales eléctricas rápidas. La taquicardia puede causar mareo, dificultad para respirar, mareo, pulso rápido, palpitaciones, dolor de pecho, desmayo, etc. CAUSAS
  • 42. BRADICARDIA La bradicardia consiste en tener la frecuencia cardíaca más baja de lo normal. El corazón late normalmente entre 60 y 100 veces por minuto en un adulto en reposo. En caso de tener bradicardia, el corazón late menos de 60 veces minuto CAUSAS SINTOMAS La bradicardia es causada por algo que interrumpe los impulsos eléctricos normales que controlan el ritmo de la acción de bombeo del corazón. Leer más acerca de las causas de la bradicardia. Si tiene bradicardia, el cerebro y otros órganos no pueden obtener el suministro de oxígeno que necesitan. Leer más acerca de los síntomas de la bradicardia.
  • 43. PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial es necesaria para aportar oxígeno y nutrientes a los órganos corporales. La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
  • 44. PRESIÓN ARTERIAL Esta consta de dos medidas : - Primera Sistólica se presenta la contracción del corazón. - Segundo Diastólica corresponde a la relajación del corazón. Para tomar la P.A. Se necesita de dos instrumentos como son: -Estetoscopio -Tensiometro La representación de sus valores se escribe primero el sistólico y luego el diastólico.
  • 45. VALORES NORMALES DE PRESIÓN ARTERIAL
  • 46. ALTERACIÓN DE LOS VALORES NORMALES DE PRESIÓN ARTERIAL
  • 47.
  • 48. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Es elevación de la presión arterial sobre los límites normales 130/90mmHg HIPERTENSIÓN PRIMARIA no se puede identificar ninguna causa HIPERTENSIÓ N SECUNDARIA se utiliza cuando la hipertensión está producida por un mecanismo detectable estenosis de la arteria renal, feocromocitoma y coartación aórtica
  • 49. HIPERTENSIÓN ARTERIAL ↑ Respuesta individual ↑ Eferencias simpáticas ↑Renina ↑ Catecolaminas Retención renal de sodio ↑Fc. Vasoconstricción ↑ Angiotensina II ↑ Gasto cardiaco ↑ Resistencias periféricas
  • 51. HIPERTENSION EN EL EMBARAZO
  • 52. Si ocurren luego de la semana 20 podemos diferenciar una hipertensión crónica de una inducida por el embarazo Cifras tensionales alcanzan o superan los 140/90 mm Hg. de presión sistólica y diastólica respectivamente Si estos valores se presentan antes de la semana 20, estaremos presuntamente en presencia de una paciente con hipertensión previa Causas de prematurez, mortalidad perinatal y figura además entre las primeras causas de muerte materna
  • 53. PREECLAMPSIA caracterizada por una respuesta materna, inmunológica – vascular, anormal a la implantación del producto de la concepción manifiesta a través de una función endotelial alterada, representada por la activación de la cascada de la coagulación, y un aumento de la resistencia vascular periférica y de la agregación plaquetaria. Factores que aumenta el riesgo de desarrollar preeclampsia: primiparidad, historia familiar o personal de PE, edad mayor a 35 años, presencia de anticuerpos antifosfolípidos 2, obesidad, y embarazo gemelar ,la hipertensión previa, la enfermedad renal crónica, la diabetes, las enfermedades autoinmunes es una enfermedad multisistémica de causa desconocida que puede manifestarse en la segunda mitad del embarazo, en el parto o en el puerperio inmediato
  • 54. FISIOPATOLOGÍA: Apartir de una adaptación inmunológic a inadecuada de la madre a los antígenos paternos que derivan de los genes presentes en las células fetales Provoca respuesta inflamatoria exagerada que interfiere con la implantación y con el curso normal de la gestación En el embarazo se observa una vasodilatación de las arterias espiraladas de hasta cuatro veces su calibre, lo cual disminuye la resistencia y favorece la perfusión del espacio intervelloso. Se debe a la segunda invasión trofoblástica que finaliza en la semana 20 - 21 de la gestación, la cual destruye la capa musculoelástica vascular de dichas arterias, impidiendo la acción de los agentes vasopresores sobre la circulación uteroplacentaria,
  • 55. CLASIFICACIÓN Hipertensión gestacional TA igual o superior a 140/90 mms Hg en una embarazada con más de 20 semanas de gestación sin antecedentes no existe indicación para la interrupción del embarazo Hipertensión con proteinuria gestacional o preeclampsia TA iguales o superiores a 140 mm Hg. de sistólica y 90 mm Hg. de diastólica, que presente más de 300 mg de proteínas en orina de 24 horas, Hipertensión crónica con o sin preeclampsia sobre impuestaantecedentes- Historia de hipertensión previa al embarazo.- Hipertensión antes de las 20 semanas de gestación.- Hipertensión después de los 42 días del parto
  • 56. HIPERTENSIÓN CRÓNICA CON O SIN PREECLAMPSIA SOBRE IMPUESTA Moderada: tensión arterial menor o igual a 169/109 mm Hg de sistólica y diastólica Severa: tensión arterial igual o mayor de 170/110 mm Hg Preeclampsia sobre impuesta: hipertensión arterial más proteinuria
  • 58. HIPOTENSIÓN Es la tensión arterial anormalmente baja, es decir con valores inferiores a los límites bajos de 80/60mmHg Es regulada por el sistema nervioso autónomo ,este sistema puede sufrir desórdenes diversos que provoca fallos en la regulación de la presión sanguínea.
  • 59. CAUSAS Hipotensión ortostática: cuando una persona pasa de estar sentada o tumbada a ponerse de pie es natural que la tensión arterial disminuya Síncope: En la mayoría de ellos la presión arterial disminuye porque el corazón reduce su frecuencia demasiado Consumo de medicinas o tóxicos Enfermedades: como la E. de Parkinson, la diabetes, anemia, úlce ras digestivas Fallo cardíaco infarto, fibrilació n :Dilatación arterial brusca ;Pérdida de sangre por hemorragia.
  • 60. SÍNTOMAS DE LA HIPOTENSIÓN ARTERIAL • El síntoma que con más frecuencia aparece es el desmayo. • Confusión, dificultad para concentrarse. • Debilidad muscular y cansancio al hacer pocos esfuerzos. • Palidez de la piel, labios y conjuntiva, por disminución del riego sanguíneo. • Náuseas y vómitos. • Dolor en el pecho que puede recordar a un infarto y palpitaciones. • Dificultad para respiratoria. • Dolor de cabeza, leve pero continuo a lo largo del día. • Inestabilidad al caminar, vértigos, acufenos. • Dolor en el cuello y rigidez del mismo.
  • 61. PREVENCIÓN DE HIPOTENSIÓN Beber abundantes líquidos para evitar la deshidratación No consumir alcohol, deprime el ritmo cardíaco Mantener una dieta completa y equilibrada. Realiza ejercicio físico moderado, pero siempre con control
  • 62. BIBLIOGRAFIA:  Gómez, J., Suarez, L. F (2003).Manual de Técnico Auxiliar de Geriatría. España: Mad, S.L. Recuperado de:  http://books.google.es/books?id=5VFKRFM1MXoC&pg=PA110& dq=signos+vitales&hl=es&sa=X&ei=x2hCVLzyOqrgsASdxYLYBQ &ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q=signos%20vitales&f=false  Pérez S.J.M (2003) Manual del Técnico auxiliar de Geriatría. Colección de temarios general. España- Madrid 532.  Paola, Hernández. (2011).Valores normales de temperatura. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/54385144/VALORES- NORMALES-TEMPERATURA  Duque. L Guillermo, V. H. (2006). Semiología Médica Integral. Colombia: Universidad de Antioquia.  Lesmes, J. (2007). Evaluacion clínico funcional del movimeinto . Bogotá: Medica Internacional.
  • 63. BIBLIOGRAFIA:  Aguayo, A. & Lagos, A. (2012). Guía Técnica de Control de Signos Vitales Kine.pdf. (pp. 6-9). Recuperado de:  http://academico.upv.cl/doctos/KINE-4068/%7B328B1B37-2C2A-4747-8B38- 169806A27753%7D/2012/S1/GUIA%20TECNICA%20DE%20CONTROL%20DE %20SIGNOS%20VITALES%20KINE.pdf  Guadera, Carlos. EL EXAMEN MÉDICO TEXTO DE ENSEÑANZA SEMIOTECNIA INTEGRADA, GENERAL Y ESPECÍFICA. 3ra edición. 1995. Pag 205-206.  Volver arriba↑ Vogel CU, Wolpert C y Wehling M. 2004. How to measure heart rate? European Journal of Clinical Pharmacology 60: 461–466  Volver Arriba↑ Fox SM, Naughton JP, Haskell WL. 1971. Physical activity and the prevention of coronary heart disease. Annals of Clinical Research 3: 404 – 432.  Volver arriba↑ Tanaka H, Monahan KD y Seals DR. 2001. Age-predicted Maximal Heart Rate revisited. Journal of the American College of Cardiology 37 (1): 153-156