SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNOS VITALES
Dr. Tuesta Nole, Juan Rodrigo.
DEFINICIÓN:
Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que
se pueden percibir y medir en un organismo vivo.
• La tétrada constituida por:
• Pulso o Frecuencia Cardiaca (FC).
• Frecuencia Respiratoria (FR).
• Presión Arterial (PA).
• Temperatura (T°).
PULSO O FRECUENCIA CARDIACA (FC)
Definición:
• Núm. de latidos cardiacos por Minuto.
• Expansión y Rebote elástico alternado de las
arterias al Contraerse el Ventrículo Izquierdo.
• Es palpable en las Arterias cercanas a la superficie
corporal sobre el Hueso o Tendón.
Sitios de palpación:
Estructura Localización
Temporal Plano lateral de la Orbita.
Carotideo Plano lateral de la Laringe.
Humeral Sentido medial al Musculo Bíceps.
Radial Mitad distal de la Muñeca.
Femoral Plano inferior del Ligamento Inguinal.
Poplítea Detrás de la Rodilla.
Pedio Plano superior del Empeine del pie.
Técnica:
a) Explorar con los pulpejos de los dedos segundo y
Tercero.
b) Palpe firmemente.
Pulso Pedio Pulso Tibial Posterior
Pulso Humeral o Braquial Pulso Radial
Pulso Inguinal Pulso Popliteo
Características:
• Frecuencia:
Edades
Frecuencia
Cardiaca o Pulso
Antes y Después del Nacimiento
(28 días)
120-160 x´
1er Año 100-120 x´
Infancia 90-100 x´
Adulto 60-90 x´
Anciano 60-70 x´
• Ritmo: Regularidad de los Latidos por Intervalos.
• Regular: Rítmicos.
• Irregular: Arrítmicos.
• Amplitud: Magnitud o Fuerza de Impulso que
perciben los dedos a cada pulsación.
• Débil (Pequeño): Amplitud Disminuida.
• Fuerte (Intenso): Amplitud aumentada.
• Intensidad: Se representa con «+»
* Por c/grado que sube la Temperatura, el pulso
aumenta 10x´
Anormalidades:
• Bradicardia: FC <60 x´ ó Bradisfignia: < 60/min.
• Taquicardia: FC > 100 x´ ó Taquisfignia: > 90/min.
• Pulso paradójico: Amplitud disminuida en la
inspiración.
• Pulso lábil: Normal con el paciente echado,
aumenta cuando se sienta o pone de pie.
• Pulso differens: Pulsos diferentes entres las
extremidades izquierda/derecha.
• Pulso bisferiens: 2 picos sistólicos fuertes separados
por una depresión mediosistólica.
• Pulso bigemino: 2 latidos en sucesión rápida
seguidas de un intervalo largo.
• Pulso alternante: Frecuencia Regular. Amplitud
varia de latidos débiles a fuertes.
• Pulso a saltos: Aumento de la Presión del pulso.
• Pulso en martillo de agua: Pulso intenso con
expansión completa seguido de un colapso Súbito.
ARRITMIA
FRECUENCIA RESPIRATORIO (FR)
Definición:
• Numero de Ciclos Respiratorios (inspiración y
espiración) por minuto.
• Medio por el cual un organismo cambio de gases
con la atmosfera.
Clases:
a) Respiración externa: Intercambio de O2 y CO2
entre los alveolos y la sangre.
b) Respiración interna: Intercambio de O2 y CO2
entre la sangre y las células del cuerpo.
Regulación:
Centro Respiratorio: Bulbo raquídeo.
Movimientos:
a) Torácicos (Costal): Sexo Femenino → Músculos
costal.
b) Abdominal (Diafragmático): Sexo Masculino →
Músculos Abdominal.
Tipos:
a) Inspiración: Movimiento de aire que va desde el
exterior hacia los pulmones.
b) Espiración: Expulsión de Aire por los pulmones al
exterior.
Características:
• Frecuencia:
Edad Frecuencia Respiratoria
RN 60-80 x´
1 mes – 1 año 30-50 x´
1 año – 4 anos 30-40 x´
< 5 años 30-35 x´
> 6 años 20-30 x´
Adultos 18-20 x´
Ancianos <16 x´
• Profundidad: Se aprecia con la observación de los
movimiento del tórax.
• Normal.
• Profunda: Son aquellas en las que hay un gran
número de aire inspirado e inspirado y se hincha la
mayor parte de los pulmones.
• Superficiales: implican el intercambio de un pequeño
volumen de aire y habitualmente el uso mínimo del
tejido pulmonar.
• Carácter: Se refiere que tiene aportes normales sin
esfuerzo.
• Ritmo: Regularidad de los movimientos inspiratorios y
espiratorios.
• Amplitud: Expansión de la Caja torácica al respirar.
Anormalidades:
• Disnea: Respiración trabajosa y difícil.
a) Ortopnea: Disnea que comienza o aumenta en
decúbito.
b) Disnea Paroxística Nocturna: Disnea de comienzo
súbito tras un periodo de sueño.
c) Platipnea: Disnea que aumenta al incorporarse
de pie.
• Taquipnea: FR >20 x´, superficial.
• Bradipnea: FR <12 x´
• Hiperpnea: Respiración rápida y profunda.
• Polipnea: Respiración rápida y superficial (estados
febriles, sepsis, embolias pulmonares, etc).
• Respiración de Kussmaul: Respiración profunda y
rápida con pausa intercambiada. Acidosis
metabólica (Cetoacidosis Diabética, IRC
descompensada).
• Respiración de Cheyne-Stokes: Respiración con
intervalos de apnea seguido de una secuencia
creciente/decreciente. (ICC y algunas lesiones del
SNC).
• Respiración de Biot: Respiraciones irregulares, con
tiempos de apnea alternada con 4-5 mov. de igual
profundidad (Lesiones graves del SNC).
PRESIÓN ARTERIAL (PA)
Definición:
• Presión que ejerce la sangre contra la pared
arterial.
• Medida periferia de la función CV.
PA
Resistencia Vascular
(Fuerza que se
opone al Flujo
sanguíneo)
Gasto Cardiaco
(Cantidad de sangre
que bombea el
corazón en c/min.)
Factores:
• Presión Sistólica:
• Volumen sistólico (Contracción Cardiaca).
• Volemia.
• Elasticidad de los Vasos Arteriales.
• Presión Diastólica:
• Resistencia Vascular Periférica (Relajación Cardiaca).
Medición:
• Tensiómetro
• De Mercurio.
• Electrónico.
• Aneroide.
• Estetoscopio
Como medir la PA?
• Puede hacerse con el paciente sentado o en
decúbito.
• El paciente no debe estar bajo stress, haber hecho
ejercicio o tener dolor.
• El ambiente debe ser tranquilo.
• Tomarla luego que el paciente haya hecho reposo
durante 5 min.
• Generalmente se toma en
el brazo; el dominante
tiene mayor presión.
• Hacer mas de 1 toma con
intervalo de 1 a 2 minutos.
RUIDOS DE KOROTKOFF
Edades PAS (mmHg) PAD (mmHg)
Al Nacer 40-60 60-80
Al año 80 60-80
< 10 años 80-90 60-80
< 15 años 110 60-80
Categoría PAS (mmHg) PAD (mmHg)
Normal < 120 < 80
Pre hipertensión 120 - 139 80 – 89
Hipertensión
Estadio 1 140 - 159 90 – 99
Estadio 2 > 160 > 100
Fuente: VII Report of the Joint Committee on Detection, Evaluation,
and Treatment of High Blood Pressure.
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE P.A.
• Que la persona se
siente con el brazo
a la altura del
corazón, apoyado
en una mesa.
• Coloque el
manómetro a nivel
de los ojos del
examinador y de la
aurícula derecha
del examinado.
• Ubique la Arteria
braquial por palpación
en el lado interno del
Pliegue del Codo.
• Envuelva el manguito
alrededor del brazo,
ajustado y firme.
• Su borde inferior debe
quedar 2.5cm (2
traveses de dedo)
sobre el pliegue del
codo.
• Presión sistólica
palpatoria.
• Ubique la Arteria radial
por palpación.
• Determinar el nivel
máximo de insuflación.
• Constate el nivel en
que deja de palparse
el pulso radial y
aumente 30 mmHg.
• Espere 30 segundos
antes de reinflar.
• Colocar la campana
del estetoscopio
suavemente sobre la
Arterial Braquial.
• Asegurarse de una
contacto permanente
sobre la piel.
• Una presión excesiva
puede distorsionar los
sonidos.
• Insufle el manguito en
forma rápida y
continua hasta el nivel
determinado
previamente.
• Desinfle el manguito a
una velocidad de 2 a 4
mmHg por segundo.
TEMPERATURA (T°)
• Grado o intensidad de calor que presenta el
cuerpo.
• La temperatura normal es el resultado del equilibrio
establecido entre el calor producido y el calor
perdido por el organismo.
Termogénesis y Termólisis:
La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el
calor perdido.
 Producción de calor: metabolismo basal, actividad
muscular (ejercicio físico) y hormonas (adrenalina,
tiroxina).
 Pérdidas de calor: evaporación (sudor y respiración),
por radiación (hacia objetos fríos), por conducción (hacia
superficies frías) y por convección (hacia corrientes de
aire).
• Zonas: boca, recto, axila, conducto auditivo.
• Instrumento: Termómetro (Creado por Galileo).
• Procedimiento: verificar que la columna de
mercurio esté en nivel inferior. Mantener contacto
con la superficie por 5 minutos, con mínimo de 3
minutos.
1
2
3
4
Lugares de la toma de temperatura
1.- Infrarroja Timpánica.
2.- Bucal.
3.- Axilar.
4.- Rectal.
Tipos de Termómetros:
• Termómetro de vidrio.
• Termómetro Digital.
• Termómetro de oído.
• Termómetro de tira plástica.
VALORES NORMALES:
• Valor normal promedio en humanos 37º
• Temperatura corporal media:
AMA: 36.8 +_ 0.4 ºc.
• TEMPERATURA ORAL 37 ºC
• TEMPERATURA AXILAR 37.5 ºC (+ 0.5C°)
• TEMPERATURA RECTAL 36.5 ºC (- 0.5C°)
Nomenclatura:
a) Hipotermia: <35°C
b) Hipertermia: 40°C
c) Hiperpirexia: 41°C
d) Febrícula: 37°-38°C
e) Fiebre: >38°C (Multicausal ¨Infecciosa¨)
f) Distermia: >38° C (Funcional)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Hugo Pinto
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
ErikaW009
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andoni Carrion
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Mabel vergara
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiacaAnama Krpio
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
Yudis Estefanis
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
catherinemullotene
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
mechasvr
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEquipoURG
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
daniel suarez
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
Marian Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
 
Signos vitales pulso
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulso
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 

Destacado

Primeros auxilios (copia)
Primeros auxilios (copia)Primeros auxilios (copia)
Primeros auxilios (copia)dialuzmen
 
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shockTema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shockLucia Soler Torres
 
índice de masa corporal, pulso formula de karvonen
índice de masa corporal, pulso formula de karvonen índice de masa corporal, pulso formula de karvonen
índice de masa corporal, pulso formula de karvonen
dalailysbravo
 
Asepsia y antisepsiabea
Asepsia  y  antisepsiabeaAsepsia  y  antisepsiabea
Asepsia y antisepsiabea
xlucyx Apellidos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales1988yaneth
 
Antologia .pp
Antologia .ppAntologia .pp
Antologia .pp
miguel hidalgo
 
Capacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceducCapacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceduc
Clau Rivera
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos vitales UBV
Signos vitales UBVSignos vitales UBV
Signos vitales UBV
kdvra
 
Tipos de pulsos
Tipos de pulsosTipos de pulsos
Tipos de pulsos
American College
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
Gloria Jimenez
 
SISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANOSISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANO
MAVILA
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Katya Rubalcava
 
Antibioticos Mas Usados
Antibioticos Mas UsadosAntibioticos Mas Usados
Antibioticos Mas UsadosDanisel Gil
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
GENARO CHANCO MENDOZA
 
La Lecon De Danse
La Lecon De DanseLa Lecon De Danse
La Lecon De Danse
JoelleAlain
 

Destacado (20)

Primeros auxilios (copia)
Primeros auxilios (copia)Primeros auxilios (copia)
Primeros auxilios (copia)
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shockTema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shock
 
índice de masa corporal, pulso formula de karvonen
índice de masa corporal, pulso formula de karvonen índice de masa corporal, pulso formula de karvonen
índice de masa corporal, pulso formula de karvonen
 
Asepsia y antisepsiabea
Asepsia  y  antisepsiabeaAsepsia  y  antisepsiabea
Asepsia y antisepsiabea
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Antologia .pp
Antologia .ppAntologia .pp
Antologia .pp
 
Capacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceducCapacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceduc
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales UBV
Signos vitales UBVSignos vitales UBV
Signos vitales UBV
 
Tipos de pulsos
Tipos de pulsosTipos de pulsos
Tipos de pulsos
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
 
SISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANOSISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANO
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Antibioticos Mas Usados
Antibioticos Mas UsadosAntibioticos Mas Usados
Antibioticos Mas Usados
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
 
La Lecon De Danse
La Lecon De DanseLa Lecon De Danse
La Lecon De Danse
 

Similar a Signos vitales

CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
JaimedelaGala
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
CarmenAbrilGuijosaCh
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesJuan Diego
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
Yeca Polo
 
signos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanossignos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanos
GREISYDIAZ6
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
janielvp2013
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompletakdlch
 
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptxsignos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
Karenperez136995
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
fernandavalbuena5
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
MaraGuadalupeNavarro4
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
LuzIreneBancesGuevar
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
IvanMatosquispe
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
VivianaVaca7
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
Ana Araujo
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 

Similar a Signos vitales (20)

Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
signos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanossignos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanos
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptxsignos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
SIGNOS VITALESppt.pdf
SIGNOS VITALESppt.pdfSIGNOS VITALESppt.pdf
SIGNOS VITALESppt.pdf
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Signos vitales

  • 1. SIGNOS VITALES Dr. Tuesta Nole, Juan Rodrigo.
  • 2. DEFINICIÓN: Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo. • La tétrada constituida por: • Pulso o Frecuencia Cardiaca (FC). • Frecuencia Respiratoria (FR). • Presión Arterial (PA). • Temperatura (T°).
  • 3. PULSO O FRECUENCIA CARDIACA (FC) Definición: • Núm. de latidos cardiacos por Minuto. • Expansión y Rebote elástico alternado de las arterias al Contraerse el Ventrículo Izquierdo. • Es palpable en las Arterias cercanas a la superficie corporal sobre el Hueso o Tendón.
  • 4. Sitios de palpación: Estructura Localización Temporal Plano lateral de la Orbita. Carotideo Plano lateral de la Laringe. Humeral Sentido medial al Musculo Bíceps. Radial Mitad distal de la Muñeca. Femoral Plano inferior del Ligamento Inguinal. Poplítea Detrás de la Rodilla. Pedio Plano superior del Empeine del pie.
  • 5.
  • 6. Técnica: a) Explorar con los pulpejos de los dedos segundo y Tercero. b) Palpe firmemente. Pulso Pedio Pulso Tibial Posterior
  • 7. Pulso Humeral o Braquial Pulso Radial Pulso Inguinal Pulso Popliteo
  • 8. Características: • Frecuencia: Edades Frecuencia Cardiaca o Pulso Antes y Después del Nacimiento (28 días) 120-160 x´ 1er Año 100-120 x´ Infancia 90-100 x´ Adulto 60-90 x´ Anciano 60-70 x´
  • 9. • Ritmo: Regularidad de los Latidos por Intervalos. • Regular: Rítmicos. • Irregular: Arrítmicos. • Amplitud: Magnitud o Fuerza de Impulso que perciben los dedos a cada pulsación. • Débil (Pequeño): Amplitud Disminuida. • Fuerte (Intenso): Amplitud aumentada. • Intensidad: Se representa con «+» * Por c/grado que sube la Temperatura, el pulso aumenta 10x´
  • 10.
  • 11. Anormalidades: • Bradicardia: FC <60 x´ ó Bradisfignia: < 60/min. • Taquicardia: FC > 100 x´ ó Taquisfignia: > 90/min. • Pulso paradójico: Amplitud disminuida en la inspiración. • Pulso lábil: Normal con el paciente echado, aumenta cuando se sienta o pone de pie. • Pulso differens: Pulsos diferentes entres las extremidades izquierda/derecha. • Pulso bisferiens: 2 picos sistólicos fuertes separados por una depresión mediosistólica.
  • 12. • Pulso bigemino: 2 latidos en sucesión rápida seguidas de un intervalo largo. • Pulso alternante: Frecuencia Regular. Amplitud varia de latidos débiles a fuertes. • Pulso a saltos: Aumento de la Presión del pulso. • Pulso en martillo de agua: Pulso intenso con expansión completa seguido de un colapso Súbito.
  • 13.
  • 14.
  • 16. FRECUENCIA RESPIRATORIO (FR) Definición: • Numero de Ciclos Respiratorios (inspiración y espiración) por minuto. • Medio por el cual un organismo cambio de gases con la atmosfera.
  • 17. Clases: a) Respiración externa: Intercambio de O2 y CO2 entre los alveolos y la sangre. b) Respiración interna: Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y las células del cuerpo. Regulación: Centro Respiratorio: Bulbo raquídeo.
  • 18. Movimientos: a) Torácicos (Costal): Sexo Femenino → Músculos costal. b) Abdominal (Diafragmático): Sexo Masculino → Músculos Abdominal.
  • 19. Tipos: a) Inspiración: Movimiento de aire que va desde el exterior hacia los pulmones. b) Espiración: Expulsión de Aire por los pulmones al exterior.
  • 20. Características: • Frecuencia: Edad Frecuencia Respiratoria RN 60-80 x´ 1 mes – 1 año 30-50 x´ 1 año – 4 anos 30-40 x´ < 5 años 30-35 x´ > 6 años 20-30 x´ Adultos 18-20 x´ Ancianos <16 x´
  • 21. • Profundidad: Se aprecia con la observación de los movimiento del tórax. • Normal. • Profunda: Son aquellas en las que hay un gran número de aire inspirado e inspirado y se hincha la mayor parte de los pulmones. • Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar. • Carácter: Se refiere que tiene aportes normales sin esfuerzo. • Ritmo: Regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios. • Amplitud: Expansión de la Caja torácica al respirar.
  • 22. Anormalidades: • Disnea: Respiración trabajosa y difícil. a) Ortopnea: Disnea que comienza o aumenta en decúbito. b) Disnea Paroxística Nocturna: Disnea de comienzo súbito tras un periodo de sueño. c) Platipnea: Disnea que aumenta al incorporarse de pie. • Taquipnea: FR >20 x´, superficial. • Bradipnea: FR <12 x´ • Hiperpnea: Respiración rápida y profunda. • Polipnea: Respiración rápida y superficial (estados febriles, sepsis, embolias pulmonares, etc).
  • 23. • Respiración de Kussmaul: Respiración profunda y rápida con pausa intercambiada. Acidosis metabólica (Cetoacidosis Diabética, IRC descompensada). • Respiración de Cheyne-Stokes: Respiración con intervalos de apnea seguido de una secuencia creciente/decreciente. (ICC y algunas lesiones del SNC). • Respiración de Biot: Respiraciones irregulares, con tiempos de apnea alternada con 4-5 mov. de igual profundidad (Lesiones graves del SNC).
  • 24.
  • 25. PRESIÓN ARTERIAL (PA) Definición: • Presión que ejerce la sangre contra la pared arterial. • Medida periferia de la función CV. PA Resistencia Vascular (Fuerza que se opone al Flujo sanguíneo) Gasto Cardiaco (Cantidad de sangre que bombea el corazón en c/min.)
  • 26. Factores: • Presión Sistólica: • Volumen sistólico (Contracción Cardiaca). • Volemia. • Elasticidad de los Vasos Arteriales. • Presión Diastólica: • Resistencia Vascular Periférica (Relajación Cardiaca).
  • 27. Medición: • Tensiómetro • De Mercurio. • Electrónico. • Aneroide. • Estetoscopio
  • 28. Como medir la PA? • Puede hacerse con el paciente sentado o en decúbito. • El paciente no debe estar bajo stress, haber hecho ejercicio o tener dolor. • El ambiente debe ser tranquilo. • Tomarla luego que el paciente haya hecho reposo durante 5 min.
  • 29. • Generalmente se toma en el brazo; el dominante tiene mayor presión. • Hacer mas de 1 toma con intervalo de 1 a 2 minutos.
  • 30.
  • 32. Edades PAS (mmHg) PAD (mmHg) Al Nacer 40-60 60-80 Al año 80 60-80 < 10 años 80-90 60-80 < 15 años 110 60-80
  • 33. Categoría PAS (mmHg) PAD (mmHg) Normal < 120 < 80 Pre hipertensión 120 - 139 80 – 89 Hipertensión Estadio 1 140 - 159 90 – 99 Estadio 2 > 160 > 100 Fuente: VII Report of the Joint Committee on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure.
  • 34. TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE P.A. • Que la persona se siente con el brazo a la altura del corazón, apoyado en una mesa. • Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha del examinado.
  • 35. • Ubique la Arteria braquial por palpación en el lado interno del Pliegue del Codo.
  • 36. • Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajustado y firme. • Su borde inferior debe quedar 2.5cm (2 traveses de dedo) sobre el pliegue del codo.
  • 37. • Presión sistólica palpatoria. • Ubique la Arteria radial por palpación. • Determinar el nivel máximo de insuflación. • Constate el nivel en que deja de palparse el pulso radial y aumente 30 mmHg. • Espere 30 segundos antes de reinflar.
  • 38. • Colocar la campana del estetoscopio suavemente sobre la Arterial Braquial. • Asegurarse de una contacto permanente sobre la piel. • Una presión excesiva puede distorsionar los sonidos.
  • 39. • Insufle el manguito en forma rápida y continua hasta el nivel determinado previamente. • Desinfle el manguito a una velocidad de 2 a 4 mmHg por segundo.
  • 40. TEMPERATURA (T°) • Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo. • La temperatura normal es el resultado del equilibrio establecido entre el calor producido y el calor perdido por el organismo.
  • 41. Termogénesis y Termólisis: La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el calor perdido.  Producción de calor: metabolismo basal, actividad muscular (ejercicio físico) y hormonas (adrenalina, tiroxina).  Pérdidas de calor: evaporación (sudor y respiración), por radiación (hacia objetos fríos), por conducción (hacia superficies frías) y por convección (hacia corrientes de aire).
  • 42. • Zonas: boca, recto, axila, conducto auditivo. • Instrumento: Termómetro (Creado por Galileo). • Procedimiento: verificar que la columna de mercurio esté en nivel inferior. Mantener contacto con la superficie por 5 minutos, con mínimo de 3 minutos.
  • 43. 1 2 3 4 Lugares de la toma de temperatura 1.- Infrarroja Timpánica. 2.- Bucal. 3.- Axilar. 4.- Rectal.
  • 44. Tipos de Termómetros: • Termómetro de vidrio. • Termómetro Digital. • Termómetro de oído. • Termómetro de tira plástica.
  • 45.
  • 46. VALORES NORMALES: • Valor normal promedio en humanos 37º • Temperatura corporal media: AMA: 36.8 +_ 0.4 ºc.
  • 47. • TEMPERATURA ORAL 37 ºC • TEMPERATURA AXILAR 37.5 ºC (+ 0.5C°) • TEMPERATURA RECTAL 36.5 ºC (- 0.5C°)
  • 48. Nomenclatura: a) Hipotermia: <35°C b) Hipertermia: 40°C c) Hiperpirexia: 41°C d) Febrícula: 37°-38°C e) Fiebre: >38°C (Multicausal ¨Infecciosa¨) f) Distermia: >38° C (Funcional)