SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristian Celso Sánchez Cortés
Médico Cirujano – CMP 49502
Auditor Médico – RNA 0434
Ms Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión
• Signos Vitales
– Temperatura Corporal
– Pulso Arterial
– Frecuencia Respiratoria
– Presión Arterial
• Valoración Antropométrica
– Peso
– Talla
– Índice de Masa Corporal
Funciones
Vitales
Procesos internos del
organismo para adaptarse
al medio ambiente.
•Función Nerviosa
•Función Respiratoria
•Función Circulatoria
Signos
Vitales
Manifestación externa de
las funciones vitales, y que
pueden ser percibidas por
los sentidos del
examinador o ayuda de
instrumentos sencillos.
«Si bien los signos vitales pueden variar
de un sujeto a otro, y aún en un mismo
sujeto según la hora del día en que se
efectúa el control, existen ciertos
LIMITES NORMALES que son a los
que nos referiremos al describir cada
uno de ellos»
Paciente en estado de reposo,
emocionalmente tranquilo y
relajado.
No haber ingerido alimentos en los
últimos 15 minutos previos al control.
• Es el resultado de: calor producido – el calor perdido.
• Regulado por el cerebro (hipotálamo).
Zonas para el control de la temperatura:
– Más utilizadas
• Boca
• Axila
• Recto
– Poco utilizadas
• Vaginal
• Inguinal
T° ORAL
• Niños pequeños
• Pacientes inconscientes o confusos
• Pacientes predispuestos a sufrir de convulsiones
• Pacientes con alteraciones mentales
• Pacientes con trastornos que le obliguen a respirar por la boca
• Pacientes con nauseas y/o vómitos
• Pacientes que tosen frecuentemente
• Pacientes con trastornos en la boca
T° ORAL
• Lávese bien las manos.
• Cumplir con reglas de oro para la medida de signos vitales.
• Si el paciente ha estado fumando o masticando chicle esperar 15 minutos.
• El paciente puede estar sentado o acostado.
• Limpie el termómetro (de lo limpio a lo sucio)
• Verificar que el termómetro marque por debajo de 35°C.
• Introducir con suavidad el bulbo debajo de la lengua, en forma diagonal de
modo que el tallo sobresalga cerca de la comisura de los labios.
• Pida al paciente que mantenga los labios cerrados sin oprimir el termómetro
con los dientes y que respire normalmente por la nariz.
• Deje el termómetro 3-5min.
• Retire el termómetro con cuidado y límpielo.
• Lea la temperatura.
T° AXILAR
• Paciente con sudoración profusa
• Paciente con lesiones en las axilas
T° AXILAR
• Lávese bien las manos.
• Cumplir con reglas de oro para la medida de signos vitales.
• El paciente puede estar sentado o acostado.
• Limpie el termómetro (de lo limpio a lo sucio)
• Verificar que el termómetro marque por debajo de 35°C.
• Secar correctamente la zona axilar
• Introducir con suavidad el bulbo en el centro de la axila con el tallo
sobresaliendo.
• Pida al paciente que pegue su brazo al torax y que conserve el antebrazo
sobre el pecho.
• Deje el termómetro 5 – 7 min.
• Retire el termómetro con cuidado y límpielo.
• Lea la temperatura.
T° RECTAL
• Pacientes que padecen de diarreas.
• Pacientes con hemorroides o lesión o cirugía reciente de recto o
próstata
• Pacientes con infarto cardiaco
T° RECTAL
Solo realizado por personal calificado.
VALORES NORMALES
TIPO TIEMPO T° PROMEDIO RANGO DE T° (°C)
T° ORAL 3 – 5 min 37°C 36.7 – 37.2
T° AXILAR 5 – 7 min 36.5°C 36.2 – 36.8
T° RECTAL 1 – 3 min 37.5°C 37.2 – 37.8
Cuando el corazón se contrae, bombea sangre al interior de las
arterias, originando una onda de dilatación que recorre toda la
pared de la arteria, esta puede ser palpada en determinados
lugares del organismo.
Zonas para el control del pulso:
– Más utilizadas
• Radial
– Poco utilizadas
• Temporal
• Carotidea
• Humeral
• Femoral
• Pedio
PULSO RADIAL
• Contar con un reloj con segundero cerca y a la vista.
• Verificar que se cumplan las reglas de oro para el control de signos vitales.
• El paciente puede estar sentado o acostado cómodamente.
• Use las yemas de los dedos índice, medio y anular para comprimir con
suavidad el área por donde pasa la arteria.
• «Nunca use el pulgar, este dedo tiene su propio pulso y podría confundir o
enmascarar la percepción del pulso del paciente».
• Inicie el control en la zona donde mejor perciba el pulso, con la ayuda de un
reloj cuente el numero de pulsaciones en un minuto completo.
VALORES NORMALES
ETAPA LATIDOS/MIN
FETO 120 - 160
NEONATO 130 – 160
INFANTES 110 – 130
NIÑOS 90 – 110
ADOLESCENTES 80
ADULTOS 70
ANCIANOS 65
• La respiración es una función vital mediante la cual el
organismo intercambia gases con el medio ambiente (toma
oxígeno y libera CO2).
• El acto respiratorio es un proceso cíclico que asegura el ingreso
y salida de aire de los pulmones.
• Mecánica Respiratoria: Son los 2 movimientos del que consta
cada respiración:
– Inspiración: Ingreso de aire a los pulmones.
– Espiración: Salida de aire de los pulmones.
• Controlado por el sistema nervioso (bulbo raquídeo).
• Contar con un reloj con segundero cerca y a la vista.
• Verificar que se cumplan las reglas de oro para el control de signos vitales.
• El paciente puede estar sentado o acostado cómodamente, ES IMPORTANTE
QUE EL PACIENTE NO SE PERCATE DEL PROCEDIMIENTO.
• Coloque su mano derecha sobre la muñeca del paciente, y simule controlar
el pulso.
• Observe los movimientos del tórax a través de la ropa del paciente.
• Si los movimientos torácicos son poco perceptibles, doble el brazo del
paciente sobre el tórax y simule controlar el pulso radial, asi percibirá con la
mano los movimientos del torax.
• Cuente el numero de respiraciones en un minuto completo.
VALORES NORMALES
ETAPA RESP/MIN
LACTANTE 30 – 40
INFANTES 20 – 30
ADOLESCENTES 12 - 20
ADULTOS 12 - 20
• La Presión Arterial (PA), es la fuerza que ejerce la sangre sobre
las paredes de la arteria que la contiene.
• Tipos de PA:
– Sistólica (máxima): es la presión que soporta la arteria cuando
el corazón se contrae.
– Diastólica (mínima): es la presión que soporta la arteria cuando
el corazón está relajado.
• Los valores de la PA se miden en mmHg, y sus valores se
expresan en una fracción donde el numerador es la presión
sistólica y el denominador la presión diastólica.
• Ejemplo: Con una presión de 120/80 ¿Cuánto es la presión
sistólica y cuanto la diastólica?
1. TENSIOMETRO O ESFINGOMANOMETRO
2. ESTETOSCOPIO
• Verificar que se cumplan las reglas de oro para el control de signos vitales.
• El paciente puede estar sentado o acostado cómodamente, con la extremidad
apoyada en una superficie firme, de modo que el brazo se encuentre a la misma
altura del corazón y que la palma de la mano mire arriba.
• Si usa camisa el paciente enrollarla hasta la axila evitando compresiones.
• El brazalete debe estar colocado a 2-3cm por encima del pliegue del codo, ni
apretado ni flojo y que los tubos de jebe queden hacia la parte externa del brazo.
• El manómetro debe estar en todo momento visible.
• Ubicar por palpación el latido de la arteria humeral, en la parte interna del brazo,
cerca al pliegue del codo y colocar el diafragma en dicha zona sin hacer presión.
• Cerrar la válvula y presionar la perilla, insufle hasta aproximadamente 160mmHg,
abra la válvula lentamente y deje escapar el aire lentamente.
• El primer ruido que se escucha corresponde a la PAS, la desaparición del ruido
indica la PAD.
• Abra por completo la válvula y deje escapar el aire remanente en el brazalete.
VALOR NORMAL
Antropometría: (Del griego ανθρωπος, hombres, y μετρον,
medida, medir, lo que viene a significar "medidas del
hombre"), es la subrama de la antropologia biologica o fisica
que estudia las medidas del hombre.
Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas
con el propósito de comprender los cambios físicos del
hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas.
Los equipos de medición de peso deben ser usados
para los fines que fueron diseñados
• Tipos de balanzas:
– Portátiles (trabajo de campo).
– Para consultorio .
– Para uso doméstico (personal).
Debe ser mecánico o electrónico.
Capacidad hasta 20kg.
Resolución 100g.
Plataforma amplia.
Pueda calibrarse a cero diariamente.
Pueda calibrarse mensualmente.
.
Debe ser mecánico.
Capacidad hasta 140kg.
Resolución 100g.
Plataforma fácil de limpiar.
Calibrarse a cero diariamente.
Calibrarse mensualmente.
NO usar balanzas de baño
Instrumentos de medición de Longitud
< 2 años Infantómetro
Infantómetros
Debe ser usado para el propósito
que fue diseñado.
Debe ser consistente, de fácil
limpieza.
Superficie: 120 cm x 31cm x 22 cm.
Cinta métrica a 2 cm borde.
Tope fijo perpendicular a superficie
Tope móvil desprendible.
90º
Plano de
Frankfort
Tablero de 200 cm x 30cm.
Afirmado en la pared sin zócalo.
Tope móvil desprendible.
Tallímetro incorporado en
balanza NO DEBE SER USADO
Es inseguro
Es peligroso
• Medición hasta los seis meses de edad tiene relación directa
con el tamaño del encéfalo.
• Aumento proporcional = Crecimiento Adecuado (Pronóstico
Neurológico)
• Medida MENOS AFECTADA por desnutrición y la primera que
responde a una oferta proteínico - energética adecuada.
• Crecimiento esperado = 1cm por semana.
• Primera Medición: Realizarse entre las 48 y 72 horas debido a
la ubicación de huesos del cráneo.
Instrumento: Cinta métrica (5mm ancho)
inextensible y flexible, con divisiones
cada 1 mm.
Procedimiento:
 Se debe mantener al niño con la
cabeza fija.
 Deberá quitarse los ganchos, moños
de la cabeza, gorros, etc.; que
interfieran con la medición.
 Se pasa la cinta alrededor de la
cabeza del sujeto, que será elevada
o descendida hasta alcanzar el
perímetro máximo.
Procedimiento:
La cinta se coloca sobre la parte posterior
más prominente (hueso occipital) y por
encima de las cejas (crestas supraorbitales)
en la parte anterior de la cabeza.
La medición del perímetro cefálico en un
recién nacido debe hacerse a las 48 horas
de vida, cuando se ha corregido ya el
efecto del modelaje, y con el bebé
tranquilo.
Registro:
Lectura 38cm 4mm y 38cm y 3mm, registrar:
38cm 3mm
• Buen indicador del crecimiento del cerebro.
• Importante en los niños desde el nacimiento hasta el 2
año de vida.
• Diagnostica en forma precoz un gran número de
síndromes micro macrocefálicos asociados a un
desarrollo anormal del sistema
• nervioso central.
• Indicador Global de la Masa Corporal.
• Fácil de obtener.
• Útil para seguir el crecimiento en niños.
• Evaluar sin ropa o ropa interior.
• Utilizar balanzas calibradas / sensibilidad = 0,1 Kg (100g).
• Parámetro para valorar crecimiento, está
determinada por la longitud del esqueleto óseo.
• Se afecta en situaciones de desnutrición
prolongada.
INDICES
PESO PARA EDAD (Desnutrición Global)
TALLA PARA EDAD (Desnutrición Crónica)
(Retardo del Crecimiento)
PESO PARA TALLA (Desnutrición Aguda)
ANTECEDENTES
• Es muy sensible en el periodo rápido de crecimiento del
primer año de vida.
• Es sensible para detectar cambios nutricionales en el
seguimiento longitudinal de los niñas y niños siempre que se
cuente con un número determinado de controles.
• No se recomienda su uso como parámetro único debido a
que no permite diferenciar niñas y niños constitucionalmente
pequeños.
• Es un buen indicador de una dieta adecuada y del estado
nutricional a largo plazo.
• Es explicado por factores genéticos y nutricionales.
• El aplanamiento o cambio de canal de la curva debe ser
investigado.
• Permite valorar el estado nutricional actual y examinar los
efectos de una inadecuada alimentación o presencia de
enfermedades infecto contagiosas (IRA, EDA), entre otros.
• No requiere de datos de edad y es útil para el diagnóstico
de desnutrición, sobrepeso y obesidad al ser comparado
con datos de referencia.
• Todo niño con P/T baja se considera subalimentado.
• Todo niño con P/T alta se considera sobrealimentado.
• Clasifica niños de 5 – 9 años y adolescentes como delgados, obesos o
sobrepeso.
• Es una medida que usa el IMC con relación a la edad para evaluar las reservas
de grasa corporal.
• Es una herramienta efectiva de tamizaje y no de diagnóstico por sí sola.
• Constante con el índice del adulto. «Puede ser utilizado a partir de 2 años de
edad». Desde el punto de vista medico se lo utiliza desde los 5 años de edad.
• No se recomienda su uso antes de 2 años: Asociación débil con desarrollo
de obesidad del adolescente o del adulto.
• Visualiza el desarrollo de la composición corporal a través del ciclo vital.
La relación IMC / EDAD en niñez es un determinante del IMC / EDAD en el
adulto.
• Relacionado con riesgos de salud: hiperlipidemia, insulina elevada y la
presión arterial alta.
• Relacionado con cantidad de grasa subcutánea y total en adolescentes.
EDAD
IMC
CURVA CLÍNICA
IMC / EDAD
VARONES
(5 a < 20 años)
EDAD
IMC
CURVA CLÍNICA
IMC / EDAD
MUJERES
5 a < 20 años
• Peso:
– RN: 2500 – 4500g
– 6meses: Duplican peso del nacimiento
– 1 año: Triplican peso del nacimiento
– 2 año: Cuadruplican el peso del nacimiento
– Calculo del peso por formulas:
• 1 mes a 12 meses: edad en meses x 0.5 + 4.5kg
• 1 año a 5 años: edad en años x 2 + 8.5kg
• 6 años a 12 años: edad en años x 3 + 3kg
• Talla:
– RN: 50cm
– 1 año: crecen el 50% de la talla al nacer
– 4 años: duplican la talla del nacimiento
– Calculo del peso por formulas (2 – 12 años):
• Edad x 6 + 77
• Perímetro Cefálico:
– RN: 35 cm
– 1 año: perímetro cefálico y torácico son iguales.
«La salud humana es un reflejo de la salud de
la tierra».
Heráclito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
Jose Luis Herrera Lopez
 
El amortajamiento
El amortajamientoEl amortajamiento
El amortajamiento
Fisioterapia1
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Fernanda Silva Lizardi
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
Paolo Daniel Roggero Gonzales
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
Diego Salazar
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisisen casa
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
Adiel Enríquez
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
Daniela ferreira
 
via intravenosa
via intravenosavia intravenosa
via intravenosa
catherinemullotene
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
Deika C. Barker
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Hugo Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
 
El amortajamiento
El amortajamientoEl amortajamiento
El amortajamiento
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 
via intravenosa
via intravenosavia intravenosa
via intravenosa
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Tiempos de esterilización
Tiempos de esterilizaciónTiempos de esterilización
Tiempos de esterilización
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 

Similar a Signos vitales y antropometría

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lissette Serracín
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
Exposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitalesExposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitales
ESE GloriaPreciado Preciado
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Kelvin Rojas
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
keren198881
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
Joel Castro
 
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIARESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
MiguelAngelBonilla7
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Citlalli Garcia
 
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docxTALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
bibiana98
 
valoracion de signos vitales.pptx
valoracion de signos vitales.pptxvaloracion de signos vitales.pptx
valoracion de signos vitales.pptx
TaisGRANADOSCAYON
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
Natalia Franco Rojas
 
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Andrea Fuentes
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
franciscoalvar
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
Keyla Barajas Martinez
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesCornelio Granizo
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
Xavierastudilloromer
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Susii Resendiiz
 

Similar a Signos vitales y antropometría (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Exposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitalesExposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
 
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIARESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docxTALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
 
valoracion de signos vitales.pptx
valoracion de signos vitales.pptxvaloracion de signos vitales.pptx
valoracion de signos vitales.pptx
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
 
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 

Más de Cristian Sánchez

Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
Cristian Sánchez
 
Segmentación del mercado
Segmentación del mercadoSegmentación del mercado
Segmentación del mercado
Cristian Sánchez
 
Gestión de recursos humanos en salud pública
Gestión de recursos humanos en salud públicaGestión de recursos humanos en salud pública
Gestión de recursos humanos en salud pública
Cristian Sánchez
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
Cristian Sánchez
 
Consentimiento informado en medicina
Consentimiento informado en medicinaConsentimiento informado en medicina
Consentimiento informado en medicina
Cristian Sánchez
 
Como nace un paradigma
Como nace un paradigmaComo nace un paradigma
Como nace un paradigma
Cristian Sánchez
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Cristian Sánchez
 
Asfixia y atragantamiento
Asfixia y atragantamientoAsfixia y atragantamiento
Asfixia y atragantamiento
Cristian Sánchez
 
Farmacología: Método sanzcors
Farmacología: Método sanzcorsFarmacología: Método sanzcors
Farmacología: Método sanzcors
Cristian Sánchez
 

Más de Cristian Sánchez (10)

Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
 
Segmentación del mercado
Segmentación del mercadoSegmentación del mercado
Segmentación del mercado
 
Gestión de recursos humanos en salud pública
Gestión de recursos humanos en salud públicaGestión de recursos humanos en salud pública
Gestión de recursos humanos en salud pública
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
 
Consentimiento informado en medicina
Consentimiento informado en medicinaConsentimiento informado en medicina
Consentimiento informado en medicina
 
Como nace un paradigma
Como nace un paradigmaComo nace un paradigma
Como nace un paradigma
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Asfixia y atragantamiento
Asfixia y atragantamientoAsfixia y atragantamiento
Asfixia y atragantamiento
 
Farmacología: Método sanzcors
Farmacología: Método sanzcorsFarmacología: Método sanzcors
Farmacología: Método sanzcors
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Signos vitales y antropometría

  • 1. Cristian Celso Sánchez Cortés Médico Cirujano – CMP 49502 Auditor Médico – RNA 0434 Ms Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión
  • 2. • Signos Vitales – Temperatura Corporal – Pulso Arterial – Frecuencia Respiratoria – Presión Arterial • Valoración Antropométrica – Peso – Talla – Índice de Masa Corporal
  • 3. Funciones Vitales Procesos internos del organismo para adaptarse al medio ambiente. •Función Nerviosa •Función Respiratoria •Función Circulatoria Signos Vitales Manifestación externa de las funciones vitales, y que pueden ser percibidas por los sentidos del examinador o ayuda de instrumentos sencillos.
  • 4. «Si bien los signos vitales pueden variar de un sujeto a otro, y aún en un mismo sujeto según la hora del día en que se efectúa el control, existen ciertos LIMITES NORMALES que son a los que nos referiremos al describir cada uno de ellos»
  • 5. Paciente en estado de reposo, emocionalmente tranquilo y relajado. No haber ingerido alimentos en los últimos 15 minutos previos al control.
  • 6.
  • 7. • Es el resultado de: calor producido – el calor perdido. • Regulado por el cerebro (hipotálamo).
  • 8.
  • 9. Zonas para el control de la temperatura: – Más utilizadas • Boca • Axila • Recto – Poco utilizadas • Vaginal • Inguinal
  • 10.
  • 11. T° ORAL • Niños pequeños • Pacientes inconscientes o confusos • Pacientes predispuestos a sufrir de convulsiones • Pacientes con alteraciones mentales • Pacientes con trastornos que le obliguen a respirar por la boca • Pacientes con nauseas y/o vómitos • Pacientes que tosen frecuentemente • Pacientes con trastornos en la boca
  • 12. T° ORAL • Lávese bien las manos. • Cumplir con reglas de oro para la medida de signos vitales. • Si el paciente ha estado fumando o masticando chicle esperar 15 minutos. • El paciente puede estar sentado o acostado. • Limpie el termómetro (de lo limpio a lo sucio) • Verificar que el termómetro marque por debajo de 35°C. • Introducir con suavidad el bulbo debajo de la lengua, en forma diagonal de modo que el tallo sobresalga cerca de la comisura de los labios. • Pida al paciente que mantenga los labios cerrados sin oprimir el termómetro con los dientes y que respire normalmente por la nariz. • Deje el termómetro 3-5min. • Retire el termómetro con cuidado y límpielo. • Lea la temperatura.
  • 13. T° AXILAR • Paciente con sudoración profusa • Paciente con lesiones en las axilas
  • 14. T° AXILAR • Lávese bien las manos. • Cumplir con reglas de oro para la medida de signos vitales. • El paciente puede estar sentado o acostado. • Limpie el termómetro (de lo limpio a lo sucio) • Verificar que el termómetro marque por debajo de 35°C. • Secar correctamente la zona axilar • Introducir con suavidad el bulbo en el centro de la axila con el tallo sobresaliendo. • Pida al paciente que pegue su brazo al torax y que conserve el antebrazo sobre el pecho. • Deje el termómetro 5 – 7 min. • Retire el termómetro con cuidado y límpielo. • Lea la temperatura.
  • 15. T° RECTAL • Pacientes que padecen de diarreas. • Pacientes con hemorroides o lesión o cirugía reciente de recto o próstata • Pacientes con infarto cardiaco
  • 16. T° RECTAL Solo realizado por personal calificado.
  • 17. VALORES NORMALES TIPO TIEMPO T° PROMEDIO RANGO DE T° (°C) T° ORAL 3 – 5 min 37°C 36.7 – 37.2 T° AXILAR 5 – 7 min 36.5°C 36.2 – 36.8 T° RECTAL 1 – 3 min 37.5°C 37.2 – 37.8
  • 18.
  • 19. Cuando el corazón se contrae, bombea sangre al interior de las arterias, originando una onda de dilatación que recorre toda la pared de la arteria, esta puede ser palpada en determinados lugares del organismo.
  • 20. Zonas para el control del pulso: – Más utilizadas • Radial – Poco utilizadas • Temporal • Carotidea • Humeral • Femoral • Pedio
  • 21. PULSO RADIAL • Contar con un reloj con segundero cerca y a la vista. • Verificar que se cumplan las reglas de oro para el control de signos vitales. • El paciente puede estar sentado o acostado cómodamente. • Use las yemas de los dedos índice, medio y anular para comprimir con suavidad el área por donde pasa la arteria. • «Nunca use el pulgar, este dedo tiene su propio pulso y podría confundir o enmascarar la percepción del pulso del paciente». • Inicie el control en la zona donde mejor perciba el pulso, con la ayuda de un reloj cuente el numero de pulsaciones en un minuto completo.
  • 22. VALORES NORMALES ETAPA LATIDOS/MIN FETO 120 - 160 NEONATO 130 – 160 INFANTES 110 – 130 NIÑOS 90 – 110 ADOLESCENTES 80 ADULTOS 70 ANCIANOS 65
  • 23.
  • 24. • La respiración es una función vital mediante la cual el organismo intercambia gases con el medio ambiente (toma oxígeno y libera CO2). • El acto respiratorio es un proceso cíclico que asegura el ingreso y salida de aire de los pulmones. • Mecánica Respiratoria: Son los 2 movimientos del que consta cada respiración: – Inspiración: Ingreso de aire a los pulmones. – Espiración: Salida de aire de los pulmones. • Controlado por el sistema nervioso (bulbo raquídeo).
  • 25. • Contar con un reloj con segundero cerca y a la vista. • Verificar que se cumplan las reglas de oro para el control de signos vitales. • El paciente puede estar sentado o acostado cómodamente, ES IMPORTANTE QUE EL PACIENTE NO SE PERCATE DEL PROCEDIMIENTO. • Coloque su mano derecha sobre la muñeca del paciente, y simule controlar el pulso. • Observe los movimientos del tórax a través de la ropa del paciente. • Si los movimientos torácicos son poco perceptibles, doble el brazo del paciente sobre el tórax y simule controlar el pulso radial, asi percibirá con la mano los movimientos del torax. • Cuente el numero de respiraciones en un minuto completo.
  • 26. VALORES NORMALES ETAPA RESP/MIN LACTANTE 30 – 40 INFANTES 20 – 30 ADOLESCENTES 12 - 20 ADULTOS 12 - 20
  • 27.
  • 28. • La Presión Arterial (PA), es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de la arteria que la contiene. • Tipos de PA: – Sistólica (máxima): es la presión que soporta la arteria cuando el corazón se contrae. – Diastólica (mínima): es la presión que soporta la arteria cuando el corazón está relajado. • Los valores de la PA se miden en mmHg, y sus valores se expresan en una fracción donde el numerador es la presión sistólica y el denominador la presión diastólica. • Ejemplo: Con una presión de 120/80 ¿Cuánto es la presión sistólica y cuanto la diastólica?
  • 29. 1. TENSIOMETRO O ESFINGOMANOMETRO 2. ESTETOSCOPIO
  • 30. • Verificar que se cumplan las reglas de oro para el control de signos vitales. • El paciente puede estar sentado o acostado cómodamente, con la extremidad apoyada en una superficie firme, de modo que el brazo se encuentre a la misma altura del corazón y que la palma de la mano mire arriba. • Si usa camisa el paciente enrollarla hasta la axila evitando compresiones. • El brazalete debe estar colocado a 2-3cm por encima del pliegue del codo, ni apretado ni flojo y que los tubos de jebe queden hacia la parte externa del brazo. • El manómetro debe estar en todo momento visible. • Ubicar por palpación el latido de la arteria humeral, en la parte interna del brazo, cerca al pliegue del codo y colocar el diafragma en dicha zona sin hacer presión. • Cerrar la válvula y presionar la perilla, insufle hasta aproximadamente 160mmHg, abra la válvula lentamente y deje escapar el aire lentamente. • El primer ruido que se escucha corresponde a la PAS, la desaparición del ruido indica la PAD. • Abra por completo la válvula y deje escapar el aire remanente en el brazalete.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Antropometría: (Del griego ανθρωπος, hombres, y μετρον, medida, medir, lo que viene a significar "medidas del hombre"), es la subrama de la antropologia biologica o fisica que estudia las medidas del hombre. Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas.
  • 35.
  • 36. Los equipos de medición de peso deben ser usados para los fines que fueron diseñados • Tipos de balanzas: – Portátiles (trabajo de campo). – Para consultorio . – Para uso doméstico (personal).
  • 37. Debe ser mecánico o electrónico. Capacidad hasta 20kg. Resolución 100g. Plataforma amplia. Pueda calibrarse a cero diariamente. Pueda calibrarse mensualmente.
  • 38. .
  • 39. Debe ser mecánico. Capacidad hasta 140kg. Resolución 100g. Plataforma fácil de limpiar. Calibrarse a cero diariamente. Calibrarse mensualmente.
  • 40. NO usar balanzas de baño
  • 41. Instrumentos de medición de Longitud < 2 años Infantómetro
  • 43. Debe ser usado para el propósito que fue diseñado. Debe ser consistente, de fácil limpieza. Superficie: 120 cm x 31cm x 22 cm. Cinta métrica a 2 cm borde. Tope fijo perpendicular a superficie Tope móvil desprendible.
  • 45. Tablero de 200 cm x 30cm. Afirmado en la pared sin zócalo. Tope móvil desprendible.
  • 46. Tallímetro incorporado en balanza NO DEBE SER USADO Es inseguro Es peligroso
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. • Medición hasta los seis meses de edad tiene relación directa con el tamaño del encéfalo. • Aumento proporcional = Crecimiento Adecuado (Pronóstico Neurológico) • Medida MENOS AFECTADA por desnutrición y la primera que responde a una oferta proteínico - energética adecuada. • Crecimiento esperado = 1cm por semana. • Primera Medición: Realizarse entre las 48 y 72 horas debido a la ubicación de huesos del cráneo.
  • 51. Instrumento: Cinta métrica (5mm ancho) inextensible y flexible, con divisiones cada 1 mm. Procedimiento:  Se debe mantener al niño con la cabeza fija.  Deberá quitarse los ganchos, moños de la cabeza, gorros, etc.; que interfieran con la medición.  Se pasa la cinta alrededor de la cabeza del sujeto, que será elevada o descendida hasta alcanzar el perímetro máximo.
  • 52. Procedimiento: La cinta se coloca sobre la parte posterior más prominente (hueso occipital) y por encima de las cejas (crestas supraorbitales) en la parte anterior de la cabeza. La medición del perímetro cefálico en un recién nacido debe hacerse a las 48 horas de vida, cuando se ha corregido ya el efecto del modelaje, y con el bebé tranquilo. Registro: Lectura 38cm 4mm y 38cm y 3mm, registrar: 38cm 3mm
  • 53.
  • 54. • Buen indicador del crecimiento del cerebro. • Importante en los niños desde el nacimiento hasta el 2 año de vida. • Diagnostica en forma precoz un gran número de síndromes micro macrocefálicos asociados a un desarrollo anormal del sistema • nervioso central.
  • 55. • Indicador Global de la Masa Corporal. • Fácil de obtener. • Útil para seguir el crecimiento en niños. • Evaluar sin ropa o ropa interior. • Utilizar balanzas calibradas / sensibilidad = 0,1 Kg (100g).
  • 56. • Parámetro para valorar crecimiento, está determinada por la longitud del esqueleto óseo. • Se afecta en situaciones de desnutrición prolongada.
  • 57. INDICES PESO PARA EDAD (Desnutrición Global) TALLA PARA EDAD (Desnutrición Crónica) (Retardo del Crecimiento) PESO PARA TALLA (Desnutrición Aguda) ANTECEDENTES
  • 58. • Es muy sensible en el periodo rápido de crecimiento del primer año de vida. • Es sensible para detectar cambios nutricionales en el seguimiento longitudinal de los niñas y niños siempre que se cuente con un número determinado de controles. • No se recomienda su uso como parámetro único debido a que no permite diferenciar niñas y niños constitucionalmente pequeños.
  • 59. • Es un buen indicador de una dieta adecuada y del estado nutricional a largo plazo. • Es explicado por factores genéticos y nutricionales. • El aplanamiento o cambio de canal de la curva debe ser investigado.
  • 60. • Permite valorar el estado nutricional actual y examinar los efectos de una inadecuada alimentación o presencia de enfermedades infecto contagiosas (IRA, EDA), entre otros. • No requiere de datos de edad y es útil para el diagnóstico de desnutrición, sobrepeso y obesidad al ser comparado con datos de referencia. • Todo niño con P/T baja se considera subalimentado. • Todo niño con P/T alta se considera sobrealimentado.
  • 61.
  • 62. • Clasifica niños de 5 – 9 años y adolescentes como delgados, obesos o sobrepeso. • Es una medida que usa el IMC con relación a la edad para evaluar las reservas de grasa corporal. • Es una herramienta efectiva de tamizaje y no de diagnóstico por sí sola. • Constante con el índice del adulto. «Puede ser utilizado a partir de 2 años de edad». Desde el punto de vista medico se lo utiliza desde los 5 años de edad. • No se recomienda su uso antes de 2 años: Asociación débil con desarrollo de obesidad del adolescente o del adulto. • Visualiza el desarrollo de la composición corporal a través del ciclo vital. La relación IMC / EDAD en niñez es un determinante del IMC / EDAD en el adulto. • Relacionado con riesgos de salud: hiperlipidemia, insulina elevada y la presión arterial alta. • Relacionado con cantidad de grasa subcutánea y total en adolescentes.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. EDAD IMC CURVA CLÍNICA IMC / EDAD VARONES (5 a < 20 años)
  • 67. EDAD IMC CURVA CLÍNICA IMC / EDAD MUJERES 5 a < 20 años
  • 68. • Peso: – RN: 2500 – 4500g – 6meses: Duplican peso del nacimiento – 1 año: Triplican peso del nacimiento – 2 año: Cuadruplican el peso del nacimiento – Calculo del peso por formulas: • 1 mes a 12 meses: edad en meses x 0.5 + 4.5kg • 1 año a 5 años: edad en años x 2 + 8.5kg • 6 años a 12 años: edad en años x 3 + 3kg
  • 69. • Talla: – RN: 50cm – 1 año: crecen el 50% de la talla al nacer – 4 años: duplican la talla del nacimiento – Calculo del peso por formulas (2 – 12 años): • Edad x 6 + 77
  • 70. • Perímetro Cefálico: – RN: 35 cm – 1 año: perímetro cefálico y torácico son iguales.
  • 71. «La salud humana es un reflejo de la salud de la tierra». Heráclito