SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Escuela José María Vargas
Signos VitalesSignos Vitales
2
Al terminar este tema el alumno estará en capacidad de:Al terminar este tema el alumno estará en capacidad de:
ObjetivosObjetivos
 Definir los Signos Vitales y su importancia
 Describir cada uno de los signos vitales y su
rango de normalidad en adultos y niños.
 Aprender la utilización del instrumental para
su medición
 Identificar las alteraciones de los signos vitales
Signos VitalesSignos Vitales
3
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
 Son mediciones de las funciones más básicasSon mediciones de las funciones más básicas
del cuerpo. Son aquellos signos que al estardel cuerpo. Son aquellos signos que al estar
presentes indican vida y al no estarlos puedenpresentes indican vida y al no estarlos pueden
indicar muerte. Ellos son:indicar muerte. Ellos son:
 PulsoPulso
 RespiraciónRespiración
 TemperaturaTemperatura
 Presión arterialPresión arterial
 Reflejo pupilarReflejo pupilar
Signos VitalesSignos Vitales
4
PULSOPULSO
 (Del latín(Del latín pulsuspulsus). Latido intermitente de). Latido intermitente de
las arterias, que se siente en varias parteslas arterias, que se siente en varias partes
del cuerpo y se palpa especialmente en ladel cuerpo y se palpa especialmente en la
muñeca. Los latidos cardíacos semuñeca. Los latidos cardíacos se
transmiten a las paredes de las arteriastransmiten a las paredes de las arterias
produciéndose, por la presión, unaproduciéndose, por la presión, una
distensión de su pared elástica; estadistensión de su pared elástica; esta
distensión se puede observar y palpar.distensión se puede observar y palpar.
Signos VitalesSignos Vitales
5
 Propiedades:Propiedades:
PULSOPULSO
 Frecuencia:Frecuencia: latidos por minutolatidos por minuto
 Ritmo:Ritmo: regularidad del pulsoregularidad del pulso
 Amplitud:Amplitud: fuerza del latidofuerza del latido
Signos VitalesSignos Vitales
6
 Valores normales:Valores normales:
PULSOPULSO
 Adultos:Adultos: 60 - 80 ppm.60 - 80 ppm.
 Escolares:Escolares: 80-100 ppm.80-100 ppm.
 Lactantes:Lactantes: 100-120 ppm.100-120 ppm.
Signos VitalesSignos Vitales
7
 Taquicardia:Taquicardia: aumento de la frecuencia >100 ppm.aumento de la frecuencia >100 ppm.
 Bradicardia:Bradicardia: disminución de la frecuencia <60 ppm.disminución de la frecuencia <60 ppm.
 Asistolia:Asistolia: ausencia de pulso.ausencia de pulso.
 Arritmia:Arritmia: ritmo desigual del pulso.ritmo desigual del pulso.
PULSOPULSO
Signos VitalesSignos Vitales
8
Puede estar afectado porPuede estar afectado por
procesos patológicos, porprocesos patológicos, por
procesos fisiológicos oprocesos fisiológicos o
por estimulación depor estimulación de
aparatos especiales.aparatos especiales.
PULSOPULSO
Signos VitalesSignos Vitales
9
 Como tomar el pulso?Como tomar el pulso?
PULSOPULSO
Utilizando las yemas de los dedos índice y medio,Utilizando las yemas de los dedos índice y medio,
presione suavemente pero con firmeza sobre la arteria hasta quepresione suavemente pero con firmeza sobre la arteria hasta que
note el pulso.note el pulso.
Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del relojEmpiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj
marque las 12. marque las 12. 
Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos yCuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y
después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos pordespués multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por
minuto).minuto).
Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, másMientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más
bien concéntrese en las pulsaciones.bien concéntrese en las pulsaciones.
Signos VitalesSignos Vitales
10
 Donde tomar el pulso?Donde tomar el pulso?
PULSOPULSO
 RadialRadial (Muñeca)(Muñeca)
 CarotideoCarotideo (Cuello)(Cuello)
 HumeralHumeral (Pliegue del antebrazo)(Pliegue del antebrazo)
 FemoralFemoral (Ingle)(Ingle)
 PedioPedio (Dorso del píe)(Dorso del píe)
Signos VitalesSignos Vitales
11
Acción y efecto de respirar.Acción y efecto de respirar.
Proceso mediante el cual seProceso mediante el cual se
produce un intercambio en el aireproduce un intercambio en el aire
respirado, de oxígeno por elrespirado, de oxígeno por el
anhídrido carbónico a nivel deanhídrido carbónico a nivel de
los pulmones.los pulmones.
RESPIRACIONRESPIRACION
Signos VitalesSignos Vitales
12
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar: consiste en la entrada: consiste en la entrada
y salida de aire de los pulmones, se realizay salida de aire de los pulmones, se realiza
merced a los movimientos respiratorios demerced a los movimientos respiratorios de
inspiración y espiración que suele ser de 12 ainspiración y espiración que suele ser de 12 a
18 veces por minuto, en una persona adulta en18 veces por minuto, en una persona adulta en
condiciones normales, inhalando una cantidadcondiciones normales, inhalando una cantidad
aproximada de 500 cm cúbicos en cadaaproximada de 500 cm cúbicos en cada
inspiración.inspiración.
RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN
Signos VitalesSignos Vitales
13
 Valores normales:Valores normales:
 Adultos:Adultos: 12 - 18 rpm.12 - 18 rpm.
 Escolares:Escolares: 20 - 25 rpm.20 - 25 rpm.
 Lactantes:Lactantes: 30 - 50 rpm.30 - 50 rpm.
RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN
Signos VitalesSignos Vitales
14
 Taquipnea:Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria.aumento de la frecuencia respiratoria.
 Bradipnea:Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoriadisminución de la frecuencia respiratoria
 Apnea:Apnea: ausencia de respiración espóntaneaausencia de respiración espóntanea
 Disnea:Disnea: Sensación de dificultad oSensación de dificultad o
incomodidad al respirar.incomodidad al respirar.
RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN
Signos VitalesSignos Vitales
15
 Como medir la frecuencia respiratoria?Como medir la frecuencia respiratoria?
 Por simple observación, o sea que sePor simple observación, o sea que se
cuenta cuantas veces se mueve el tóraxcuenta cuantas veces se mueve el tórax
en un minuto.en un minuto.
 También se puede hacer a través deTambién se puede hacer a través de
la palpación. ¿Cómo? Apoyando lala palpación. ¿Cómo? Apoyando la
mano sobre el tórax de la personamano sobre el tórax de la persona
contando cuantas veces se mueve lacontando cuantas veces se mueve la
mano en un minutomano en un minuto
RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN
Signos VitalesSignos Vitales
16
(Del latín(Del latín temperaturatemperatura). Estado de los). Estado de los
cuerpos percibido por el sentido del tacto,cuerpos percibido por el sentido del tacto,
gracias al cual observamos que están másgracias al cual observamos que están más
o menos calientes o fríos. La temperaturao menos calientes o fríos. La temperatura
altera gran número de propiedades de losaltera gran número de propiedades de los
cuerpos y en esto se basan los distintoscuerpos y en esto se basan los distintos
métodos para su medida.métodos para su medida.
TEMPERATURATEMPERATURA
Signos VitalesSignos Vitales
17
 Valores normales:Valores normales:
TEMPERATURATEMPERATURA
>35°C y <38°C.>35°C y <38°C.
Lo mas frecuente entreLo mas frecuente entre 36,5 a 37,2°C36,5 a 37,2°C
Signos VitalesSignos Vitales
18
Hipertermia:Hipertermia: incremento de la temperaturaincremento de la temperatura
corporal > 38corporal > 38 oo
CC
HipotermiaHipotermia:: disminución de la temperaturadisminución de la temperatura
corporal < 35corporal < 35 oo
CC
 Leve: 32-35°C.Leve: 32-35°C.
 Moderada: 30-32°C.Moderada: 30-32°C.
 Severa: < 30°C.Severa: < 30°C.
TEMPERATURATEMPERATURA
Signos VitalesSignos Vitales
19
 Como tomar la temperatura?Como tomar la temperatura?
TEMPERATURATEMPERATURA
 Bajar la columna de mercurio sacudiéndoloBajar la columna de mercurio sacudiéndolo
varias vecesvarias veces
 Observar que la columna descienda porObservar que la columna descienda por
debajo de 34-33ºCdebajo de 34-33ºC
 Colocarlo en la boca, axila o anoColocarlo en la boca, axila o ano
 Dejar el termómetro el tiempo suficienteDejar el termómetro el tiempo suficiente
(2-5 minutos)(2-5 minutos)
Signos VitalesSignos Vitales
20
 Donde tomar la temperatura?Donde tomar la temperatura?
TEMPERATURATEMPERATURA
 OralOral
La temperatura se puede tomar en la boca utilizando elLa temperatura se puede tomar en la boca utilizando el
termómetro clásico relleno de mercurio o los termómetrostermómetro clásico relleno de mercurio o los termómetros
digitales más modernos, que usan una sonda electrónicadigitales más modernos, que usan una sonda electrónica
para medir la temperatura.para medir la temperatura.
 RectalRectal
Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando unLas temperaturas que se toman en el recto (utilizando un
termómetro de mercurio o digital) tienden a ser de 0,5 atermómetro de mercurio o digital) tienden a ser de 0,5 a
0,7°C mayores que si se toman en la boca.0,7°C mayores que si se toman en la boca.
Signos VitalesSignos Vitales
21
 Donde tomar la temperatura?Donde tomar la temperatura?
TEMPERATURATEMPERATURA
 AxilarAxilar
La temperatura se puede tomar debajo del brazoLa temperatura se puede tomar debajo del brazo
utilizando un termómetro de mercurio o digital. Lasutilizando un termómetro de mercurio o digital. Las
temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3
a 0,4a 0,4°°(Fahrenheit) más bajas que las que se toman en la(Fahrenheit) más bajas que las que se toman en la
boca.boca.
 En el oídoEn el oído
Un termómetro especial puede medir rápidamente laUn termómetro especial puede medir rápidamente la
temperatura del tímpano, que refleja la temperaturatemperatura del tímpano, que refleja la temperatura
central del cuerpo (la temperatura de los órganoscentral del cuerpo (la temperatura de los órganos
internos).internos).
Signos VitalesSignos Vitales
22
PRESIONPRESION
ARTERIALARTERIAL
La ejercida por laLa ejercida por la
sangre dentro de lossangre dentro de los
vasos sanguíneos.vasos sanguíneos.
También llamadaTambién llamada
tensión (del latíntensión (del latín
tensio-onistensio-onis) arterial.) arterial.
Signos VitalesSignos Vitales
23
En la presión arterialEn la presión arterial
podemos distinguir 2podemos distinguir 2
componentes decomponentes de
acuerdo al cicloacuerdo al ciclo
cardíaco, que soncardíaco, que son
contracción ocontracción o sístolesístole yy
relajación orelajación o diástolediástole..
PRESION ARTERIALPRESION ARTERIAL
Signos VitalesSignos Vitales
24
 Valores normales:Valores normales:
AdultosAdultos
Sistólica:Sistólica: 120 mm Hg120 mm Hg
Diastólica:Diastólica: 70 mm Hg70 mm Hg
EscolaresEscolares
Sistólica:Sistólica: 90-100 mm Hg90-100 mm Hg
Diastólica:Diastólica: 55-70 mm Hg55-70 mm Hg
PRESION ARTERIALPRESION ARTERIAL
Signos VitalesSignos Vitales
25
Hipertensión:Hipertensión: incremento de la PA > 130/90incremento de la PA > 130/90
HipotensiónHipotensión:: disminución de la PA < 80/50disminución de la PA < 80/50
PRESION ARTERIALPRESION ARTERIAL
Signos VitalesSignos Vitales
26
Métodos para su medición.Métodos para su medición.
PRESION ARTERIALPRESION ARTERIAL
PalpatorioPalpatorio
AscultatorioAscultatorio
OtrosOtros
Signos VitalesSignos Vitales
27
 Como tomar la presión arterial?Como tomar la presión arterial?
PRESION ARTERIALPRESION ARTERIAL
Los requisitos para una correcta toma de la presión arterialLos requisitos para una correcta toma de la presión arterial
Reposo de 3 a 5 minutos, acostadoReposo de 3 a 5 minutos, acostado
Manguito bien ajustado cubriendo las 2/3 parte del brazoManguito bien ajustado cubriendo las 2/3 parte del brazo
Tomarla en ambos brazosTomarla en ambos brazos
De cubito dorsal (acostado) , sentado y en ortostatismoDe cubito dorsal (acostado) , sentado y en ortostatismo
En forma palpatoria (con el pulso) y auscultatoria (con unEn forma palpatoria (con el pulso) y auscultatoria (con un
estetoscopio)estetoscopio)
Signos VitalesSignos Vitales
28
REFLEJOREFLEJO
PUPILARPUPILAR
Es el reflejo que presenta la pupilaEs el reflejo que presenta la pupila
al ser estimulada por la luz, siendoal ser estimulada por la luz, siendo
su respuesta normal la contracciónsu respuesta normal la contracción
de la misma.de la misma.
Signos VitalesSignos Vitales
29
Miosis:Miosis: pupila contraida.pupila contraida.
Midriasis:Midriasis: pupila dilatada.pupila dilatada.
Anisocoria:Anisocoria: Diámetro de dilataciónDiámetro de dilatación
desigual entre las 2 pupilas.desigual entre las 2 pupilas.
REFLEJO PUPILARREFLEJO PUPILAR
Signos VitalesSignos Vitales
30
PupilasPupilas dilatadasdilatadas que no reaccionan anteque no reaccionan ante
la luz puede ser indicativo de muertela luz puede ser indicativo de muerte
cerebral o lesión cerebral severa.cerebral o lesión cerebral severa.
PupilarPupilar contraidascontraidas pueden ser indicativaspueden ser indicativas
de intoxicación por drogas y/o problemasde intoxicación por drogas y/o problemas
cerebrales severos.cerebrales severos.
REFLEJO PUPILARREFLEJO PUPILAR
Signos VitalesSignos Vitales
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Christian Prado Bravo
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
Admin_enfermeria
 
Aph atencion prehospitalaria
Aph atencion prehospitalariaAph atencion prehospitalaria
Aph atencion prehospitalaria
Luiisa Pinillos
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Carlos Pareja Málaga
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
javierhernandez638
 
Procedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES I
Procedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES IProcedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES I
Procedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES I
carlosgamboa73
 
Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Técnicas Para medir signos vitales PediátricosTécnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Alma Fidela Rivera Diaz
 
Rcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros AuxiliosRcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros Auxilios
ruben
 
Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]
dfuentesc
 
5 tension arterial - copia
5 tension arterial - copia5 tension arterial - copia
5 tension arterial - copia
Mariale Mai
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Rober Sánchez Gonzales
 
Resumen laboratorios de fisiología
Resumen laboratorios de fisiologíaResumen laboratorios de fisiología
Resumen laboratorios de fisiología
Camii Palomino
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO
SOPORTE VITAL PEDIÁTRICOSOPORTE VITAL PEDIÁTRICO
SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO
reanyma
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
KevIn Ordaya Valerio
 

La actualidad más candente (18)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
 
Aph atencion prehospitalaria
Aph atencion prehospitalariaAph atencion prehospitalaria
Aph atencion prehospitalaria
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Procedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES I
Procedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES IProcedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES I
Procedimientos Básicos de Medicina - SIGNOS VITALES I
 
Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Técnicas Para medir signos vitales PediátricosTécnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos
 
Rcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros AuxiliosRcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros Auxilios
 
Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]
 
5 tension arterial - copia
5 tension arterial - copia5 tension arterial - copia
5 tension arterial - copia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Resumen laboratorios de fisiología
Resumen laboratorios de fisiologíaResumen laboratorios de fisiología
Resumen laboratorios de fisiología
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
Módulo II
 
SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO
SOPORTE VITAL PEDIÁTRICOSOPORTE VITAL PEDIÁTRICO
SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 

Similar a Signos vitales

signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdfsignosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
lvaroVargas8
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
Familia Ferre Castro
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
andreabarajasg
 
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
KatherineVillanueva19
 
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptxSIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
Julio López
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
EDWINOCTAVIOPARILLOP
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
andrejul87
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
sory27
 
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referenciaSignos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
DIANACAROLINAQUINTER19
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
Maruja Lucero
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Katthy Ca
 
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pptx
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pptxsignosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pptx
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pptx
ElsaMercedesCastello
 
El pulso: Esofa 2015
El pulso: Esofa 2015El pulso: Esofa 2015
El pulso: Esofa 2015
WILDER ALBERTO SIERRA QUINTANA
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
DrsierraP
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
César A Mrquez
 
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Victor Manuel Galindez Linarez
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
Jaciel Aja Avedaño
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Anghelo Vargas Ovalle
 
Signos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptxSignos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptx
NestorAlejandroCanel1
 

Similar a Signos vitales (20)

signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdfsignosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
 
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptxSIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Sígnos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referenciaSignos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pptx
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pptxsignosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pptx
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pptx
 
El pulso: Esofa 2015
El pulso: Esofa 2015El pulso: Esofa 2015
El pulso: Esofa 2015
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptxSignos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptx
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Signos vitales

  • 1. 1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela José María Vargas
  • 2. Signos VitalesSignos Vitales 2 Al terminar este tema el alumno estará en capacidad de:Al terminar este tema el alumno estará en capacidad de: ObjetivosObjetivos  Definir los Signos Vitales y su importancia  Describir cada uno de los signos vitales y su rango de normalidad en adultos y niños.  Aprender la utilización del instrumental para su medición  Identificar las alteraciones de los signos vitales
  • 3. Signos VitalesSignos Vitales 3 SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES  Son mediciones de las funciones más básicasSon mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Son aquellos signos que al estardel cuerpo. Son aquellos signos que al estar presentes indican vida y al no estarlos puedenpresentes indican vida y al no estarlos pueden indicar muerte. Ellos son:indicar muerte. Ellos son:  PulsoPulso  RespiraciónRespiración  TemperaturaTemperatura  Presión arterialPresión arterial  Reflejo pupilarReflejo pupilar
  • 4. Signos VitalesSignos Vitales 4 PULSOPULSO  (Del latín(Del latín pulsuspulsus). Latido intermitente de). Latido intermitente de las arterias, que se siente en varias parteslas arterias, que se siente en varias partes del cuerpo y se palpa especialmente en ladel cuerpo y se palpa especialmente en la muñeca. Los latidos cardíacos semuñeca. Los latidos cardíacos se transmiten a las paredes de las arteriastransmiten a las paredes de las arterias produciéndose, por la presión, unaproduciéndose, por la presión, una distensión de su pared elástica; estadistensión de su pared elástica; esta distensión se puede observar y palpar.distensión se puede observar y palpar.
  • 5. Signos VitalesSignos Vitales 5  Propiedades:Propiedades: PULSOPULSO  Frecuencia:Frecuencia: latidos por minutolatidos por minuto  Ritmo:Ritmo: regularidad del pulsoregularidad del pulso  Amplitud:Amplitud: fuerza del latidofuerza del latido
  • 6. Signos VitalesSignos Vitales 6  Valores normales:Valores normales: PULSOPULSO  Adultos:Adultos: 60 - 80 ppm.60 - 80 ppm.  Escolares:Escolares: 80-100 ppm.80-100 ppm.  Lactantes:Lactantes: 100-120 ppm.100-120 ppm.
  • 7. Signos VitalesSignos Vitales 7  Taquicardia:Taquicardia: aumento de la frecuencia >100 ppm.aumento de la frecuencia >100 ppm.  Bradicardia:Bradicardia: disminución de la frecuencia <60 ppm.disminución de la frecuencia <60 ppm.  Asistolia:Asistolia: ausencia de pulso.ausencia de pulso.  Arritmia:Arritmia: ritmo desigual del pulso.ritmo desigual del pulso. PULSOPULSO
  • 8. Signos VitalesSignos Vitales 8 Puede estar afectado porPuede estar afectado por procesos patológicos, porprocesos patológicos, por procesos fisiológicos oprocesos fisiológicos o por estimulación depor estimulación de aparatos especiales.aparatos especiales. PULSOPULSO
  • 9. Signos VitalesSignos Vitales 9  Como tomar el pulso?Como tomar el pulso? PULSOPULSO Utilizando las yemas de los dedos índice y medio,Utilizando las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero con firmeza sobre la arteria hasta quepresione suavemente pero con firmeza sobre la arteria hasta que note el pulso.note el pulso. Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del relojEmpiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12. marque las 12.  Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos yCuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos pordespués multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto).minuto). Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, másMientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones.bien concéntrese en las pulsaciones.
  • 10. Signos VitalesSignos Vitales 10  Donde tomar el pulso?Donde tomar el pulso? PULSOPULSO  RadialRadial (Muñeca)(Muñeca)  CarotideoCarotideo (Cuello)(Cuello)  HumeralHumeral (Pliegue del antebrazo)(Pliegue del antebrazo)  FemoralFemoral (Ingle)(Ingle)  PedioPedio (Dorso del píe)(Dorso del píe)
  • 11. Signos VitalesSignos Vitales 11 Acción y efecto de respirar.Acción y efecto de respirar. Proceso mediante el cual seProceso mediante el cual se produce un intercambio en el aireproduce un intercambio en el aire respirado, de oxígeno por elrespirado, de oxígeno por el anhídrido carbónico a nivel deanhídrido carbónico a nivel de los pulmones.los pulmones. RESPIRACIONRESPIRACION
  • 12. Signos VitalesSignos Vitales 12 Ventilación pulmonarVentilación pulmonar: consiste en la entrada: consiste en la entrada y salida de aire de los pulmones, se realizay salida de aire de los pulmones, se realiza merced a los movimientos respiratorios demerced a los movimientos respiratorios de inspiración y espiración que suele ser de 12 ainspiración y espiración que suele ser de 12 a 18 veces por minuto, en una persona adulta en18 veces por minuto, en una persona adulta en condiciones normales, inhalando una cantidadcondiciones normales, inhalando una cantidad aproximada de 500 cm cúbicos en cadaaproximada de 500 cm cúbicos en cada inspiración.inspiración. RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN
  • 13. Signos VitalesSignos Vitales 13  Valores normales:Valores normales:  Adultos:Adultos: 12 - 18 rpm.12 - 18 rpm.  Escolares:Escolares: 20 - 25 rpm.20 - 25 rpm.  Lactantes:Lactantes: 30 - 50 rpm.30 - 50 rpm. RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN
  • 14. Signos VitalesSignos Vitales 14  Taquipnea:Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria.aumento de la frecuencia respiratoria.  Bradipnea:Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoriadisminución de la frecuencia respiratoria  Apnea:Apnea: ausencia de respiración espóntaneaausencia de respiración espóntanea  Disnea:Disnea: Sensación de dificultad oSensación de dificultad o incomodidad al respirar.incomodidad al respirar. RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN
  • 15. Signos VitalesSignos Vitales 15  Como medir la frecuencia respiratoria?Como medir la frecuencia respiratoria?  Por simple observación, o sea que sePor simple observación, o sea que se cuenta cuantas veces se mueve el tóraxcuenta cuantas veces se mueve el tórax en un minuto.en un minuto.  También se puede hacer a través deTambién se puede hacer a través de la palpación. ¿Cómo? Apoyando lala palpación. ¿Cómo? Apoyando la mano sobre el tórax de la personamano sobre el tórax de la persona contando cuantas veces se mueve lacontando cuantas veces se mueve la mano en un minutomano en un minuto RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN
  • 16. Signos VitalesSignos Vitales 16 (Del latín(Del latín temperaturatemperatura). Estado de los). Estado de los cuerpos percibido por el sentido del tacto,cuerpos percibido por el sentido del tacto, gracias al cual observamos que están másgracias al cual observamos que están más o menos calientes o fríos. La temperaturao menos calientes o fríos. La temperatura altera gran número de propiedades de losaltera gran número de propiedades de los cuerpos y en esto se basan los distintoscuerpos y en esto se basan los distintos métodos para su medida.métodos para su medida. TEMPERATURATEMPERATURA
  • 17. Signos VitalesSignos Vitales 17  Valores normales:Valores normales: TEMPERATURATEMPERATURA >35°C y <38°C.>35°C y <38°C. Lo mas frecuente entreLo mas frecuente entre 36,5 a 37,2°C36,5 a 37,2°C
  • 18. Signos VitalesSignos Vitales 18 Hipertermia:Hipertermia: incremento de la temperaturaincremento de la temperatura corporal > 38corporal > 38 oo CC HipotermiaHipotermia:: disminución de la temperaturadisminución de la temperatura corporal < 35corporal < 35 oo CC  Leve: 32-35°C.Leve: 32-35°C.  Moderada: 30-32°C.Moderada: 30-32°C.  Severa: < 30°C.Severa: < 30°C. TEMPERATURATEMPERATURA
  • 19. Signos VitalesSignos Vitales 19  Como tomar la temperatura?Como tomar la temperatura? TEMPERATURATEMPERATURA  Bajar la columna de mercurio sacudiéndoloBajar la columna de mercurio sacudiéndolo varias vecesvarias veces  Observar que la columna descienda porObservar que la columna descienda por debajo de 34-33ºCdebajo de 34-33ºC  Colocarlo en la boca, axila o anoColocarlo en la boca, axila o ano  Dejar el termómetro el tiempo suficienteDejar el termómetro el tiempo suficiente (2-5 minutos)(2-5 minutos)
  • 20. Signos VitalesSignos Vitales 20  Donde tomar la temperatura?Donde tomar la temperatura? TEMPERATURATEMPERATURA  OralOral La temperatura se puede tomar en la boca utilizando elLa temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico relleno de mercurio o los termómetrostermómetro clásico relleno de mercurio o los termómetros digitales más modernos, que usan una sonda electrónicadigitales más modernos, que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.para medir la temperatura.  RectalRectal Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando unLas temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de mercurio o digital) tienden a ser de 0,5 atermómetro de mercurio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7°C mayores que si se toman en la boca.0,7°C mayores que si se toman en la boca.
  • 21. Signos VitalesSignos Vitales 21  Donde tomar la temperatura?Donde tomar la temperatura? TEMPERATURATEMPERATURA  AxilarAxilar La temperatura se puede tomar debajo del brazoLa temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de mercurio o digital. Lasutilizando un termómetro de mercurio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4a 0,4°°(Fahrenheit) más bajas que las que se toman en la(Fahrenheit) más bajas que las que se toman en la boca.boca.  En el oídoEn el oído Un termómetro especial puede medir rápidamente laUn termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperaturatemperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganoscentral del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).internos).
  • 22. Signos VitalesSignos Vitales 22 PRESIONPRESION ARTERIALARTERIAL La ejercida por laLa ejercida por la sangre dentro de lossangre dentro de los vasos sanguíneos.vasos sanguíneos. También llamadaTambién llamada tensión (del latíntensión (del latín tensio-onistensio-onis) arterial.) arterial.
  • 23. Signos VitalesSignos Vitales 23 En la presión arterialEn la presión arterial podemos distinguir 2podemos distinguir 2 componentes decomponentes de acuerdo al cicloacuerdo al ciclo cardíaco, que soncardíaco, que son contracción ocontracción o sístolesístole yy relajación orelajación o diástolediástole.. PRESION ARTERIALPRESION ARTERIAL
  • 24. Signos VitalesSignos Vitales 24  Valores normales:Valores normales: AdultosAdultos Sistólica:Sistólica: 120 mm Hg120 mm Hg Diastólica:Diastólica: 70 mm Hg70 mm Hg EscolaresEscolares Sistólica:Sistólica: 90-100 mm Hg90-100 mm Hg Diastólica:Diastólica: 55-70 mm Hg55-70 mm Hg PRESION ARTERIALPRESION ARTERIAL
  • 25. Signos VitalesSignos Vitales 25 Hipertensión:Hipertensión: incremento de la PA > 130/90incremento de la PA > 130/90 HipotensiónHipotensión:: disminución de la PA < 80/50disminución de la PA < 80/50 PRESION ARTERIALPRESION ARTERIAL
  • 26. Signos VitalesSignos Vitales 26 Métodos para su medición.Métodos para su medición. PRESION ARTERIALPRESION ARTERIAL PalpatorioPalpatorio AscultatorioAscultatorio OtrosOtros
  • 27. Signos VitalesSignos Vitales 27  Como tomar la presión arterial?Como tomar la presión arterial? PRESION ARTERIALPRESION ARTERIAL Los requisitos para una correcta toma de la presión arterialLos requisitos para una correcta toma de la presión arterial Reposo de 3 a 5 minutos, acostadoReposo de 3 a 5 minutos, acostado Manguito bien ajustado cubriendo las 2/3 parte del brazoManguito bien ajustado cubriendo las 2/3 parte del brazo Tomarla en ambos brazosTomarla en ambos brazos De cubito dorsal (acostado) , sentado y en ortostatismoDe cubito dorsal (acostado) , sentado y en ortostatismo En forma palpatoria (con el pulso) y auscultatoria (con unEn forma palpatoria (con el pulso) y auscultatoria (con un estetoscopio)estetoscopio)
  • 28. Signos VitalesSignos Vitales 28 REFLEJOREFLEJO PUPILARPUPILAR Es el reflejo que presenta la pupilaEs el reflejo que presenta la pupila al ser estimulada por la luz, siendoal ser estimulada por la luz, siendo su respuesta normal la contracciónsu respuesta normal la contracción de la misma.de la misma.
  • 29. Signos VitalesSignos Vitales 29 Miosis:Miosis: pupila contraida.pupila contraida. Midriasis:Midriasis: pupila dilatada.pupila dilatada. Anisocoria:Anisocoria: Diámetro de dilataciónDiámetro de dilatación desigual entre las 2 pupilas.desigual entre las 2 pupilas. REFLEJO PUPILARREFLEJO PUPILAR
  • 30. Signos VitalesSignos Vitales 30 PupilasPupilas dilatadasdilatadas que no reaccionan anteque no reaccionan ante la luz puede ser indicativo de muertela luz puede ser indicativo de muerte cerebral o lesión cerebral severa.cerebral o lesión cerebral severa. PupilarPupilar contraidascontraidas pueden ser indicativaspueden ser indicativas de intoxicación por drogas y/o problemasde intoxicación por drogas y/o problemas cerebrales severos.cerebrales severos. REFLEJO PUPILARREFLEJO PUPILAR