SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
La recogida de orina es la
técnica utilizada para el
diagnóstico de enfermedades
renales y del tracto urinario
Detección de otras
enfermedades metabólicas o
sistémicas con un origen
distinto.
Evaluar la función renal,
hormonal y valorar el
equilibrio homeostático.
MUESTRA DE ORINA EN 24
HORAS
Se puede hacer durante
un periodo de 12 o 24
horas con fines
diagnósticos o
terapéuticos
Resulta muy útil para el
diagnóstico de patologías
nefrológicas donde es
importante conocer datos sobre
la función renal, sustancias que
se eliminan o la formación de
cálculos renales, entre otros.
1) Lavado de
manos
2) Colocación de
guantes
3) Mantenimiento
de la higiene del
paciente
Rotular el
recipiente de
recolección de
orina
4) La preparación de la piel y mucosas se relaciona con
la obtención de muestra y su objetivo en disminuir el
porcentaje de bacterias durante la realización de una
técnica de enfermería.
5) Se debe tener en cuenta la correcta
disposición de los pacientes en el hospital,
evitar la diseminación de microorganismos al
paciente o a otros pacientes .
6) Para evitar la diseminación de agentes patógenos al
personal sanitario y a otros pacientes. El equipo
necesario para la recogida dependerá de la forma de
transmisión del microorganismo.
Guantes de
procedimiento.
Recipiente estéril.
Mascarilla.
Colector de orina con
adhesivo.
Tiras reactivas.
Explicación del método de recogida y
finalidad del mismo
Establecer el horario exacto para la
recolección de la muestra de orina.
Realizar una correcta higiene de la
zona, previa a la obtención de la
muestra. (dependiendo de lo que
indique el médico)
El enfermero debe informar al
paciente de que durante tres periodos
distintos de tiempo (desayuno-comida,
comida-cena y cena-desayuno) no
debe desechar ninguna micción.
El paciente colaborará en el
procedimiento completo de recogida
de la muestra, en función de su grado
de autonomía.
Se le recomendará mantener su
actividad física y dieta habitual, salvo
que el medico le indique lo contrario.
Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis
consta de varios exámenes para detectar y medir diversos compuestos que
salen a través de la orina.
Examen Físico.
Describir el color y la
apariencia de la orina.
Examen Químico.
Apariencia microscópica:
- Revisar si hay células,
cristales urinarios,
cilindros urinarios, moco y
otras sustancias.
- Identificar cualquier
tipo de bacteria u otro
microorganismo.
Examen Microscópico.
Apariencia Química:
-Se utiliza tiras reactivas.
Leucocitos
Nitritos
Urobiliógenos
Proteínas
pH
Sangre
Densidad
Cetonas
Bilirrubina
Glucosa
Es un examen que mide la presencia de proteínas, como albúmina, en una
muestra de orina.
Prueba con
tiras reactivas.
Orina de
24horas
Siga las instrucciones con exactitud para que los resultados sean precisos.
Es una análisis de orina que permite valorar la
funcionalidad renal mediante el estudio microscópico de
sedimentos urinarios. Se realiza una cuantificación
minutada del número de células y de proteínas que
pueda contener la orina recolectada.
Objetivo: Cuantificación minutada, de los
elementos que componen el sedimento
urinario (eritrocitos, leucocitos y cilindros), y
de las proteínas excretadas, así como la
determinación del pH y densidad urinaria.
Su realización es más frecuente en orina de 8h.
1)El paciente recibirá
un recipiente
especialmente
acondicionado donde
colectará la orina.
2) La mañana antes de
iniciar la recolección,
desayunar como es habitual.
Desde ese momento, el
paciente debe ingerir menor
cantidad de líquido.
3) A las 06:00 hs. de ese día debe
orinar y desechar dicha muestra. A
partir de esa operación, recoger
TODA LA CANTIDAD de orina
emitida hasta las 14:00 hs. (Total de
orina de 8 hs).
4) Mientras se realiza la
recolección mantener el
recipiente en lugar fresco.
5) Remitir de inmediato la
muestra rotulada al
laboratorio
IMPORTANTE: Es necesario que junte
toda la cantidad de orina y no una
fracción, el resultado del análisis
depende totalmente del volumen de
la orina.
Cálculo:
Leucocitos x 1 000 x diuresis
Hematíes x 1 000 x diuresis
Cilindros x 250 x diuresis
Proteínas = mg de proteínas x diuresis/
100
Obtener muestra de orina preferentemente de la primera micción de la mañana y de
medio chorro.
Evitar que el frasco entre en contacto con los genitales.
Describir y/o destapar, frasco hasta el momento de recolectar la muestra.
Tapar el frasco inmediatamente después de tomar la muestra.
En caso de recolección de muestra para estudios cuantitativos no omitir
ninguna muestra durante 24 horas.
Antes de recolectar la muestra verificar que el frasco este debidamente
identificado.
Enviar muestra a laboratorio a la mayor brevedad posible.
Aleatoria.
•Sistemática:
cualquier hora del
día.
•Tomar muestra en
recipiente ex
profeso.
Toma limpia.
•Estudios
microbiológicos y
citológicos.
•Varones: limpiar el
meato, retraiga el
prepucio. Mujeres:
limpiar los labios y
meato del frente
hacia atrás.
•Varones: mantener
el prepucio retraído.
Mujeres: mantener
los labios separados
y ponga la muestra
en el frasco, sin
interrumpir el
chorro de orina.
•Cerrar bien el
recipiente.
Aleatorio
cateterizado/ Toma
limpia.
•Asegurar que la
sonda esté vacía.
Apretar con pinza en
la parte distal al
punto de toma
durante 15min.
•Limpiar el punto con
antisépticos y dejar
secar.
•Utilizar aguja y
jeringa para la
extracción
requerida.
•No olvidar quitar la
pinza de la sonda.
Primera de la
mañana.
•Se obtiene una
muestra muy
concentrada para
detectar sustancias
menos detectables .
•Indicar al paciente
que coloque su
muestra en el frasco
al despertar.
Segunda orina.
•Indicar al paciente que orine,
beba un vaso de agua, espere
30min, y luego orine en el
frasco para muestras.
Por tiempo (Orina de 24h)
•Cuantificar sustancias en orina
y medir aquellas cuya
excreción varia en el tiempo.
•Recomendable empezar entre
6:00 y 8:00.
•Mantener en refrigeración
durante el lapso de
recolección.
•Empieza a contar con la toma
y eliminación de la primera
micción. Indicar descarte de la
primera orina del día, registrar
fecha y hora en el frasco.
•Cada orina subsiguiente se
deposita en el frasco. Indicar
al paciente que orine a la
misma hora del día siguiente.
•Registrar fecha y hora, y
enviar al laboratorio.
Por tiempo (Orina de 24h)
<<pacientes cateterizados>>
•Las pautas son las mismas que
por tiempo, pero empieza una
vez que se cambien la bolsa y
la sonda.
•La bolsa colectora se
mantiene en hielo o la
muestra se vacía en el frasco
cada 2h; se debe mantener en
refrigeración.
•Registrar fecha y hora antes
de enviar la muestra al
laboratorio.
Se utiliza muestra de orina en los siguientes
exámenes:
Para análisis bioquímico o sistemático de
orina y test de embarazo.
Orina de 12 o 24 horas.
Glucosuria fraccionada.
Urocultivo.
Muestras de orina final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
Sandra Ibañez
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
FR GB
 
Muestras biológicas
Muestras biológicasMuestras biológicas
Muestras biológicas
medico
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
ENFERMERIA UPSE
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
Midian Vasquez
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermicaen casa
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
Yanis2R
 
via topica
via topicavia topica
via topica
Bessy Caroiz
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
Angelik Tatis
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaToma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaJOSE LUIS
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
mirian sandoval
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
Rociomvz
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisisen casa
 

La actualidad más candente (20)

Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
 
Muestras biológicas
Muestras biológicasMuestras biológicas
Muestras biológicas
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 
via topica
via topicavia topica
via topica
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaToma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
 
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 

Similar a Muestras de orina final

Estudios de laboratorio y gabinete.pptx
Estudios de laboratorio y gabinete.pptxEstudios de laboratorio y gabinete.pptx
Estudios de laboratorio y gabinete.pptx
JaredAngeles
 
estudiosdelaboratorioygabinete-221006204553-d64495be (2).pdf
estudiosdelaboratorioygabinete-221006204553-d64495be (2).pdfestudiosdelaboratorioygabinete-221006204553-d64495be (2).pdf
estudiosdelaboratorioygabinete-221006204553-d64495be (2).pdf
Rafa Velasco
 
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptxPresentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
fidelinaaguilar11
 
11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx
11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx
11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx
ClodomiroLuisPancaMe1
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
Citlalli Ruiz Calderón
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
pancrasina
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisdcva
 
ANALISIS DE ORINA.pdf
ANALISIS DE ORINA.pdfANALISIS DE ORINA.pdf
ANALISIS DE ORINA.pdf
FANNYLUCILAAparicio
 
ORINA.pptx
ORINA.pptxORINA.pptx
ORINA.pptx
rosannaBrujan
 
Preparaci__n_ex__menes.pdf
Preparaci__n_ex__menes.pdfPreparaci__n_ex__menes.pdf
Preparaci__n_ex__menes.pdf
fernandavalbuena5
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivo
Mafer Espinoza
 
Conferencia número 8 sobre gestión de muestras
Conferencia número 8 sobre gestión de muestrasConferencia número 8 sobre gestión de muestras
Conferencia número 8 sobre gestión de muestras
nzangnchamag
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
KarolMarianaUstarizA
 
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .pptExamen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
cinthiameza3
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Luisa Morales Montes
 
Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj
Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfojCopia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj
Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj
blueneighborhood
 
Sedimento urinario
Sedimento urinario   Sedimento urinario
Sedimento urinario Charo Charo
 
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIORECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
Universidad de Carabobo
 

Similar a Muestras de orina final (20)

Estudios de laboratorio y gabinete.pptx
Estudios de laboratorio y gabinete.pptxEstudios de laboratorio y gabinete.pptx
Estudios de laboratorio y gabinete.pptx
 
estudiosdelaboratorioygabinete-221006204553-d64495be (2).pdf
estudiosdelaboratorioygabinete-221006204553-d64495be (2).pdfestudiosdelaboratorioygabinete-221006204553-d64495be (2).pdf
estudiosdelaboratorioygabinete-221006204553-d64495be (2).pdf
 
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptxPresentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
 
11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx
11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx
11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisis
 
ANALISIS DE ORINA.pdf
ANALISIS DE ORINA.pdfANALISIS DE ORINA.pdf
ANALISIS DE ORINA.pdf
 
ORINA.pptx
ORINA.pptxORINA.pptx
ORINA.pptx
 
Preparaci__n_ex__menes.pdf
Preparaci__n_ex__menes.pdfPreparaci__n_ex__menes.pdf
Preparaci__n_ex__menes.pdf
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivo
 
Conferencia número 8 sobre gestión de muestras
Conferencia número 8 sobre gestión de muestrasConferencia número 8 sobre gestión de muestras
Conferencia número 8 sobre gestión de muestras
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
 
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .pptExamen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
 
Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj
Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfojCopia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj
Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Sedimento urinario
Sedimento urinario   Sedimento urinario
Sedimento urinario
 
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIORECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
 

Más de ENFERMERIA UPSE

CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTECONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
ENFERMERIA UPSE
 
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYORFOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMERIA UPSE
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
ENFERMERIA UPSE
 
Adultez salud 3
Adultez salud 3Adultez salud 3
Adultez salud 3
ENFERMERIA UPSE
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
ENFERMERIA UPSE
 
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayorFomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
ENFERMERIA UPSE
 
Primer trimestre 1
Primer trimestre 1Primer trimestre 1
Primer trimestre 1
ENFERMERIA UPSE
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
ENFERMERIA UPSE
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
ENFERMERIA UPSE
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
ENFERMERIA UPSE
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
ENFERMERIA UPSE
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
ENFERMERIA UPSE
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
ENFERMERIA UPSE
 
Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA
ENFERMERIA UPSE
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
ENFERMERIA UPSE
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
ENFERMERIA UPSE
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
ENFERMERIA UPSE
 

Más de ENFERMERIA UPSE (20)

CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTECONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
 
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYORFOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
 
Adultez salud 3
Adultez salud 3Adultez salud 3
Adultez salud 3
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayorFomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
 
Primer trimestre 1
Primer trimestre 1Primer trimestre 1
Primer trimestre 1
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Muestras de orina final

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA
  • 2. La recogida de orina es la técnica utilizada para el diagnóstico de enfermedades renales y del tracto urinario Detección de otras enfermedades metabólicas o sistémicas con un origen distinto. Evaluar la función renal, hormonal y valorar el equilibrio homeostático. MUESTRA DE ORINA EN 24 HORAS Se puede hacer durante un periodo de 12 o 24 horas con fines diagnósticos o terapéuticos Resulta muy útil para el diagnóstico de patologías nefrológicas donde es importante conocer datos sobre la función renal, sustancias que se eliminan o la formación de cálculos renales, entre otros.
  • 3. 1) Lavado de manos 2) Colocación de guantes 3) Mantenimiento de la higiene del paciente Rotular el recipiente de recolección de orina
  • 4. 4) La preparación de la piel y mucosas se relaciona con la obtención de muestra y su objetivo en disminuir el porcentaje de bacterias durante la realización de una técnica de enfermería. 5) Se debe tener en cuenta la correcta disposición de los pacientes en el hospital, evitar la diseminación de microorganismos al paciente o a otros pacientes . 6) Para evitar la diseminación de agentes patógenos al personal sanitario y a otros pacientes. El equipo necesario para la recogida dependerá de la forma de transmisión del microorganismo.
  • 6. Explicación del método de recogida y finalidad del mismo Establecer el horario exacto para la recolección de la muestra de orina. Realizar una correcta higiene de la zona, previa a la obtención de la muestra. (dependiendo de lo que indique el médico) El enfermero debe informar al paciente de que durante tres periodos distintos de tiempo (desayuno-comida, comida-cena y cena-desayuno) no debe desechar ninguna micción. El paciente colaborará en el procedimiento completo de recogida de la muestra, en función de su grado de autonomía. Se le recomendará mantener su actividad física y dieta habitual, salvo que el medico le indique lo contrario.
  • 7. Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de varios exámenes para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de la orina. Examen Físico. Describir el color y la apariencia de la orina. Examen Químico. Apariencia microscópica: - Revisar si hay células, cristales urinarios, cilindros urinarios, moco y otras sustancias. - Identificar cualquier tipo de bacteria u otro microorganismo. Examen Microscópico. Apariencia Química: -Se utiliza tiras reactivas.
  • 9. Es un examen que mide la presencia de proteínas, como albúmina, en una muestra de orina. Prueba con tiras reactivas. Orina de 24horas Siga las instrucciones con exactitud para que los resultados sean precisos.
  • 10. Es una análisis de orina que permite valorar la funcionalidad renal mediante el estudio microscópico de sedimentos urinarios. Se realiza una cuantificación minutada del número de células y de proteínas que pueda contener la orina recolectada. Objetivo: Cuantificación minutada, de los elementos que componen el sedimento urinario (eritrocitos, leucocitos y cilindros), y de las proteínas excretadas, así como la determinación del pH y densidad urinaria.
  • 11. Su realización es más frecuente en orina de 8h. 1)El paciente recibirá un recipiente especialmente acondicionado donde colectará la orina. 2) La mañana antes de iniciar la recolección, desayunar como es habitual. Desde ese momento, el paciente debe ingerir menor cantidad de líquido. 3) A las 06:00 hs. de ese día debe orinar y desechar dicha muestra. A partir de esa operación, recoger TODA LA CANTIDAD de orina emitida hasta las 14:00 hs. (Total de orina de 8 hs). 4) Mientras se realiza la recolección mantener el recipiente en lugar fresco. 5) Remitir de inmediato la muestra rotulada al laboratorio IMPORTANTE: Es necesario que junte toda la cantidad de orina y no una fracción, el resultado del análisis depende totalmente del volumen de la orina. Cálculo: Leucocitos x 1 000 x diuresis Hematíes x 1 000 x diuresis Cilindros x 250 x diuresis Proteínas = mg de proteínas x diuresis/ 100
  • 12. Obtener muestra de orina preferentemente de la primera micción de la mañana y de medio chorro. Evitar que el frasco entre en contacto con los genitales. Describir y/o destapar, frasco hasta el momento de recolectar la muestra. Tapar el frasco inmediatamente después de tomar la muestra. En caso de recolección de muestra para estudios cuantitativos no omitir ninguna muestra durante 24 horas. Antes de recolectar la muestra verificar que el frasco este debidamente identificado. Enviar muestra a laboratorio a la mayor brevedad posible.
  • 13.
  • 14. Aleatoria. •Sistemática: cualquier hora del día. •Tomar muestra en recipiente ex profeso. Toma limpia. •Estudios microbiológicos y citológicos. •Varones: limpiar el meato, retraiga el prepucio. Mujeres: limpiar los labios y meato del frente hacia atrás. •Varones: mantener el prepucio retraído. Mujeres: mantener los labios separados y ponga la muestra en el frasco, sin interrumpir el chorro de orina. •Cerrar bien el recipiente. Aleatorio cateterizado/ Toma limpia. •Asegurar que la sonda esté vacía. Apretar con pinza en la parte distal al punto de toma durante 15min. •Limpiar el punto con antisépticos y dejar secar. •Utilizar aguja y jeringa para la extracción requerida. •No olvidar quitar la pinza de la sonda. Primera de la mañana. •Se obtiene una muestra muy concentrada para detectar sustancias menos detectables . •Indicar al paciente que coloque su muestra en el frasco al despertar.
  • 15. Segunda orina. •Indicar al paciente que orine, beba un vaso de agua, espere 30min, y luego orine en el frasco para muestras. Por tiempo (Orina de 24h) •Cuantificar sustancias en orina y medir aquellas cuya excreción varia en el tiempo. •Recomendable empezar entre 6:00 y 8:00. •Mantener en refrigeración durante el lapso de recolección. •Empieza a contar con la toma y eliminación de la primera micción. Indicar descarte de la primera orina del día, registrar fecha y hora en el frasco. •Cada orina subsiguiente se deposita en el frasco. Indicar al paciente que orine a la misma hora del día siguiente. •Registrar fecha y hora, y enviar al laboratorio. Por tiempo (Orina de 24h) <<pacientes cateterizados>> •Las pautas son las mismas que por tiempo, pero empieza una vez que se cambien la bolsa y la sonda. •La bolsa colectora se mantiene en hielo o la muestra se vacía en el frasco cada 2h; se debe mantener en refrigeración. •Registrar fecha y hora antes de enviar la muestra al laboratorio.
  • 16. Se utiliza muestra de orina en los siguientes exámenes: Para análisis bioquímico o sistemático de orina y test de embarazo. Orina de 12 o 24 horas. Glucosuria fraccionada. Urocultivo.

Notas del editor

  1. Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores. Notas Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea) Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto. Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises. Gráficos y tablas En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan. Etiquete todos los gráficos y tablas.