SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
Lic. Enf.
Dherott Tifany Quenia Aranda Inga
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO “FIBONACCI”
SIGNOS VITALES
Son valores que permiten estimar la
efectividad de la circulación, de la
respiración y de las funciones
neurológicas basales y su réplica a
diferentes estímulos fisiológicos y
patológicos. Son la cuantificación de
acciones fisiológicas que indican que un
individuo está vivo y la calidad del
funcionamiento orgánico.
Cualquier alteración de los valores normales, orienta hacia un
mal funcionamiento orgánico y por ende se debe sospechar
de un estado mórbido. Su toma está indicada al ingreso y
egreso del paciente al centro asistencial, durante la estancia
hospitalaria, de inmediato cuando el paciente manifiesta
cambios en su condición funcional y según la prescripción
médica.
Las principales variables que alteran los
signos vitales son la edad, sexo, ejercicio
físico, embarazo, estado emocional,
hormonas, medicamentos, estado
hemodinámico.
TEMPERATURA
PRESIÒN
ARTERIAL
SATURACIÒN
DE OXÌGENO
01
FRECUENCIA
CARDIACA
02 03
04 05
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
HOJA GRÀFICA DE SIGNOS VITALES
Es el documento médico legal, en el que se registra los datos de
identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente,
en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata, de la atención que
el médico u otros profesionales de salud brindan al paciente.
SIGNOS VITALES COLOR ESCALAS
MILIMETRICAS
TEMPERATURA AZUL 2 en 2
FRECUENCIA CARDICA/PULSO ROJO 4 en 4
FRECUENCIA RESPIRATORIA AZUL 2 en 2
PRESION ARTERIAL AZUL 10 en 10
SATURACIÒN DE OXIGENO AZUL
TEMPERATURA
CORPORAL
01
TºC
El centro termorregulador se
encuentra en el sistema
nervioso central. (hipotálamo)
Se define como el grado de calor que genera el organismo que
representa el equilibrio entre el calor producido (termogénesis)
y el calor perdido (termólisis) por el mismo.
Del metabolismo de los
alimentos
aproximadamente el 50%
se transforma en calor.
DEFINICIÒN
❑ Tasa metabólica basal
❑ Actividad muscular
❑ Adrenalina
❑ Noradrenalina
❑ Estimulación simpática
❑ Producción de tiroxina,
otras.
❑ Conducción
❑ Convección y
❑ evaporación
Factores que afectan la
termogénesis:
Factores que afectan la
termólisis:
1 2
VALORES NORMALES (ETAPAS DE VIDA)
La temperatura corporal normal, de acuerdo a la a la
Asociación Médica Americana, oscila entre 36.5º y 37,2º C
EDAD GRADOS
CENTRIGRADOS (ºC)
Recién Nacido 36.1 – 37.7
Lactante 37.2
Niños de 2 a 8 años 37.0
Adulto 36.5º - 37.2
Hipotermia
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
❑ Debajo de los 35ºC.
❑ Es la temperatura corporal central por debajo del límite
inferior de la normalidad.
❑ Insuficiencia circulatoria por pérdida importante de
sangre (shock hipovolémico).
❑ Por pérdida de calor frente a la exposición prolongada
al frío o sudoración profusa.
1
Febrícula:
❑ Mayor de 38º C
❑ Elevación de la temperatura corporal central por
encima de las variaciones diarias normales.
❑ Temperatura hasta 38º C.
Fiebre:
2
3
Hipertermia
❑ Fiebre muy elevada mayor a 41º C
❑ Temperatura corporal elevada por sobre del
valor normal.
❑ La fiebre se presenta en cuadros infecciosos,
en patologías neoplásicas, en la
administración de vacunas.
❑ Por daño a los centros reguladores de la
temperatura, etc.
4
Signos y sintomas de la hipertermia
❑ Al aumentar la temperatura corporal
❑ Calo-fríos debido al aumento de la tensión y las contracciones de la musculatura esquelética
❑ Piel pálida y fría debido a la vaso contrición
❑ Aumento de la frecuencia cardíaca
❑ Sensación de frío
❑ Piel con piel erección debido a la contracción de las músculos erectores del vello
falla en el mecanismo de control de la temperatura; la producción de calor
excede la pérdida, con punto de ajuste a nivel hipotalámico normal. No sudan.
❑ Aumento de la sed
❑ Deshidratación leve a grave
❑ Mareo inquietud o delirio; convulsiones debido a la irritación de las células nerviosas
❑ Pérdida del apetito a medida que se prolonga la fiebre
❑ Malestar, debilidad y dolor muscular
Según la forma de la curva térmica (tipos de fiebre):
1. Continua: constantemente alta, oscilación diaria inferior a un
grado.
2. Remitente: gran variedad de fluctuaciones, desde hipotermia
hasta temperatura encima de la normalidad a lo largo de 24
horas.
3. Intermitente: alterna eutermia o hipotermia con hipertermia, en
periodos más prolongados.
4. Reincidente: se dan cortos periodos febriles de pocos días
intercalados con periodos de 1 a 2 días de temperatura
normal.
FIEBRE REMITENTE FIEBRE INTERMITENTE
FIEBRE RECURRENTE
Equipos y materiales
El termometro
❑ La temperatura corporal se mide a través de un termómetro clínico.
❑ El termómetro convencional de mercurio axilar es de extremo alargado y el rectal es
corto y redondeado.
❑ Los termómetros digitales poseen una pantalla de lectura, incorporan un microchip
que actúan en un circuito electrónico y es sensible a los cambios de temperatura
ofreciendo lectura directa de la misma en más o menos 60 segundos.
❑ El termómetro de oído digital electrónico, que trabaja con una pila de litio y tiene
pantalla de lectura, mide la temperatura mediante detección en el conducto auditivo
de los rayos infrarrojos que emiten los órganos internos.
❑ El termómetro de contacto con la piel con tecnología similar a la anterior, estima la
temperatura colocándolo en la frente con tiempo de lectura de 5 segundos.
Partes del termómetro
Técnica para tomar la temperatura
1) Asegúrese de que la columna de mercurio marque menos de 35º
2) Limpie con una torunda alcoholada el termómetro, para
desinfectarlo.
3) Tiempo de colocación:
❑ Bucal: 3 minutos. Uso en pacientes sin alteración de conciencia.
❑ Axila o ingle: previamente secas, colocar el termómetro 3 a 5
minutos.
❑ Rectal: paciente en decúbito lateral con genuflexión de los
miembros inferiores, introducir en el recto el termómetro
lubricado, esperar 1 minuto.
4) Para todos los casos retire el termómetro y léalo. Proceda a
desinfectarlo.
5) Interprete y actúe ante evidencia de alteración.
Recomendaciones y precauciones
1) Use de manera personalizada el termómetro.
2) El bulbo debe estar completamente en contacto con la zona
anatómica elegida, que debe estar seca y tener buena
irrigación.
3) Toma rectal contraindicada en personas con diarrea,
procesos inflamatorios anales o rectales, o que no colaboren
(problemas mentales).
4) Para toma de temperatura oral basal, no haber fumado,
comido o bebido líquidos calientes o fríos 15 minutos antes.
Evitar esta toma en niños, pacientes inconscientes, con
disnea, tos, hipo, vómito o con lesiones en boca.
FRECUENCIA CARDIACA
PULSO ARTERIAL
02
FC x mn
DEFINICIÒN
El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre, originada
en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que
resulta en la expansión y contracción regular del calibre de
las arterias; representa el rendimiento del latido cardiaco y
la adaptación de las arterias. La velocidad del pulso, es
decir los latidos del corazón por minuto, corresponde a la
frecuencia cardiaca.
Características
Capacidad de expansión o
deformación de pared arterial bajo
la onda pulsátil. Una arteria
normal, es lisa, suave y recta
1 Frecuencia
Número de ondas
percibidas en un
minuto.
2 Ritmo
El ritmo es normal regular
3 Volumen o amplitud
Normal cando el puso es
fácilmente palpable, desparece
intermitente y todos los pulsos son
simétricos, con elevaciones
plenas, fuertes y rápidas.
4 Elasticidad
❑ Pulso temporal (arteria temporal)
❑ Pulso carotideo (arteria carótida
❑ Pulso braquial (arteria humeral)
❑ Pulso radial (arteria radial)
❑ Pulso femoral (arteria femoral
❑ Pulso poplíteo (arteria poplítea)
❑ Pulso pedio (arteria pedia)
❑ Pulso tibial (arteria tibial
posterior) y
❑ Pulso apical (en el ápex cardiaco)
Sitios para tomar el pulso
Los más comúnmente empleados
VALORES NORMALES (ETAPAS DE VIDA)
EDAD Latidos por minuto
Recién Nacido 140 a 160 lt x mn
Al año 115 a 139 lt x mn
A los doce años 100 a 114 lt x mn
En el adulto 60 a 100 lt x mn
Anciano 60 a 90 lt x mn
Alteraciones del pulso
a) Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia
aórtica)
b) Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis.
c) Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación,
hemorragias severas y shock).
d) Pulso arrítmico: arritmias cardiacas.
e) Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi
imperceptible (estado agónico y severa falla de bomba cardiaca).
f) Pulso alternante: característica cambiantes, suele indicar mal
pronóstico (miocardiopatía o lesión de la fibra cardiaca).
Alteraciones de la frecuencia cardiaca
FC entre 40 y 59 latidos por minuto.
1
Taquicardia sinusual
2 Bradicardia sinusual
FC elevada, que no sobrepasa los 160 latidos por minuto
Técnica para tomar el pulso arterial (radial)
1) El paciente debe estar cómodo con la extremidad apoyada o
sostenida con la palma hacia arriba.
2) Aplique suavemente las yemas de su dedo índice, medio y
anular en el punto en que la arteria pasa por el hueso.
3) Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique
ese valor por 4, 3 ó 2 respectivamente si el pulso es regular. Si
el pulso refleja alguna irregularidad, se debe llevar el conteo
durante un minuto completo o incluso más.
4) Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones
pertinentes.
Recomendaciones para la valoración del pulso
1) Manos limpias, secas y en lo posible tibias.
2) Ponga al paciente en reposo al menos unos 10 a 15 minutos antes de
controlar el pulso.
3) Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia
cardiaca.
4) Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es muy fuerte y se
puede confundir los pulsos del paciente y del examinador.
5) Oprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el pulso.
6) Pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos se valoran mediante auscultación.
Con el estetoscopio y con palpación en el infante.
7) Palpar cada pulso en forma individual para evaluar sus características y en
forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud.
Técnica para tomar la frecuencia cardiaca por
auscultación
1) Colocar al paciente en sedestación o decúbito
supino.
2) Colocar el diafragma del estetoscopio entre el
3º y 4º espacio intercostal, línea para esternal
izquierda.
3) Contar los latidos en 6, 15 o 30 segundos, y
multiplicarlo por 10, 4 o 2 según corresponda,
para obtener el número de latidos por minuto.
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
03
FR r x mn
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de
espiración. La frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces
que una persona respira por minuto. Cuando se miden las
respiraciones, es importante tener en cuenta también el esfuerzo
que realiza la persona para respirar, la profundidad de las
respiraciones, el ritmo y la simetría de los movimientos de cada
lado del tórax.
DEFINICIÒN
Valores Normales
EDAD Respiraciones por
minuto
Recién Nacido 30 – 80 r x mn
Lactante menor 20 – 40 r x mn
Lactante mayor 20 – 30 r x mn
Niños de 2 a 4 años 20 – 30 r x mn
Niños de 6 a 8 años 20 – 25 rx mn
Adulto 10 -20 r x mn
Alteraciones de la frecuencia respiratoria
Respiración profunda y rápida
de frecuencia mayor a 20
respiraciones por minuto en el
adulto.
1 Bradipnea
Lentitud en el ritmo
respiratorio. En el adulto FR
menor de 12 respiraciones
por minuto.
3
Taquipnea
Aumento en el ritmo
respiratorio persistente, es
un respiración superficial y
rápida. En el adulto FR
mayor de 20 respiraciones
por minuto.
2
Hiperpnea
4 Apnea
Ausencia de movimientos
respiratorios.
Extremadamente
irregularidad en la
frecuencia respiratoria, el
ritmo y la profundidad de
las respiraciones.
Disnea
5
Sensación subjetiva del
paciente de dificultad o
esfuerzo para respirar. Puede
ser inspiratoria (tirajes) o
espiratoria (espiración
prolongada).
6
Respiración de Kussmaul
Respiración rápida (FR
mayor de 20 por minuto),
profunda, suspirante y sin
pausas.
7
Respiración de Cheyne-
Stoke
Hiperpnea que se combina
con intervalos de apnea.
En niños este patrón es
normal.
8
Respiración de Biot
Técnica para valorar la frecuencia
respiratoria mediante inspección
1) Lo más cómodo posible y sin alertar al paciente mire y cuente
los movimientos torácicos (expansión torácica).
2) Cuente durante 30’’ y multiplique este valor por 2 si la
respiración es regular. Controle durante 1 minuto o más
tiempo si es necesario, en pacientes con respiración irregular.
3) Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.
Técnica para valorar la frecuencia
respiratoria mediante auscultación
1. Colocar al paciente en sedestación.
2. De acuerdo a la proyección anatómica de los pulmones en el tórax colocar
el diafragma del estetoscopio sobre la pared torácica, de manera que no
que quede situado sobre alguna estructura ósea (Ej. Región inter
escapulovertebral, fosa supraclavicular) y cuantifique el número de
respiraciones en 30’’, multiplíquelas por 2 si la respiración es regular. En
caso de que respiración irregular cuantificar por 1 minuto completo.
3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.
PRESIÒN ARTERIAL
04
P/A mmHg
DEFINICIÒN
La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre
impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos. La fuerza de la sangre
contra la pared arterial es la presión sanguínea y la resistencia opuesta por
las paredes de las mismas es la tensión arterial. Estas dos fuerzas son
contrarias y equivalentes. La presión sistólica es la presión de la sangre
debida a la contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la presión
que queda cuando los ventrículos se relajan. La presión arterial está
determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica.
Se cuantifica por medio de un manómetro de columna de
mercurio o anaeroide (tensiómetro). Sus valores se
registran en milímetros de mercurio (mm/Hg).
Características de la presión arterial
El corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia a él, sin
crear estancamiento sanguíneo excesivo en los vasos,
esto ocurre dentro de los limites fisiológicos. Cuanto
mayor sea la presión de llegada que obliga a pasar la
sangre de las venas al corazón, tanto mayor será el
volumen de sangre expulsada; la presión arterial se eleva
durante la sístole y disminuye durante la diástole.
Valores Normales
EDAD Presión sistólica
(mmHg)
Presión diastólica
(mmHg)
Lactante 60 – 90 30 – 62
2 años 78 – 112 48 – 78
8 años 85 – 114 52 – 85
12 años 95 – 135 58 – 88
Adulto 100 – 140 60 – 90
Alteraciones de la presión arterial
Categoría Sistólica Diastólica
Optima ≤120 ≤80
Normal 120 – 129 80 – 84
Normal alta 130 – 139 85 – 89
Hipertensión grado I 140 – 159 90 – 99
Hipertensión grado II 160 – 179 100 – 109
Hipertensión grado III ≥180 ≥100
Hipertensión sistólica
aislada
≥140 ≤90
Técnica para la toma de presión arterial con
esfigmomanómetro aneroide
1) Idealmente el paciente debe estar descansado, acostado o sentado. Ubicar
el brazo apoyado en su cama ó mesa en posición supina.
2) Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala sea
visible.
3) Fijar el brazalete alrededor del brazo, previa selección del manguito de
tamaño adecuado (niño, adulto, obesos o extremadamente delgados) con
el borde inferior 2.5 cm. Por encima de la articulación del codo, altura que
corresponda a la del corazón, evitando excesiva presión del brazo.
4) Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel que
deje de percibir el pulso: esto equivale a presión sistólica palpatoria.
5. Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y continua.
Espere 30´´ antes de Re insuflar.
6. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las
olivas hacia delante.
7. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación
más fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que
éste no quede por abajo del brazalete, sólo que toque la piel sin
presionar. Sostener la perilla de goma con la otra mano y cerrar la
válvula.
8. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de
bombeo con la perilla, e insuflar continua y rápidamente el brazalete
hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mmHg por arriba del nivel de
la presión sistólica palpatoria.
9. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape lentamente
(2 a 4 mmHg por segundo). Escuchar con atención el primer latido claro y
rítmico. Observar el nivel de la escala de Hg y hacer la lectura. Esta cifra es
la presión sistólica auscultatoria.
10. Siga abriendo la válvula para que el aire escape lentamente y mantener
la mirada fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo
cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la
presión diastólica auscultatoria.
11. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del
brazalete y retirarlo.
12. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien
para aclarar dudas.
13. Registrar las anotaciones correspondientes y tomar las conductas
pertinentes a los hallazgos.
EQUIPOS Y MATERIALES
Esfigmomanómetros
Constan de un manquito con una bosa de goma comunicada con el
sistema de medición, de forma rectangular, que se puede inflar para
ejercer presión sobre una arteria susceptible de colapsar y que está
forrada con una funda, de mayor longitud, de modo que sea posible rodear
el perímetro del brazo y fijarla. Las presiones se registran en una escala
que puede ser de mercurio, un reloj o una pantalla, según el sistema
usado. Ya sea de columna de mercurio, aneroide o digital. El brazalete
debe ser de un tamaño proporcional a la longitud y grosor de la
extremidad ya que se aconseja que la bolsa de goma cubra al menos el
80% de la circunferencia del brazo.
Esfigmomanómetro
aneroide
Esfigmomanómetro
de mercurio
Esfigmomanómetros digitales.
SATURACIÒN DE
OXIGENO
05
So%
DEFINICIÒN
Es el porcentaje de saturación de oxigeno que se mide con un oxímetro de
pulso o pulsímetro.
Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la
hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos a partir de
un transductor con dos piezas: un emisor de luz y un
fotodetector
Rango Valores
Normal 95 al 100%
Hipoxia Leve 91 al 94%
Hipoxia Moderada 86 al 90%
Hipoxia Grave >85%
Procedimiento
❑ Desinfectar el equipo con
algodón y alcohol.
❑ Asegúrate de que el
paciente tenga las manos y
uñas limpias y sin esmalte.
❑ El paciente deberá reposar
de 5 a 10 minutos antes de
realizar la medición.
❑ Informar al paciente de la técnica
a realizar. Solicite consentimiento
de forma verbal, siempre que sea
posible.
❑ Toma el oxímetro y coloque el
dedo índice, sin moverlo.
❑ Encender el equipo pasado
aproximadamente de 3 a 5
minutos aparecerá la SaO2 y la
frecuencia cardiaca en la
pantalla.
❑ Registrar los resultados.
Recomendaciones
❑ Estar sentado en el momento de la medición.
❑ Colocarlo en el dedo índice o medio de la mano
dominante.
❑ Limpiar bien la superficie donde se colocara el pulsímetro.
❑ Tener las manos tibias y las uñas sin esmalte.
❑ Alternar el dedo que se somete a medición en el caso de
utilizar el dispositivo con frecuencia.
❑ Mantener el dedo quieto y asegurar que el dispositivo no
ejerce demasiada presión.
EQUIPOS Y MATERIALES
Pulsímetro de dedo
Se coloca en el dedo, el cual
tiene una pantalla incorporada
donde se pueden ver los
resultados de la saturación de
las sangre.
La parte superior emite la luz
roja e infrarrojo, mientras que en
la parte inferior se encuentra el
fotodetector que mide la
cantidad de luz absorbida.
Pulsímetro de mano
Es similar al oxímetro de mesa, ya que
también consiste en un aparato unido a un
sensor mediante un cable. La diferencia es
que el aparato no es fijo, sino que se sujeta
con la mano para leer el índice de saturación
en sangre.
Su uso principalmente es hospitalario,
especialmente en pacientes cuyas
extremidades inferiores se encuentran en
riesgo.
Pulsímetro de muñeca
Su aspecto es similar al de un
reloj, va unido mediante un
pequeño cable a un sensor que
se coloca en el dedo.
Su uso mas común es en
pacientes que sufren apnea del
sueño.
Pulsímetro de mesa
Es un aparato que se encuentra
fijo en un lugar, del cual sale un
cable con un sensor que se
coloca en el dedo del paciente.
Aparte de medidor de saturación
de oxigeno en sangre, también
funciona como medidor de la
presión arterial.
Partes de pulsímetro
BIBLIOGRAFIA
1) https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art6.p
df
2) https://es.slideshare.net/QSMelanya/saturacion-de-oxigenopptx
3) http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-
2016/03_Prac_01.pdf
4) http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-
2017/02_Prac_03.pdf
5) https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_taller_tomas_de
_signos_vitales_0.pdf
6) https://educareperu.files.wordpress.com/2015/04/hoja-grafica-
hospital.pdf
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik
Thanks!

Más contenido relacionado

Similar a S3-SIGNOS VITALES.pdf

presentacion de SIGNOS VITALES y valoracion de enfemeria 2
presentacion de SIGNOS   VITALES y valoracion de enfemeria 2presentacion de SIGNOS   VITALES y valoracion de enfemeria 2
presentacion de SIGNOS VITALES y valoracion de enfemeria 2Migerusutanr
 
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfSIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfVernicaMeras
 
Funciones vitales.pptx
Funciones vitales.pptxFunciones vitales.pptx
Funciones vitales.pptxMinMily
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSergio Vargas Chávez
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturajanielvp2013
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas VeroVargas16
 
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importanteCLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importanteANGIEANDREAALFAROAND
 
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptxSIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptxblismy ramire
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriajuanesis3001
 

Similar a S3-SIGNOS VITALES.pdf (20)

presentacion de SIGNOS VITALES y valoracion de enfemeria 2
presentacion de SIGNOS   VITALES y valoracion de enfemeria 2presentacion de SIGNOS   VITALES y valoracion de enfemeria 2
presentacion de SIGNOS VITALES y valoracion de enfemeria 2
 
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfSIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
 
Funciones vitales.pptx
Funciones vitales.pptxFunciones vitales.pptx
Funciones vitales.pptx
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
 
HOMEOSTASIS CORPORAL.pdf
HOMEOSTASIS CORPORAL.pdfHOMEOSTASIS CORPORAL.pdf
HOMEOSTASIS CORPORAL.pdf
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importanteCLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
 
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptxSIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
signosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptxsignosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptx
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

S3-SIGNOS VITALES.pdf

  • 1. Lic. Enf. Dherott Tifany Quenia Aranda Inga INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO “FIBONACCI”
  • 2. SIGNOS VITALES Son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos. Son la cuantificación de acciones fisiológicas que indican que un individuo está vivo y la calidad del funcionamiento orgánico.
  • 3. Cualquier alteración de los valores normales, orienta hacia un mal funcionamiento orgánico y por ende se debe sospechar de un estado mórbido. Su toma está indicada al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial, durante la estancia hospitalaria, de inmediato cuando el paciente manifiesta cambios en su condición funcional y según la prescripción médica. Las principales variables que alteran los signos vitales son la edad, sexo, ejercicio físico, embarazo, estado emocional, hormonas, medicamentos, estado hemodinámico.
  • 5. HOJA GRÀFICA DE SIGNOS VITALES Es el documento médico legal, en el que se registra los datos de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata, de la atención que el médico u otros profesionales de salud brindan al paciente. SIGNOS VITALES COLOR ESCALAS MILIMETRICAS TEMPERATURA AZUL 2 en 2 FRECUENCIA CARDICA/PULSO ROJO 4 en 4 FRECUENCIA RESPIRATORIA AZUL 2 en 2 PRESION ARTERIAL AZUL 10 en 10 SATURACIÒN DE OXIGENO AZUL
  • 6.
  • 8. El centro termorregulador se encuentra en el sistema nervioso central. (hipotálamo) Se define como el grado de calor que genera el organismo que representa el equilibrio entre el calor producido (termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el mismo. Del metabolismo de los alimentos aproximadamente el 50% se transforma en calor. DEFINICIÒN
  • 9. ❑ Tasa metabólica basal ❑ Actividad muscular ❑ Adrenalina ❑ Noradrenalina ❑ Estimulación simpática ❑ Producción de tiroxina, otras. ❑ Conducción ❑ Convección y ❑ evaporación Factores que afectan la termogénesis: Factores que afectan la termólisis: 1 2
  • 10. VALORES NORMALES (ETAPAS DE VIDA) La temperatura corporal normal, de acuerdo a la a la Asociación Médica Americana, oscila entre 36.5º y 37,2º C EDAD GRADOS CENTRIGRADOS (ºC) Recién Nacido 36.1 – 37.7 Lactante 37.2 Niños de 2 a 8 años 37.0 Adulto 36.5º - 37.2
  • 11. Hipotermia ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL ❑ Debajo de los 35ºC. ❑ Es la temperatura corporal central por debajo del límite inferior de la normalidad. ❑ Insuficiencia circulatoria por pérdida importante de sangre (shock hipovolémico). ❑ Por pérdida de calor frente a la exposición prolongada al frío o sudoración profusa. 1
  • 12. Febrícula: ❑ Mayor de 38º C ❑ Elevación de la temperatura corporal central por encima de las variaciones diarias normales. ❑ Temperatura hasta 38º C. Fiebre: 2 3
  • 13. Hipertermia ❑ Fiebre muy elevada mayor a 41º C ❑ Temperatura corporal elevada por sobre del valor normal. ❑ La fiebre se presenta en cuadros infecciosos, en patologías neoplásicas, en la administración de vacunas. ❑ Por daño a los centros reguladores de la temperatura, etc. 4
  • 14. Signos y sintomas de la hipertermia ❑ Al aumentar la temperatura corporal ❑ Calo-fríos debido al aumento de la tensión y las contracciones de la musculatura esquelética ❑ Piel pálida y fría debido a la vaso contrición ❑ Aumento de la frecuencia cardíaca ❑ Sensación de frío ❑ Piel con piel erección debido a la contracción de las músculos erectores del vello falla en el mecanismo de control de la temperatura; la producción de calor excede la pérdida, con punto de ajuste a nivel hipotalámico normal. No sudan. ❑ Aumento de la sed ❑ Deshidratación leve a grave ❑ Mareo inquietud o delirio; convulsiones debido a la irritación de las células nerviosas ❑ Pérdida del apetito a medida que se prolonga la fiebre ❑ Malestar, debilidad y dolor muscular
  • 15. Según la forma de la curva térmica (tipos de fiebre): 1. Continua: constantemente alta, oscilación diaria inferior a un grado. 2. Remitente: gran variedad de fluctuaciones, desde hipotermia hasta temperatura encima de la normalidad a lo largo de 24 horas. 3. Intermitente: alterna eutermia o hipotermia con hipertermia, en periodos más prolongados. 4. Reincidente: se dan cortos periodos febriles de pocos días intercalados con periodos de 1 a 2 días de temperatura normal.
  • 16. FIEBRE REMITENTE FIEBRE INTERMITENTE FIEBRE RECURRENTE
  • 17. Equipos y materiales El termometro ❑ La temperatura corporal se mide a través de un termómetro clínico. ❑ El termómetro convencional de mercurio axilar es de extremo alargado y el rectal es corto y redondeado. ❑ Los termómetros digitales poseen una pantalla de lectura, incorporan un microchip que actúan en un circuito electrónico y es sensible a los cambios de temperatura ofreciendo lectura directa de la misma en más o menos 60 segundos. ❑ El termómetro de oído digital electrónico, que trabaja con una pila de litio y tiene pantalla de lectura, mide la temperatura mediante detección en el conducto auditivo de los rayos infrarrojos que emiten los órganos internos. ❑ El termómetro de contacto con la piel con tecnología similar a la anterior, estima la temperatura colocándolo en la frente con tiempo de lectura de 5 segundos.
  • 19. Técnica para tomar la temperatura 1) Asegúrese de que la columna de mercurio marque menos de 35º 2) Limpie con una torunda alcoholada el termómetro, para desinfectarlo. 3) Tiempo de colocación: ❑ Bucal: 3 minutos. Uso en pacientes sin alteración de conciencia. ❑ Axila o ingle: previamente secas, colocar el termómetro 3 a 5 minutos. ❑ Rectal: paciente en decúbito lateral con genuflexión de los miembros inferiores, introducir en el recto el termómetro lubricado, esperar 1 minuto. 4) Para todos los casos retire el termómetro y léalo. Proceda a desinfectarlo. 5) Interprete y actúe ante evidencia de alteración.
  • 20. Recomendaciones y precauciones 1) Use de manera personalizada el termómetro. 2) El bulbo debe estar completamente en contacto con la zona anatómica elegida, que debe estar seca y tener buena irrigación. 3) Toma rectal contraindicada en personas con diarrea, procesos inflamatorios anales o rectales, o que no colaboren (problemas mentales). 4) Para toma de temperatura oral basal, no haber fumado, comido o bebido líquidos calientes o fríos 15 minutos antes. Evitar esta toma en niños, pacientes inconscientes, con disnea, tos, hipo, vómito o con lesiones en boca.
  • 22. DEFINICIÒN El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias; representa el rendimiento del latido cardiaco y la adaptación de las arterias. La velocidad del pulso, es decir los latidos del corazón por minuto, corresponde a la frecuencia cardiaca.
  • 23. Características Capacidad de expansión o deformación de pared arterial bajo la onda pulsátil. Una arteria normal, es lisa, suave y recta 1 Frecuencia Número de ondas percibidas en un minuto. 2 Ritmo El ritmo es normal regular 3 Volumen o amplitud Normal cando el puso es fácilmente palpable, desparece intermitente y todos los pulsos son simétricos, con elevaciones plenas, fuertes y rápidas. 4 Elasticidad
  • 24. ❑ Pulso temporal (arteria temporal) ❑ Pulso carotideo (arteria carótida ❑ Pulso braquial (arteria humeral) ❑ Pulso radial (arteria radial) ❑ Pulso femoral (arteria femoral ❑ Pulso poplíteo (arteria poplítea) ❑ Pulso pedio (arteria pedia) ❑ Pulso tibial (arteria tibial posterior) y ❑ Pulso apical (en el ápex cardiaco) Sitios para tomar el pulso Los más comúnmente empleados
  • 25. VALORES NORMALES (ETAPAS DE VIDA) EDAD Latidos por minuto Recién Nacido 140 a 160 lt x mn Al año 115 a 139 lt x mn A los doce años 100 a 114 lt x mn En el adulto 60 a 100 lt x mn Anciano 60 a 90 lt x mn
  • 26. Alteraciones del pulso a) Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia aórtica) b) Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis. c) Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación, hemorragias severas y shock). d) Pulso arrítmico: arritmias cardiacas. e) Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible (estado agónico y severa falla de bomba cardiaca). f) Pulso alternante: característica cambiantes, suele indicar mal pronóstico (miocardiopatía o lesión de la fibra cardiaca).
  • 27. Alteraciones de la frecuencia cardiaca FC entre 40 y 59 latidos por minuto. 1 Taquicardia sinusual 2 Bradicardia sinusual FC elevada, que no sobrepasa los 160 latidos por minuto
  • 28. Técnica para tomar el pulso arterial (radial) 1) El paciente debe estar cómodo con la extremidad apoyada o sostenida con la palma hacia arriba. 2) Aplique suavemente las yemas de su dedo índice, medio y anular en el punto en que la arteria pasa por el hueso. 3) Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique ese valor por 4, 3 ó 2 respectivamente si el pulso es regular. Si el pulso refleja alguna irregularidad, se debe llevar el conteo durante un minuto completo o incluso más. 4) Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.
  • 29. Recomendaciones para la valoración del pulso 1) Manos limpias, secas y en lo posible tibias. 2) Ponga al paciente en reposo al menos unos 10 a 15 minutos antes de controlar el pulso. 3) Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia cardiaca. 4) Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es muy fuerte y se puede confundir los pulsos del paciente y del examinador. 5) Oprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el pulso. 6) Pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos se valoran mediante auscultación. Con el estetoscopio y con palpación en el infante. 7) Palpar cada pulso en forma individual para evaluar sus características y en forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud.
  • 30. Técnica para tomar la frecuencia cardiaca por auscultación 1) Colocar al paciente en sedestación o decúbito supino. 2) Colocar el diafragma del estetoscopio entre el 3º y 4º espacio intercostal, línea para esternal izquierda. 3) Contar los latidos en 6, 15 o 30 segundos, y multiplicarlo por 10, 4 o 2 según corresponda, para obtener el número de latidos por minuto.
  • 32. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por minuto. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también el esfuerzo que realiza la persona para respirar, la profundidad de las respiraciones, el ritmo y la simetría de los movimientos de cada lado del tórax. DEFINICIÒN
  • 33. Valores Normales EDAD Respiraciones por minuto Recién Nacido 30 – 80 r x mn Lactante menor 20 – 40 r x mn Lactante mayor 20 – 30 r x mn Niños de 2 a 4 años 20 – 30 r x mn Niños de 6 a 8 años 20 – 25 rx mn Adulto 10 -20 r x mn
  • 34. Alteraciones de la frecuencia respiratoria Respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones por minuto en el adulto. 1 Bradipnea Lentitud en el ritmo respiratorio. En el adulto FR menor de 12 respiraciones por minuto. 3 Taquipnea Aumento en el ritmo respiratorio persistente, es un respiración superficial y rápida. En el adulto FR mayor de 20 respiraciones por minuto. 2 Hiperpnea 4 Apnea Ausencia de movimientos respiratorios.
  • 35. Extremadamente irregularidad en la frecuencia respiratoria, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Disnea 5 Sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria (tirajes) o espiratoria (espiración prolongada). 6 Respiración de Kussmaul Respiración rápida (FR mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin pausas. 7 Respiración de Cheyne- Stoke Hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En niños este patrón es normal. 8 Respiración de Biot
  • 36. Técnica para valorar la frecuencia respiratoria mediante inspección 1) Lo más cómodo posible y sin alertar al paciente mire y cuente los movimientos torácicos (expansión torácica). 2) Cuente durante 30’’ y multiplique este valor por 2 si la respiración es regular. Controle durante 1 minuto o más tiempo si es necesario, en pacientes con respiración irregular. 3) Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.
  • 37. Técnica para valorar la frecuencia respiratoria mediante auscultación 1. Colocar al paciente en sedestación. 2. De acuerdo a la proyección anatómica de los pulmones en el tórax colocar el diafragma del estetoscopio sobre la pared torácica, de manera que no que quede situado sobre alguna estructura ósea (Ej. Región inter escapulovertebral, fosa supraclavicular) y cuantifique el número de respiraciones en 30’’, multiplíquelas por 2 si la respiración es regular. En caso de que respiración irregular cuantificar por 1 minuto completo. 3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.
  • 39. DEFINICIÒN La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos. La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión sanguínea y la resistencia opuesta por las paredes de las mismas es la tensión arterial. Estas dos fuerzas son contrarias y equivalentes. La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan. La presión arterial está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica. Se cuantifica por medio de un manómetro de columna de mercurio o anaeroide (tensiómetro). Sus valores se registran en milímetros de mercurio (mm/Hg).
  • 40. Características de la presión arterial El corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia a él, sin crear estancamiento sanguíneo excesivo en los vasos, esto ocurre dentro de los limites fisiológicos. Cuanto mayor sea la presión de llegada que obliga a pasar la sangre de las venas al corazón, tanto mayor será el volumen de sangre expulsada; la presión arterial se eleva durante la sístole y disminuye durante la diástole.
  • 41. Valores Normales EDAD Presión sistólica (mmHg) Presión diastólica (mmHg) Lactante 60 – 90 30 – 62 2 años 78 – 112 48 – 78 8 años 85 – 114 52 – 85 12 años 95 – 135 58 – 88 Adulto 100 – 140 60 – 90
  • 42. Alteraciones de la presión arterial Categoría Sistólica Diastólica Optima ≤120 ≤80 Normal 120 – 129 80 – 84 Normal alta 130 – 139 85 – 89 Hipertensión grado I 140 – 159 90 – 99 Hipertensión grado II 160 – 179 100 – 109 Hipertensión grado III ≥180 ≥100 Hipertensión sistólica aislada ≥140 ≤90
  • 43. Técnica para la toma de presión arterial con esfigmomanómetro aneroide 1) Idealmente el paciente debe estar descansado, acostado o sentado. Ubicar el brazo apoyado en su cama ó mesa en posición supina. 2) Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala sea visible. 3) Fijar el brazalete alrededor del brazo, previa selección del manguito de tamaño adecuado (niño, adulto, obesos o extremadamente delgados) con el borde inferior 2.5 cm. Por encima de la articulación del codo, altura que corresponda a la del corazón, evitando excesiva presión del brazo. 4) Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel que deje de percibir el pulso: esto equivale a presión sistólica palpatoria.
  • 44. 5. Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y continua. Espere 30´´ antes de Re insuflar. 6. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las olivas hacia delante. 7. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, sólo que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de goma con la otra mano y cerrar la válvula. 8. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar continua y rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mmHg por arriba del nivel de la presión sistólica palpatoria.
  • 45. 9. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape lentamente (2 a 4 mmHg por segundo). Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de Hg y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica auscultatoria. 10. Siga abriendo la válvula para que el aire escape lentamente y mantener la mirada fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica auscultatoria. 11. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo. 12. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien para aclarar dudas. 13. Registrar las anotaciones correspondientes y tomar las conductas pertinentes a los hallazgos.
  • 46. EQUIPOS Y MATERIALES Esfigmomanómetros Constan de un manquito con una bosa de goma comunicada con el sistema de medición, de forma rectangular, que se puede inflar para ejercer presión sobre una arteria susceptible de colapsar y que está forrada con una funda, de mayor longitud, de modo que sea posible rodear el perímetro del brazo y fijarla. Las presiones se registran en una escala que puede ser de mercurio, un reloj o una pantalla, según el sistema usado. Ya sea de columna de mercurio, aneroide o digital. El brazalete debe ser de un tamaño proporcional a la longitud y grosor de la extremidad ya que se aconseja que la bolsa de goma cubra al menos el 80% de la circunferencia del brazo.
  • 49. DEFINICIÒN Es el porcentaje de saturación de oxigeno que se mide con un oxímetro de pulso o pulsímetro. Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos a partir de un transductor con dos piezas: un emisor de luz y un fotodetector
  • 50. Rango Valores Normal 95 al 100% Hipoxia Leve 91 al 94% Hipoxia Moderada 86 al 90% Hipoxia Grave >85%
  • 51. Procedimiento ❑ Desinfectar el equipo con algodón y alcohol. ❑ Asegúrate de que el paciente tenga las manos y uñas limpias y sin esmalte. ❑ El paciente deberá reposar de 5 a 10 minutos antes de realizar la medición.
  • 52. ❑ Informar al paciente de la técnica a realizar. Solicite consentimiento de forma verbal, siempre que sea posible. ❑ Toma el oxímetro y coloque el dedo índice, sin moverlo. ❑ Encender el equipo pasado aproximadamente de 3 a 5 minutos aparecerá la SaO2 y la frecuencia cardiaca en la pantalla. ❑ Registrar los resultados.
  • 53. Recomendaciones ❑ Estar sentado en el momento de la medición. ❑ Colocarlo en el dedo índice o medio de la mano dominante. ❑ Limpiar bien la superficie donde se colocara el pulsímetro. ❑ Tener las manos tibias y las uñas sin esmalte. ❑ Alternar el dedo que se somete a medición en el caso de utilizar el dispositivo con frecuencia. ❑ Mantener el dedo quieto y asegurar que el dispositivo no ejerce demasiada presión.
  • 54. EQUIPOS Y MATERIALES Pulsímetro de dedo Se coloca en el dedo, el cual tiene una pantalla incorporada donde se pueden ver los resultados de la saturación de las sangre. La parte superior emite la luz roja e infrarrojo, mientras que en la parte inferior se encuentra el fotodetector que mide la cantidad de luz absorbida. Pulsímetro de mano Es similar al oxímetro de mesa, ya que también consiste en un aparato unido a un sensor mediante un cable. La diferencia es que el aparato no es fijo, sino que se sujeta con la mano para leer el índice de saturación en sangre. Su uso principalmente es hospitalario, especialmente en pacientes cuyas extremidades inferiores se encuentran en riesgo.
  • 55. Pulsímetro de muñeca Su aspecto es similar al de un reloj, va unido mediante un pequeño cable a un sensor que se coloca en el dedo. Su uso mas común es en pacientes que sufren apnea del sueño. Pulsímetro de mesa Es un aparato que se encuentra fijo en un lugar, del cual sale un cable con un sensor que se coloca en el dedo del paciente. Aparte de medidor de saturación de oxigeno en sangre, también funciona como medidor de la presión arterial.
  • 57. BIBLIOGRAFIA 1) https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art6.p df 2) https://es.slideshare.net/QSMelanya/saturacion-de-oxigenopptx 3) http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a- 2016/03_Prac_01.pdf 4) http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b- 2017/02_Prac_03.pdf 5) https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_taller_tomas_de _signos_vitales_0.pdf 6) https://educareperu.files.wordpress.com/2015/04/hoja-grafica- hospital.pdf
  • 58. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Thanks!