SlideShare una empresa de Scribd logo
La silaba
Lengua y literatura
La silaba
• La sílaba es cada una de las
divisiones fonológicas en las que se
divide una palabra.
• Ej.-
• SI-RE-NA
• BO-TE-LLA
• ME-SA
Tipos de
silaba
Tipos según el numero de
letras .
Monoliteras Bilíteras
Trilíteras Tetraliteras
Pentaliteres
Tipos según el
numero de silabas
• Monosílabas
• Bisílabas
• Trisílabas
• Polisílabas
Tipos según la tonalidad
Tónica Atona
Tipos según la terminación
Silaba
abierta
Silaba
cerrada
Tipos según el orden de sus
sonidos
Silaba
directa
Silaba
inversa
Silaba
mixta
Silaba
trabada
Según el número
de letras
• compuesta por una única letra
la primera sílaba de palabras
• Siempre están compuestas por
una vocal no por consonante.
• Ej.:
• I-TA-LIA
• O-SO
MONOLITERAS
•Silaba compuesta
por dos letras
•Una vocal y
consonante.
•Ej.:
•Ca-sa
•Me-sa
Bilíteras
•Compuestas por tres
letras
•Ej.:
•Via-jar
•Gri-tar
Trilíteras
Tretaliteras o poliliteras
•Compuestas por cuatro
letras
•CRIS-TI-NA
Pentaliteras
•En la cual la silaba
tiene cinco letras.
•TRIES-TE
•TRANS-BOR-DA-DOR
LETRAS SILABAS
Según el
numero de
silabas
MONOSÍLABAS
• Constituida por una silaba
• Ej.:
• Luz
• Rey
• Sol
• Bisílabas
• Compuestas por dos silabas
• Ej.:
• Car-ton
• Bo-te
• Trisílabas
• Compuesta por tres silabas
• Ej.:
• per-so-na
• Ca-ra-col
• Polisílabas
•Tienen 4 silabas o
mas
•Car-tu-che-ra
•Cor-to-me-tra--je
Según la
tonalidad
Tónica
Atona
• Son el resto de sílabas de la palabra, todas aquellas
sobre las que no recae la mayor fuerza de la voz en
la palabra.
• Pe-rro
• Ha-blar
Según la
terminación
Silaba abierta
• Son la silabas terminadas en vocal
• Ca-ba-llo
• Pe-so
Silaba cerrada
Son las que terminan en una
consonante o sonido
consonántico
Según el
orden de sus
sonidos
Silaba directa
• Las sílabas directas son aquellas en las que sólo se
combinan dos sonidos, y el orden de los sonidos es
“consonante+vocal”, o si hay tres sonidos, se organizan
como “consonante+vocal+vocal”.
• Lo-go-pe-dia
Silaba inversa
• aquella en la que al final se sitúa una consonante,
comenzando por vocal. Puede ser “vocal+consonante”, o
“vocal+vocal+consonante”.
• As-co
Silaba mixta
• son aquellas en las que se mezclan la sílaba directa y la
inversa. Es decir, comienzan con la estructura de la sílaba
directa, “consonantes+vocal”, y terminan con una
consonante, como las inversas, quedando una estructura
de “consonante+vocal+consonante”.
Silaba trabada
• son aquellas sílabas que comienzan por dos consonantes
seguidas y una vocal, por ese orden. Pueden terminar ahí,
o tener alguna letra más, pero deben respetar esa
estructura. Las sílabas trabadas tienen trece posibilidades
consonánticas .
Posibilidades
consonánticas
• Combinación de letras “Bl+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “HA-BLA”.
• Combinación de letras “Br+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “BRO-MA”.
• Combinación de letras “Cl+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “CLO-TIL-DE”.
• Combinación de letras “Cr+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “HA-BLA”.
• Combinación de letras “Dr+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “HA-BLA”.
• Combinación de letras “Fl+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “FLE-CO”.
• Combinación de letras “Fr+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “FRE-NO”.
• Combinación de letras “Gl+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “Globo”.
• Combinación de letras “Gr+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “GRE-MIO”.
• Combinación de letras “Pl+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “PLA-TO”.
• Combinación de letras “Pr+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “PRO-BA-BLE”.
• Combinación de letras “Tr+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “TRE-MEN-DO”.
• Combinación de letras “Tl+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “TRI-A-TLÓN”.
División silábica
• AGUDAS
• aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en el último fonema.
A este tipo de palabras también se les denomina oxítonas.
• GRAVES
• Son las palabras cuya sílaba tónica se encuentra en el penúltimo
fonema. También se les denomina como palabras llanas.
• ESDRUJULAS
• Son las palabras cuya sílaba tónica se encuentra en el antepenúltimo
fonema.
• SOBREESDRUJULAS
• Son las palabras cuya sílaba tónica se encuentra antes del
antepenúltimo fonema.
Regla de la sobresdrújula
Estas palabras se pueden
formar con adverbios de
modo (con un adjetivo más
un sufijo) y con formas
verbales casi siempre en
modo imperativo y dos
pronombres personales
átonos.
01
La regla establece que casi
todas las sobresdrújulas
llevan tilde, a excepción de
las creadas con adverbios de
modo, cuando el adjetivo
original no lleva tilde.
02
Ejemplo de sobresdrújula
con adverbios de modo con
tilde y sin tilde: Únicamente
y cobardemente, donde
única y cobarde serían los
adjetivos respectivamente; y
mente el sufijo.
03
Silabas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Majo Ruiz
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
Uso de los acentos.
Uso de los acentos.Uso de los acentos.
Uso de los acentos.
LeidyBermudez12
 
Unidad 1 Quiénes Somos
Unidad 1 Quiénes SomosUnidad 1 Quiénes Somos
Unidad 1 Quiénes Somos
castillosekel
 
Uso de la tilde.
Uso de la tilde.Uso de la tilde.
Uso de la tilde.
Kerly Hernandez
 
Silabas dos clases copia
Silabas dos clases   copiaSilabas dos clases   copia
Silabas dos clases copia
Talía Acuña
 
Acentuación.
Acentuación.Acentuación.
Acentuación.
olgalu167
 
El acento y sus clases
El acento y sus clasesEl acento y sus clases
El acento y sus clases
wademt
 
Miercoles 03 de junio
Miercoles 03 de junioMiercoles 03 de junio
Miercoles 03 de junio
josejavierlaricocarranza
 
Uso del Acento
Uso del AcentoUso del Acento
Uso del Acento
JeymiAcostaTeran
 
CLARA. TEMA 10
CLARA. TEMA 10CLARA. TEMA 10
CLARA. TEMA 10
Sagrario Fernández Ruiz
 
La silaba 1 eso
La silaba 1 esoLa silaba 1 eso
La silaba 1 eso
GBVia
 
Acentuacin 101010114335-phpapp01
Acentuacin 101010114335-phpapp01Acentuacin 101010114335-phpapp01
Acentuacin 101010114335-phpapp01
Rosa Martínez Avellano
 
El zapato fujitivo
El zapato fujitivoEl zapato fujitivo
El zapato fujitivo
pilaruno
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
lacitosdecolor
 
Tema 4 un tazon de sopa
Tema 4   un tazon de sopaTema 4   un tazon de sopa
Tema 4 un tazon de sopa
anagilserrano
 
Acentuación del idioma español
Acentuación del idioma españolAcentuación del idioma español
Acentuación del idioma español
Adan Menacho
 
Significado
SignificadoSignificado
Significado
rupertoi
 
Peculiaridades del idioma tema 2
Peculiaridades del idioma tema 2Peculiaridades del idioma tema 2
Peculiaridades del idioma tema 2
María Clara Barrera Mena
 
Acentuacion reglas generales
Acentuacion reglas generalesAcentuacion reglas generales
Acentuacion reglas generales
pompeu.parets
 

La actualidad más candente (20)

Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
Uso de los acentos.
Uso de los acentos.Uso de los acentos.
Uso de los acentos.
 
Unidad 1 Quiénes Somos
Unidad 1 Quiénes SomosUnidad 1 Quiénes Somos
Unidad 1 Quiénes Somos
 
Uso de la tilde.
Uso de la tilde.Uso de la tilde.
Uso de la tilde.
 
Silabas dos clases copia
Silabas dos clases   copiaSilabas dos clases   copia
Silabas dos clases copia
 
Acentuación.
Acentuación.Acentuación.
Acentuación.
 
El acento y sus clases
El acento y sus clasesEl acento y sus clases
El acento y sus clases
 
Miercoles 03 de junio
Miercoles 03 de junioMiercoles 03 de junio
Miercoles 03 de junio
 
Uso del Acento
Uso del AcentoUso del Acento
Uso del Acento
 
CLARA. TEMA 10
CLARA. TEMA 10CLARA. TEMA 10
CLARA. TEMA 10
 
La silaba 1 eso
La silaba 1 esoLa silaba 1 eso
La silaba 1 eso
 
Acentuacin 101010114335-phpapp01
Acentuacin 101010114335-phpapp01Acentuacin 101010114335-phpapp01
Acentuacin 101010114335-phpapp01
 
El zapato fujitivo
El zapato fujitivoEl zapato fujitivo
El zapato fujitivo
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
Tema 4 un tazon de sopa
Tema 4   un tazon de sopaTema 4   un tazon de sopa
Tema 4 un tazon de sopa
 
Acentuación del idioma español
Acentuación del idioma españolAcentuación del idioma español
Acentuación del idioma español
 
Significado
SignificadoSignificado
Significado
 
Peculiaridades del idioma tema 2
Peculiaridades del idioma tema 2Peculiaridades del idioma tema 2
Peculiaridades del idioma tema 2
 
Acentuacion reglas generales
Acentuacion reglas generalesAcentuacion reglas generales
Acentuacion reglas generales
 

Similar a Silabas

Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseenClases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Manuel Edquen
 
3deglasilaba-130923120429-phpappppp02.ppt
3deglasilaba-130923120429-phpappppp02.ppt3deglasilaba-130923120429-phpappppp02.ppt
3deglasilaba-130923120429-phpappppp02.ppt
meghambenito
 
La silaba
La silabaLa silaba
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
AnieRoq
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Lilia G. Torres Fernández
 
El acento
El acentoEl acento
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
arturo zuñiga
 
La sílaba..
La sílaba..La sílaba..
La sílaba..
Adilia122
 
Tema 4 blog
Tema 4   blogTema 4   blog
Tema 4 blog
lclcarmen
 
Acento 2015
Acento 2015Acento 2015
La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.
mariamitre27
 
Categorías morfológicas
Categorías morfológicasCategorías morfológicas
Categorías morfológicas
hanafyramadan
 
Categorías morfológicas
Categorías morfológicasCategorías morfológicas
Categorías morfológicas
hanafyramadan
 
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdfLA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
GabrielCova1
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
elenasevilla
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
FranklinPerez68
 
La acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdfLa acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdf
edumib
 
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticasLa sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
RumiLuisp
 
La Sílaba
La SílabaLa Sílaba
La Sílaba
frapiri600
 
La Sílaba
La SílabaLa Sílaba
La Sílaba
frapiri600
 

Similar a Silabas (20)

Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseenClases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
 
3deglasilaba-130923120429-phpappppp02.ppt
3deglasilaba-130923120429-phpappppp02.ppt3deglasilaba-130923120429-phpappppp02.ppt
3deglasilaba-130923120429-phpappppp02.ppt
 
La silaba
La silabaLa silaba
La silaba
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
 
La sílaba..
La sílaba..La sílaba..
La sílaba..
 
Tema 4 blog
Tema 4   blogTema 4   blog
Tema 4 blog
 
Acento 2015
Acento 2015Acento 2015
Acento 2015
 
La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.
 
Categorías morfológicas
Categorías morfológicasCategorías morfológicas
Categorías morfológicas
 
Categorías morfológicas
Categorías morfológicasCategorías morfológicas
Categorías morfológicas
 
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdfLA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
 
La acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdfLa acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdf
 
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticasLa sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
 
La Sílaba
La SílabaLa Sílaba
La Sílaba
 
La Sílaba
La SílabaLa Sílaba
La Sílaba
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Silabas

  • 1. La silaba Lengua y literatura
  • 2. La silaba • La sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. • Ej.- • SI-RE-NA • BO-TE-LLA • ME-SA
  • 4. Tipos según el numero de letras . Monoliteras Bilíteras Trilíteras Tetraliteras Pentaliteres
  • 5. Tipos según el numero de silabas • Monosílabas • Bisílabas • Trisílabas • Polisílabas
  • 6. Tipos según la tonalidad Tónica Atona
  • 7. Tipos según la terminación Silaba abierta Silaba cerrada
  • 8. Tipos según el orden de sus sonidos Silaba directa Silaba inversa Silaba mixta Silaba trabada
  • 10. • compuesta por una única letra la primera sílaba de palabras • Siempre están compuestas por una vocal no por consonante. • Ej.: • I-TA-LIA • O-SO MONOLITERAS
  • 11. •Silaba compuesta por dos letras •Una vocal y consonante. •Ej.: •Ca-sa •Me-sa Bilíteras
  • 13. Tretaliteras o poliliteras •Compuestas por cuatro letras •CRIS-TI-NA
  • 14. Pentaliteras •En la cual la silaba tiene cinco letras. •TRIES-TE •TRANS-BOR-DA-DOR
  • 17. MONOSÍLABAS • Constituida por una silaba • Ej.: • Luz • Rey • Sol
  • 18. • Bisílabas • Compuestas por dos silabas • Ej.: • Car-ton • Bo-te
  • 19. • Trisílabas • Compuesta por tres silabas • Ej.: • per-so-na • Ca-ra-col
  • 20. • Polisílabas •Tienen 4 silabas o mas •Car-tu-che-ra •Cor-to-me-tra--je
  • 23. Atona • Son el resto de sílabas de la palabra, todas aquellas sobre las que no recae la mayor fuerza de la voz en la palabra. • Pe-rro • Ha-blar
  • 25. Silaba abierta • Son la silabas terminadas en vocal • Ca-ba-llo • Pe-so
  • 26. Silaba cerrada Son las que terminan en una consonante o sonido consonántico
  • 27. Según el orden de sus sonidos
  • 28. Silaba directa • Las sílabas directas son aquellas en las que sólo se combinan dos sonidos, y el orden de los sonidos es “consonante+vocal”, o si hay tres sonidos, se organizan como “consonante+vocal+vocal”. • Lo-go-pe-dia
  • 29. Silaba inversa • aquella en la que al final se sitúa una consonante, comenzando por vocal. Puede ser “vocal+consonante”, o “vocal+vocal+consonante”. • As-co
  • 30. Silaba mixta • son aquellas en las que se mezclan la sílaba directa y la inversa. Es decir, comienzan con la estructura de la sílaba directa, “consonantes+vocal”, y terminan con una consonante, como las inversas, quedando una estructura de “consonante+vocal+consonante”.
  • 31. Silaba trabada • son aquellas sílabas que comienzan por dos consonantes seguidas y una vocal, por ese orden. Pueden terminar ahí, o tener alguna letra más, pero deben respetar esa estructura. Las sílabas trabadas tienen trece posibilidades consonánticas .
  • 32. Posibilidades consonánticas • Combinación de letras “Bl+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “HA-BLA”. • Combinación de letras “Br+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “BRO-MA”. • Combinación de letras “Cl+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “CLO-TIL-DE”. • Combinación de letras “Cr+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “HA-BLA”. • Combinación de letras “Dr+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “HA-BLA”. • Combinación de letras “Fl+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “FLE-CO”. • Combinación de letras “Fr+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “FRE-NO”. • Combinación de letras “Gl+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “Globo”. • Combinación de letras “Gr+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “GRE-MIO”. • Combinación de letras “Pl+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “PLA-TO”. • Combinación de letras “Pr+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “PRO-BA-BLE”. • Combinación de letras “Tr+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “TRE-MEN-DO”. • Combinación de letras “Tl+vocal”, ejemplo de sílaba trabada: “TRI-A-TLÓN”.
  • 33. División silábica • AGUDAS • aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en el último fonema. A este tipo de palabras también se les denomina oxítonas. • GRAVES • Son las palabras cuya sílaba tónica se encuentra en el penúltimo fonema. También se les denomina como palabras llanas. • ESDRUJULAS • Son las palabras cuya sílaba tónica se encuentra en el antepenúltimo fonema. • SOBREESDRUJULAS • Son las palabras cuya sílaba tónica se encuentra antes del antepenúltimo fonema.
  • 34. Regla de la sobresdrújula Estas palabras se pueden formar con adverbios de modo (con un adjetivo más un sufijo) y con formas verbales casi siempre en modo imperativo y dos pronombres personales átonos. 01 La regla establece que casi todas las sobresdrújulas llevan tilde, a excepción de las creadas con adverbios de modo, cuando el adjetivo original no lleva tilde. 02 Ejemplo de sobresdrújula con adverbios de modo con tilde y sin tilde: Únicamente y cobardemente, donde única y cobarde serían los adjetivos respectivamente; y mente el sufijo. 03