SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMBOLIZACIÓN, EXPRESIÓN Y
CREATIVIDAD: TRES
PROPUESTAS SOBRE LA
NECESIDAD DE DESARROLLAR
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
INFANTIL
MARÍA ACASO LÓPEZ-BOSCH
¿DE QUE TRATA ESTE ARTICULO?
• Es la propuesta de tres tipos
de procesos que justifican la
necesidad de desarrollar la
expresión plástica en el niño
PUNTOS EN LOS QUE ESTOY EN DESACUERDO CON
ESTA LECTURA
• 1. La autora presupone que los lectores conocen conceptos como
arte y artes plásticas.
• 2. La autora no establece parámetros en sus propuestas, me
hubiera gustado que especificara el rango de edad de los niños o
a que artes plásticas se refiere.
• 3. La autora se contradice cuando afirma que se debe de enseñar
arte a los niños pero que el maestro no debe establecer ningún
paramétro de estética yo técnica.
EL ARTE
• El arte es una forma de expresión racional
Forma de expresión creativa y racional derivado de la
inteligencia, el talento y la sensibilidad humana que actúan
como catalizadores de la cultura. Se dividen en artes visuales,
artes escénicas, arte musical, arte mixto y artes plásticas.
ARTES PLÁSTICAS
APARICIÓN DEL SÍMBOLO EN EL NIÑO
• REFLEXIÓN PERSONAL: Hay que aclarar que un sujeto y un individuo no son lo mismo, entre más
individualidad más individuo tienes, pero entre más subjetividad menos individuo tienes porque
el sujeto es el producto conjunto de las interacciones de la sociedad y la cultura. Me gusta pensar
en la palabra sujeto como la “sustancia humana” (de hecho la raíz etimológica de sujeto y
sustancia es la misma), una sustancia que se encuentra epistemológicamente ubicada en una
intersección entre lo biológico y lo social, o dicho de otro modo el Estado de Naturaleza y el
Estado de Cultura. La psicología es la ciencia que conecta estos dos órdenes epistemológicos, es la
ciencia que conecta las Ciencias Biológicas con las Ciencias Sociales porque el sujeto es nuestro
objeto de estudio. ¿Qué es lo que hace al sujeto sea una sustancia humana? La respuesta clara y
sencilla a esta pregunta es “La Cultura”.
DEVAL, J.
• El lenguaje tiene una vía para llegar al sujeto, esta es el habla. Son cosas diferentes la lengua, el lenguaje y el habla. Un
sordomudo sin tener la habilidad de producir sonidos puede hablar mediante sus manos, incluso transmitir sentimientos.
Cuando un sordomudo está alterado o grita alza sus manos al formar palabras, si este está cantando mueve con candencia
las manos. Esos indicativos dotan de modulaciones al lenguaje de señas y facilita la interpretación del sujeto sordomudo. El
lenguaje nos posiciona como sujetos en un espacio, nos coloca en el presente, pasado o futuro según como se conjuguen las
palabras, nos dan acciones por medio de los verbos o nos describen por medio de los adjetivos.
• La psicología ha recurrido a la lingüística para explicar el desarrollo del pensamiento por medio del lenguaje, Piaget afirma
que el lenguaje tiene su origen en las reacciones sensorio motoras que ha estudiado detalladamente, Lenguaje es la
capacidad de representar un significado por medio de un significante, esto está ligado a una función semiótica que las
formas de representación en los niños son el dibujo, las imágenes mentales, el juego simbólico o la imitación diferida. Sin
embargo, no podemos decir que el niño posee la capacidad de hablar si no tiene la capacidad de significar, si el niño significa
entonces es posible que represente mentalmente los significantes de las palabras, esto es la cultura. Las palabras que emite
un niño al inicio del desarrollo del habla no designan ningún concepto, carecen de significado y no se relacionan a ningún
campo semántico. El niño hace uso de sus primeras palabras por medio de la imitación y el juego simbólico. El niño muestra
evidencias del signo cuando es capaz de asociar una palabra a un contexto, como referirse papá a todos los hombres con
barba. Los niños se comunican con palabras asociadas a un contexto, mientras que el adulto se comunica con palabras de
contexto independiente.
• El uso de las primeras palabras van a acompañadas de un contexto situacional. Esto produce dos fenómenos
complementarios, el primero es una sobre extensión de significado, la lectura pone de ejemplo un niño que
usa la palabra una para referirse indistintamente a la luna y las galletas o cualquier ejemplo de objetos
redondos, pondría el ejemplo que en México los niños pequeños usan Titi para referirse indistintamente al
pecho materno, a ser arrullado, a la mamila o al acto de alimentarse. El otro caso es la infra extensión o
restricción, el niño aplica una palabra en un contexto limitado y muy específico, como decir animal para
cualquier mamífero grande o perro a cualquier mascota.
• El lenguaje del niño se complejiza cuando este desarrolla la capacidad de combinar dos o más palabras más
allá de los objetos, pues se designan intenciones, deseos o peticiones. Por ejemplo, si un niño usa mamá tití le
indica a la mamá su deseo de alimentarse. En su relación con los adultos el niño descubre los componentes
que integran el lenguaje como la morfología (uso de regulaciones que marcan el singular y el plural), el uso del
masculino y del femenino, las conjugaciones de los verbos y las derivaciones de otras palabras. Cuando se
aprendan las reglas gramaticales el niño pasa a desarrollar oraciones.
• «Figura l. Nudo borromeo de tres redondeles. La propiedad borromea se refiere al hecho de que el corte de un redondel libera a
todos los otros. Se ve en esta figura que lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario acaso deben su consistencia a este tipo de anudamiento
y a la textura de cuerda de los redondeles.» Chemama, R. (marzo de 1998). Diccionario del Psicoanálisis bajo la dirección de Roland
Chemama. Amorrortu, p. 248
• Símbolos: I Imaginario,
• R Real,
• S Simbólico,
• GA goce del Otro, a objeto causa del deseo, Gφ goce fálico.
Lo que podemos ver en esta ilustración, es que el sujeto
es el todo del nudo (i.e. La unión de los tres círculos que
representan el registro de lo Real, lo Simbólico y lo
Imaginario). El goce fálico (Gφ) es el producto de la unión
entre lo real y lo simbólico. El goce del otro (GA), lo que
estructura al sujeto es la unión entre el registro real con
las imágenes. El sentido que tiene el lenguaje se produce
por la unión de lo simbólico con lo imaginario. Obsérvese
que el objeto (a) es el centro del nudo, es el producto
que unifica los tres registros (real, simbólico e
imaginario) y el punto medular de la estructura. No
puede haber un juego sin objetos, sin objetos no pueden
unificarse los tres registros. Por lo tanto, sin juego no hay
unificación de los tres registros.
Es aquí cuando se genera el conocimiento, en la
representación mental de los objetos y estos se
introducen en el niño por medio del juego. Entonces
tenemos que los niños no juegan el juego sino que lo
viven, pues están adquiriendo las representaciones
mentales (significantes) por medio del juego lo que los
lleva a la generación de su propio conocimiento a través
de vínculos sociales con las personas que le rodean, esto
produce identificaciones que construirán un sujeto en el
niño ahora sí hablante
FORMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL NIÑO
• Las significaciones aparecen a la par con la capacidad de representación o
función semiótica, la cual es la capacidad humana de representar algo por
medio de un significante (imagen mental) diferenciado para esa representación
que aparece en el segundo año de vida, cuyas manifestaciones se expresan en
la imitación diferida por ausencia de un modelo, juego simbólico, dibujo y
lenguaje.
RAZONES IMPORTANTES PARA QUE LOS NIÑOS
DIBUJEN
• 1. Dibujar impulsa el crecimiento de un proceso de
desarrollo general (Simbolizar).
• 2. Dibujar impulsa su capacidad de expresión
(desarrollo emocional).
• 3. Dibujar impulsa su creatividad.
JEAN PIAGET, HEBERT READ Y VICTOR LOWENFELD
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA INFANTIL COMO PROCESO
DE SIMBOLIZACIÓN
• Los niños no son adultos pequeños o menos informados, sino que son
sujetos en desarrollo. Léase La formación del símbolo en el niño de Jean
Piaget.
• El juego es la expresión máxima de simbolización en la vida, el dibujo
forma parte de esta manifestación simbólica.
EL JUEGO Y LA IMITACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
SUJETO.
• La primera esquematización de la identidad de un sujeto se relaciona en
el yo y un no yo.
• Esto significa que para que el niño sea consciente de su propia
existencia tiene que existir otro. Para que yo pueda constituirme como
sujeto necesito imitar al otro que no soy yo. La imitación no es instintiva
ni hereditaria, es una evidencia de la inteligencia.
• La imitación es posible porque tenemos un parámetro de
representación, es decir una imagen. Interiorizada de la influencia
externa.
• Letras
• Yo quiero ser como mi papá Me haré un bigote con la crema de rasurar Su corbata y sus zapatos me pondré sí
sí Y me iré como él a trabajar Como mi papá
• Como mi papá
• Como mi papá
• Que lindo seria parecerme a mi papá
• Como mi papá
• Como mi papá
• Que lindo seria parecerme a mi papá
• Si a mi me gustaría mucho ser como mi papá
• Porque él es bueno
• Y yo quiero mucho a mi papá
EL DIBUJO ES SEGÚN LOWENFELD
• Realismo intelectual, en la yuxtaposición o capacidad sintética y en los procedimientos infantiles de
narración gráfica.
IMITACIÓN HACIA LOS 7 U 8 AÑOS SE VUELVE
SELECTIVA
LA REPRESENTACIÓN COGNOSCITIVA SEGÚN PIAGET
• Con el desarrollo mental la acomodación imitativa y la asimilación
lúdica, después de haberse diferenciado, se coordinan más
estrechamente.
EL NIÑO MEDIANTE LAS REPRESENTACIONES PLÁSTICAS
CONJUGA ARMÓNICAMENTE LO SUBJETIVO Y LO OBJETIVO
CIERTAS CAPACIDADES DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
IMPLICAN EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO
LAS MANIFESTACIONES PLÁSTICAS INFANTILES
CONTRIBUYEN AL DESARROLLO EMOCIONAL
READ ESCRIBIÓ
• Percepciones que dan como resultado imágenes, sensaciones que
dan como resultados sentimientos, tales son los materiales
elementales con los cuales construimos nuestra concepción del
mundo. La finalidad de la educación es ayudar al niño en este
proceso de aprendizaje y maduración.
HUMANISMO VS LOGICISMO
EL DIBUJO EN EL NIÑO NO ES UN INTENTO DE TRADUCIR LA
REALIDAD, SON OBJETOS DOTADOS DE ASOCIACIONES
IMAGINARIAS
EL NIÑO NO DIBUJA LA REALIDAD, DIBUJA SUS
EXPERIENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Garabateo descontrolado
Garabateo descontroladoGarabateo descontrolado
Garabateo descontrolado
CristinaMolinaA
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajemariainmanale
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
ClaudiaPanda
 
Inteligencias multiples.ppt
Inteligencias multiples.pptInteligencias multiples.ppt
Inteligencias multiples.ppt
cecilia vaga morera
 
Planificaciones inicial con nuevo curriculo
Planificaciones inicial con nuevo curriculoPlanificaciones inicial con nuevo curriculo
Planificaciones inicial con nuevo curriculoXnl CB
 
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORALMarco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
AliciaCastillo50
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
Miriam Javier
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria MontessoriAdalberto
 
Atención y concentración
Atención y concentraciónAtención y concentración
Atención y concentración
Edilsa Medina Medina
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
Juleysi Castillo
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Evelyn Defaz Muso
 
Inteligencias multiples howard gardner
Inteligencias multiples howard gardnerInteligencias multiples howard gardner
Inteligencias multiples howard gardner
Jorge Alberto Giron Cedeño
 
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
yselarenaty
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Crismy Mi
 
Triptico autismo 2016
Triptico autismo 2016Triptico autismo 2016
Triptico autismo 2016
Fredy Ramos
 
Etapas del lenguaje
Etapas del  lenguajeEtapas del  lenguaje
Etapas del lenguaje
pilinconeja
 
Aprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorialAprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorial
pedroamr33
 
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALDESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

La actualidad más candente (20)

Garabateo descontrolado
Garabateo descontroladoGarabateo descontrolado
Garabateo descontrolado
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguaje
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 
Inteligencias multiples.ppt
Inteligencias multiples.pptInteligencias multiples.ppt
Inteligencias multiples.ppt
 
Planificaciones inicial con nuevo curriculo
Planificaciones inicial con nuevo curriculoPlanificaciones inicial con nuevo curriculo
Planificaciones inicial con nuevo curriculo
 
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORALMarco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Atención y concentración
Atención y concentraciónAtención y concentración
Atención y concentración
 
Neuropsicopedagogía crown plaza
Neuropsicopedagogía crown plazaNeuropsicopedagogía crown plaza
Neuropsicopedagogía crown plaza
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
 
Inteligencias multiples howard gardner
Inteligencias multiples howard gardnerInteligencias multiples howard gardner
Inteligencias multiples howard gardner
 
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
 
Triptico autismo 2016
Triptico autismo 2016Triptico autismo 2016
Triptico autismo 2016
 
Etapas del lenguaje
Etapas del  lenguajeEtapas del  lenguaje
Etapas del lenguaje
 
Jesss. rincón naturaleza
Jesss. rincón naturalezaJesss. rincón naturaleza
Jesss. rincón naturaleza
 
Aprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorialAprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorial
 
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALDESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 

Similar a Simbolización, expresión y creatividad.pptx

La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
E. N. S. D. B.
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeE. N. S. D. B.
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeE. N. S. D. B.
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
E. N. S. D. B.
 
Cartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativaCartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativa
Elmi Rojas Buitrago
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
LorelaStockl
 
Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01
Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01
Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01
rrt rrtt
 
PsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacionPsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacion
policia1985
 
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 añosDesarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Yuliana0821
 
Importancia del dibujo en la adquisición de la lectoescritura
Importancia del dibujo en la adquisición de la lectoescrituraImportancia del dibujo en la adquisición de la lectoescritura
Importancia del dibujo en la adquisición de la lectoescritura
Un viaje hacia la lectoescritura
 
IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAIMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Un viaje hacia la lectoescritura
 
Presentacion emilia ferreiro 10 septimbre del 2012
Presentacion emilia ferreiro   10 septimbre del 2012Presentacion emilia ferreiro   10 septimbre del 2012
Presentacion emilia ferreiro 10 septimbre del 2012Jesus Cortez
 
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdf
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdfDIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdf
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdf
eyupanquim
 
Desarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niñoDesarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niño
Lilian Lemus
 
Area cognitiva
Area cognitivaArea cognitiva
Area cognitiva
DavidSatian
 
El punto de_vista_de_piaget_equipo
El punto de_vista_de_piaget_equipoEl punto de_vista_de_piaget_equipo
El punto de_vista_de_piaget_equipo
thanya_delino
 

Similar a Simbolización, expresión y creatividad.pptx (20)

La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólica
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
1
11
1
 
Cartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativaCartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativa
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
 
Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01
Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01
Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01
 
PsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacionPsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacion
 
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 añosDesarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
 
00055245
0005524500055245
00055245
 
Importancia del dibujo en la adquisición de la lectoescritura
Importancia del dibujo en la adquisición de la lectoescrituraImportancia del dibujo en la adquisición de la lectoescritura
Importancia del dibujo en la adquisición de la lectoescritura
 
IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAIMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
 
Presentacion emilia ferreiro 10 septimbre del 2012
Presentacion emilia ferreiro   10 septimbre del 2012Presentacion emilia ferreiro   10 septimbre del 2012
Presentacion emilia ferreiro 10 septimbre del 2012
 
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdf
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdfDIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdf
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdf
 
Desarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niñoDesarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niño
 
Area cognitiva
Area cognitivaArea cognitiva
Area cognitiva
 
El punto de_vista_de_piaget_equipo
El punto de_vista_de_piaget_equipoEl punto de_vista_de_piaget_equipo
El punto de_vista_de_piaget_equipo
 
El dibujo infantil
El dibujo infantilEl dibujo infantil
El dibujo infantil
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Simbolización, expresión y creatividad.pptx

  • 1. SIMBOLIZACIÓN, EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD: TRES PROPUESTAS SOBRE LA NECESIDAD DE DESARROLLAR LA EXPRESIÓN PLÁSTICA INFANTIL MARÍA ACASO LÓPEZ-BOSCH
  • 2. ¿DE QUE TRATA ESTE ARTICULO? • Es la propuesta de tres tipos de procesos que justifican la necesidad de desarrollar la expresión plástica en el niño
  • 3. PUNTOS EN LOS QUE ESTOY EN DESACUERDO CON ESTA LECTURA • 1. La autora presupone que los lectores conocen conceptos como arte y artes plásticas. • 2. La autora no establece parámetros en sus propuestas, me hubiera gustado que especificara el rango de edad de los niños o a que artes plásticas se refiere. • 3. La autora se contradice cuando afirma que se debe de enseñar arte a los niños pero que el maestro no debe establecer ningún paramétro de estética yo técnica.
  • 4. EL ARTE • El arte es una forma de expresión racional
  • 5. Forma de expresión creativa y racional derivado de la inteligencia, el talento y la sensibilidad humana que actúan como catalizadores de la cultura. Se dividen en artes visuales, artes escénicas, arte musical, arte mixto y artes plásticas.
  • 7. APARICIÓN DEL SÍMBOLO EN EL NIÑO • REFLEXIÓN PERSONAL: Hay que aclarar que un sujeto y un individuo no son lo mismo, entre más individualidad más individuo tienes, pero entre más subjetividad menos individuo tienes porque el sujeto es el producto conjunto de las interacciones de la sociedad y la cultura. Me gusta pensar en la palabra sujeto como la “sustancia humana” (de hecho la raíz etimológica de sujeto y sustancia es la misma), una sustancia que se encuentra epistemológicamente ubicada en una intersección entre lo biológico y lo social, o dicho de otro modo el Estado de Naturaleza y el Estado de Cultura. La psicología es la ciencia que conecta estos dos órdenes epistemológicos, es la ciencia que conecta las Ciencias Biológicas con las Ciencias Sociales porque el sujeto es nuestro objeto de estudio. ¿Qué es lo que hace al sujeto sea una sustancia humana? La respuesta clara y sencilla a esta pregunta es “La Cultura”.
  • 8. DEVAL, J. • El lenguaje tiene una vía para llegar al sujeto, esta es el habla. Son cosas diferentes la lengua, el lenguaje y el habla. Un sordomudo sin tener la habilidad de producir sonidos puede hablar mediante sus manos, incluso transmitir sentimientos. Cuando un sordomudo está alterado o grita alza sus manos al formar palabras, si este está cantando mueve con candencia las manos. Esos indicativos dotan de modulaciones al lenguaje de señas y facilita la interpretación del sujeto sordomudo. El lenguaje nos posiciona como sujetos en un espacio, nos coloca en el presente, pasado o futuro según como se conjuguen las palabras, nos dan acciones por medio de los verbos o nos describen por medio de los adjetivos. • La psicología ha recurrido a la lingüística para explicar el desarrollo del pensamiento por medio del lenguaje, Piaget afirma que el lenguaje tiene su origen en las reacciones sensorio motoras que ha estudiado detalladamente, Lenguaje es la capacidad de representar un significado por medio de un significante, esto está ligado a una función semiótica que las formas de representación en los niños son el dibujo, las imágenes mentales, el juego simbólico o la imitación diferida. Sin embargo, no podemos decir que el niño posee la capacidad de hablar si no tiene la capacidad de significar, si el niño significa entonces es posible que represente mentalmente los significantes de las palabras, esto es la cultura. Las palabras que emite un niño al inicio del desarrollo del habla no designan ningún concepto, carecen de significado y no se relacionan a ningún campo semántico. El niño hace uso de sus primeras palabras por medio de la imitación y el juego simbólico. El niño muestra evidencias del signo cuando es capaz de asociar una palabra a un contexto, como referirse papá a todos los hombres con barba. Los niños se comunican con palabras asociadas a un contexto, mientras que el adulto se comunica con palabras de contexto independiente.
  • 9. • El uso de las primeras palabras van a acompañadas de un contexto situacional. Esto produce dos fenómenos complementarios, el primero es una sobre extensión de significado, la lectura pone de ejemplo un niño que usa la palabra una para referirse indistintamente a la luna y las galletas o cualquier ejemplo de objetos redondos, pondría el ejemplo que en México los niños pequeños usan Titi para referirse indistintamente al pecho materno, a ser arrullado, a la mamila o al acto de alimentarse. El otro caso es la infra extensión o restricción, el niño aplica una palabra en un contexto limitado y muy específico, como decir animal para cualquier mamífero grande o perro a cualquier mascota. • El lenguaje del niño se complejiza cuando este desarrolla la capacidad de combinar dos o más palabras más allá de los objetos, pues se designan intenciones, deseos o peticiones. Por ejemplo, si un niño usa mamá tití le indica a la mamá su deseo de alimentarse. En su relación con los adultos el niño descubre los componentes que integran el lenguaje como la morfología (uso de regulaciones que marcan el singular y el plural), el uso del masculino y del femenino, las conjugaciones de los verbos y las derivaciones de otras palabras. Cuando se aprendan las reglas gramaticales el niño pasa a desarrollar oraciones.
  • 10. • «Figura l. Nudo borromeo de tres redondeles. La propiedad borromea se refiere al hecho de que el corte de un redondel libera a todos los otros. Se ve en esta figura que lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario acaso deben su consistencia a este tipo de anudamiento y a la textura de cuerda de los redondeles.» Chemama, R. (marzo de 1998). Diccionario del Psicoanálisis bajo la dirección de Roland Chemama. Amorrortu, p. 248 • Símbolos: I Imaginario, • R Real, • S Simbólico, • GA goce del Otro, a objeto causa del deseo, Gφ goce fálico.
  • 11. Lo que podemos ver en esta ilustración, es que el sujeto es el todo del nudo (i.e. La unión de los tres círculos que representan el registro de lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario). El goce fálico (Gφ) es el producto de la unión entre lo real y lo simbólico. El goce del otro (GA), lo que estructura al sujeto es la unión entre el registro real con las imágenes. El sentido que tiene el lenguaje se produce por la unión de lo simbólico con lo imaginario. Obsérvese que el objeto (a) es el centro del nudo, es el producto que unifica los tres registros (real, simbólico e imaginario) y el punto medular de la estructura. No puede haber un juego sin objetos, sin objetos no pueden unificarse los tres registros. Por lo tanto, sin juego no hay unificación de los tres registros. Es aquí cuando se genera el conocimiento, en la representación mental de los objetos y estos se introducen en el niño por medio del juego. Entonces tenemos que los niños no juegan el juego sino que lo viven, pues están adquiriendo las representaciones mentales (significantes) por medio del juego lo que los lleva a la generación de su propio conocimiento a través de vínculos sociales con las personas que le rodean, esto produce identificaciones que construirán un sujeto en el niño ahora sí hablante
  • 12. FORMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL NIÑO • Las significaciones aparecen a la par con la capacidad de representación o función semiótica, la cual es la capacidad humana de representar algo por medio de un significante (imagen mental) diferenciado para esa representación que aparece en el segundo año de vida, cuyas manifestaciones se expresan en la imitación diferida por ausencia de un modelo, juego simbólico, dibujo y lenguaje.
  • 13. RAZONES IMPORTANTES PARA QUE LOS NIÑOS DIBUJEN
  • 14.
  • 15. • 1. Dibujar impulsa el crecimiento de un proceso de desarrollo general (Simbolizar). • 2. Dibujar impulsa su capacidad de expresión (desarrollo emocional). • 3. Dibujar impulsa su creatividad.
  • 16.
  • 17. JEAN PIAGET, HEBERT READ Y VICTOR LOWENFELD
  • 18. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA INFANTIL COMO PROCESO DE SIMBOLIZACIÓN • Los niños no son adultos pequeños o menos informados, sino que son sujetos en desarrollo. Léase La formación del símbolo en el niño de Jean Piaget. • El juego es la expresión máxima de simbolización en la vida, el dibujo forma parte de esta manifestación simbólica.
  • 19. EL JUEGO Y LA IMITACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO. • La primera esquematización de la identidad de un sujeto se relaciona en el yo y un no yo. • Esto significa que para que el niño sea consciente de su propia existencia tiene que existir otro. Para que yo pueda constituirme como sujeto necesito imitar al otro que no soy yo. La imitación no es instintiva ni hereditaria, es una evidencia de la inteligencia. • La imitación es posible porque tenemos un parámetro de representación, es decir una imagen. Interiorizada de la influencia externa.
  • 20. • Letras • Yo quiero ser como mi papá Me haré un bigote con la crema de rasurar Su corbata y sus zapatos me pondré sí sí Y me iré como él a trabajar Como mi papá • Como mi papá • Como mi papá • Que lindo seria parecerme a mi papá • Como mi papá • Como mi papá • Que lindo seria parecerme a mi papá • Si a mi me gustaría mucho ser como mi papá • Porque él es bueno • Y yo quiero mucho a mi papá
  • 21. EL DIBUJO ES SEGÚN LOWENFELD • Realismo intelectual, en la yuxtaposición o capacidad sintética y en los procedimientos infantiles de narración gráfica.
  • 22. IMITACIÓN HACIA LOS 7 U 8 AÑOS SE VUELVE SELECTIVA
  • 23. LA REPRESENTACIÓN COGNOSCITIVA SEGÚN PIAGET • Con el desarrollo mental la acomodación imitativa y la asimilación lúdica, después de haberse diferenciado, se coordinan más estrechamente.
  • 24. EL NIÑO MEDIANTE LAS REPRESENTACIONES PLÁSTICAS CONJUGA ARMÓNICAMENTE LO SUBJETIVO Y LO OBJETIVO
  • 25. CIERTAS CAPACIDADES DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA IMPLICAN EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO
  • 26. LAS MANIFESTACIONES PLÁSTICAS INFANTILES CONTRIBUYEN AL DESARROLLO EMOCIONAL
  • 27. READ ESCRIBIÓ • Percepciones que dan como resultado imágenes, sensaciones que dan como resultados sentimientos, tales son los materiales elementales con los cuales construimos nuestra concepción del mundo. La finalidad de la educación es ayudar al niño en este proceso de aprendizaje y maduración.
  • 29. EL DIBUJO EN EL NIÑO NO ES UN INTENTO DE TRADUCIR LA REALIDAD, SON OBJETOS DOTADOS DE ASOCIACIONES IMAGINARIAS
  • 30. EL NIÑO NO DIBUJA LA REALIDAD, DIBUJA SUS EXPERIENCIAS