SlideShare una empresa de Scribd logo
Entrevista Imaginaria
Simón Rodríguez y el Socialismo del Siglo XXI (I)
A continuación realizaremos una entrevista imaginaria a Simón Rodríguez, con el objetivo de
comprender el pensamiento de este importante filosofo del siglo XIX de Venezuela y de nuestra
América e ir al encuentro de nuestras raíces con respecto al pensamiento libertario para
desarrollar el proyecto de Refundar la República como se establece en la Constitución de 1999.
Para ello nos basaremos en su libro “Luces y Virtudes Sociales “, escrito en 1840.
La entrevista se enfocará, en el plan concebido por Simón Rodríguez para que las sociedades
americanas sean libres de desarrollar su propia filosofía de vida sin copias de la Europa y los
Estados Unidos. Rodríguez, nos plantea, que este plan se fundamenta en la educación social
como instrumento para construir repúblicas.
Pero, lamentablemente el plan de Rodríguez no se ejecutó en su tiempo ni en el posterior.
Doscientos años después toca a las nuevas generaciones redescubrir este plan, criticarlo y
ejecutarlo como él lo planteaba para continuar la segunda independencia ahora en el contexto
de la Revolución Bolivariana y la construcción del socialismo del siglo XXI.
Las respuestas a las preguntas formuladas, en esta entrevista imaginaria, son tomadas
textualmente del texto citado y han sido transcritos conservando la gramática y ortografía de la
época.
Pedro Pablo Rivero: Maestro, usted en su libro “Luces y Virtudes Sociales” habla de un plan
para que las sociedades americanas sean libres de desarrollar su propia filosofía de vida sin
copia de la Europa y los Estados Unidos. ¿A qué filosofía usted se refiere?
Simón Rodríguez: “La filosofía está, donde quiera que se piensa sin prevención; y consiste en
conocer las cosas, para regular nuestra conducta con ellas, según sus propiedades…”. “La
sabiduría de la Europa y la prosperidad de los Estados-Unidos son dos enemigos de la libertad
de pensar en América…los Estadistas de esas naciones, no consultaron para sus instituciones
sino la razón; y ésta la hallaron en su suelo, en la índole de sus jentes, en el estado de las
costumbres y en el de los conocimientos con que debían contar”. Por ello, “la América no debe
IMITAR servilmente sino ser ORIJINAL”
De allí que, el tema tratado en Luces y Virtudes Sociales sea “la EDUCACIÓN POPULAR y
por POPULAR…entiende…JENERAL” La educación POPULAR debe ser la divisa de la
República.
PPR: Maestro, en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 se habla
de refundar la República ¿cómo concibe usted el concepto de República?
SR: “El bien común es la REPÚBLICA”. “La idea de REPUBLICA…su fórmula es…Pueblo,
multiplicado por intereses particulares y dividido por intereses particulares es igual a uno {es
decir, igual a pueblo}, igual a REPUBLICA”. “La mayor FATALIDAD del hombre en el ESTADO
SOCIAL es NO TENER con sus semejantes un COMUN SENTIR de lo que conviene a
TODOS. La EDUCACIÖN SOCIAL remediaría este mal…”
PPR: Usted está proponiendo construir un ESTADO SOCIAL donde el pueblo tenga el bien
común, EDUCACIÓN SOCIAL, entre otros derechos. ¿Esa sería la república que está
proponiendo?
SR: ¡Claro! Las naciones donde no exista esto “no se llamen REPUBLICANAS porque no lo
son y no lo son porque NO HAY PUEBLOS”. “No es país libre el que teme la desigualdad de
derechos ni prospero el que cuenta MILLONES de miserables, no hay LIBERTAD donde hay
AMOS”.
“Las cosas, en el estado social, no son propiedad de uno, sino por el consentimiento de todos.
La voluntad de uno no debe excitar la de otro, sino por utilidad de ambos- ni contenerla, sino en
cuanto le es perjudicial”.
PPR: Pero, hay gente que no está de acuerdo con ese Estado Social donde haya el bien
común con la propiedad de todos y participe el pueblo. Ellos, pregonan un modelo de Estado
Individual.
SR: “En América hay muchas castas”. “Libertad personal y derecho de propiedad se oyen
alegar, con frecuencia por “hombres de talento. La primera, para eximirse de toda especie de
cooperación al bien general… para vivir INDEPENDIENTES en medio de la sociedad. El
segundo, para convertir la USURPACIÓN en posesión”.
“(La ignorancia) Consérvenla, en hora buena, los que estén bien hallados con ella- encarezcan
su importancia, los que vivan de la honrosa industria de comprar y vender miserables...los que
no se avergüencen de tener cría de cautivos para subsistir, y se llenan la boca hablando de su
ESCLAVATURA…síganlo haciendo; pero encerrados en los límites de su conveniencia. No
insulten la sana razón, haciendo pregonar papeles, por las calles, para disponer la opinión a
favor… “
“Sea, pues, permitido a uno de los individuos de la generación presente dar su parecer sobre
lo que las SOCIEDADES AMERICANAS serán si obran de un modo (Estado Individual) y sobre
lo que podría ser si obran de otro (Estado Social)”
PPR: ¿Cómo llegar a construir ese nuevo ESTADO SOCIAL?
SR: “Con la EDUCACIÓN SOCIAL”. “Sin conocimientos sociales el hombre es ESCLAVO”.
“Los hombres han de conocer la sociedad para saber vivir en ella, en breves términos han de
SABER y han de ser LIBRES”.
“…gentes de poco talento…o de ninguno…les han dicho {al pueblo} (por encargo de otros)
que el conocimiento de la sociedad pertenece a los que la dirigen, no a los que la componen,
que haciendo lo que se les manda sin preguntar por qué, han llenado su deber, que Dios no los
ha mandado a mandar sino a obedecer, que el hacer la menor observación sobre el gobierno,
es, en el fuero interno, un pecado en el extremo un crimen horrendo…IMPERDONABLE”.
“Acostúmbrese, pues, al hombre que ha de vivir en REPUBLICA a buscar desde su infancia
RAZONES y proposiciones para que por ellas aprenda a descubrir RAZONES Y
CONSECUENCIAS en las providencias y en los procedimientos del gobierno”.
PPR: Actualmente en Venezuela el Gobierno Revolucionario dirigido por el presidente Hugo
Chávez ha creado las Misiones Educativas para saldar la deuda social que se tenía con
muchos venezolanos que habían sido excluidos del derecho a la educación. ¿Qué opinión le
merece esto en cuanto a lo que usted viene planteando de la educación social de la educación
popular?
SR: “Solo un gobierno ILUSTRADO puede generalizar la instrucción…” y “solo con la
esperanza de conseguir que se piense en la EDUCACIÓN DEL PUEBLO, se puede abogar por
la INSTRUCCIÓN GENERAL”. “Asuma el GOBIERNO las funciones de PADRE COMÚN en la
educación GENERALICE la instrucción y el arte social progresará, como progresan todas las
artes que se cultivan con esmero”. “El Gobierno {Revolucionario} Republicano es protector de
las Luces Sociales, porque sus instituidores saben que sin luces no hay virtudes”.
PPR: ¿Por qué escribió Luces y Virtudes Sociales?
SR: “Esta obra se DIRIGE a los que entran en una Sociedad que no conocen a los que
necesitan formar costumbres de otra especie para vivir mejor bajo un gobierno diferente al que
tuvieron sus padres. La JENERACIÓN PRESENTE debe leer esta obra para CRITICARLA, LA
QUE EMPIEZA SU CARRERA debe hacerse cargo del plan para EJECUTARLO en calidad de
ENSAYO”.
“Este libro no es para ostentar ciencia con los sabios, sino para instruir a la parte del pueblo
que quiere aprender, y no tiene quien la enseñe- a la que necesita saber que, entre los
conocimientos que el hombre puede adquirir, hay uno que le es de estricta obligación… el de
sus SEMEJANTES”.
Simón Rodríguez (2007) Inventamos o Erramos. Biblioteca Popular para los Consejos
Comunales. Fundación Editorial El Perro y La Rana
Entrevista Imaginaria
Simón Rodríguez y el Socialismo del Siglo XXI (II)
Continuamos esta entrevista, ahora basándonos en algunas ideas expresadas por Simón
Rodríguez en sus libros “Sociedades Americanas”, 1842, y “El Libertador del Mediodía de
América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social”, 1830. En
este último texto, Rodríguez, se refiere a Bolívar, por sus principios y su persona, como la
columna maestra del sistema republicano. Frase que nos recuerda lo expresado por Che
Guevara cuando se refirió al cuadro como la columna vertebral de la revolución.
Recuerden que, las respuestas a las preguntas formuladas son tomadas textualmente del
texto citado y han sido transcritos conservando la gramática y ortografía de la época.
PPR: Luego de ganar la independencia, el sistema republicano era la propuesta revolucionaria
para avanzar hacia la libertad de la América ¿Cómo se lograría esto?
SR: “En la revolución de los Anglo-americanos, y en la de los Franceses, los Gobernantes no
tuviéron qué pensar en crear pueblos, sino en dirijirlos”. Para nosotros, “El fundamento del
Sistema Republicano está en la opinión del pueblo, y está no se forma sino instruyéndolo. Hay
una indicación de la necesidad de instruir, en el sentir de cuantos piensan, sin prevención, en la
felicidad social (…); solo el pensador saca partido de sus yerros – y se sabe que la incapacidad
de inventar ó la pereza de pensar, hace al hombre imitador”
PPR: Bolívar, su discípulo, pensó siempre en la felicidad social de su pueblo y por ello pensó
en la educación popular, así lo afirmó en el Congreso de Angostura en 1819.
SR: “BOLIVAR estaba unido con las AMÉRICAS i yo con Él i con ELLA. Bolívar, el JENIO de
los DOS HOMBRES que, en estos últimos tiempos, han dado MOVIMIENTO, a las ideas
sociales, en mayor extensión de terreno… Bolívar quería estar en todas partes, Bolívar quería
que {el pueblo} se gobernará por sí; i Yo quiero que aprendan a gobernarse.”
Yo le digo al pueblo que “Vean en los principios de Bolívar los de la seguridad jeneral, y en su
persona la columna maestra del sistema republicano”. Con respecto a esto, él tomó decisiones
importantes, como por ejemplo, “El plan de educación Popular de destinación á ejercicios
útiles y de aspiración fundada á la propiedad lo mandó ejecutar Bolívar en Chuquisaca”.
“Reconozcan, pues, los pueblos del mediodía de América que al valor y á la sagacidad de
Bolívar deben su independencia, y crean que á su prudencia y á su firmeza su Libertad”
PPR: Hoy en Venezuela, con el proceso revolucionario, se ha diseñado retomando los
principios de Bolívar, el Sistema Educativo Bolivariano, el cual, tiene como finalidad garantizar
los servicios educativos a toda la población venezolana y cuyo objetivo estratégico es formar al
nuevo republicano, como usted lo planteaba ¿Qué le parece?
SR: “A mí me preguntan con enfado, los que ostentan luces y riquezas ¿Quiere usted que el
hijo de un zapatero se eduque como el hijo de un NEGOCIANTE?” Y yo les digo: “Sin
Educación popular, no habrá verdadera Sociedad”.
“En la Sociedad Republicana no es permitido decir no me toca hablar de las cosas públicas ni
preguntarse á otro qué injerencia tiene en ellas porque todo lo bueno que hay en una sociedad
se debe a la crítica o mejor dicho La sociedad existe por la crítica”.
PPR: ¿Formar un hombre crítico? ¿De qué sociedad está usted hablando?
SR: Para mí es crear pueblos que aprendan a gobernarse, “Acostúmbrese, pues, al hombre
que ha de vivir en REPÚBLICA á buscar desde sus infancia RAZONES y proposiciones
paraqué por ellas aprenda a descubrir RAZONES y CONSECUENCIAS en las providencias y
en los procedimientos del gobierno”
Un hombre donde “las costumbres que forma una educación social producen una autoridad
pública no una autoridad personal”, ese es el sistema republicano.
PPR: El Presidente Chávez le llama a esa autoridad pública el poder popular y plantea que
ese poder popular debe construir la sociedad socialista del siglo XXI donde todos tengan
injerencia en la cosa pública, como usted le llama. Sin embargo, se han presentado opositores
a estas ideas. ¿Cuál es su opinión?
SR: “La América Española pedía dos revoluciones á un tiempo, la Pública y la Económica: las
dificultades que presentaba la primera eran grandes – El Jeneral Bolívar las ha vencido, ha
enseñado ó exitado á otros á vencerlas: los obstáculos que oponen las preocupaciones a la
segunda, son enormes –el Jeneral Bolívar emprende removerlos, y algunos sujetos, A
NOMBRE DE LOS PUEBLOS le hacen resistencia… (…) Aprendan los pueblos a conocer sus
verdaderos defensores en lo que sostienen los choques que sufren sus causas…Bolívar {a
igual que Chávez} merece ser defendido: los americanos deben considerarlo como un padre,
cargado con el tesoro de sus derechos, peleando solo contra millares de enemigos…”.
PPR: Gracias maestro por concedernos esta entrevista.
Simón Rodríguez (2007) Inventamos o Erramos. Biblioteca Popular para los Consejos
Comunales. Fundación Editorial El Perro y La Rana
Por: Pedro Pablo Rivero González
Fecha de publicación: 03/11/10
pedropablo68@yahoo.es
igual que Chávez} merece ser defendido: los americanos deben considerarlo como un padre,
cargado con el tesoro de sus derechos, peleando solo contra millares de enemigos…”.
PPR: Gracias maestro por concedernos esta entrevista.
Simón Rodríguez (2007) Inventamos o Erramos. Biblioteca Popular para los Consejos
Comunales. Fundación Editorial El Perro y La Rana
Por: Pedro Pablo Rivero González
Fecha de publicación: 03/11/10
pedropablo68@yahoo.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho de amparo
Derecho de amparoDerecho de amparo
Derecho de amparo
A. C. García
 
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
Estudios Pop
 
Modelo simple de proyecto de investigación jurídica
Modelo simple de proyecto de investigación jurídicaModelo simple de proyecto de investigación jurídica
Modelo simple de proyecto de investigación jurídica
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Enj-400 El Procedimiento para la Fijación de Sellos
Enj-400 El Procedimiento para la Fijación de SellosEnj-400 El Procedimiento para la Fijación de Sellos
Enj-400 El Procedimiento para la Fijación de Sellos
ENJ
 
Procedimiento laboral en venezuela
Procedimiento laboral en venezuela Procedimiento laboral en venezuela
Procedimiento laboral en venezuela
uft
 
Inhibicion y recusacion
Inhibicion y recusacionInhibicion y recusacion
Inhibicion y recusacion
karlaRodriguez302
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
miltonmora17
 
Auto para Mejor Proveer.
Auto para Mejor Proveer.Auto para Mejor Proveer.
Auto para Mejor Proveer.
RaquelSarahyGarciaMe
 
Responsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
Responsabilidad Civil-daño y culpa en VenezuelaResponsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
Responsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
Dra. Morelia Lugo Hendricks
 
Prescripcion y caducidad laboral
Prescripcion y caducidad laboralPrescripcion y caducidad laboral
Prescripcion y caducidad laboral
Irving Garrido Lastra
 
Amigable Composición (MASC)
Amigable Composición (MASC)Amigable Composición (MASC)
Amigable Composición (MASC)
Cristian Arrieta
 
Cuadro Comparativo Tipos de Homicidios
Cuadro Comparativo Tipos de HomicidiosCuadro Comparativo Tipos de Homicidios
Cuadro Comparativo Tipos de Homicidios
Lissette Paez
 
La ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuelaLa ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuela
Liliana Gimenez
 
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJOLA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
María Gabriela Colmenárez
 
Solución legal de los conflictos colectivos
Solución legal de los conflictos colectivosSolución legal de los conflictos colectivos
Solución legal de los conflictos colectivos
wilfredkahn
 
Organización y funcionamiento de los Tribunales Laborales
Organización y funcionamiento de los Tribunales LaboralesOrganización y funcionamiento de los Tribunales Laborales
Organización y funcionamiento de los Tribunales Laborales
Thanya Ysabel Sebastiani Barradas
 
Actos prejudiciales
Actos prejudicialesActos prejudiciales
Guia de Análisis jurisprudencial
Guia de Análisis jurisprudencialGuia de Análisis jurisprudencial
Guia de Análisis jurisprudencial
Kevin Andres
 
Practica juridica
Practica juridicaPractica juridica
Practica juridica
Wharon Esgtiven Santos
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 

La actualidad más candente (20)

Derecho de amparo
Derecho de amparoDerecho de amparo
Derecho de amparo
 
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
 
Modelo simple de proyecto de investigación jurídica
Modelo simple de proyecto de investigación jurídicaModelo simple de proyecto de investigación jurídica
Modelo simple de proyecto de investigación jurídica
 
Enj-400 El Procedimiento para la Fijación de Sellos
Enj-400 El Procedimiento para la Fijación de SellosEnj-400 El Procedimiento para la Fijación de Sellos
Enj-400 El Procedimiento para la Fijación de Sellos
 
Procedimiento laboral en venezuela
Procedimiento laboral en venezuela Procedimiento laboral en venezuela
Procedimiento laboral en venezuela
 
Inhibicion y recusacion
Inhibicion y recusacionInhibicion y recusacion
Inhibicion y recusacion
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
 
Auto para Mejor Proveer.
Auto para Mejor Proveer.Auto para Mejor Proveer.
Auto para Mejor Proveer.
 
Responsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
Responsabilidad Civil-daño y culpa en VenezuelaResponsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
Responsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
 
Prescripcion y caducidad laboral
Prescripcion y caducidad laboralPrescripcion y caducidad laboral
Prescripcion y caducidad laboral
 
Amigable Composición (MASC)
Amigable Composición (MASC)Amigable Composición (MASC)
Amigable Composición (MASC)
 
Cuadro Comparativo Tipos de Homicidios
Cuadro Comparativo Tipos de HomicidiosCuadro Comparativo Tipos de Homicidios
Cuadro Comparativo Tipos de Homicidios
 
La ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuelaLa ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuela
 
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJOLA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
 
Solución legal de los conflictos colectivos
Solución legal de los conflictos colectivosSolución legal de los conflictos colectivos
Solución legal de los conflictos colectivos
 
Organización y funcionamiento de los Tribunales Laborales
Organización y funcionamiento de los Tribunales LaboralesOrganización y funcionamiento de los Tribunales Laborales
Organización y funcionamiento de los Tribunales Laborales
 
Actos prejudiciales
Actos prejudicialesActos prejudiciales
Actos prejudiciales
 
Guia de Análisis jurisprudencial
Guia de Análisis jurisprudencialGuia de Análisis jurisprudencial
Guia de Análisis jurisprudencial
 
Practica juridica
Practica juridicaPractica juridica
Practica juridica
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
 

Similar a Simón rodríguez y el socialismo del siglo xxi

El árbol de las 5 raíces compendio
El árbol de las 5 raíces compendioEl árbol de las 5 raíces compendio
El árbol de las 5 raíces compendio
Lyonel Max Courtois
 
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
aurelia garcia
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Fátima De Sá
 
Yessica
YessicaYessica
Yessica
YessicaYessica
La naturaleza social del ser humano
La naturaleza social del ser humanoLa naturaleza social del ser humano
La naturaleza social del ser humano
Lilia Torres
 
Taller 3 de internet
Taller 3 de internetTaller 3 de internet
Taller 3 de internet
pacomanosalvas
 
Sociopolitica 2010
Sociopolitica 2010Sociopolitica 2010
Sociopolitica 2010
nnmontalvo
 
Cecilia
CeciliaCecilia
Cecilia
cecliaugo
 
7. pensamiento social_latinoamericano
7. pensamiento social_latinoamericano7. pensamiento social_latinoamericano
7. pensamiento social_latinoamericano
Mario Ochoa Gómez
 
Comentario
ComentarioComentario
7. pensamiento social latinoamericano
7. pensamiento social latinoamericano7. pensamiento social latinoamericano
7. pensamiento social latinoamericano
Chabelita Velarde
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
FES Acatlán - UNAM
 
Libroazul
LibroazulLibroazul
Libroazul
Jose Luis Crespo
 
Libro azul
Libro azulLibro azul
Libro azul
Johnny Figueredo
 
Libro Azul
Libro AzulLibro Azul
Libro Azul
Plan Formacion
 
Libro Azul
Libro Azul Libro Azul
Libro Azul
Ale Altuve
 
El Libro Azul de Chavez
El Libro Azul de Chavez El Libro Azul de Chavez
El Libro Azul de Chavez
Joslius David Prato Valera
 
Libro Azul
Libro AzulLibro Azul

Similar a Simón rodríguez y el socialismo del siglo xxi (20)

El árbol de las 5 raíces compendio
El árbol de las 5 raíces compendioEl árbol de las 5 raíces compendio
El árbol de las 5 raíces compendio
 
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Yessica
YessicaYessica
Yessica
 
Yessica
YessicaYessica
Yessica
 
La naturaleza social del ser humano
La naturaleza social del ser humanoLa naturaleza social del ser humano
La naturaleza social del ser humano
 
Taller 3 de internet
Taller 3 de internetTaller 3 de internet
Taller 3 de internet
 
Sociopolitica 2010
Sociopolitica 2010Sociopolitica 2010
Sociopolitica 2010
 
Cecilia
CeciliaCecilia
Cecilia
 
7. pensamiento social_latinoamericano
7. pensamiento social_latinoamericano7. pensamiento social_latinoamericano
7. pensamiento social_latinoamericano
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
7. pensamiento social latinoamericano
7. pensamiento social latinoamericano7. pensamiento social latinoamericano
7. pensamiento social latinoamericano
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
 
Libroazul
LibroazulLibroazul
Libroazul
 
Libro azul
Libro azulLibro azul
Libro azul
 
Libro Azul
Libro AzulLibro Azul
Libro Azul
 
Libro Azul
Libro Azul Libro Azul
Libro Azul
 
El Libro Azul de Chavez
El Libro Azul de Chavez El Libro Azul de Chavez
El Libro Azul de Chavez
 
Libro Azul
Libro AzulLibro Azul
Libro Azul
 

Más de Rafael Verde)

Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
Rafael Verde)
 
Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
Rafael Verde)
 
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Rafael Verde)
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 ii
Rafael Verde)
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Rafael Verde)
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Rafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Rafael Verde)
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Rafael Verde)
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Rafael Verde)
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
Rafael Verde)
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Rafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
Rafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
Rafael Verde)
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woods
Rafael Verde)
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
Rafael Verde)
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015
Rafael Verde)
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario.
Rafael Verde)
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
Rafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Rafael Verde)
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
Rafael Verde)
 

Más de Rafael Verde) (20)

Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 ii
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woods
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario.
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
 

Simón rodríguez y el socialismo del siglo xxi

  • 1. Entrevista Imaginaria Simón Rodríguez y el Socialismo del Siglo XXI (I) A continuación realizaremos una entrevista imaginaria a Simón Rodríguez, con el objetivo de comprender el pensamiento de este importante filosofo del siglo XIX de Venezuela y de nuestra América e ir al encuentro de nuestras raíces con respecto al pensamiento libertario para desarrollar el proyecto de Refundar la República como se establece en la Constitución de 1999. Para ello nos basaremos en su libro “Luces y Virtudes Sociales “, escrito en 1840. La entrevista se enfocará, en el plan concebido por Simón Rodríguez para que las sociedades americanas sean libres de desarrollar su propia filosofía de vida sin copias de la Europa y los Estados Unidos. Rodríguez, nos plantea, que este plan se fundamenta en la educación social como instrumento para construir repúblicas. Pero, lamentablemente el plan de Rodríguez no se ejecutó en su tiempo ni en el posterior. Doscientos años después toca a las nuevas generaciones redescubrir este plan, criticarlo y ejecutarlo como él lo planteaba para continuar la segunda independencia ahora en el contexto de la Revolución Bolivariana y la construcción del socialismo del siglo XXI. Las respuestas a las preguntas formuladas, en esta entrevista imaginaria, son tomadas textualmente del texto citado y han sido transcritos conservando la gramática y ortografía de la época. Pedro Pablo Rivero: Maestro, usted en su libro “Luces y Virtudes Sociales” habla de un plan para que las sociedades americanas sean libres de desarrollar su propia filosofía de vida sin copia de la Europa y los Estados Unidos. ¿A qué filosofía usted se refiere? Simón Rodríguez: “La filosofía está, donde quiera que se piensa sin prevención; y consiste en conocer las cosas, para regular nuestra conducta con ellas, según sus propiedades…”. “La sabiduría de la Europa y la prosperidad de los Estados-Unidos son dos enemigos de la libertad de pensar en América…los Estadistas de esas naciones, no consultaron para sus instituciones sino la razón; y ésta la hallaron en su suelo, en la índole de sus jentes, en el estado de las costumbres y en el de los conocimientos con que debían contar”. Por ello, “la América no debe IMITAR servilmente sino ser ORIJINAL” De allí que, el tema tratado en Luces y Virtudes Sociales sea “la EDUCACIÓN POPULAR y por POPULAR…entiende…JENERAL” La educación POPULAR debe ser la divisa de la República. PPR: Maestro, en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 se habla de refundar la República ¿cómo concibe usted el concepto de República? SR: “El bien común es la REPÚBLICA”. “La idea de REPUBLICA…su fórmula es…Pueblo, multiplicado por intereses particulares y dividido por intereses particulares es igual a uno {es decir, igual a pueblo}, igual a REPUBLICA”. “La mayor FATALIDAD del hombre en el ESTADO SOCIAL es NO TENER con sus semejantes un COMUN SENTIR de lo que conviene a TODOS. La EDUCACIÖN SOCIAL remediaría este mal…”
  • 2. PPR: Usted está proponiendo construir un ESTADO SOCIAL donde el pueblo tenga el bien común, EDUCACIÓN SOCIAL, entre otros derechos. ¿Esa sería la república que está proponiendo? SR: ¡Claro! Las naciones donde no exista esto “no se llamen REPUBLICANAS porque no lo son y no lo son porque NO HAY PUEBLOS”. “No es país libre el que teme la desigualdad de derechos ni prospero el que cuenta MILLONES de miserables, no hay LIBERTAD donde hay AMOS”. “Las cosas, en el estado social, no son propiedad de uno, sino por el consentimiento de todos. La voluntad de uno no debe excitar la de otro, sino por utilidad de ambos- ni contenerla, sino en cuanto le es perjudicial”. PPR: Pero, hay gente que no está de acuerdo con ese Estado Social donde haya el bien común con la propiedad de todos y participe el pueblo. Ellos, pregonan un modelo de Estado Individual. SR: “En América hay muchas castas”. “Libertad personal y derecho de propiedad se oyen alegar, con frecuencia por “hombres de talento. La primera, para eximirse de toda especie de cooperación al bien general… para vivir INDEPENDIENTES en medio de la sociedad. El segundo, para convertir la USURPACIÓN en posesión”. “(La ignorancia) Consérvenla, en hora buena, los que estén bien hallados con ella- encarezcan su importancia, los que vivan de la honrosa industria de comprar y vender miserables...los que no se avergüencen de tener cría de cautivos para subsistir, y se llenan la boca hablando de su ESCLAVATURA…síganlo haciendo; pero encerrados en los límites de su conveniencia. No insulten la sana razón, haciendo pregonar papeles, por las calles, para disponer la opinión a favor… “ “Sea, pues, permitido a uno de los individuos de la generación presente dar su parecer sobre lo que las SOCIEDADES AMERICANAS serán si obran de un modo (Estado Individual) y sobre lo que podría ser si obran de otro (Estado Social)” PPR: ¿Cómo llegar a construir ese nuevo ESTADO SOCIAL? SR: “Con la EDUCACIÓN SOCIAL”. “Sin conocimientos sociales el hombre es ESCLAVO”. “Los hombres han de conocer la sociedad para saber vivir en ella, en breves términos han de SABER y han de ser LIBRES”. “…gentes de poco talento…o de ninguno…les han dicho {al pueblo} (por encargo de otros) que el conocimiento de la sociedad pertenece a los que la dirigen, no a los que la componen, que haciendo lo que se les manda sin preguntar por qué, han llenado su deber, que Dios no los ha mandado a mandar sino a obedecer, que el hacer la menor observación sobre el gobierno, es, en el fuero interno, un pecado en el extremo un crimen horrendo…IMPERDONABLE”. “Acostúmbrese, pues, al hombre que ha de vivir en REPUBLICA a buscar desde su infancia RAZONES y proposiciones para que por ellas aprenda a descubrir RAZONES Y CONSECUENCIAS en las providencias y en los procedimientos del gobierno”. PPR: Actualmente en Venezuela el Gobierno Revolucionario dirigido por el presidente Hugo Chávez ha creado las Misiones Educativas para saldar la deuda social que se tenía con
  • 3. muchos venezolanos que habían sido excluidos del derecho a la educación. ¿Qué opinión le merece esto en cuanto a lo que usted viene planteando de la educación social de la educación popular? SR: “Solo un gobierno ILUSTRADO puede generalizar la instrucción…” y “solo con la esperanza de conseguir que se piense en la EDUCACIÓN DEL PUEBLO, se puede abogar por la INSTRUCCIÓN GENERAL”. “Asuma el GOBIERNO las funciones de PADRE COMÚN en la educación GENERALICE la instrucción y el arte social progresará, como progresan todas las artes que se cultivan con esmero”. “El Gobierno {Revolucionario} Republicano es protector de las Luces Sociales, porque sus instituidores saben que sin luces no hay virtudes”. PPR: ¿Por qué escribió Luces y Virtudes Sociales? SR: “Esta obra se DIRIGE a los que entran en una Sociedad que no conocen a los que necesitan formar costumbres de otra especie para vivir mejor bajo un gobierno diferente al que tuvieron sus padres. La JENERACIÓN PRESENTE debe leer esta obra para CRITICARLA, LA QUE EMPIEZA SU CARRERA debe hacerse cargo del plan para EJECUTARLO en calidad de ENSAYO”. “Este libro no es para ostentar ciencia con los sabios, sino para instruir a la parte del pueblo que quiere aprender, y no tiene quien la enseñe- a la que necesita saber que, entre los conocimientos que el hombre puede adquirir, hay uno que le es de estricta obligación… el de sus SEMEJANTES”. Simón Rodríguez (2007) Inventamos o Erramos. Biblioteca Popular para los Consejos Comunales. Fundación Editorial El Perro y La Rana Entrevista Imaginaria Simón Rodríguez y el Socialismo del Siglo XXI (II) Continuamos esta entrevista, ahora basándonos en algunas ideas expresadas por Simón Rodríguez en sus libros “Sociedades Americanas”, 1842, y “El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social”, 1830. En este último texto, Rodríguez, se refiere a Bolívar, por sus principios y su persona, como la columna maestra del sistema republicano. Frase que nos recuerda lo expresado por Che Guevara cuando se refirió al cuadro como la columna vertebral de la revolución. Recuerden que, las respuestas a las preguntas formuladas son tomadas textualmente del texto citado y han sido transcritos conservando la gramática y ortografía de la época. PPR: Luego de ganar la independencia, el sistema republicano era la propuesta revolucionaria para avanzar hacia la libertad de la América ¿Cómo se lograría esto? SR: “En la revolución de los Anglo-americanos, y en la de los Franceses, los Gobernantes no tuviéron qué pensar en crear pueblos, sino en dirijirlos”. Para nosotros, “El fundamento del Sistema Republicano está en la opinión del pueblo, y está no se forma sino instruyéndolo. Hay una indicación de la necesidad de instruir, en el sentir de cuantos piensan, sin prevención, en la felicidad social (…); solo el pensador saca partido de sus yerros – y se sabe que la incapacidad de inventar ó la pereza de pensar, hace al hombre imitador”
  • 4. PPR: Bolívar, su discípulo, pensó siempre en la felicidad social de su pueblo y por ello pensó en la educación popular, así lo afirmó en el Congreso de Angostura en 1819. SR: “BOLIVAR estaba unido con las AMÉRICAS i yo con Él i con ELLA. Bolívar, el JENIO de los DOS HOMBRES que, en estos últimos tiempos, han dado MOVIMIENTO, a las ideas sociales, en mayor extensión de terreno… Bolívar quería estar en todas partes, Bolívar quería que {el pueblo} se gobernará por sí; i Yo quiero que aprendan a gobernarse.” Yo le digo al pueblo que “Vean en los principios de Bolívar los de la seguridad jeneral, y en su persona la columna maestra del sistema republicano”. Con respecto a esto, él tomó decisiones importantes, como por ejemplo, “El plan de educación Popular de destinación á ejercicios útiles y de aspiración fundada á la propiedad lo mandó ejecutar Bolívar en Chuquisaca”. “Reconozcan, pues, los pueblos del mediodía de América que al valor y á la sagacidad de Bolívar deben su independencia, y crean que á su prudencia y á su firmeza su Libertad” PPR: Hoy en Venezuela, con el proceso revolucionario, se ha diseñado retomando los principios de Bolívar, el Sistema Educativo Bolivariano, el cual, tiene como finalidad garantizar los servicios educativos a toda la población venezolana y cuyo objetivo estratégico es formar al nuevo republicano, como usted lo planteaba ¿Qué le parece? SR: “A mí me preguntan con enfado, los que ostentan luces y riquezas ¿Quiere usted que el hijo de un zapatero se eduque como el hijo de un NEGOCIANTE?” Y yo les digo: “Sin Educación popular, no habrá verdadera Sociedad”. “En la Sociedad Republicana no es permitido decir no me toca hablar de las cosas públicas ni preguntarse á otro qué injerencia tiene en ellas porque todo lo bueno que hay en una sociedad se debe a la crítica o mejor dicho La sociedad existe por la crítica”. PPR: ¿Formar un hombre crítico? ¿De qué sociedad está usted hablando? SR: Para mí es crear pueblos que aprendan a gobernarse, “Acostúmbrese, pues, al hombre que ha de vivir en REPÚBLICA á buscar desde sus infancia RAZONES y proposiciones paraqué por ellas aprenda a descubrir RAZONES y CONSECUENCIAS en las providencias y en los procedimientos del gobierno” Un hombre donde “las costumbres que forma una educación social producen una autoridad pública no una autoridad personal”, ese es el sistema republicano. PPR: El Presidente Chávez le llama a esa autoridad pública el poder popular y plantea que ese poder popular debe construir la sociedad socialista del siglo XXI donde todos tengan injerencia en la cosa pública, como usted le llama. Sin embargo, se han presentado opositores a estas ideas. ¿Cuál es su opinión? SR: “La América Española pedía dos revoluciones á un tiempo, la Pública y la Económica: las dificultades que presentaba la primera eran grandes – El Jeneral Bolívar las ha vencido, ha enseñado ó exitado á otros á vencerlas: los obstáculos que oponen las preocupaciones a la segunda, son enormes –el Jeneral Bolívar emprende removerlos, y algunos sujetos, A NOMBRE DE LOS PUEBLOS le hacen resistencia… (…) Aprendan los pueblos a conocer sus verdaderos defensores en lo que sostienen los choques que sufren sus causas…Bolívar {a
  • 5. igual que Chávez} merece ser defendido: los americanos deben considerarlo como un padre, cargado con el tesoro de sus derechos, peleando solo contra millares de enemigos…”. PPR: Gracias maestro por concedernos esta entrevista. Simón Rodríguez (2007) Inventamos o Erramos. Biblioteca Popular para los Consejos Comunales. Fundación Editorial El Perro y La Rana Por: Pedro Pablo Rivero González Fecha de publicación: 03/11/10 pedropablo68@yahoo.es
  • 6. igual que Chávez} merece ser defendido: los americanos deben considerarlo como un padre, cargado con el tesoro de sus derechos, peleando solo contra millares de enemigos…”. PPR: Gracias maestro por concedernos esta entrevista. Simón Rodríguez (2007) Inventamos o Erramos. Biblioteca Popular para los Consejos Comunales. Fundación Editorial El Perro y La Rana Por: Pedro Pablo Rivero González Fecha de publicación: 03/11/10 pedropablo68@yahoo.es