SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMULACIÓN Y
MENTIRA
Dr. Jesús Francisco Sánchez Patricio IPEBC
DEFINICION
Nestor Ricardo Stingo. (2006). DICCIONARIO DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGÍA FORENSE. Argentina: Polemos.
Nestor Ricardo Stingo. (2006). DICCIONARIO DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGÍA FORENSE.
Argentina: Polemos.
HISTORIA
 David fingió locura y actuó como un loco
"para evitar la ira del rey (1 Samuel 21).
 Odiseo: para evitar ir a la guerra de Troya,
aunque fue descubierto por Palamedes.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(454). United States of
America: American Psychiatric Publishing, Inc.
SIMULACIÓN COMO TERMINO MEDICO:
 Por primera vez en la obra On Feigned and
Factitious Diseases Chiefly of Soldiers and
Seamen (1843).
 Hector Gavin.
 Anon, cirujano francés describió el uso del éter
para distinguir lo fingido de la enfermedad real (
1847).
 Neurosis de Compensación y Neurosis de
Ganancia.
 Hoy en día, la
simulación es una
condición que atrajo la
atención en la
literatura médica, así
como la prensa.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering.
En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(455).
United States of America: American Psychiatric Publishing,
Inc.
DEFINICION POR DSM-IV TR Y SUBTIPOS
 DSM-IV TR: Producción intencionada de síntomas
físicos o psicológicos desproporcionados o falsos,
motivados por incentivos externos como no realizar
el servicio militar, evitar un trabajo, obtener una
compensación económica, escapar de una
condena criminal u obtener drogas. Bajo algunas
circunstancias, la simulación puede representar un
comportamiento adaptativo (ej: fingir una
enfermedad mientras se está cautivo del enemigo
en tiempo de guerra).
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(457). United States of
America: American Psychiatric Publishing, Inc.
 SIMULACION PURA
 SIMULACION PARCIAL
 IMPUTACION FALSA
ESTADISTICAS
Mittenberg et al. 2002 seguimiento de 33.531 casos a durante un período de 1 año,
encontró que la simulación y la exageración de los síntomas se presentaron en el
30% de las evaluaciones de discapacidad ,
En el 29% de evaluaciones de lesiones personales,
En el 19% de evaluaciones criminales,
En el 8% de los casos médicos
Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(457). United States of
America: American Psychiatric Publishing, Inc.
 Cuando la evaluación fue realizada por
neuropsicológos forenses se encontraron
tasas aún más altas de simulación probable
y/o definitiva.
 Chafetz 2008, Ardolf et al. 2007.
PADECIMIENTOS
Psiquiátricos: trastorno de identidad
disociativa, psicosis, ideación suicida y
trastorno de estrés postraumático
Neuropsiquiatricos: distonia aguda, amnesia,
dolor crónica, déficits cognitivos, demencia,
convulsiones y trastornos del sueño.
Mas comunes: psicosis, trastorno de estrés
postraumático, amnesia déficits cognitivos.
Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(457). United States of America:
American Psychiatric Publishing, Inc.
TRASTORNOS PSIQUIATRICOS QUE PUEDEN SER CONFUDIDOS
CON SIMULACION:
 El trastornos facticio y los trastornos
somatoformes comparten elementos
comunes con la simulación.
 El clínico debería estar familiarizado con
esta patologías
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(457).
United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
TRASTORNO SOMATOMORFO
 Hipocondriasis, trastorno por dolor, trastorno
dismorfico corporal
 Hipocondriasis: trastorno somatoformo más
probable de ser confundido con fingir.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(457). United States of
America: American Psychiatric Publishing, Inc.
PRODUCCIÓN DE SÍNTOMAS Y MOTIVACIÓN EN LA SIMULACIÓN,
TRASTORNOS FACTICIOS Y TRASTORNOS SOMATOMORFOS.
Producción de
síntomas
Motivación
Simulación Consciente Consciente
Trastorno facticio Consciente Inconsciente
Trastorno Somatomorfo Inconsciente Inconsciente
Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(458).
United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
SIMULACIÓN: MODELOS DE COMPORTAMIENTO
 Roger y colaboradores han descrito las
principales motivaciones implícitas en tres
modelos explicativos de la simulación:
 1) Patógeno
 2) Criminológico
 3) Adaptativos
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(458).
United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
MODELO PATÓGENO
 Propone que la simulación está motivada por
una condición subyacente que
eventualmente se deteriora y aflora a medida
que avanza la enfermedad.
 Una mala persona.
 En malas circunstancias
 Que esta actuando mal
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(458).
United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
Las clasificaciones DSM han adoptado el modelo
criminológico para explicar la principal motivación para la
simulación.
Pero cuando los índices de DSM son evaluados en un
ambiente forense criminal están equivocados cuatro de
cinco veces
Según Rogers los indicadores de DSM no deben usarse ni
siquiera como una pantalla para la falsificación potencial,
ya que producen una tasa de error inaceptable.
Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461). United States of America:
American Psychiatric Publishing, Inc.
 Los ítems del DSM-IV fueron concebidos como un
modelo de umbral para establecer cuándo se debe
investigar a fondo la simulación.
 Es ineficaz para determinar si se ha producido la
simulación.
 El principal problema ocurre cuando los expertos
intentan usarlos para la clasificación de la
simulación.
 R.Rogers & D. Shuman . (2005). MALINGERING AND DECEPTION IN CRIMINAL EVALUATIONS. En Fundamentals of
Forensic Practice Mental Health and Criminal Law. (27). United States of America: Springer.
MODELO ADAPTATIVO
 Las personas que fingen se encuentran en
una situacion de costo beneficio durante la
entrevista medica.
 La simulacion es mas dada a presentarse si:
el contexto de la evaluación es percibido
como adverso, las apuestas personales son
muy altas y ninguna otra alternativa parece
viable.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(458). United States of
America: American Psychiatric Publishing, Inc.
PERSONALIDAD Y SIMULACION
 Presentacion en un contexto medico-legal
 Discrepancia marcada entre el estrés o la
discapacidad declarada de la persona y los
hallazgos objetivos.
 Falta de cooperación cuando se realiza la
entrevista y quejas cuando se prescribe el
tratamiento.
 Presencia de trastorno antisocial de la
personalidad
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(459).
United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
ACLARAR QUE:
 La falta de cooperación se observa comúnmente en
variedad de trastornos del Eje I (trastornos bipolares,
trastornos de abuso de sustancias y trastornos de la
alimentación) y del Eje II (trastorno de personalidad
límite y trastorno de personalidad antisocial).
 También está relacionada con la gravedad de los
trastornos mentales.
 R.Rogers & D. Shuman . (2005). MALINGERING AND DECEPTION IN CRIMINAL EVALUATIONS. En Fundamentals of Forensic Practice Mental Health and
Criminal Law. (27). United States of America: Springer.
 La investigación psicologica revela que en un margen
amplio de individuos con o sin trastorno psiquiatricos
en el Eje I o II presentan una variedad de sintomas con
sus exageraciones.

Limitar la consideración de simulación sólo a
individuos con personalidad antisocial diagnosticable
producirá una subdetección significativa.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(460). United States of
America: American Psychiatric Publishing, Inc.
INCENTIVOS FINANCIEROS Y SIMULACION
 Las personas que
buscan alguna forma
de compensación
tienen más
probabilidades de
exagerar los síntomas.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010).
Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC
PSYCHIATRY(460). United States of America:
American Psychiatric Publishing, Inc.
EVALUACION DE LA SIMULACION
 Resnick (2003) ha proporcionado pautas
para la evaluación de la simulación en el
trastorno de estrés postraumático.
 Aunque específicamente escritas para la
evaluación del estrés postraumático, sirven
de marco para el diseño de directrices para
la evaluación de la simulación en general.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC
PSYCHIATRY(461). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
ENTREVISTA INICIAL
 La entrevista inicial es critica en la
evaluacion de la simulación.
 Por la presencia de simulacion en el
ambiente de la salud mental el proceso de
cribado debería ser usual.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461).
United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
 Cunnien (1997) ofreció un "modelo de
umbral para la consideración de la
simulación".
 Basado enteramente en historia clínica y
presentación.
 Adecuada como método inicial.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC
PSYCHIATRY(461). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
EL PACIENTE QUE SIMULA DEBE:
 Debe crear un conjunto creíble de síntomas
y tomar las siguientes decisiones: su inicio y
curso con el tiempo, sus efectos sobre el
funcionamiento y la conciencia y aceptación
de sus síntomas.
 R.Rogers & D. Shuman . (2005). MALINGERING AND DECEPTION IN CRIMINAL EVALUATIONS. En Fundamentals of
Forensic Practice Mental Health and Criminal Law. (27). United States of America: Springer.
GUIA CUANDO:
Existe la
sospecha de
control
voluntario
sobre los
síntomas
como lo
demuestra:
Sintomatología
extraña o
absurda
Fluctuaciones
sintomáticas
atípicas
consistentes
con incentivos
externos
Respuesta
sintomática
inusual al
tratamiento
Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461). United
States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
 Presentación atípica en presencia de
incentivos ambientales o condiciones
ambientales nocivas
 Reclamaciones en exceso de los hallazgos
clínicos .
 Incumplimiento sustancial con el tratamiento.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461). United States of
America: American Psychiatric Publishing, Inc.
 Rogers subraya la importancia de examinar
auto-informes durante la evaluación de la
simulación.
 Necesaria experiencia y estudio de síntomas
característicos de las enfermedades.
 Estar en guardia ante la presentación de un
número inusualmente alto de síntomas que son
raros, flagrantes, absurdo y ridículos.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(463).
United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
El clínico debe ser cuidadoso de su técnica de entrevista si se
sospecha de simulación durante la entrevista inicial.
Cauteloso con sus preguntas principales.
Preferir las preguntas abiertas.
El evaluado tendrá la oportunidad de reportar los síntomas con sus
propias palabras.
Entonces realizar preguntas específicas y detalladas para
caracterizar los síntomas como típicos o atípicos.
Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(462). United
States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
DATOS COLATERALES
 Parte crucial de evaluación de la simulación.
 Cualquier información que ayude o apoye los
síntomas del evaluado se considera
información colateral.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC
PSYCHIATRY(463). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
INCLUYENDO
Deposiciones, transcripciones de testimonios en la corte y declaraciones juradas
Registros escolares y laborales
Archivos de personal
Expedientes hospitalarios y de tratamiento
Registros de exámenes psicológicos y reportes forenses previos
Registros de seguros (u otra información recopilada por una agencia de seguros para investigar una
reclamación) (Crane 2000)
Registros militares (el Formulario DD 214 puede ser especialmente útil en evaluaciones para el PTSD
relacionado con el ejército malintencionado) (Resnick 2003)
Informes policiales, declaraciones de testigos y entrevistas de video o audio en casos criminales
Verificación de antecedentes criminales
Cintas de vigilancia
Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461). United States of
America: American Psychiatric Publishing, Inc.
 Información para comparar la entrevista con
el evaluado y el auto reporte.
 Las inconsistencias con los síntomas
reportados por el evaluado pueden apoyar el
diagnostico de simulación.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(470). United
States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
Un error común es asumir que las inconsistencias son evidencia de
distorsiones deliberadas, como fingir.
Las inconsistencias en el MMPI-2 pueden reflejar deficiencias
genuinas, problemas de concentración e incluso una comprensión
limitada de la lectura.
Los trastornos mentales genuinos y la simulación no son mutuamente
excluyentes. Ninguna proporciona una inmunidad natural a la otra.
La mayoría de los casos de simulación también incluyen trastornos
genuinos.
R.Rogers & D. Shuman . (2005). MALINGERING AND DECEPTION IN CRIMINAL EVALUATIONS. En Fundamentals of Forensic Practice
Mental Health and Criminal Law. (30). United States of America: Springer.
 Algunos clínicos encuentran que desean
"confrontar" al evaluador acerca de las
inconsistencias.
 Es mas adecuada buscar la aclaración del
evaluador.
 Debe ser una decisión cuidadosamente evaluada
ya que el evaluado puede escalar su
comportamiento en un intento de justificar sus
respuestas.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461).
 Se ha sugerido entrevistar a un miembro
cercano de la familia o asociado
familiarizado con los hábitos y síntomas del
evaluado.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472). United
States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
 Debido a este fenómeno, la búsqueda de
aclaraciones sobre las inconsistencias de una
persona peligrosa o de un individuo con
antecedentes de “acting out” debe llevarse a
cabo con personal de salud mental o respaldo
de seguridad.
 Pendiente de tus propias reacciones.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472). United States of
America: American Psychiatric Publishing, Inc.
 Señalando las inconsistencias y preguntando al
evaluado si tiene comentarios sobre las mismas.
 En este proceso no hay mas información.
 Hay una minoría de los casos en los que el
individuo sospechoso de simulación afirmará
directamente que él o ella ha estado fingiendo.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461).
United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
COMO GUIA
 Evitar las acusaciones de mentir.
 Tener cuidado con la contratransferencia.
 Buscar una aclaración, no una "confrontación“.
 Contar con medidas de seguridad.
 LeBourgeois 2007
EVALUACION PSICOLOGICA Y ENTREVISTAS CLINICAS
ESTRUCTURADAS
 Tradicionalmente, la investigación de déficits
cognitivos simulados tanto en el ámbito civil
como penal fue el área principal de estudios
neuropsicológico.
 Dolor crónico, solicitantes de discapacidad al
Seguro Social, problemas médicos.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461).
United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
 Con el deterioro cognitivo existen diferencias.
 El evaluado debe convencer al examinador de
su esfuerzo "honesto" y luego simplemente no
tener éxito en las tareas estandarizadas
destinadas a medir estas habilidades cognitivas.
 Estas diferencias requieren el desarrollo de
estrategias de detección específicas.
 R.Rogers & D. Shuman . (2005). MALINGERING AND DECEPTION IN CRIMINAL EVALUATIONS. En Fundamentals of Forensic
Practice Mental Health and Criminal Law. (27). United States of America: Springer.
 Observación clínica de comportamientos de
prueba en diferentes momentos y mientras se
toman varias pruebas psicométricas.
 Medidas de personalidad clínica estándar (por
ejemplo, MMPI - 2)
 Medidas objetivas, específicamente diseñadas,
independientes, de esfuerzo inadecuado,
exageración y simulación (por ejemplo, Prueba
de Memoria de Palabra)
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472).
United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
 4) cálculo de "síntoma incorporado pruebas
de validez "derivadas de los datos de la
prueba neuropsicométrica estándar
(Larrabee 2003);
 5) métodos de analizar inusual,
inconsistente y discrepante patrones de
rendimiento en las pruebas utilizadas dentro
de una evaluación psicológica estándar
prueba de la batería.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472). United
States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
 1) niveles inadecuados y / o variables de
esfuerzo sobre pruebas.
 2) presencia de comportamiento atípico o
implausible y respuestas de prueba.
 3) inconsistencia en el estilo o calidad de
comportamiento y rendimiento de la prueba
en el tiempo ya través de pruebas de
funcionamiento cognitivo / emocional similar.
 4) inconsistencias entre el rendimiento de la
prueba y el comportamiento observado y / o
los patrones de funcionamiento esperados
basados en la historia neurológica
 Además de las medidas estándar de la
personalidad, están disponibles una serie de
entrevistas estructuradas y procedimientos de
evaluación para mejorar la evaluación clínica de la
simulación de una enfermedad psiquiátrica
M-FAST
Rogers Criminal Responsibility Assessment Scales (R-CRAS)
Structured Interview of Reported Symptoms (SIRS)
Computerized Assessment of Response Bias (CARB)
Test of Memory Malingering (TOMM)
Victoria Symptom Validity Test (VSVT)
Word Memory Test
Validity Indicator Profile
Portland Digit Recognition Test (PDRT)
Digit Memory Test.
Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472). United States
of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
 Las entrevistas clínicas son un componente
integral de las evaluaciones forenses debido
a su versatilidad en el tratamiento de casos
específicos.
 Los expertos forenses normalmente deben
elegir por lo menos dos medidas
estandarizadas para evaluar simulación.
 R.Rogers & D. Shuman . (2005). MALINGERING AND DECEPTION IN CRIMINAL EVALUATIONS. En Fundamentals of
Forensic Practice Mental Health and Criminal Law. (27). United States of America: Springer.
LA EVALUACIÓN DE UN INDIVIDUO QUE SE SOSPECHA DE SIMULACIÓN DEBE
INCLUIR LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS:
Evaluación cuidadosa del esfuerzo inadecuado (o simulación
franca) a través de la batería de pruebas utilizadas.
Uso de pruebas específicas, actuales y válidas de la validez de los
síntomas, incluidas opciones forzadas cognitivas y medidas de
personalidad estándar.
Examen de patrones de respuesta de simulación ilógicos o únicos
(por ejemplo, respuestas tipo Ganser [respuestas aproximadas
pero incorrectas a preguntas, por ejemplo, 7 + 3 = 11]).
Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(474). United
States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
Examen de la inconsistencia excesiva en la calidad del desempeño
durante el curso de la evaluación, en particular, diferencias en la
idoneidad del desempeño en pruebas de funciones cognitivas o
emocionales similares.
Comparación de la diferencia entre el rendimiento en las pruebas
psicológicas y la calidad del funcionamiento en situaciones de la vida
real. Las fuentes objetivas de datos colaterales son muy importantes.
Determinación de la relación lógica entre la historia (médica,
psiquiátrica y social) y la presentación del evaluador dentro del
contexto de la evaluación formal.
Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472). United
States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
CONCLUSIONES
 Los escenarios forenses proporcionan
incentivos múltiples y poderosos para la
simulación de condiciones clínicas.
 Los médicos que proporcionan evaluación
forense deben considerar la posibilidad de
simulación y adoptar un bajo umbral de
sospecha para hacer esta evaluación.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472). United States of
America: American Psychiatric Publishing, Inc.
 La conclusión de que un evaluado se
encuentra simulando no debería hacerse sin
una buena evidencia incluyendo
presentación clínica, revisión de registros,
información colateral y, cuando sea
necesario, pruebas psicológicas.
 Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(475). United
States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad introducion 1 [modo de co...
 Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad introducion 1 [modo de co... Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad introducion 1 [modo de co...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad introducion 1 [modo de co...
jrbellidomainar
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
Paulo Arieu
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...
jrbellidomainar
 
Terapias "reparativas" para personas LGTBI
Terapias "reparativas" para personas LGTBITerapias "reparativas" para personas LGTBI
Terapias "reparativas" para personas LGTBI
Crissthian Manuel Olivera Fuentes
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos serialesDianaCH14
 
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1sonialopezsonera
 
Psicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiplesPsicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiples
guest8a5bd
 
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres PsicópatasConductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Bego E A
 
Impulsividad
ImpulsividadImpulsividad
Impulsividad
francisco correa
 
Manejo practico impulsividad
Manejo practico impulsividadManejo practico impulsividad
Manejo practico impulsividad
jrbellidomainar
 
Trastorno de personalidad Terapia Ocupacional I
Trastorno de personalidad Terapia Ocupacional ITrastorno de personalidad Terapia Ocupacional I
Trastorno de personalidad Terapia Ocupacional I
jrbellidomainar
 
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...vitriolum
 
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1sonialopezsonera
 

La actualidad más candente (15)

Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad introducion 1 [modo de co...
 Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad introducion 1 [modo de co... Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad introducion 1 [modo de co...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad introducion 1 [modo de co...
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...
 
Terapias "reparativas" para personas LGTBI
Terapias "reparativas" para personas LGTBITerapias "reparativas" para personas LGTBI
Terapias "reparativas" para personas LGTBI
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
 
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
 
Psicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiplesPsicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiples
 
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres PsicópatasConductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
 
Asesinos en serie
Asesinos en serieAsesinos en serie
Asesinos en serie
 
Impulsividad
ImpulsividadImpulsividad
Impulsividad
 
Manejo practico impulsividad
Manejo practico impulsividadManejo practico impulsividad
Manejo practico impulsividad
 
Trastorno de personalidad Terapia Ocupacional I
Trastorno de personalidad Terapia Ocupacional ITrastorno de personalidad Terapia Ocupacional I
Trastorno de personalidad Terapia Ocupacional I
 
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm ivIntroducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
 
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
 
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
 

Similar a Simulación

Curso y pronostico de la esquizofrenia
Curso y pronostico de la esquizofreniaCurso y pronostico de la esquizofrenia
Curso y pronostico de la esquizofrenia
Paola andrea Serna Jimenez
 
Condiciones mentales
Condiciones mentalesCondiciones mentales
Condiciones mentales
Consejeria Practica
 
Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...
Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...
Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...
AreliUrrea1
 
Autopsia psicológica
Autopsia psicológica Autopsia psicológica
Autopsia psicológica
DM Pericia Médica DM
 
TRASTORNO DELIRANTE
TRASTORNO DELIRANTETRASTORNO DELIRANTE
TRASTORNO DELIRANTE
FeloBarliza2
 
Medicina test inventario de fobia social de davidson-instrucciones
Medicina test inventario de fobia social de davidson-instruccionesMedicina test inventario de fobia social de davidson-instrucciones
Medicina test inventario de fobia social de davidson-instrucciones
anaferlo77anita
 
Trastornos Facticios/ Ficticios
Trastornos Facticios/ FicticiosTrastornos Facticios/ Ficticios
Trastornos Facticios/ Ficticios
Andrea Cendejas
 
Aautopsia psicológica ensayo
Aautopsia psicológica ensayoAautopsia psicológica ensayo
Aautopsia psicológica ensayo
Alicia Ávalos
 
Introducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidadIntroducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidad
Alexandra Ocasio Santiago
 
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
Karina Benitez
 
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdfEllis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
mayerlyflo1988
 
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
css007
 
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y prácticaPsicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
MariaCarreon6
 
Trastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamientoTrastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamientovitriolum
 
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalezDiagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalezVanesa Noriega
 
Focus 2013 4 trastornos de la personalidad (i)
Focus 2013 4 trastornos de la personalidad (i)Focus 2013 4 trastornos de la personalidad (i)
Focus 2013 4 trastornos de la personalidad (i)
Joshua Dionisio
 

Similar a Simulación (20)

Curso y pronostico de la esquizofrenia
Curso y pronostico de la esquizofreniaCurso y pronostico de la esquizofrenia
Curso y pronostico de la esquizofrenia
 
Psicología clínica sesion 1 lectura
Psicología clínica sesion 1 lecturaPsicología clínica sesion 1 lectura
Psicología clínica sesion 1 lectura
 
Condiciones mentales
Condiciones mentalesCondiciones mentales
Condiciones mentales
 
Nosología
NosologíaNosología
Nosología
 
Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...
Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...
Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...
 
Autopsia psicológica
Autopsia psicológica Autopsia psicológica
Autopsia psicológica
 
TRASTORNO DELIRANTE
TRASTORNO DELIRANTETRASTORNO DELIRANTE
TRASTORNO DELIRANTE
 
Medicina test inventario de fobia social de davidson-instrucciones
Medicina test inventario de fobia social de davidson-instruccionesMedicina test inventario de fobia social de davidson-instrucciones
Medicina test inventario de fobia social de davidson-instrucciones
 
Trastornos Facticios/ Ficticios
Trastornos Facticios/ FicticiosTrastornos Facticios/ Ficticios
Trastornos Facticios/ Ficticios
 
Aautopsia psicológica ensayo
Aautopsia psicológica ensayoAautopsia psicológica ensayo
Aautopsia psicológica ensayo
 
2-639-1-PB
2-639-1-PB2-639-1-PB
2-639-1-PB
 
Introducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidadIntroducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidad
 
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
 
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdfEllis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
 
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
 
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y prácticaPsicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
 
Trastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamientoTrastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamiento
 
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalezDiagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Focus 2013 4 trastornos de la personalidad (i)
Focus 2013 4 trastornos de la personalidad (i)Focus 2013 4 trastornos de la personalidad (i)
Focus 2013 4 trastornos de la personalidad (i)
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 

Simulación

  • 1. SIMULACIÓN Y MENTIRA Dr. Jesús Francisco Sánchez Patricio IPEBC
  • 2. DEFINICION Nestor Ricardo Stingo. (2006). DICCIONARIO DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGÍA FORENSE. Argentina: Polemos.
  • 3. Nestor Ricardo Stingo. (2006). DICCIONARIO DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGÍA FORENSE. Argentina: Polemos.
  • 4. HISTORIA  David fingió locura y actuó como un loco "para evitar la ira del rey (1 Samuel 21).  Odiseo: para evitar ir a la guerra de Troya, aunque fue descubierto por Palamedes.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(454). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 5. SIMULACIÓN COMO TERMINO MEDICO:  Por primera vez en la obra On Feigned and Factitious Diseases Chiefly of Soldiers and Seamen (1843).  Hector Gavin.  Anon, cirujano francés describió el uso del éter para distinguir lo fingido de la enfermedad real ( 1847).  Neurosis de Compensación y Neurosis de Ganancia.
  • 6.  Hoy en día, la simulación es una condición que atrajo la atención en la literatura médica, así como la prensa.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(455). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 7. DEFINICION POR DSM-IV TR Y SUBTIPOS  DSM-IV TR: Producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos desproporcionados o falsos, motivados por incentivos externos como no realizar el servicio militar, evitar un trabajo, obtener una compensación económica, escapar de una condena criminal u obtener drogas. Bajo algunas circunstancias, la simulación puede representar un comportamiento adaptativo (ej: fingir una enfermedad mientras se está cautivo del enemigo en tiempo de guerra).  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(457). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 8.  SIMULACION PURA  SIMULACION PARCIAL  IMPUTACION FALSA
  • 9. ESTADISTICAS Mittenberg et al. 2002 seguimiento de 33.531 casos a durante un período de 1 año, encontró que la simulación y la exageración de los síntomas se presentaron en el 30% de las evaluaciones de discapacidad , En el 29% de evaluaciones de lesiones personales, En el 19% de evaluaciones criminales, En el 8% de los casos médicos Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(457). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 10.  Cuando la evaluación fue realizada por neuropsicológos forenses se encontraron tasas aún más altas de simulación probable y/o definitiva.  Chafetz 2008, Ardolf et al. 2007.
  • 11. PADECIMIENTOS Psiquiátricos: trastorno de identidad disociativa, psicosis, ideación suicida y trastorno de estrés postraumático Neuropsiquiatricos: distonia aguda, amnesia, dolor crónica, déficits cognitivos, demencia, convulsiones y trastornos del sueño. Mas comunes: psicosis, trastorno de estrés postraumático, amnesia déficits cognitivos. Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(457). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 12. TRASTORNOS PSIQUIATRICOS QUE PUEDEN SER CONFUDIDOS CON SIMULACION:  El trastornos facticio y los trastornos somatoformes comparten elementos comunes con la simulación.  El clínico debería estar familiarizado con esta patologías  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(457). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 13. TRASTORNO SOMATOMORFO  Hipocondriasis, trastorno por dolor, trastorno dismorfico corporal  Hipocondriasis: trastorno somatoformo más probable de ser confundido con fingir.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(457). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 14. PRODUCCIÓN DE SÍNTOMAS Y MOTIVACIÓN EN LA SIMULACIÓN, TRASTORNOS FACTICIOS Y TRASTORNOS SOMATOMORFOS. Producción de síntomas Motivación Simulación Consciente Consciente Trastorno facticio Consciente Inconsciente Trastorno Somatomorfo Inconsciente Inconsciente Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(458). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 15. SIMULACIÓN: MODELOS DE COMPORTAMIENTO  Roger y colaboradores han descrito las principales motivaciones implícitas en tres modelos explicativos de la simulación:  1) Patógeno  2) Criminológico  3) Adaptativos  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(458). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 16. MODELO PATÓGENO  Propone que la simulación está motivada por una condición subyacente que eventualmente se deteriora y aflora a medida que avanza la enfermedad.  Una mala persona.  En malas circunstancias  Que esta actuando mal  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(458). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 17. Las clasificaciones DSM han adoptado el modelo criminológico para explicar la principal motivación para la simulación. Pero cuando los índices de DSM son evaluados en un ambiente forense criminal están equivocados cuatro de cinco veces Según Rogers los indicadores de DSM no deben usarse ni siquiera como una pantalla para la falsificación potencial, ya que producen una tasa de error inaceptable. Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 18.  Los ítems del DSM-IV fueron concebidos como un modelo de umbral para establecer cuándo se debe investigar a fondo la simulación.  Es ineficaz para determinar si se ha producido la simulación.  El principal problema ocurre cuando los expertos intentan usarlos para la clasificación de la simulación.  R.Rogers & D. Shuman . (2005). MALINGERING AND DECEPTION IN CRIMINAL EVALUATIONS. En Fundamentals of Forensic Practice Mental Health and Criminal Law. (27). United States of America: Springer.
  • 19. MODELO ADAPTATIVO  Las personas que fingen se encuentran en una situacion de costo beneficio durante la entrevista medica.  La simulacion es mas dada a presentarse si: el contexto de la evaluación es percibido como adverso, las apuestas personales son muy altas y ninguna otra alternativa parece viable.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(458). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 20. PERSONALIDAD Y SIMULACION  Presentacion en un contexto medico-legal  Discrepancia marcada entre el estrés o la discapacidad declarada de la persona y los hallazgos objetivos.  Falta de cooperación cuando se realiza la entrevista y quejas cuando se prescribe el tratamiento.  Presencia de trastorno antisocial de la personalidad  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(459). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 21. ACLARAR QUE:  La falta de cooperación se observa comúnmente en variedad de trastornos del Eje I (trastornos bipolares, trastornos de abuso de sustancias y trastornos de la alimentación) y del Eje II (trastorno de personalidad límite y trastorno de personalidad antisocial).  También está relacionada con la gravedad de los trastornos mentales.  R.Rogers & D. Shuman . (2005). MALINGERING AND DECEPTION IN CRIMINAL EVALUATIONS. En Fundamentals of Forensic Practice Mental Health and Criminal Law. (27). United States of America: Springer.
  • 22.  La investigación psicologica revela que en un margen amplio de individuos con o sin trastorno psiquiatricos en el Eje I o II presentan una variedad de sintomas con sus exageraciones.  Limitar la consideración de simulación sólo a individuos con personalidad antisocial diagnosticable producirá una subdetección significativa.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(460). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 23. INCENTIVOS FINANCIEROS Y SIMULACION  Las personas que buscan alguna forma de compensación tienen más probabilidades de exagerar los síntomas.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(460). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 24. EVALUACION DE LA SIMULACION  Resnick (2003) ha proporcionado pautas para la evaluación de la simulación en el trastorno de estrés postraumático.  Aunque específicamente escritas para la evaluación del estrés postraumático, sirven de marco para el diseño de directrices para la evaluación de la simulación en general.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 25. ENTREVISTA INICIAL  La entrevista inicial es critica en la evaluacion de la simulación.  Por la presencia de simulacion en el ambiente de la salud mental el proceso de cribado debería ser usual.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 26.  Cunnien (1997) ofreció un "modelo de umbral para la consideración de la simulación".  Basado enteramente en historia clínica y presentación.  Adecuada como método inicial.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 27. EL PACIENTE QUE SIMULA DEBE:  Debe crear un conjunto creíble de síntomas y tomar las siguientes decisiones: su inicio y curso con el tiempo, sus efectos sobre el funcionamiento y la conciencia y aceptación de sus síntomas.  R.Rogers & D. Shuman . (2005). MALINGERING AND DECEPTION IN CRIMINAL EVALUATIONS. En Fundamentals of Forensic Practice Mental Health and Criminal Law. (27). United States of America: Springer.
  • 28. GUIA CUANDO: Existe la sospecha de control voluntario sobre los síntomas como lo demuestra: Sintomatología extraña o absurda Fluctuaciones sintomáticas atípicas consistentes con incentivos externos Respuesta sintomática inusual al tratamiento Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 29.  Presentación atípica en presencia de incentivos ambientales o condiciones ambientales nocivas  Reclamaciones en exceso de los hallazgos clínicos .  Incumplimiento sustancial con el tratamiento.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 30.  Rogers subraya la importancia de examinar auto-informes durante la evaluación de la simulación.  Necesaria experiencia y estudio de síntomas característicos de las enfermedades.  Estar en guardia ante la presentación de un número inusualmente alto de síntomas que son raros, flagrantes, absurdo y ridículos.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(463). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 31. El clínico debe ser cuidadoso de su técnica de entrevista si se sospecha de simulación durante la entrevista inicial. Cauteloso con sus preguntas principales. Preferir las preguntas abiertas. El evaluado tendrá la oportunidad de reportar los síntomas con sus propias palabras. Entonces realizar preguntas específicas y detalladas para caracterizar los síntomas como típicos o atípicos. Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(462). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 32. DATOS COLATERALES  Parte crucial de evaluación de la simulación.  Cualquier información que ayude o apoye los síntomas del evaluado se considera información colateral.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(463). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 33. INCLUYENDO Deposiciones, transcripciones de testimonios en la corte y declaraciones juradas Registros escolares y laborales Archivos de personal Expedientes hospitalarios y de tratamiento Registros de exámenes psicológicos y reportes forenses previos Registros de seguros (u otra información recopilada por una agencia de seguros para investigar una reclamación) (Crane 2000) Registros militares (el Formulario DD 214 puede ser especialmente útil en evaluaciones para el PTSD relacionado con el ejército malintencionado) (Resnick 2003) Informes policiales, declaraciones de testigos y entrevistas de video o audio en casos criminales Verificación de antecedentes criminales Cintas de vigilancia Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 34.  Información para comparar la entrevista con el evaluado y el auto reporte.  Las inconsistencias con los síntomas reportados por el evaluado pueden apoyar el diagnostico de simulación.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(470). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 35. Un error común es asumir que las inconsistencias son evidencia de distorsiones deliberadas, como fingir. Las inconsistencias en el MMPI-2 pueden reflejar deficiencias genuinas, problemas de concentración e incluso una comprensión limitada de la lectura. Los trastornos mentales genuinos y la simulación no son mutuamente excluyentes. Ninguna proporciona una inmunidad natural a la otra. La mayoría de los casos de simulación también incluyen trastornos genuinos. R.Rogers & D. Shuman . (2005). MALINGERING AND DECEPTION IN CRIMINAL EVALUATIONS. En Fundamentals of Forensic Practice Mental Health and Criminal Law. (30). United States of America: Springer.
  • 36.  Algunos clínicos encuentran que desean "confrontar" al evaluador acerca de las inconsistencias.  Es mas adecuada buscar la aclaración del evaluador.  Debe ser una decisión cuidadosamente evaluada ya que el evaluado puede escalar su comportamiento en un intento de justificar sus respuestas.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461).
  • 37.  Se ha sugerido entrevistar a un miembro cercano de la familia o asociado familiarizado con los hábitos y síntomas del evaluado.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 38.  Debido a este fenómeno, la búsqueda de aclaraciones sobre las inconsistencias de una persona peligrosa o de un individuo con antecedentes de “acting out” debe llevarse a cabo con personal de salud mental o respaldo de seguridad.  Pendiente de tus propias reacciones.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 39.  Señalando las inconsistencias y preguntando al evaluado si tiene comentarios sobre las mismas.  En este proceso no hay mas información.  Hay una minoría de los casos en los que el individuo sospechoso de simulación afirmará directamente que él o ella ha estado fingiendo.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 40. COMO GUIA  Evitar las acusaciones de mentir.  Tener cuidado con la contratransferencia.  Buscar una aclaración, no una "confrontación“.  Contar con medidas de seguridad.  LeBourgeois 2007
  • 41. EVALUACION PSICOLOGICA Y ENTREVISTAS CLINICAS ESTRUCTURADAS  Tradicionalmente, la investigación de déficits cognitivos simulados tanto en el ámbito civil como penal fue el área principal de estudios neuropsicológico.  Dolor crónico, solicitantes de discapacidad al Seguro Social, problemas médicos.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(461). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 42.  Con el deterioro cognitivo existen diferencias.  El evaluado debe convencer al examinador de su esfuerzo "honesto" y luego simplemente no tener éxito en las tareas estandarizadas destinadas a medir estas habilidades cognitivas.  Estas diferencias requieren el desarrollo de estrategias de detección específicas.  R.Rogers & D. Shuman . (2005). MALINGERING AND DECEPTION IN CRIMINAL EVALUATIONS. En Fundamentals of Forensic Practice Mental Health and Criminal Law. (27). United States of America: Springer.
  • 43.  Observación clínica de comportamientos de prueba en diferentes momentos y mientras se toman varias pruebas psicométricas.  Medidas de personalidad clínica estándar (por ejemplo, MMPI - 2)  Medidas objetivas, específicamente diseñadas, independientes, de esfuerzo inadecuado, exageración y simulación (por ejemplo, Prueba de Memoria de Palabra)  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 44.  4) cálculo de "síntoma incorporado pruebas de validez "derivadas de los datos de la prueba neuropsicométrica estándar (Larrabee 2003);  5) métodos de analizar inusual, inconsistente y discrepante patrones de rendimiento en las pruebas utilizadas dentro de una evaluación psicológica estándar prueba de la batería.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 45.  1) niveles inadecuados y / o variables de esfuerzo sobre pruebas.  2) presencia de comportamiento atípico o implausible y respuestas de prueba.  3) inconsistencia en el estilo o calidad de comportamiento y rendimiento de la prueba en el tiempo ya través de pruebas de funcionamiento cognitivo / emocional similar.
  • 46.  4) inconsistencias entre el rendimiento de la prueba y el comportamiento observado y / o los patrones de funcionamiento esperados basados en la historia neurológica
  • 47.  Además de las medidas estándar de la personalidad, están disponibles una serie de entrevistas estructuradas y procedimientos de evaluación para mejorar la evaluación clínica de la simulación de una enfermedad psiquiátrica
  • 48. M-FAST Rogers Criminal Responsibility Assessment Scales (R-CRAS) Structured Interview of Reported Symptoms (SIRS) Computerized Assessment of Response Bias (CARB) Test of Memory Malingering (TOMM) Victoria Symptom Validity Test (VSVT) Word Memory Test Validity Indicator Profile Portland Digit Recognition Test (PDRT) Digit Memory Test. Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 49.  Las entrevistas clínicas son un componente integral de las evaluaciones forenses debido a su versatilidad en el tratamiento de casos específicos.  Los expertos forenses normalmente deben elegir por lo menos dos medidas estandarizadas para evaluar simulación.  R.Rogers & D. Shuman . (2005). MALINGERING AND DECEPTION IN CRIMINAL EVALUATIONS. En Fundamentals of Forensic Practice Mental Health and Criminal Law. (27). United States of America: Springer.
  • 50. LA EVALUACIÓN DE UN INDIVIDUO QUE SE SOSPECHA DE SIMULACIÓN DEBE INCLUIR LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS: Evaluación cuidadosa del esfuerzo inadecuado (o simulación franca) a través de la batería de pruebas utilizadas. Uso de pruebas específicas, actuales y válidas de la validez de los síntomas, incluidas opciones forzadas cognitivas y medidas de personalidad estándar. Examen de patrones de respuesta de simulación ilógicos o únicos (por ejemplo, respuestas tipo Ganser [respuestas aproximadas pero incorrectas a preguntas, por ejemplo, 7 + 3 = 11]). Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(474). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 51. Examen de la inconsistencia excesiva en la calidad del desempeño durante el curso de la evaluación, en particular, diferencias en la idoneidad del desempeño en pruebas de funciones cognitivas o emocionales similares. Comparación de la diferencia entre el rendimiento en las pruebas psicológicas y la calidad del funcionamiento en situaciones de la vida real. Las fuentes objetivas de datos colaterales son muy importantes. Determinación de la relación lógica entre la historia (médica, psiquiátrica y social) y la presentación del evaluador dentro del contexto de la evaluación formal. Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 52. CONCLUSIONES  Los escenarios forenses proporcionan incentivos múltiples y poderosos para la simulación de condiciones clínicas.  Los médicos que proporcionan evaluación forense deben considerar la posibilidad de simulación y adoptar un bajo umbral de sospecha para hacer esta evaluación.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(472). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 53.  La conclusión de que un evaluado se encuentra simulando no debería hacerse sin una buena evidencia incluyendo presentación clínica, revisión de registros, información colateral y, cuando sea necesario, pruebas psicológicas.  Robert I. Simon, M.D. Liza H. Gold,. (2010). Malingering. En TEXTBOOK OF FORENSIC PSYCHIATRY(475). United States of America: American Psychiatric Publishing, Inc.

Notas del editor

  1. In the late nineteenth century and the early twentieth century, industrial expansion paired with the introduction of workmen’s compensation led to increased concerns about the socioeconomic implications of malingering.
  2. depend on the evaluation setting and/or the referral issue in question. Junta Americana de Neuropsicología Clínica
  3. Aunque los estudios mencionados anteriormente indican que los ajustes forenses suelen albergar tasas de simulación más altas en comparación con los estudios clínicos, las estimaciones de la simulación en contextos clínicos particulares pueden ser significativas.
  4. Los clínicos de salud mental deben tener en cuenta las condiciones Pueden encontrarse en situaciones forenses y no forenses. Además, existen Ahora varios informes de casos que documentan comportamientos de "simulación por Que los cuidadores inducen o denuncian enfermedad en un dependiente para Algún incentivo externo -por ejemplo, pagos por discapacidad o sustancias controladas Para el presunto beneficio del cuidador.
  5. Sin embargo, la motivación para el comportamiento asociado con los trastornos facticios es el deseo de asumir el rol de enfermo en ausencia de incentivos externos evidentes, tales como pagos por discapacidad, vivienda o comida. Eso Se presume que las personas con trastornos facticios persiguen el papel de enfermos para obtener los beneficios psicológicos asociados con las condiciones de la verdadera enfermedad. Pacientes Con trastornos facticios pueden infligir serios problemas médicos sobre sí mismos, Viajar ampliamente a los lugares de atención de la salud, y tienen una historia de incesante Paciente (Eisendrath 1996). Los trastornos facticios pueden tener principalmente manifestaciones físicas o psicológicas o una combinación de ambas. Los individuos con trastornos somatoformes presentan una historia Así como síntomas físicos que sugieren una condición médica general; sin embargo, Los exámenes médicos completos en busca de la enfermedad médica producen resultados negativos. En contraste con la simulación y los trastornos facticios, las personas con trastornos somatoformes no tienen la intención de engañar a los médicos.
  6. Clinicians should be cautious in diagnosing somatoform disorders during initial evaluation and make reasonable efforts to ensure that medical illness has been ruled out, as sometimes medical illness later surfaces that explains symptoms.
  7. Eisendrath (1996) recomienda tomar una visión general de la relación costo-beneficio de los comportamientos fingidos cuando Intentando hacer esta distinción. Cuando el costo aparente del comportamiento para el individuo es alto, y el beneficio tangible (incentivo externo) es relativamente bajo, uno se inclinaría hacia el diagnóstico del trastorno facticio. Ejemplo> paciente que se inyecta heces en las articulaciones para adquirir rol de enfermo y el condenado a muerte que finge psicosis para evitar ser asesinado.
  8. Este modelo ha perdido apoyo en las últimas década. Se centra en múltiples aspectos del mal carácter y el mal comportamiento de un individuo. (trastorno de personalidad antisocial), (dificultades legales (no cooperador). La aplicación insensata de estos índices a las consultas criminales forenses probablemente conduzca a errores muy graves.
  9. Otros estudios han examinado la relación entre la psicopatía y la simulación y prestan cierto apoyo al modelo criminológico. Gacono. 1995. A study of 143 college students investigated the relationship between psychopathic personality traits and malingering, using the Psychopathic Personality Inventory. The study authors proposed that “psychopathy is somewhat predictive of a willingness to feign mental illness across various forensic/correctional settings” (Edens et al.2000, p. 290).
  10. Professionally and ethically, any decision rule that is wrong 4 out of 5 times should not be used for expert testimony unless the expert is forthright with the court regarding the 80% error rate. The key issue is that the DSM-IV indices have never been validated.  
  11. Despite criticism of DSM-IV-TR’s overreliance on a criminological model (Rogers 2008), DSM-IV-TR is not completely silent on the issue of the adaptational model, noting, “Under some circumstances, malingering may represent adaptive behavior—for example, feigning illness while a captive of the enemy during wartime” (American Psychiatric Association 2000, p. 739).
  12. La simulacion debe ser sospechada si se encuentra en combinacion: Clark (1997) has questioned the utility of singling out evaluees with antisocial personality disorder. He suggests that these individuals are simply more likely to be involved in adversarial situations in which it would benefit them to malinger, for example, if facing criminal charges. Edens and colleagues (2000) endorsed a contrary opinion, stating that results of their study “lend support to the position that the relationship between psychopathic personality features and malingering is not exclusively a function of an increased likelihood that dissimulation will occur in forensic contexts” (p. 293). They concluded that psychopathic traits are associated with attitudes that may be conducive to engaging in malingering in forensic settings.
  13. La falta de cooperación como un índice de la simulación confunde irremediablemente.
  14. Frueh and colleagues (1997) found that veterans seeking compensation for PTSD, compared with non-compensation-seeking veterans,
  15. Si la interacción inicial con un evaluado provoca sospecha de simulación, Los clínicos deben buscar más pistas clínicas que apoyen o refuten Esta conclusión
  16. No selectivos.
  17. Lees-Haley and Dunn (1994) found that a vast majority of untrained subjects were able to endorse symptoms on checklists to meet the DSM-III-R (American Psychiatric Association 1987) self-report criteria for major depression, generalized anxiety disorder, and PTSD.
  18. Most evaluators prefer to review collateral data prior to the evaluation so they can address unclear or contradictory issues during the interview. Some evaluators prefer to review collateral data after their clinical interview. Regardless of when collateral data are reviewed, clinicians should be certain to examine this information and look for consistencies or inconsistencies in reported symptoms.
  19. Mutual exclusivity is described as a common error because many experts virtually stop the evaluation once malingering has been established.
  20. Tradicionalmente, la investigación de déficits cognitivos malintencionados tanto en el ámbito civil como penal fue el área principal del estudio neuropsicológico (Slick et al., 1999, Sweet et al., 2008), pero ahora se está ampliando la investigación relacionada con pacientes con (Bianchini et al. 2005), Además de determinar la frecuencia y las características del desempeño malintencionado, la investigación reciente se ha centrado en la evaluación formal del esfuerzo anormal, el sesgo de respuesta negativa, la simulación franca y otros factores conductuales que interfieren con el rendimiento de la prueba válida.
  21. (inconsistencias internas, inconsistencias entre la prueba rendimiento y comportamiento observado, inconsistencias entre los resultados de la prueba y el patrón esperado basado en la historia neurológica conocida).
  22. Observation of behavior during test performance often provides valuable information regarding the evaluee’s style of presentation and pattern of attention, involvement, and effort.
  23. A comparison of performance on tests of specific emotional and cognitive functions and the evaluee’s functioning in real-life situations can provide compelling evidence of malingering. Discrepancies between test results on the MMPI-2 clinical scales suggesting significant emotional distress or on cognitive tests suggesting memory dysfunction, and actual functioning that is inconsistent with test results, suggest exaggeration or malingering rather than a genuine disorder or deficit. In addition, an analysis of test patterns can reveal test performance that is implausible or incompatible with the evaluee’s history and/or clinical presentation. (see Iverson and Binder 2000; Vickery et al. 2001).
  24. eg, rendimiento anormal de la memoria en una prueba y desempeño normal en otra; , pero con síntomas mínimos de depresión en el MMPI-2). ¿Los comportamientos observados y el rendimiento de las pruebas son razonablemente consistentes con el patrón esperado sobre la base de la historia neurológica?