SlideShare una empresa de Scribd logo
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

Práctica 4. Simulación de Sistemas II

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Conocer la herramienta Arena y sus posibilidades para realizar simulaciones de
sistemas.
2. Realizar la simulación de un sistema utilizando Arena.
FORMA DE REALIZAR LA PRÁCTICA:
Se trabajará en el entorno Arena, desarrollando diferentes diagramas de bloques y
simulando la respuesta del sistema para cada uno de ellos.

TRABAJO A PRESENTAR:
Se debe entregar un fichero comprimido que contenga
- Los archivos generados por Arena de las diferentes partes de la práctica.
- Una memoria en MS-WORD con el contenido siguiente:
o Soluciones y resultados de cada simulación
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

Ejercicio 4.1
Introducción a Arena. Para conocer las posibilidades básicas de Arena, sigue el
siguiente breve tutorial generando el modelo de ejemplo y contestando a las preguntas
requeridas.
Arena es un Software de Simulación de Sistemas que puede ejecutarse en las
plataformas Microsoft Windows'9x y Windows'NT cuyas características principales
son:
1.

Apariencia estándar, tanto en software de simulación como en
aplicaciones bajo plataformas MS-Windows.

2.

Funciones y Operaciones estándar.

3.

Interacción con otro software, como por ejemplo, MS Office.

4.

Gestión de Memoria adecuada.

Como Software de simulación nos permite modelar sistemas de Ingeniería para
construirlos de forma óptima pudiendo hacer:
1.

Modelización de los procesos a definir, documentarlos y comunicarlos.

2.

Simular el rendimiento de los sistemas más complejos e identificar las
oportunidades de mejora.

3.

Visualizar las operaciones con animaciones gráficas y dinámicas.

4.

Analizar

el

comportamiento

del

sistema

pudiendo

cambiar

la

configuración y probar de nuevo sin coste material.

En esta primera práctica nos vamos a centrar en el uso del sistema, y nos valdrá
como introducción a éste. A partir de la siguiente práctica ya modelaremos sistemas
más específicos. Como introducción construiremos un pequeño sistema, donde
simularemos una aplicación de gestión de préstamos, que ilustra como podemos
modelar, simular, visualizar y analizar con Arena.
Modelo I
Para empezar en este modelo, tendremos que buscar cuales serán los procesos y
entidades del modelo. Una vez que tengamos estos arrancaremos el software y
dibujaremos el grafo de procesos para modelizar el sistema.
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

Para empezar a realizar la práctica ejecutaremos el Software Arena buscándolo en el
menú de inicio del sistema operativo, buscando dentro de programas la carpeta
Arena, haciendo click en Arena 5.0.

El grafo del sistema que se modelará es el siguiente (de momento no intentar
hacerlo):

Interfaz de Modelización de Arena
El interfaz que nos aparece al arrancar el software es el que muestra en la figura
siguiente. En este interfaz podemos señalar dos partes:
l. Barra de Proyectos.
Donde se encuentran los objetos y entidades con las que vamos a trabajar.
Podemos encontrar:
• Basic Process Panel. Contienen las figuras de modelización llamadas
módulos, que serán usados para definir nuestros procesos.
• Reports Panel.
• Contienen los repostes disponibles para visualizar los
resultados de la simulación.
• Navigate Panel.
Permiten visualizar diferentes vistas de un modelo.

2.

Ventana de Modelos
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

Hay dos zonas, la parte de flowchart view, donde están el modelo gráfico,
incluyendo el grafo de flujo del modelo, la animación y otros elementos
gráficos. Y la otra zona, spreadsheet, donde se visualizan los modelos de datos,
como tiempos, costes, y otros parámetros.

La barra de proyectos puede contener más herramientas haciendo click con el botón
derecho del ratón y haciendo un attach de algún fichero con extensión .tpo del
directorio /templates (no cargar ninguno):
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

El siguiente paso sería dibujar el grafo de flujo del modelo.

Creación del grafo de fluios del modelo para la aplicación de Préstamos.
1. Entidades.
Empezaremos a dibujar el grafo de flujo usando Create Module del Basic Process
Panel.
Pinchar y arrastrar el Create Module desde el Basic Process Panel a la ventana de
modelos. Doble click sobre la entidad en la ventana de modelos para ver sus
propiedades y poner el nombre ‘Inicio de Aplicación de Prestamos’.

2. Procesos.
El siguiente paso es crear el módulo de procesos Process Module del Basic Process
Panel, a la derecha de la entidad de inicio.
Igual que antes, pinchamos y arrastramos el icono desde el Basic Process Panel a la
ventana de modelos, y veremos como se ha creado un proceso unido a la entidad
creada en el paso anterior. Esta unión la hace Arena automáticamente. De igual
forma que en el paso 1, podemos cambiar el nombre a "Revisar Aplicacion".
Si no aparece la unión entre ambos iconos, hacer click en Object/Connect en el menú
o click en el botón de la barra de herramientas siguiente para hacer la conexión.
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

Para que siempre se haga la unión automáticamente chequear que estamos usando
Auto-Connect en el menu en Object/Auto-Connect.
3. Decisiones.
Después de los procesos, el siguiente paso es Decide Module. Este tipo nos servirá
para introducir una pregunta de si la aplicación se ha completado. Igualmente, desde
el Basic Process Panel hacia la ventana de modelos. Introducir el nombre de
"Completado?".
Este módulo tendrá dos salidas correspondientes a las dos respuestas de la pregunta
"completado?", la afirmativa y la negativa.
4. Respuestas.
Para poner en el grafo las dos respuestas, empezaremos por la afirmativa. Teniendo
escogida la opción de Auto-Connect, para que se haga automáticamente la conexión
entre el módulo de la decisión y el de la respuesta afirmativa, haremos click y
arrastraremos desde el Basic Process Panel un Dispose Module hacia la ventana de
modelos. Introduciremos el nombre de "Aceptado".
Posteriormente vamos a poner el modulo de respuesta negativa "Devuelto", para ello
haremos click con el botón derecho del ratón en el modulo de decisión creado
anteriormente y señalaremos la opción Bring To Front. Nos iremos a Basic
Process Panel, haremos click en Dispose y arrastraremos hacia la ventana de
modelos y se generará un modulo dispose nuevo unido automáticamente al módulo
de decisión creado anteriormente. Introducir en este nuevo módulo el nombre.
Verificar en la ventana de modelos que se han creado los modulos de respuesta con
los arcos correspondientes y sus valores de respuesta correspondientes (true/false) de
la siguiente forma:

Definición del modelo de datos para la aplicación de Préstamos.
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

Una vez que tenemos definido el grafo del modelo hay que definir los datos del
modelo para posteriormente hacer una primera simulación.
1. Entidad.
Hacer doble click en la la entidad "Inicio Aplicación Préstamos". En el tipo de
entidad Entity Type poner "Application", y en el valor Value poner 2 horas, para
definir el tiempo entre las llegadas. El resto de parámetros quedarán con los valores
por defecto. Click en Ok.

2. Proceso.
Como animación a la simulación del proceso, se va a introducir un nuevo personaje
en la aplicación, el de la persona que se encarga de revisar la aplicación "Revisor
Aplicacion". Para ello, lo añadiremos al sistema como un recurso, y la imagen la
cogeremos de la librería workers.plb y lo llamaremos de esa forma.

Para introducir dicha animación se hace click en el botón de Recursos (Resource) de
la barra de herramientas de animación. A continuación aparecerá una nueva ventana
de diálogo, en la que en la parte del identificador añadiremos "Currante Revisor
Aplicación". Haremos click en el botón Add de más a la derecha y añadiremos las
imágenes de la librería elegida workers.plb, y pinchando en primer lugar en la
zona de idle y en el botón de dirección (<<) y posteriormente en busy y botón de
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

dirección (<<), añadiremos las imágenes correspondientes a busy e idle, para que
queden de la siguiente forma:

Los estados de inactive y false quedarán con los valores por defecto.
Posteriormente se hace click en Ok. En la ventana de modelo aparecerá una cruz de
cursor. Pincha con el ratón y se ajusta el tamaño de la imagen que permitirá la
animación, quedando aproximadamente de la siguiente forma:
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

Además de la animación hay que meter otros datos del modelo en el proceso que
vienen a continuación.
Hacer doble click en el módulo de proceso "Revisar Aplicación". Definir el recurso
de la lista de acción Seize Delay Release. Posteriormente, hacer click en el botón
Add, para añadir un recurso a este proceso, y en la parte de Resource Narne
introducir el proceso "Revisor Aplicacion". Hacer click en el Ok de la ventana
Resources.

Ahora definir los parámetros de retraso en el proceso, Minimum, Most Likely y
Maximum con los valores 1, 1.75 y 3 respectivamente, y verificar que Delay Type
es la triangular y Units son horas.
Debe quedar lo que se indica en la siguiente figura:
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

A continuación se introducen una serie de datos en el “Revisor Aplicación”. Hacer
doble click en Resources de la barra de proyectos a la derecha de la pantalla.
Introducir en la parte de Spreadsheet del entorno los siguientes datos: Busy/Hour
como 12 y Idle/Hour como 12 (define el costo promedio del trabajador $/hora
independientemente de si está ocupado o libre).

3. Decisión.
Finalmente, hacer doble clic en el módulo de decisión “Completado” e incluye que
el 88 % de los préstamos serán aceptados y el resto serán devueltos.

Inicio de la Simulación de la Aplicación.
Para iniciar la simulación solo falta definir unos parámetros para el sistema global.
Empezaremos abriendo la pantalla de diálogo de los parámetros del sistema en
Run/Setup y dentro en la parte de Project Parameters. Empezaremos por introducir
el nombre "Aplicación de Prestamos", y señalaremos dentro de las Statistics
Collection, el coste, entidades, colas, recursos y procesos.
Dentro de la parte de Replication Parameters, introduciremos un 20 en Replication
Length, y en el tiempo de la derecha de éste señalaremos "dias". Por último,
hacemos click en Ok para salirnos.
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

Ahora ya estamos preparados para hacer una primera simulación, pero primero
vamos a guardar el modelo, a través del Save del menú, e indicando el nombre
"prestamos".
Para empezar la simulación hacemos click en el botón de inicio, que se encuentra
dentro de la zona de botones de control de la simulación. Hay botones para empezar
la simulación, hacerla despacio, rápido o hacerla paso a paso.

Resultados de la Simulación y Supervisión por el Profesor del Trabajo
Realizado.
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

Sobre esta simulación se deben presentar al profesor unos resultados que vendrán a
ser la respuesta a una serie de preguntas, cuyos datos se obtienen del reporte de
resultados de la simulación.
Para visualizar dicho reporte seleccionar las opción de Run/Setup/Reports Always y
en Default Report poner el Siman, de esta forma:

Al acabar la simulación el reporte será presentado en pantalla como archivo de texto
lanzado en el notepad.
En Reports/Category Overview se puede obtener un resumen de resultados con graficas
para documentar tus respuestas.

Preguntas para el modelo I
1.
2.
3.
4.
5.

¿Cúanto tiempo se tarda en esta simulación de este modelo? (media)
¿Cuánto coste presenta la aplicación de revisión de préstamos?
(media)
¿Cuál es el tiempo máximo empleado en la aplicación de revisión?
(máximo)
¿Cuál es el número máximo de aplicaciones en espera? (máximo)
¿Cuál es el tiempo proporcional de ocupación del "Revisor Aplicación"?
(media)
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

Ejercicio 4.2
En esta práctica vamos a intentar afianzar el uso y los conocimientos sobre el
software Arena. Para ello vamos a hacer dos ampliaciones al modelo construido en
la práctica anterior.
El sistema de evaluación de esta práctica será enseñar al profesor el nuevo
modelo creado y la simulación de este, así como entregar al profesor un documento
del trabajo realizado paso a paso impreso en papel.
Las ampliaciones que se deben hacer son:
Modelo II
Añadir al modelo anterior la figura de una secretaria o recepcionista. La figura
de la secretaria servirá para hacer una visualización de los préstamos anterior a la
revisión de préstamos que se hacía que podemos llamar “Revisión de Secretaria”. La
ampliación consiste en añadir un proceso de visualización anterior al proceso de
revisión de los préstamos. Los datos del proceso nuevo serán un tiempo mínimo de
15 minutos, máximo 45 y de media 25 minutos. A esta persona se le asigna un coste
de 6,75 $/hora.
Modelizar el nuevo sistema en el software Arena y responder a las mismas preguntas
de la parte 1 para los dos procesos “Revisar Aplicación” y ““Revisión de
Secretaria”.
Modelo III
La siguiente ampliación será dotar de un pseudo-sistema de realimentación a la
secretaria o recepcionista, es decir, que la secretaria podrá visualizar los préstamos y
algunos pasarán al siguiente proceso, proceso de revisión, y otros tendrán que volver
a ser visualizados de nuevo. La ampliación consistirá en añadir entre los procesos de
visualización y de revisión una toma de decisión. Dicha decisión, en el caso de ser
afirmativa pasarán al proceso de revisión, y en caso contrario se dejaran como
procesos devueltos para posterior visualización, pero no se hará realimentación en el
grafo de flujos del modelo.
Como datos de la decisión es que el 92% serán aceptados para revisión, y en la
decisión de revisión será de 94% en vez del 88% anterior.
Modelizar el nuevo sistema en el software Arena y responder a las mismas preguntas
de la parte 1 para los dos procesos “Revisar Aplicación” y ““Revisión de
Secretaria”.
Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009
Escuela Superior de Informática

Comparar los resultados de los modelos I, II y III.
¿A cuánto ha ascendido el coste de revisar y visualizar los préstamos? ¿Cuánto es el
tiempo total en revisar las aplicaciones?.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos numéricos- Problemario
Métodos numéricos- ProblemarioMétodos numéricos- Problemario
Métodos numéricos- Problemario
Bren MA
 
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
darwing12345
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
AndreaPocasangre
 
Sistema de mantenimiento industrial
Sistema de mantenimiento industrialSistema de mantenimiento industrial
Sistema de mantenimiento industrialdavid gomez
 
Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materialesTecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales
isaacjc_2793
 
Introducción al RCM
Introducción al RCMIntroducción al RCM
Introducción al RCM
Eduardo Trujillo Hernández
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
Esaú Samaniego Melo
 
1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación   1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación
avengers92
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) SN
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) SNMétodo de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) SN
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) SN
Tensor
 
Teoria de Colas
Teoria de ColasTeoria de Colas
Teoria de Colas
califvv
 
Método de la transformada inversa
Método de la transformada inversaMétodo de la transformada inversa
Método de la transformada inversa
Jose Gregorio Brito Villarroel
 
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
Justin Guerrero Delahoz
 
practica-de-simulacion-con-arena
practica-de-simulacion-con-arenapractica-de-simulacion-con-arena
practica-de-simulacion-con-arenafelroc
 
Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosPaolo Castillo
 
paso4.docx
paso4.docxpaso4.docx
paso4.docx
JuanPabloPea19
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLABPROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
INFOVIC
 

La actualidad más candente (20)

Métodos numéricos- Problemario
Métodos numéricos- ProblemarioMétodos numéricos- Problemario
Métodos numéricos- Problemario
 
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Sistema de mantenimiento industrial
Sistema de mantenimiento industrialSistema de mantenimiento industrial
Sistema de mantenimiento industrial
 
Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materialesTecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales
 
Simulacion discreta
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discreta
 
Introducción al RCM
Introducción al RCMIntroducción al RCM
Introducción al RCM
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
 
1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación   1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) SN
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) SNMétodo de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) SN
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) SN
 
Teoria de Colas
Teoria de ColasTeoria de Colas
Teoria de Colas
 
Teoría de decisiones
Teoría de decisionesTeoría de decisiones
Teoría de decisiones
 
Método de la transformada inversa
Método de la transformada inversaMétodo de la transformada inversa
Método de la transformada inversa
 
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
 
practica-de-simulacion-con-arena
practica-de-simulacion-con-arenapractica-de-simulacion-con-arena
practica-de-simulacion-con-arena
 
Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesos
 
Unidad v estudio del trabajo ii
Unidad v estudio del trabajo iiUnidad v estudio del trabajo ii
Unidad v estudio del trabajo ii
 
paso4.docx
paso4.docxpaso4.docx
paso4.docx
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLABPROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
 

Destacado

DIAPOSITIVAS PROBLEMA RESUELTO EN ARENA
DIAPOSITIVAS PROBLEMA RESUELTO EN ARENADIAPOSITIVAS PROBLEMA RESUELTO EN ARENA
DIAPOSITIVAS PROBLEMA RESUELTO EN ARENADELQUIS ROMERO CORTINA
 
Clase 4a arena
Clase 4a arenaClase 4a arena
Clase 4a arena
Tensor
 
Guia de uso del software arena
Guia de uso del software arenaGuia de uso del software arena
Guia de uso del software arena
Jose Hernandez Landa
 
05 semana-arena1
05 semana-arena105 semana-arena1
Capitulo 5 _24481__
Capitulo 5 _24481__Capitulo 5 _24481__
Capitulo 5 _24481__
DIEGO MARTINEZ
 
Modulos de trasferencias y avanzados arena
Modulos de trasferencias y avanzados arenaModulos de trasferencias y avanzados arena
Modulos de trasferencias y avanzados arena
orazio02
 

Destacado (10)

DIAPOSITIVAS PROBLEMA RESUELTO EN ARENA
DIAPOSITIVAS PROBLEMA RESUELTO EN ARENADIAPOSITIVAS PROBLEMA RESUELTO EN ARENA
DIAPOSITIVAS PROBLEMA RESUELTO EN ARENA
 
Clase 4a arena
Clase 4a arenaClase 4a arena
Clase 4a arena
 
01 semana-arena
01 semana-arena01 semana-arena
01 semana-arena
 
Promodel
PromodelPromodel
Promodel
 
Informe taller 3 arena
Informe taller 3 arenaInforme taller 3 arena
Informe taller 3 arena
 
Simulacion en Arena
Simulacion en ArenaSimulacion en Arena
Simulacion en Arena
 
Guia de uso del software arena
Guia de uso del software arenaGuia de uso del software arena
Guia de uso del software arena
 
05 semana-arena1
05 semana-arena105 semana-arena1
05 semana-arena1
 
Capitulo 5 _24481__
Capitulo 5 _24481__Capitulo 5 _24481__
Capitulo 5 _24481__
 
Modulos de trasferencias y avanzados arena
Modulos de trasferencias y avanzados arenaModulos de trasferencias y avanzados arena
Modulos de trasferencias y avanzados arena
 

Similar a Simulacion con Software ARENA

Algoritmos y programas 1 arena
Algoritmos y programas 1   arenaAlgoritmos y programas 1   arena
Algoritmos y programas 1 arenaRomario Fajardo
 
Manual Simulación con Arena.
Manual Simulación con Arena.Manual Simulación con Arena.
Manual Simulación con Arena.
Roberto Dominguez
 
programacion.en android.joseluis.yama.may.isc.j4
programacion.en android.joseluis.yama.may.isc.j4programacion.en android.joseluis.yama.may.isc.j4
programacion.en android.joseluis.yama.may.isc.j4
LuiS YmAY
 
Simulación ok
Simulación okSimulación ok
Simulación ok
Tensor
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
Tensor
 
Simulación Clase 3
Simulación Clase 3Simulación Clase 3
Simulación Clase 3
Tensor
 
Tutorial de Windows Phone 7.1 Basico
Tutorial de Windows Phone 7.1 BasicoTutorial de Windows Phone 7.1 Basico
Tutorial de Windows Phone 7.1 Basico
Carola Velazquez
 
APLICACIONES CREADAS PARA ANDROID
APLICACIONES CREADAS PARA ANDROIDAPLICACIONES CREADAS PARA ANDROID
APLICACIONES CREADAS PARA ANDROID
Karlozz Patrik Gonzalez May
 
Ficha 1- Primeros pasos.pdf
Ficha 1- Primeros pasos.pdfFicha 1- Primeros pasos.pdf
Ficha 1- Primeros pasos.pdf
pitagorico64
 
Desarrollando mi primera App para Windows 8 con C#
Desarrollando mi primera App para Windows 8 con C#Desarrollando mi primera App para Windows 8 con C#
Desarrollando mi primera App para Windows 8 con C#Vicente Gerardo Guzman Lucio
 
Clase 4b crear un modelo
Clase 4b crear un modeloClase 4b crear un modelo
Clase 4b crear un modelo
Tensor
 
05 guia-arena
05 guia-arena05 guia-arena
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (1).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (1).docEjercicios_Basicos_de_netbeans (1).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (1).doc
AnaLpez275
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans.doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans.docEjercicios_Basicos_de_netbeans.doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans.doc
AnaLpez275
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (2).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (2).docEjercicios_Basicos_de_netbeans (2).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (2).doc
AnaLpez275
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (3).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (3).docEjercicios_Basicos_de_netbeans (3).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (3).doc
AnaLpez275
 
Menú de Programas
Menú de ProgramasMenú de Programas
Menú de Programas
cris kathy
 
Traducción de contenidos de la secuencia didáctica y publicación de contenidos
 Traducción de contenidos de la secuencia didáctica y publicación de contenidos Traducción de contenidos de la secuencia didáctica y publicación de contenidos
Traducción de contenidos de la secuencia didáctica y publicación de contenidosCRISMARES999
 
PPT SESION 11.pdf
PPT SESION 11.pdfPPT SESION 11.pdf
PPT SESION 11.pdf
NinaLagos1
 
Bases de datos_angelina_monetti
Bases de datos_angelina_monettiBases de datos_angelina_monetti
Bases de datos_angelina_monetti
angelinamonetti1
 

Similar a Simulacion con Software ARENA (20)

Algoritmos y programas 1 arena
Algoritmos y programas 1   arenaAlgoritmos y programas 1   arena
Algoritmos y programas 1 arena
 
Manual Simulación con Arena.
Manual Simulación con Arena.Manual Simulación con Arena.
Manual Simulación con Arena.
 
programacion.en android.joseluis.yama.may.isc.j4
programacion.en android.joseluis.yama.may.isc.j4programacion.en android.joseluis.yama.may.isc.j4
programacion.en android.joseluis.yama.may.isc.j4
 
Simulación ok
Simulación okSimulación ok
Simulación ok
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
 
Simulación Clase 3
Simulación Clase 3Simulación Clase 3
Simulación Clase 3
 
Tutorial de Windows Phone 7.1 Basico
Tutorial de Windows Phone 7.1 BasicoTutorial de Windows Phone 7.1 Basico
Tutorial de Windows Phone 7.1 Basico
 
APLICACIONES CREADAS PARA ANDROID
APLICACIONES CREADAS PARA ANDROIDAPLICACIONES CREADAS PARA ANDROID
APLICACIONES CREADAS PARA ANDROID
 
Ficha 1- Primeros pasos.pdf
Ficha 1- Primeros pasos.pdfFicha 1- Primeros pasos.pdf
Ficha 1- Primeros pasos.pdf
 
Desarrollando mi primera App para Windows 8 con C#
Desarrollando mi primera App para Windows 8 con C#Desarrollando mi primera App para Windows 8 con C#
Desarrollando mi primera App para Windows 8 con C#
 
Clase 4b crear un modelo
Clase 4b crear un modeloClase 4b crear un modelo
Clase 4b crear un modelo
 
05 guia-arena
05 guia-arena05 guia-arena
05 guia-arena
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (1).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (1).docEjercicios_Basicos_de_netbeans (1).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (1).doc
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans.doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans.docEjercicios_Basicos_de_netbeans.doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans.doc
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (2).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (2).docEjercicios_Basicos_de_netbeans (2).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (2).doc
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (3).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (3).docEjercicios_Basicos_de_netbeans (3).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (3).doc
 
Menú de Programas
Menú de ProgramasMenú de Programas
Menú de Programas
 
Traducción de contenidos de la secuencia didáctica y publicación de contenidos
 Traducción de contenidos de la secuencia didáctica y publicación de contenidos Traducción de contenidos de la secuencia didáctica y publicación de contenidos
Traducción de contenidos de la secuencia didáctica y publicación de contenidos
 
PPT SESION 11.pdf
PPT SESION 11.pdfPPT SESION 11.pdf
PPT SESION 11.pdf
 
Bases de datos_angelina_monetti
Bases de datos_angelina_monettiBases de datos_angelina_monetti
Bases de datos_angelina_monetti
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Simulacion con Software ARENA

  • 1. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática Práctica 4. Simulación de Sistemas II OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Conocer la herramienta Arena y sus posibilidades para realizar simulaciones de sistemas. 2. Realizar la simulación de un sistema utilizando Arena. FORMA DE REALIZAR LA PRÁCTICA: Se trabajará en el entorno Arena, desarrollando diferentes diagramas de bloques y simulando la respuesta del sistema para cada uno de ellos. TRABAJO A PRESENTAR: Se debe entregar un fichero comprimido que contenga - Los archivos generados por Arena de las diferentes partes de la práctica. - Una memoria en MS-WORD con el contenido siguiente: o Soluciones y resultados de cada simulación
  • 2. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática Ejercicio 4.1 Introducción a Arena. Para conocer las posibilidades básicas de Arena, sigue el siguiente breve tutorial generando el modelo de ejemplo y contestando a las preguntas requeridas. Arena es un Software de Simulación de Sistemas que puede ejecutarse en las plataformas Microsoft Windows'9x y Windows'NT cuyas características principales son: 1. Apariencia estándar, tanto en software de simulación como en aplicaciones bajo plataformas MS-Windows. 2. Funciones y Operaciones estándar. 3. Interacción con otro software, como por ejemplo, MS Office. 4. Gestión de Memoria adecuada. Como Software de simulación nos permite modelar sistemas de Ingeniería para construirlos de forma óptima pudiendo hacer: 1. Modelización de los procesos a definir, documentarlos y comunicarlos. 2. Simular el rendimiento de los sistemas más complejos e identificar las oportunidades de mejora. 3. Visualizar las operaciones con animaciones gráficas y dinámicas. 4. Analizar el comportamiento del sistema pudiendo cambiar la configuración y probar de nuevo sin coste material. En esta primera práctica nos vamos a centrar en el uso del sistema, y nos valdrá como introducción a éste. A partir de la siguiente práctica ya modelaremos sistemas más específicos. Como introducción construiremos un pequeño sistema, donde simularemos una aplicación de gestión de préstamos, que ilustra como podemos modelar, simular, visualizar y analizar con Arena. Modelo I Para empezar en este modelo, tendremos que buscar cuales serán los procesos y entidades del modelo. Una vez que tengamos estos arrancaremos el software y dibujaremos el grafo de procesos para modelizar el sistema.
  • 3. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática Para empezar a realizar la práctica ejecutaremos el Software Arena buscándolo en el menú de inicio del sistema operativo, buscando dentro de programas la carpeta Arena, haciendo click en Arena 5.0. El grafo del sistema que se modelará es el siguiente (de momento no intentar hacerlo): Interfaz de Modelización de Arena El interfaz que nos aparece al arrancar el software es el que muestra en la figura siguiente. En este interfaz podemos señalar dos partes: l. Barra de Proyectos. Donde se encuentran los objetos y entidades con las que vamos a trabajar. Podemos encontrar: • Basic Process Panel. Contienen las figuras de modelización llamadas módulos, que serán usados para definir nuestros procesos. • Reports Panel. • Contienen los repostes disponibles para visualizar los resultados de la simulación. • Navigate Panel. Permiten visualizar diferentes vistas de un modelo. 2. Ventana de Modelos
  • 4. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática Hay dos zonas, la parte de flowchart view, donde están el modelo gráfico, incluyendo el grafo de flujo del modelo, la animación y otros elementos gráficos. Y la otra zona, spreadsheet, donde se visualizan los modelos de datos, como tiempos, costes, y otros parámetros. La barra de proyectos puede contener más herramientas haciendo click con el botón derecho del ratón y haciendo un attach de algún fichero con extensión .tpo del directorio /templates (no cargar ninguno):
  • 5. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática El siguiente paso sería dibujar el grafo de flujo del modelo. Creación del grafo de fluios del modelo para la aplicación de Préstamos. 1. Entidades. Empezaremos a dibujar el grafo de flujo usando Create Module del Basic Process Panel. Pinchar y arrastrar el Create Module desde el Basic Process Panel a la ventana de modelos. Doble click sobre la entidad en la ventana de modelos para ver sus propiedades y poner el nombre ‘Inicio de Aplicación de Prestamos’. 2. Procesos. El siguiente paso es crear el módulo de procesos Process Module del Basic Process Panel, a la derecha de la entidad de inicio. Igual que antes, pinchamos y arrastramos el icono desde el Basic Process Panel a la ventana de modelos, y veremos como se ha creado un proceso unido a la entidad creada en el paso anterior. Esta unión la hace Arena automáticamente. De igual forma que en el paso 1, podemos cambiar el nombre a "Revisar Aplicacion". Si no aparece la unión entre ambos iconos, hacer click en Object/Connect en el menú o click en el botón de la barra de herramientas siguiente para hacer la conexión.
  • 6. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática Para que siempre se haga la unión automáticamente chequear que estamos usando Auto-Connect en el menu en Object/Auto-Connect. 3. Decisiones. Después de los procesos, el siguiente paso es Decide Module. Este tipo nos servirá para introducir una pregunta de si la aplicación se ha completado. Igualmente, desde el Basic Process Panel hacia la ventana de modelos. Introducir el nombre de "Completado?". Este módulo tendrá dos salidas correspondientes a las dos respuestas de la pregunta "completado?", la afirmativa y la negativa. 4. Respuestas. Para poner en el grafo las dos respuestas, empezaremos por la afirmativa. Teniendo escogida la opción de Auto-Connect, para que se haga automáticamente la conexión entre el módulo de la decisión y el de la respuesta afirmativa, haremos click y arrastraremos desde el Basic Process Panel un Dispose Module hacia la ventana de modelos. Introduciremos el nombre de "Aceptado". Posteriormente vamos a poner el modulo de respuesta negativa "Devuelto", para ello haremos click con el botón derecho del ratón en el modulo de decisión creado anteriormente y señalaremos la opción Bring To Front. Nos iremos a Basic Process Panel, haremos click en Dispose y arrastraremos hacia la ventana de modelos y se generará un modulo dispose nuevo unido automáticamente al módulo de decisión creado anteriormente. Introducir en este nuevo módulo el nombre. Verificar en la ventana de modelos que se han creado los modulos de respuesta con los arcos correspondientes y sus valores de respuesta correspondientes (true/false) de la siguiente forma: Definición del modelo de datos para la aplicación de Préstamos.
  • 7. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática Una vez que tenemos definido el grafo del modelo hay que definir los datos del modelo para posteriormente hacer una primera simulación. 1. Entidad. Hacer doble click en la la entidad "Inicio Aplicación Préstamos". En el tipo de entidad Entity Type poner "Application", y en el valor Value poner 2 horas, para definir el tiempo entre las llegadas. El resto de parámetros quedarán con los valores por defecto. Click en Ok. 2. Proceso. Como animación a la simulación del proceso, se va a introducir un nuevo personaje en la aplicación, el de la persona que se encarga de revisar la aplicación "Revisor Aplicacion". Para ello, lo añadiremos al sistema como un recurso, y la imagen la cogeremos de la librería workers.plb y lo llamaremos de esa forma. Para introducir dicha animación se hace click en el botón de Recursos (Resource) de la barra de herramientas de animación. A continuación aparecerá una nueva ventana de diálogo, en la que en la parte del identificador añadiremos "Currante Revisor Aplicación". Haremos click en el botón Add de más a la derecha y añadiremos las imágenes de la librería elegida workers.plb, y pinchando en primer lugar en la zona de idle y en el botón de dirección (<<) y posteriormente en busy y botón de
  • 8. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática dirección (<<), añadiremos las imágenes correspondientes a busy e idle, para que queden de la siguiente forma: Los estados de inactive y false quedarán con los valores por defecto. Posteriormente se hace click en Ok. En la ventana de modelo aparecerá una cruz de cursor. Pincha con el ratón y se ajusta el tamaño de la imagen que permitirá la animación, quedando aproximadamente de la siguiente forma:
  • 9. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática Además de la animación hay que meter otros datos del modelo en el proceso que vienen a continuación. Hacer doble click en el módulo de proceso "Revisar Aplicación". Definir el recurso de la lista de acción Seize Delay Release. Posteriormente, hacer click en el botón Add, para añadir un recurso a este proceso, y en la parte de Resource Narne introducir el proceso "Revisor Aplicacion". Hacer click en el Ok de la ventana Resources. Ahora definir los parámetros de retraso en el proceso, Minimum, Most Likely y Maximum con los valores 1, 1.75 y 3 respectivamente, y verificar que Delay Type es la triangular y Units son horas. Debe quedar lo que se indica en la siguiente figura:
  • 10. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática A continuación se introducen una serie de datos en el “Revisor Aplicación”. Hacer doble click en Resources de la barra de proyectos a la derecha de la pantalla. Introducir en la parte de Spreadsheet del entorno los siguientes datos: Busy/Hour como 12 y Idle/Hour como 12 (define el costo promedio del trabajador $/hora independientemente de si está ocupado o libre). 3. Decisión. Finalmente, hacer doble clic en el módulo de decisión “Completado” e incluye que el 88 % de los préstamos serán aceptados y el resto serán devueltos. Inicio de la Simulación de la Aplicación. Para iniciar la simulación solo falta definir unos parámetros para el sistema global. Empezaremos abriendo la pantalla de diálogo de los parámetros del sistema en Run/Setup y dentro en la parte de Project Parameters. Empezaremos por introducir el nombre "Aplicación de Prestamos", y señalaremos dentro de las Statistics Collection, el coste, entidades, colas, recursos y procesos. Dentro de la parte de Replication Parameters, introduciremos un 20 en Replication Length, y en el tiempo de la derecha de éste señalaremos "dias". Por último, hacemos click en Ok para salirnos.
  • 11. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática Ahora ya estamos preparados para hacer una primera simulación, pero primero vamos a guardar el modelo, a través del Save del menú, e indicando el nombre "prestamos". Para empezar la simulación hacemos click en el botón de inicio, que se encuentra dentro de la zona de botones de control de la simulación. Hay botones para empezar la simulación, hacerla despacio, rápido o hacerla paso a paso. Resultados de la Simulación y Supervisión por el Profesor del Trabajo Realizado.
  • 12. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática Sobre esta simulación se deben presentar al profesor unos resultados que vendrán a ser la respuesta a una serie de preguntas, cuyos datos se obtienen del reporte de resultados de la simulación. Para visualizar dicho reporte seleccionar las opción de Run/Setup/Reports Always y en Default Report poner el Siman, de esta forma: Al acabar la simulación el reporte será presentado en pantalla como archivo de texto lanzado en el notepad. En Reports/Category Overview se puede obtener un resumen de resultados con graficas para documentar tus respuestas. Preguntas para el modelo I 1. 2. 3. 4. 5. ¿Cúanto tiempo se tarda en esta simulación de este modelo? (media) ¿Cuánto coste presenta la aplicación de revisión de préstamos? (media) ¿Cuál es el tiempo máximo empleado en la aplicación de revisión? (máximo) ¿Cuál es el número máximo de aplicaciones en espera? (máximo) ¿Cuál es el tiempo proporcional de ocupación del "Revisor Aplicación"? (media)
  • 13. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática Ejercicio 4.2 En esta práctica vamos a intentar afianzar el uso y los conocimientos sobre el software Arena. Para ello vamos a hacer dos ampliaciones al modelo construido en la práctica anterior. El sistema de evaluación de esta práctica será enseñar al profesor el nuevo modelo creado y la simulación de este, así como entregar al profesor un documento del trabajo realizado paso a paso impreso en papel. Las ampliaciones que se deben hacer son: Modelo II Añadir al modelo anterior la figura de una secretaria o recepcionista. La figura de la secretaria servirá para hacer una visualización de los préstamos anterior a la revisión de préstamos que se hacía que podemos llamar “Revisión de Secretaria”. La ampliación consiste en añadir un proceso de visualización anterior al proceso de revisión de los préstamos. Los datos del proceso nuevo serán un tiempo mínimo de 15 minutos, máximo 45 y de media 25 minutos. A esta persona se le asigna un coste de 6,75 $/hora. Modelizar el nuevo sistema en el software Arena y responder a las mismas preguntas de la parte 1 para los dos procesos “Revisar Aplicación” y ““Revisión de Secretaria”. Modelo III La siguiente ampliación será dotar de un pseudo-sistema de realimentación a la secretaria o recepcionista, es decir, que la secretaria podrá visualizar los préstamos y algunos pasarán al siguiente proceso, proceso de revisión, y otros tendrán que volver a ser visualizados de nuevo. La ampliación consistirá en añadir entre los procesos de visualización y de revisión una toma de decisión. Dicha decisión, en el caso de ser afirmativa pasarán al proceso de revisión, y en caso contrario se dejaran como procesos devueltos para posterior visualización, pero no se hará realimentación en el grafo de flujos del modelo. Como datos de la decisión es que el 92% serán aceptados para revisión, y en la decisión de revisión será de 94% en vez del 88% anterior. Modelizar el nuevo sistema en el software Arena y responder a las mismas preguntas de la parte 1 para los dos procesos “Revisar Aplicación” y ““Revisión de Secretaria”.
  • 14. Prácticas de Simulación. Curso 2008-2009 Escuela Superior de Informática Comparar los resultados de los modelos I, II y III. ¿A cuánto ha ascendido el coste de revisar y visualizar los préstamos? ¿Cuánto es el tiempo total en revisar las aplicaciones?.