SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas, modelos y 
simulación
Introducción I 
• Un SISTEMA es una colección de 
entidades (seres o máquinas) que actúan 
y se relacionan hacia un fin lógico. 
– Ejemplo: Un banco con: 
• Cajeros 
• [comerciales] 
• [cajas de seguridad] 
• Productos 
– Seguros 
– Fondos 
– Planes, etc.
Introducción II 
• Un MODELO es una representación simplificada 
de un sistema elaborada para comprender, 
predecir y controlar el comportamiento de dicho 
sistema. 
• La representación de modelos puede adoptar 
distintas formas: 
– Mentales: visión personal de un país o ideología 
– Físicas: de una casa, un puente, un ordenador … 
– Simbólicas: 
2 H O 
F = m·a
Introducción III 
• Un ESTADO del sistema es el conjunto de 
variables necesarias para describir el 
mismo en un instante concreto 
– Ejemplo: En el banco: 
• El número de clientes 
• El número de agentes desocupados 
• El tiempo de llegada de cada cliente al banco, etc.
Introducción IV 
• CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS 
– DISCRETOS 
• Son aquellos en los que las variables de estado 
cambian instantáneamente en instantes separados 
de tiempo 
– Ejemplo: número de clientes en el banco. 
– CONTÍNUOS 
• Son aquellos en los que las variables de estado 
cambian de forma continua con el paso del tiempo 
– Ejemplo: avión en vuelo (posición, velocidad, etc.)
Formas de estudio 
Solución 
Analítica 
(exacta) 
SIMULACIÓN 
Modelo físico 
Maquetas, 
Simuladores, 
Etc. 
Modelo matemáticos, 
Simbólicos o lógicos 
Relaciones lógicas 
y cuantitativas. 
S = v·t 
SISTEMA 
Experimentación 
con 
el sistema real 
Experimentación 
con un 
modelo del sistema 
Costoso, 
Complejo, 
Peligroso,...
¿Cuándo simular? 
• La simulación es una técnica experimental de resolución de 
problemas lenta e iterativa. Debemos usarla cuando: 
– No exista un sistema real, sea caro o peligroso o sea imposible 
construir y manipular un prototipo 
– La experimentación con el sistema real sea peligrosa, costosa o pueda 
causar incomodidades 
– Existe la necesidad de estudiar el pasado, presente y futuro de un 
sistema en tiempo real, expandido o contraído (control de sistemas en 
tiempo-real, cámara lenta, crecimiento de poblaciones, efectos 
colaterales de fármacos, etc.) 
– La modelación matemática del sistema es imposible (meteorología, 
sismología, conflictos internacionales, etc.) 
– Los modelos matemáticos carecen de soluciones analíticas o 
numéricas (ED No lineales, problemas estocásticos, etc.) 
– Cuando sea posible validar los modelos y sus soluciones de una forma 
satisfactoria 
– Cuando la precisión esperada por la simulación sea consistente con los 
requisitos de un problema concreto (por ejemplo la dosis de radiación 
en el tratamiento del cáncer –requiere una precisión extrema-, 
predicción de la población mundial de tigres –es relativamente 
relevante su exactitud-)
Limitaciones de la simulación 
• No es ciencia ni arte, es una combinación de ambas 
• Es el último cartucho 
• Experimental e iterativa 
• Cara en términos de mano de obra y tiempo de 
computación 
• Generalmente proporciona soluciones subóptimas 
• Validación compleja 
• La recopilación, análisis e interpretación de resultados 
requiere buenos conocimientos de probabilidad y 
estadística 
Meelamkavil, 1987
Ejemplo (1) 
Un granjero posee 100 Has. de terreno en 
las que sólo puede plantar cereales o 
caña de azúcar. El problema es 
determinar cuál debe ser su política de 
explotación óptima, es decir, qué plantar y 
cuánto plantar teniendo en cuenta los 
recursos disponibles.
Ejemplo, aproximación (2) 
• Fines 
– maximizar el beneficio 
• Características 
– Variables que describen los costes de producción, personal, maquinaria, 
precios de materias primas y de venta de productos, … 
– Procesos que tienen lugar en el proceso de cosecha 
• Hipótesis 
– “El coste del gasóleo se mantendrá K en el periodo” 
– “Los trabajadores no harán huelgas”, … 
• Puntos fuertes y débiles del modelo 
– Fuertes: modelo matemático 
– Débiles: experiencia, semillas, etc. 
• Posibles mejoras 
– Función de medida del beneficio
Proceso de 
modelado 
• Modelado: es el 
proceso de establecer 
relaciones entre 
entidades importantes 
de un sistema. 
• Los modelos se 
denotan en términos 
de objetivos, criterios 
de desempeño, y 
restricciones.
Análisis del sistema 
• Seleccionar entidades del problema, sus 
atributos (parámetros y variables), el entorno del 
sistema y sus limitaciones 
• Dos vías de aproximación: 
– Si el sistema no existe físicamente 
• Hacer uso de características físicas, químicas o teóricas del 
sistema 
– Si el sistema existe 
• Como en el caso anterior + uso de datos históricos 
– En ambos casos 
• Tratar de aplicar leyes conocidas (p.e. Leyes de Kirchoff, 
fórmulas del producción, etc.) 
• Si no es posible recurrir a técnicas estadísticas de predicción
Análisis del sistema “granja”, I 
Entidades Atributos Exterior 
Economía Capital, tasa de interés 
Tipo, coste, 
composición 
Fertilizante 
Tipo, coste, velocidad, 
coste de 
mantenimiento, valor 
de reventa, flexibilidad 
Maquinaria 
Días, fecha de 
comienzo 
Tiempo 
Hombres, mujeres, 
salarios, productividad 
Trabajadores 
Cantidad, coste, 
productividad, 
beneficios, precios 
Superficie en 
Has 
Colegios, oficinas, 
hospitales, teatros, ... 
Entorno 
Clima, maquinaria, 
trabajadores, suministro 
de carburante, política, 
bancos, ... 
Granja 
Tierra, trabajo, 
maquinas, dinero, 
tiempo, semillas, 
edificaciones, 
información ...
Análisis del sistema “granja”, II 
• Objetivos 
– Maximizar el beneficio este año 
– Maximizar el beneficio en los próximos n años 
– Maximizar el beneficio y la clientela 
– Minimizar costes 
– Maximizar la superficie de tierra utilizada 
– Maximizar las tasas de beneficios y subvenciones públicas, ... 
• Medidas de efectividad 
– Óptimo de la función de coste o beneficio expresadas en 
términos de variables del negocio 
– Máximo de la función que describe el uso de tierra 
– Óptimo de la función que incorpora los beneficios tangibles 
(capital) e intangibles (prestigio) expresados en términos delas 
variables de negocio, ...
Análisis del sistema “granja”, III 
• Interrelaciones, restricciones y marco experimental 
– Importante – no importante 
– Continuo – discreto 
– Controlable – incontrolable 
– Disponibilidad de trabajadores, capital, maquinaria, tiempo 
– Terreno disponible, fertilizantes, etc. 
– Mecanismos de valoración, rango de las variables, soluciones 
enteras o reales, periodo de estudio, limitación de datos, ... 
• Estrategia de solución 
– Mecanismos de recopilación de datos y estimación de 
parámetros 
– Modelo lineal o no lineal 
– Métodos computacionales y posibilidades de uso 
– Generalidad, aplicabilidad y flexibilidad de las soluciones 
– Posibles extensiones
Formulación del modelo 
• Comenzar haciendo un diagrama de flujo simple 
• Debe hacerse énfasis en la simplicidad, facilidad 
de formulación y comprensión 
• Usar el número mínimo de variables necesarias 
para describir el sistema 
• La sobresimplificación hace al modelo inútil 
• La inclusión de detalles triviales hace al modelo 
excesivamente extenso, complejo e intratable
Formulación del modelo “granja”, I 
x x 
max 40 1 20 
2 
. . 100 
s a x x 
1 2 
x x 
x x 
x x 
10 20 1100 
1 2 
4 160 
, 0 
1 2 
1 2 
+ 
+ ≤ 
+ ≤ 
+ ≤ 
≥ 
Producción (datos por 
Ha) 
Cereal Caña Disponible 
10 20 1100 
1 4 160 
Coste 
de 
labrado 
Periodo 
de 
labrado 
B neto 40 120 
Terreno X1=? X2=? 100 
usado 
• Se ignoran muchos datos: 
fertilizantes, maquinaria, 
personal, clima, mercados, 
etc. 
• El modelo es muy fiable 
• Satisface las necesidades 
de información del granjero
Verificación, validación y 
certificación 
• Validación: es el proceso que confirma que el modelo es 
una representación adecuada del sistema original y es 
capaz de imitar su comportamiento de una forma 
razonablemente precisa en el dominio previsto para sus 
aplicaciones. 
• Verificación: es el procedimiento para asegurar la 
consistencia de la estructura del modelo con respecto a 
las especificaciones del mismo, es decir, para confirmar 
que el modelo es una representación fidedigna del 
modelo definido. 
• Certificación: Por organismos independientes 
(nacionales o internacionales) para asegurar la 
credibilidad y aceptabilidad de los modelos. Área de 
difícil aplicación.
Validación vs. Verificación 
2 2 
x y 
y x 
1 
2 
+ = 
= 1 
− 
− ≤ ≤ 
1 1 
1 
0.0 
x 
radio 
centro 
= 
= 
Mundo real 
(sistema) 
Sistema 
visto como 
un círculo 
x x ysen 
y y xsen 
x y 
= + 
= − 
= = 
≤ ≤ 
i 1 
i i 
i 1 
i i 
cos 
cos 
1; 0 
0 0 
0 2 
1 
0.0 
radio 
centro 
θ θ 
θ θ 
θ π 
+ 
+ 
= 
= 
Salida 1 Salida 2
Implementación y documentación 
• Un modelo validado y verificado está disponible para su 
implementación y puede usarse para la predicción, 
control o explicación de un sistema 
• Hay diferentes formas de obtener soluciones, luego 
debe realizarse un adecuado diseño de experimentos 
para extraer la mayor cantidad de información útil del 
modelo 
• El proceso de documentación debe formar parte de la 
totalidad de la simulación. Sin documentación un modelo 
prácticamente carece de utilidad 
– Anotar los detalles finales del modelo 
– Anotar las experiencias realizadas 
– Documentar el modelo, hipótesis, métodos matemáticos y 
computacionales empleados y sus justificaciones, costes, 
recomendaciones futuras, etc.
Ejercicios 
• Pensar ejemplos de 
modelos en las 
siguientes áreas 
– Ingeniería 
– Ciencias 
– Negocios 
– Química 
– Psicología 
– … 
• Indicar, en cada caso, 
brevemente: 
– Fines 
– Características 
– Hipótesis 
– Puntos fuertes y 
débiles del modelo 
– Posibles mejoras
Clasificación de modelos, I 
• Estáticos vs. Dinámicos 
– Estáticos: Representan el sistema en un 
instante determinado. El tiempo no juega 
ningún papel. 
• Ej. Cálculo de integrales definidas 
– Dinámicos: Sistemas que evolucionan con el 
tiempo. 
• Ej. Cinta transportadora en una fábrica
Clasificación de modelos, II 
• Deterministas vs. Estocásticos 
– Deterministas: Aquellos modelos que no 
contienen elementos aleatorios. 
• Ej. Un sistema de Ecuaciones Diferenciales 
modelando una reacción química. 
– Estocásticos: Aquellos modelos que 
contienen alguna componente aleatoria. 
• Ej. Banco, centralita telefónica, etc.
Clasificación de modelos, III 
• Continuos vs. Discretos 
– Continuos: Son aquellos en los que las variables de 
estado cambian de forma continua con el paso del 
tiempo 
• Ej. Comportamiento global del tráfico de una autopista 
– Discretos: Son aquellos en los que las variables de 
estado cambian instantáneamente en instantes 
separados de tiempo. 
• Ej. Movimiento individual de los coches en una autopista
Clasificación de modelos, IV 
• Simulación vs. Simulación Monte Carlo 
– En ambos casos hay influencia de sucesos 
aleatorios 
– Simulación Monte Carlo: Determinista 
• El modelo aproximado es estocástico, el sistema 
es determinista 
– Simulación: Estocástica 
• Tanto el sistema como el modelo son estocásticos 
por naturaleza
Modelos de Simulación de Eventos 
Discretos (MSED) 
• Modelos Discretos, Dinámicos y Estocásticos 
• El sistema cambia de estado en una cantidad 
numerable de instantes de tiempo (EVENTOS) 
• Los eventos pueden servir para 
– Planificar el final de una simulación 
– Planificar una operación en un instante concreto 
• Ejemplo: Cola 
– Servidor (libre/ocupado) 
– Cola (vacía/ocupada) 
– Cliente (tiempo llegada/tiempo servicio) 
– Eventos (llegada/servicio cliente)
Modelización de una cola con un 
servidor 
2 
3 
4 
5 
2 
3 
4 
5 
1 1 
2 
1 
2 
2 
2 
3 
4 
5 
tiempo 
3 
4 
5 
Servidor 
Libre Servidor 
Ocupado 
Cola 
vacía 
Cola 
ocupada 
Cliente
Mecanismos de Avance de Tiempo 
• En los MSED es necesario disponer de un 
mecanismo de avance del tiempo 
• Se denomina RELOJ DE SIMULACIÓN a la 
variable del modelo que proporciona el valor 
actualizado del tiempo simulado 
• No son necesarias unidades de medida (GPLs) 
• Dos formas de avance del tiempo 
– Por eventos 
– Por incrementos fijos
Avance por EVENTOS 
DESARROLLO 
1. Se inicializa el reloj a 0 
2. Se determinan aleatoriamente los 
instantes futuros de ocurrencia 
de eventos 
3. Se incrementa el reloj al evento 
más inminente (el primero) 
i. Se actualiza el estado del 
sistema 
ii. Se actualiza el conocimiento 
existente sobre los tiempos 
de los eventos futuros 
iii. Repetir 3 hasta que se 
verifique alguna condición de 
parada 
• Observaciones 
– Los periodos “inactivos” 
son ignorados. 
– En el avance por 
incrementos fijos no son 
ignorados lo cual implica 
un mayor costo 
computacional. 
– Los periodos entre eventos 
suelen ser de tamaño 
desigual.
REPRESENTACIÓN 
0 e 1 e 2 e 3 e 4 e 5 e 
tiempo 
1 t 2 t 1 c 3 t 2 c 
1 A 2 A 3 A 
1 S 2 S 
t tiempo de llegada del i-esimo cliente 
A t t periodo de tiempo entre llegadas 
S tiempo en el servidor 
D tiempo de espera en cola 
c t D S tiempo de servicio 
e tiempo de ocurrencia del i-esimo evento 
i 
i = i − 
i 
− 1 
i 
i 
i = i + i + 
i 
i 
(reloj) 
NOTACIÓN
Componentes de un MSED 
• Estado del sistema: variables de estado 
• Reloj del sistema: variable que proporciona el valor actualizado del tiempo 
simulado 
• Lista de eventos: lista de instantes de tiempo 
• Contadores estadísticos: Variables 
• Rutina Inicialización: Subprograma de inicialización de variables 
• Rutina Temporal 
– Determina el siguiente evento 
– Actualiza el reloj de simulación 
• Rutina de eventos: Subprogramas de actualización del estado (uno por 
cada evento) 
• Librería de rutinas: Generadores de observaciones con distribuciones 
conocidas 
• Generador de Informes 
• Programa Principal: Programa que 
• Llama a la rutina de inicialización 
• Llama a la rutina temporal 
• Verifica la terminación de la simulación 
• Llama al generador de informes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhhNumeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Victor Hugo
 
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatoriosSimulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
José Antonio Sandoval Acosta
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturaRaul Guzman
 
Modelos de Simulacion
Modelos de SimulacionModelos de Simulacion
Modelos de SimulacionJammil Ramos
 
Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
Juan Paredes Campos
 
Programación lineal
Programación linealProgramación lineal
Programación lineal
fabioernestoU
 
Lenguajes de simulacion
Lenguajes de simulacionLenguajes de simulacion
Lenguajes de simulacion
Anel Sosa
 
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Juan Carlos Martinez Garcia
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelAlvaro Gil
 
U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
ALMAYUNIS1
 
Elementos Básicos de Flexsim
Elementos Básicos de FlexsimElementos Básicos de Flexsim
Elementos Básicos de Flexsim
Advanced Value Group, LLC
 
Ventajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacionVentajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacionlulu0709
 
4.4 tecnologias de grupos
4.4 tecnologias de grupos4.4 tecnologias de grupos
4.4 tecnologias de grupos
Ana Mejía
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Ingrid Burgos
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera
 
Modelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion EnteraModelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion EnteraCris Tenorio
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
VanessaBarrera13
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalacionesbenjibv
 

La actualidad más candente (20)

Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhhNumeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
 
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatoriosSimulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
Modelos de Simulacion
Modelos de SimulacionModelos de Simulacion
Modelos de Simulacion
 
Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
 
Programación lineal
Programación linealProgramación lineal
Programación lineal
 
Lenguajes de simulacion
Lenguajes de simulacionLenguajes de simulacion
Lenguajes de simulacion
 
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
 
U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
 
Elementos Básicos de Flexsim
Elementos Básicos de FlexsimElementos Básicos de Flexsim
Elementos Básicos de Flexsim
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
Ventajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacionVentajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacion
 
4.4 tecnologias de grupos
4.4 tecnologias de grupos4.4 tecnologias de grupos
4.4 tecnologias de grupos
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 
Modelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion EnteraModelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion Entera
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalaciones
 

Similar a Simulacion de sistemas

Unidad 1 IO.ppt
Unidad 1 IO.pptUnidad 1 IO.ppt
Unidad 1 IO.ppt
Manuel35837
 
simulacion-compartido.pdf
simulacion-compartido.pdfsimulacion-compartido.pdf
simulacion-compartido.pdf
GenyferAldanaSalgado1
 
introducción a la investigación operativa.ppt
introducción a la investigación operativa.pptintroducción a la investigación operativa.ppt
introducción a la investigación operativa.ppt
alfredoivan1
 
Introduccion_a_la_Investigacion_de_opera.pptx
Introduccion_a_la_Investigacion_de_opera.pptxIntroduccion_a_la_Investigacion_de_opera.pptx
Introduccion_a_la_Investigacion_de_opera.pptx
AndreaAlvaradoBarrie
 
Sistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdfSistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdf
aracelik
 
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .pptMODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
PITERHUARILLOCLLA
 
Introduccion a la investigacion de operaciones.pptx
Introduccion a la investigacion de operaciones.pptxIntroduccion a la investigacion de operaciones.pptx
Introduccion a la investigacion de operaciones.pptx
ENRIQUEBetanzos
 
Clase 4a arena
Clase 4a arenaClase 4a arena
Clase 4a arena
Tensor
 
Investigacion_de_operaciónes-parte-1.ppsx
Investigacion_de_operaciónes-parte-1.ppsxInvestigacion_de_operaciónes-parte-1.ppsx
Investigacion_de_operaciónes-parte-1.ppsx
EdwinChoqueLopez
 
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
jack_corvil
 
Analisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacionAnalisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacionLuis Cambal
 
Proyecto de Simulación
Proyecto de SimulaciónProyecto de Simulación
Proyecto de Simulación
ROBERTO HERRERA
 
Clase 2 Modelo matematico.pptx
Clase 2 Modelo matematico.pptxClase 2 Modelo matematico.pptx
Clase 2 Modelo matematico.pptx
JAVIERMICHAEL1
 
2 como simular
2 como simular2 como simular
2 como simulardantori
 
Luiza jaramillo
Luiza jaramilloLuiza jaramillo
Luiza jaramillo
luizaugma0073
 
Clase 01.pdf
Clase 01.pdfClase 01.pdf
Clase 01.pdf
ssuserdf7ccb
 
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptxSem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
NelsonMartinez771386
 

Similar a Simulacion de sistemas (20)

1 simulacion unidad1
1 simulacion   unidad11 simulacion   unidad1
1 simulacion unidad1
 
Unidad 1 IO.ppt
Unidad 1 IO.pptUnidad 1 IO.ppt
Unidad 1 IO.ppt
 
simulacion-compartido.pdf
simulacion-compartido.pdfsimulacion-compartido.pdf
simulacion-compartido.pdf
 
introducción a la investigación operativa.ppt
introducción a la investigación operativa.pptintroducción a la investigación operativa.ppt
introducción a la investigación operativa.ppt
 
Introduccion_a_la_Investigacion_de_opera.pptx
Introduccion_a_la_Investigacion_de_opera.pptxIntroduccion_a_la_Investigacion_de_opera.pptx
Introduccion_a_la_Investigacion_de_opera.pptx
 
Sistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdfSistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdf
 
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .pptMODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
 
Introduccion a la investigacion de operaciones.pptx
Introduccion a la investigacion de operaciones.pptxIntroduccion a la investigacion de operaciones.pptx
Introduccion a la investigacion de operaciones.pptx
 
eat_tema-1f gt
eat_tema-1f gteat_tema-1f gt
eat_tema-1f gt
 
Clase 4a arena
Clase 4a arenaClase 4a arena
Clase 4a arena
 
Investigacion_de_operaciónes-parte-1.ppsx
Investigacion_de_operaciónes-parte-1.ppsxInvestigacion_de_operaciónes-parte-1.ppsx
Investigacion_de_operaciónes-parte-1.ppsx
 
Simulaunoitrm
SimulaunoitrmSimulaunoitrm
Simulaunoitrm
 
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
 
Analisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacionAnalisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacion
 
Proyecto de Simulación
Proyecto de SimulaciónProyecto de Simulación
Proyecto de Simulación
 
Clase 2 Modelo matematico.pptx
Clase 2 Modelo matematico.pptxClase 2 Modelo matematico.pptx
Clase 2 Modelo matematico.pptx
 
2 como simular
2 como simular2 como simular
2 como simular
 
Luiza jaramillo
Luiza jaramilloLuiza jaramillo
Luiza jaramillo
 
Clase 01.pdf
Clase 01.pdfClase 01.pdf
Clase 01.pdf
 
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptxSem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
 

Simulacion de sistemas

  • 1. Sistemas, modelos y simulación
  • 2. Introducción I • Un SISTEMA es una colección de entidades (seres o máquinas) que actúan y se relacionan hacia un fin lógico. – Ejemplo: Un banco con: • Cajeros • [comerciales] • [cajas de seguridad] • Productos – Seguros – Fondos – Planes, etc.
  • 3. Introducción II • Un MODELO es una representación simplificada de un sistema elaborada para comprender, predecir y controlar el comportamiento de dicho sistema. • La representación de modelos puede adoptar distintas formas: – Mentales: visión personal de un país o ideología – Físicas: de una casa, un puente, un ordenador … – Simbólicas: 2 H O F = m·a
  • 4. Introducción III • Un ESTADO del sistema es el conjunto de variables necesarias para describir el mismo en un instante concreto – Ejemplo: En el banco: • El número de clientes • El número de agentes desocupados • El tiempo de llegada de cada cliente al banco, etc.
  • 5. Introducción IV • CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS – DISCRETOS • Son aquellos en los que las variables de estado cambian instantáneamente en instantes separados de tiempo – Ejemplo: número de clientes en el banco. – CONTÍNUOS • Son aquellos en los que las variables de estado cambian de forma continua con el paso del tiempo – Ejemplo: avión en vuelo (posición, velocidad, etc.)
  • 6. Formas de estudio Solución Analítica (exacta) SIMULACIÓN Modelo físico Maquetas, Simuladores, Etc. Modelo matemáticos, Simbólicos o lógicos Relaciones lógicas y cuantitativas. S = v·t SISTEMA Experimentación con el sistema real Experimentación con un modelo del sistema Costoso, Complejo, Peligroso,...
  • 7. ¿Cuándo simular? • La simulación es una técnica experimental de resolución de problemas lenta e iterativa. Debemos usarla cuando: – No exista un sistema real, sea caro o peligroso o sea imposible construir y manipular un prototipo – La experimentación con el sistema real sea peligrosa, costosa o pueda causar incomodidades – Existe la necesidad de estudiar el pasado, presente y futuro de un sistema en tiempo real, expandido o contraído (control de sistemas en tiempo-real, cámara lenta, crecimiento de poblaciones, efectos colaterales de fármacos, etc.) – La modelación matemática del sistema es imposible (meteorología, sismología, conflictos internacionales, etc.) – Los modelos matemáticos carecen de soluciones analíticas o numéricas (ED No lineales, problemas estocásticos, etc.) – Cuando sea posible validar los modelos y sus soluciones de una forma satisfactoria – Cuando la precisión esperada por la simulación sea consistente con los requisitos de un problema concreto (por ejemplo la dosis de radiación en el tratamiento del cáncer –requiere una precisión extrema-, predicción de la población mundial de tigres –es relativamente relevante su exactitud-)
  • 8. Limitaciones de la simulación • No es ciencia ni arte, es una combinación de ambas • Es el último cartucho • Experimental e iterativa • Cara en términos de mano de obra y tiempo de computación • Generalmente proporciona soluciones subóptimas • Validación compleja • La recopilación, análisis e interpretación de resultados requiere buenos conocimientos de probabilidad y estadística Meelamkavil, 1987
  • 9. Ejemplo (1) Un granjero posee 100 Has. de terreno en las que sólo puede plantar cereales o caña de azúcar. El problema es determinar cuál debe ser su política de explotación óptima, es decir, qué plantar y cuánto plantar teniendo en cuenta los recursos disponibles.
  • 10. Ejemplo, aproximación (2) • Fines – maximizar el beneficio • Características – Variables que describen los costes de producción, personal, maquinaria, precios de materias primas y de venta de productos, … – Procesos que tienen lugar en el proceso de cosecha • Hipótesis – “El coste del gasóleo se mantendrá K en el periodo” – “Los trabajadores no harán huelgas”, … • Puntos fuertes y débiles del modelo – Fuertes: modelo matemático – Débiles: experiencia, semillas, etc. • Posibles mejoras – Función de medida del beneficio
  • 11. Proceso de modelado • Modelado: es el proceso de establecer relaciones entre entidades importantes de un sistema. • Los modelos se denotan en términos de objetivos, criterios de desempeño, y restricciones.
  • 12. Análisis del sistema • Seleccionar entidades del problema, sus atributos (parámetros y variables), el entorno del sistema y sus limitaciones • Dos vías de aproximación: – Si el sistema no existe físicamente • Hacer uso de características físicas, químicas o teóricas del sistema – Si el sistema existe • Como en el caso anterior + uso de datos históricos – En ambos casos • Tratar de aplicar leyes conocidas (p.e. Leyes de Kirchoff, fórmulas del producción, etc.) • Si no es posible recurrir a técnicas estadísticas de predicción
  • 13. Análisis del sistema “granja”, I Entidades Atributos Exterior Economía Capital, tasa de interés Tipo, coste, composición Fertilizante Tipo, coste, velocidad, coste de mantenimiento, valor de reventa, flexibilidad Maquinaria Días, fecha de comienzo Tiempo Hombres, mujeres, salarios, productividad Trabajadores Cantidad, coste, productividad, beneficios, precios Superficie en Has Colegios, oficinas, hospitales, teatros, ... Entorno Clima, maquinaria, trabajadores, suministro de carburante, política, bancos, ... Granja Tierra, trabajo, maquinas, dinero, tiempo, semillas, edificaciones, información ...
  • 14. Análisis del sistema “granja”, II • Objetivos – Maximizar el beneficio este año – Maximizar el beneficio en los próximos n años – Maximizar el beneficio y la clientela – Minimizar costes – Maximizar la superficie de tierra utilizada – Maximizar las tasas de beneficios y subvenciones públicas, ... • Medidas de efectividad – Óptimo de la función de coste o beneficio expresadas en términos de variables del negocio – Máximo de la función que describe el uso de tierra – Óptimo de la función que incorpora los beneficios tangibles (capital) e intangibles (prestigio) expresados en términos delas variables de negocio, ...
  • 15. Análisis del sistema “granja”, III • Interrelaciones, restricciones y marco experimental – Importante – no importante – Continuo – discreto – Controlable – incontrolable – Disponibilidad de trabajadores, capital, maquinaria, tiempo – Terreno disponible, fertilizantes, etc. – Mecanismos de valoración, rango de las variables, soluciones enteras o reales, periodo de estudio, limitación de datos, ... • Estrategia de solución – Mecanismos de recopilación de datos y estimación de parámetros – Modelo lineal o no lineal – Métodos computacionales y posibilidades de uso – Generalidad, aplicabilidad y flexibilidad de las soluciones – Posibles extensiones
  • 16. Formulación del modelo • Comenzar haciendo un diagrama de flujo simple • Debe hacerse énfasis en la simplicidad, facilidad de formulación y comprensión • Usar el número mínimo de variables necesarias para describir el sistema • La sobresimplificación hace al modelo inútil • La inclusión de detalles triviales hace al modelo excesivamente extenso, complejo e intratable
  • 17. Formulación del modelo “granja”, I x x max 40 1 20 2 . . 100 s a x x 1 2 x x x x x x 10 20 1100 1 2 4 160 , 0 1 2 1 2 + + ≤ + ≤ + ≤ ≥ Producción (datos por Ha) Cereal Caña Disponible 10 20 1100 1 4 160 Coste de labrado Periodo de labrado B neto 40 120 Terreno X1=? X2=? 100 usado • Se ignoran muchos datos: fertilizantes, maquinaria, personal, clima, mercados, etc. • El modelo es muy fiable • Satisface las necesidades de información del granjero
  • 18. Verificación, validación y certificación • Validación: es el proceso que confirma que el modelo es una representación adecuada del sistema original y es capaz de imitar su comportamiento de una forma razonablemente precisa en el dominio previsto para sus aplicaciones. • Verificación: es el procedimiento para asegurar la consistencia de la estructura del modelo con respecto a las especificaciones del mismo, es decir, para confirmar que el modelo es una representación fidedigna del modelo definido. • Certificación: Por organismos independientes (nacionales o internacionales) para asegurar la credibilidad y aceptabilidad de los modelos. Área de difícil aplicación.
  • 19. Validación vs. Verificación 2 2 x y y x 1 2 + = = 1 − − ≤ ≤ 1 1 1 0.0 x radio centro = = Mundo real (sistema) Sistema visto como un círculo x x ysen y y xsen x y = + = − = = ≤ ≤ i 1 i i i 1 i i cos cos 1; 0 0 0 0 2 1 0.0 radio centro θ θ θ θ θ π + + = = Salida 1 Salida 2
  • 20. Implementación y documentación • Un modelo validado y verificado está disponible para su implementación y puede usarse para la predicción, control o explicación de un sistema • Hay diferentes formas de obtener soluciones, luego debe realizarse un adecuado diseño de experimentos para extraer la mayor cantidad de información útil del modelo • El proceso de documentación debe formar parte de la totalidad de la simulación. Sin documentación un modelo prácticamente carece de utilidad – Anotar los detalles finales del modelo – Anotar las experiencias realizadas – Documentar el modelo, hipótesis, métodos matemáticos y computacionales empleados y sus justificaciones, costes, recomendaciones futuras, etc.
  • 21. Ejercicios • Pensar ejemplos de modelos en las siguientes áreas – Ingeniería – Ciencias – Negocios – Química – Psicología – … • Indicar, en cada caso, brevemente: – Fines – Características – Hipótesis – Puntos fuertes y débiles del modelo – Posibles mejoras
  • 22. Clasificación de modelos, I • Estáticos vs. Dinámicos – Estáticos: Representan el sistema en un instante determinado. El tiempo no juega ningún papel. • Ej. Cálculo de integrales definidas – Dinámicos: Sistemas que evolucionan con el tiempo. • Ej. Cinta transportadora en una fábrica
  • 23. Clasificación de modelos, II • Deterministas vs. Estocásticos – Deterministas: Aquellos modelos que no contienen elementos aleatorios. • Ej. Un sistema de Ecuaciones Diferenciales modelando una reacción química. – Estocásticos: Aquellos modelos que contienen alguna componente aleatoria. • Ej. Banco, centralita telefónica, etc.
  • 24. Clasificación de modelos, III • Continuos vs. Discretos – Continuos: Son aquellos en los que las variables de estado cambian de forma continua con el paso del tiempo • Ej. Comportamiento global del tráfico de una autopista – Discretos: Son aquellos en los que las variables de estado cambian instantáneamente en instantes separados de tiempo. • Ej. Movimiento individual de los coches en una autopista
  • 25. Clasificación de modelos, IV • Simulación vs. Simulación Monte Carlo – En ambos casos hay influencia de sucesos aleatorios – Simulación Monte Carlo: Determinista • El modelo aproximado es estocástico, el sistema es determinista – Simulación: Estocástica • Tanto el sistema como el modelo son estocásticos por naturaleza
  • 26. Modelos de Simulación de Eventos Discretos (MSED) • Modelos Discretos, Dinámicos y Estocásticos • El sistema cambia de estado en una cantidad numerable de instantes de tiempo (EVENTOS) • Los eventos pueden servir para – Planificar el final de una simulación – Planificar una operación en un instante concreto • Ejemplo: Cola – Servidor (libre/ocupado) – Cola (vacía/ocupada) – Cliente (tiempo llegada/tiempo servicio) – Eventos (llegada/servicio cliente)
  • 27. Modelización de una cola con un servidor 2 3 4 5 2 3 4 5 1 1 2 1 2 2 2 3 4 5 tiempo 3 4 5 Servidor Libre Servidor Ocupado Cola vacía Cola ocupada Cliente
  • 28. Mecanismos de Avance de Tiempo • En los MSED es necesario disponer de un mecanismo de avance del tiempo • Se denomina RELOJ DE SIMULACIÓN a la variable del modelo que proporciona el valor actualizado del tiempo simulado • No son necesarias unidades de medida (GPLs) • Dos formas de avance del tiempo – Por eventos – Por incrementos fijos
  • 29. Avance por EVENTOS DESARROLLO 1. Se inicializa el reloj a 0 2. Se determinan aleatoriamente los instantes futuros de ocurrencia de eventos 3. Se incrementa el reloj al evento más inminente (el primero) i. Se actualiza el estado del sistema ii. Se actualiza el conocimiento existente sobre los tiempos de los eventos futuros iii. Repetir 3 hasta que se verifique alguna condición de parada • Observaciones – Los periodos “inactivos” son ignorados. – En el avance por incrementos fijos no son ignorados lo cual implica un mayor costo computacional. – Los periodos entre eventos suelen ser de tamaño desigual.
  • 30. REPRESENTACIÓN 0 e 1 e 2 e 3 e 4 e 5 e tiempo 1 t 2 t 1 c 3 t 2 c 1 A 2 A 3 A 1 S 2 S t tiempo de llegada del i-esimo cliente A t t periodo de tiempo entre llegadas S tiempo en el servidor D tiempo de espera en cola c t D S tiempo de servicio e tiempo de ocurrencia del i-esimo evento i i = i − i − 1 i i i = i + i + i i (reloj) NOTACIÓN
  • 31. Componentes de un MSED • Estado del sistema: variables de estado • Reloj del sistema: variable que proporciona el valor actualizado del tiempo simulado • Lista de eventos: lista de instantes de tiempo • Contadores estadísticos: Variables • Rutina Inicialización: Subprograma de inicialización de variables • Rutina Temporal – Determina el siguiente evento – Actualiza el reloj de simulación • Rutina de eventos: Subprogramas de actualización del estado (uno por cada evento) • Librería de rutinas: Generadores de observaciones con distribuciones conocidas • Generador de Informes • Programa Principal: Programa que • Llama a la rutina de inicialización • Llama a la rutina temporal • Verifica la terminación de la simulación • Llama al generador de informes