SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE EMERGENCIA
El Plan de Emergencia es un documento técnico-legal desarrollado por un profesional con
competencias en Seguridad y Salud Ocupacional, donde contiene un conjunto de actividades y
procedimientos para controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible y
recuperar la capacidad operativa de la organización.
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
El Plan de Emergencia debe contemplar cada una de las
necesidades y posibles situaciones de emergencias que la
empresa tenga y cuáles serán las acciones a tomar en
dicho caso con sus respectivas responsabilidades de cada
persona dentro de la empresa. El Plan de Emergencia
deberá ser realizado utilizando un método específico para
la parte de incendios como: NFPA, MESERI, GRETENER,
etc. el cual será desarrollado en el plan.
PLAN DE EMERGENCIA
El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo en el artículo 16 menciona que los
empleadores deben “instalar y aplicar sistemas de respuesta ante emergencias derivadas de
incendios, accidentes mayores, desastres naturales u otras contingencias de fuerza mayor.”
Adicionalmente el cuerpo de bomberos correspondiente a cada cantón sugiere formatos y
exigencias que cada empresa deberán cumplir a fin de emitir un certificado de funcionamiento.
El Plan de Emergencia sirve para planificar y organizar al equipo humano dentro de la empresa
para poder emplear de manera óptima una serie de medios técnicos, para prevenir situaciones
de emergencia y de esta manera mitigar los efectos dentro de la empresa. Las normas que se
aplican son:
• Decisión 584, art. 16
• Resolución 957, art. 1, literal d, numeral 4
• Decreto Ejecutivo 2393, art. 160
• AM-MDT 2009-1257: Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios.
• AM-MDT 2020-001: art1, literal e
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
PLAN DE CONTINGENCIA
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Se define como la organización de un grupo de personas debidamente motivadas, capacitadas y
entrenadas para atender las emergencias que se presenten en un entorno. El principal objetivo
de las brigadas es identificar, evaluar, prevenir y controlar situaciones de riesgo. Para
seleccionar a los brigadistas es necesario garantizar que cuenten con un examen médico y con
las competencias necesarias. Si la empresa realiza turnos rotativos, los miembros de las brigadas
deben quedar distribuidos en cada jornada de trabajo. La cantidad de los brigadistas depende
del tamaño de la empresa. Las brigadas principales son:
• Primeros Auxilios
• Prevención de Incendios
• Orden y Seguridad
• Evacuación
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
<10 10-49 50-100 >100
1 2-4 5-7 6-8
Trabajadores
Brigadistas
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
Sistema integrado de vigilancia, previsión y predicción de amenazas, evaluación de los riesgos
de desastres, actividades, sistemas y procesos de comunicación y preparación que permite a las
personas, las comunidades, los gobiernos, las empresas y otras partes interesadas adoptar las
medidas oportunas para reducir los riesgos de desastres con antelación a sucesos peligrosos.
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
Conocimiento del
riesgo
Seguimiento, análisis
y pronóstico
Capacidades locales
para responder
frente a la alerta
Difusión de las
alertas y avisos
SAT
Elementos de un Sistema de Alerta
Temprano
ALERTA
Es un estado declarado de atención, con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la
probable y cercana ocurrencia de un evento o suceso peligroso. La declaración de alerta debe ser
clara, comprensible, accesible, difundida por el máximo de medios; inmediata, sin demora,
procedente de fuentes oficiales.
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS
Para reconocer los riesgos y recursos con los que convivimos, elaboramos el Mapa de Riesgos y
el Mapa de Recursos entre todos los integrantes de la institución incorporando, las experiencias
y resultados de la evaluación participativa de los riesgos y las percepciones de riesgo de todos
los actores. Para ubicar mejor aquellos potenciales que tenemos para enfrentar las situaciones
de riesgo y minimizarlas, elaboramos el Mapa de Recursos. Para ello necesitamos:
• Saber que los recursos pueden ser materiales y económicos, en tanto que las capacidades son
conocimientos, habilidades, destrezas, organización, etc.
• Reunirnos para ubicar, frente a los riesgos detectados en el Mapa de Riesgos, los recursos de
que disponemos para enfrentar a tales situaciones.
• Desarrollar estrategias que permitan la cercanía y la utilización de los recursos detectados
para solucionar las situaciones de riesgo.
• Evaluar cómo podemos promover el desarrollo de capacidades en las instituciones y contar
con planes, proyectos y actividades para este fin.
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
MOCHILA DE EMERGENCIA
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
SIMULACROS DE EVACUACIÓN
Un simulacro de emergencia consiste en recrear una situación de emergencia causada por
incendio, aviso de bomba o desastre natural, entre otros, para evidenciar las dificultades que
pueden generarse a la hora de actuar en una situación real. Los simulacros tienen una gran
importancia para conocer la capacidad de reacción y actuación, y verificar el tiempo de
respuesta de todo el personal en general.
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
SIMULACROS DE EVACUACIÓN
1. DETECCIÓN DEL PELIGRO: Tiempo transcurrido entre el momento en que se origina el
peligro hasta que se le reconoce. Conjunto de procedimientos, de acciones tendientes a que
personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física, mediante su
desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. El tiempo depende de:
• Clase de riesgo
• Medios de detección disponible
• Uso de la edificación
• Día y hora del evento
2. ALARMA: Desde que se conoce el peligro, hasta que se toma la decisión de evacuar y se
comunica a la gente. El tiempo depende de:
• Sistema de alarma
• Adiestramiento del personal
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
SIMULACROS DE EVACUACIÓN
3. EVACUACIÓN: Desde que se comunica la decisión de evacuar hasta la salida de la última
persona. El tiempo depende de:
• Entrenamiento
• Distancia a recorrer
• Número de personas a evacuar
• Limitantes de riesgo
Solamente en casos que el jefe de emergencias considere que se debe evacuar, debe la
organización ejecutar la evacuación siguiendo las instrucciones precisas para ello. El plan de
evacuación es el procedimiento para el desplazamiento de las personas sometidas a una
situación de peligro inminente a un sitio seguro.
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
SIMULACROS DE EVACUACIÓN
Entre los aspectos importante durante una evacuación son:
• No correr, no devolverse por ningún motivo
• Las mujeres quitarse los zapatos de tacón
• No utilizar ascensores
• En caso de humos: desplazarse agachados
• Antes de salir verificar estado de las vías.
• Cerrar las puertas después de salir
• Dar prioridad a las personas con mayor expos. a riesgo
• En edificios altos evacuar: el piso afectado, los dos pisos superiores e inferiores al incendio, si
es necesario todos los pisos superiores.
• Si tiene que refugiarse deje una señal
• Verifique la lista de personal en el punto de reunión final
Capacitador: Ing. Andrés Sánchez

Más contenido relacionado

Similar a Simulacros.pptx

SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
Salvador Cantú
 
Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
Miguel0415
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
LeninAceldo
 
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francysGestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
francyspao
 
Salud ocuapcional
Salud ocuapcionalSalud ocuapcional
Salud ocuapcional
Fabian Cardenas Quiroga
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Victor Cortes
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
claudio974954
 
Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
MarlonMendez20
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
Jacke Garcia
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
Industrias HACEB
 
Brigadadeemergencias
BrigadadeemergenciasBrigadadeemergencias
Brigadadeemergencias
ANA_1977
 
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptxElaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
FIDELCARHUAMACAPAYAN
 
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptxPlan Maestro de Emergencias 2016.pptx
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
WILFRIDOALFONSOTRUJI
 
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.pptplan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
safetyica
 
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.pptplan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
maraiajosemartinezpl
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
LunaAlvarez5
 
Brigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptxBrigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptx
CsarPortuguesa
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
Martoroal1
 
Planes de emergencia y autoprotección
Planes de emergencia y autoprotecciónPlanes de emergencia y autoprotección
Planes de emergencia y autoprotección
www.tescanarias.es
 

Similar a Simulacros.pptx (20)

SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
 
Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
 
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francysGestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
 
Salud ocuapcional
Salud ocuapcionalSalud ocuapcional
Salud ocuapcional
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
 
Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Brigadadeemergencias
BrigadadeemergenciasBrigadadeemergencias
Brigadadeemergencias
 
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptxElaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
 
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptxPlan Maestro de Emergencias 2016.pptx
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
 
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.pptplan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
 
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.pptplan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
 
Brigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptxBrigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptx
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
 
Planes de emergencia y autoprotección
Planes de emergencia y autoprotecciónPlanes de emergencia y autoprotección
Planes de emergencia y autoprotección
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

Simulacros.pptx

  • 1.
  • 2. PLAN DE EMERGENCIA El Plan de Emergencia es un documento técnico-legal desarrollado por un profesional con competencias en Seguridad y Salud Ocupacional, donde contiene un conjunto de actividades y procedimientos para controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de la organización. Capacitador: Ing. Andrés Sánchez El Plan de Emergencia debe contemplar cada una de las necesidades y posibles situaciones de emergencias que la empresa tenga y cuáles serán las acciones a tomar en dicho caso con sus respectivas responsabilidades de cada persona dentro de la empresa. El Plan de Emergencia deberá ser realizado utilizando un método específico para la parte de incendios como: NFPA, MESERI, GRETENER, etc. el cual será desarrollado en el plan.
  • 3. PLAN DE EMERGENCIA El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo en el artículo 16 menciona que los empleadores deben “instalar y aplicar sistemas de respuesta ante emergencias derivadas de incendios, accidentes mayores, desastres naturales u otras contingencias de fuerza mayor.” Adicionalmente el cuerpo de bomberos correspondiente a cada cantón sugiere formatos y exigencias que cada empresa deberán cumplir a fin de emitir un certificado de funcionamiento. El Plan de Emergencia sirve para planificar y organizar al equipo humano dentro de la empresa para poder emplear de manera óptima una serie de medios técnicos, para prevenir situaciones de emergencia y de esta manera mitigar los efectos dentro de la empresa. Las normas que se aplican son: • Decisión 584, art. 16 • Resolución 957, art. 1, literal d, numeral 4 • Decreto Ejecutivo 2393, art. 160 • AM-MDT 2009-1257: Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios. • AM-MDT 2020-001: art1, literal e Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
  • 4. PLAN DE CONTINGENCIA Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
  • 5. BRIGADAS DE EMERGENCIA Se define como la organización de un grupo de personas debidamente motivadas, capacitadas y entrenadas para atender las emergencias que se presenten en un entorno. El principal objetivo de las brigadas es identificar, evaluar, prevenir y controlar situaciones de riesgo. Para seleccionar a los brigadistas es necesario garantizar que cuenten con un examen médico y con las competencias necesarias. Si la empresa realiza turnos rotativos, los miembros de las brigadas deben quedar distribuidos en cada jornada de trabajo. La cantidad de los brigadistas depende del tamaño de la empresa. Las brigadas principales son: • Primeros Auxilios • Prevención de Incendios • Orden y Seguridad • Evacuación Capacitador: Ing. Andrés Sánchez <10 10-49 50-100 >100 1 2-4 5-7 6-8 Trabajadores Brigadistas
  • 6. BRIGADAS DE EMERGENCIA Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
  • 7. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Sistema integrado de vigilancia, previsión y predicción de amenazas, evaluación de los riesgos de desastres, actividades, sistemas y procesos de comunicación y preparación que permite a las personas, las comunidades, los gobiernos, las empresas y otras partes interesadas adoptar las medidas oportunas para reducir los riesgos de desastres con antelación a sucesos peligrosos. Capacitador: Ing. Andrés Sánchez Conocimiento del riesgo Seguimiento, análisis y pronóstico Capacidades locales para responder frente a la alerta Difusión de las alertas y avisos SAT Elementos de un Sistema de Alerta Temprano
  • 8. ALERTA Es un estado declarado de atención, con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento o suceso peligroso. La declaración de alerta debe ser clara, comprensible, accesible, difundida por el máximo de medios; inmediata, sin demora, procedente de fuentes oficiales. Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
  • 9. MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS Para reconocer los riesgos y recursos con los que convivimos, elaboramos el Mapa de Riesgos y el Mapa de Recursos entre todos los integrantes de la institución incorporando, las experiencias y resultados de la evaluación participativa de los riesgos y las percepciones de riesgo de todos los actores. Para ubicar mejor aquellos potenciales que tenemos para enfrentar las situaciones de riesgo y minimizarlas, elaboramos el Mapa de Recursos. Para ello necesitamos: • Saber que los recursos pueden ser materiales y económicos, en tanto que las capacidades son conocimientos, habilidades, destrezas, organización, etc. • Reunirnos para ubicar, frente a los riesgos detectados en el Mapa de Riesgos, los recursos de que disponemos para enfrentar a tales situaciones. • Desarrollar estrategias que permitan la cercanía y la utilización de los recursos detectados para solucionar las situaciones de riesgo. • Evaluar cómo podemos promover el desarrollo de capacidades en las instituciones y contar con planes, proyectos y actividades para este fin. Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
  • 10. MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
  • 11. MOCHILA DE EMERGENCIA Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
  • 12. SIMULACROS DE EVACUACIÓN Un simulacro de emergencia consiste en recrear una situación de emergencia causada por incendio, aviso de bomba o desastre natural, entre otros, para evidenciar las dificultades que pueden generarse a la hora de actuar en una situación real. Los simulacros tienen una gran importancia para conocer la capacidad de reacción y actuación, y verificar el tiempo de respuesta de todo el personal en general. Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
  • 13. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 1. DETECCIÓN DEL PELIGRO: Tiempo transcurrido entre el momento en que se origina el peligro hasta que se le reconoce. Conjunto de procedimientos, de acciones tendientes a que personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. El tiempo depende de: • Clase de riesgo • Medios de detección disponible • Uso de la edificación • Día y hora del evento 2. ALARMA: Desde que se conoce el peligro, hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica a la gente. El tiempo depende de: • Sistema de alarma • Adiestramiento del personal Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
  • 14. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 3. EVACUACIÓN: Desde que se comunica la decisión de evacuar hasta la salida de la última persona. El tiempo depende de: • Entrenamiento • Distancia a recorrer • Número de personas a evacuar • Limitantes de riesgo Solamente en casos que el jefe de emergencias considere que se debe evacuar, debe la organización ejecutar la evacuación siguiendo las instrucciones precisas para ello. El plan de evacuación es el procedimiento para el desplazamiento de las personas sometidas a una situación de peligro inminente a un sitio seguro. Capacitador: Ing. Andrés Sánchez
  • 15. SIMULACROS DE EVACUACIÓN Entre los aspectos importante durante una evacuación son: • No correr, no devolverse por ningún motivo • Las mujeres quitarse los zapatos de tacón • No utilizar ascensores • En caso de humos: desplazarse agachados • Antes de salir verificar estado de las vías. • Cerrar las puertas después de salir • Dar prioridad a las personas con mayor expos. a riesgo • En edificios altos evacuar: el piso afectado, los dos pisos superiores e inferiores al incendio, si es necesario todos los pisos superiores. • Si tiene que refugiarse deje una señal • Verifique la lista de personal en el punto de reunión final Capacitador: Ing. Andrés Sánchez