SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME CORONARIO
AGUDO ST NO ELEVADO
I.M. REÁTEGUI PINTO, JUAN MIGUEL
DEFINICIÓN
El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un conjunto de entidades
producidas por la erosión o rotura de una placa de ateroma, que determina
la formación de un trombo intracoronario, causando una angina inestable
(AI), infarto agudo de miocardio (IAM) o muerte súbita, según la cantidad y
duración del trombo, la existencia de circulación colateral y la presencia de
vasoespasmo en el momento de la rotura.(1)
DEFINICIÓN
La clínica producida por los distintos SCA es muy similar y para
diferenciar unos de otros debemos realizar de forma precoz un
electrocardiograma que nos permitirá dividir a los pacientes afectos de
SCA en dos grupos:
- Con elevación del segmento ST (SCACEST).
-Sin elevación del segmento ST (SCASEST). (1)
FISIOPATOLOGÍA
Endurecimient
o de la intima
Disfunción
endotelial
Ateroma Placa
inestable
Ruptura
de placa
Normal
Disfunción Endotelial
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
Tres elementos diagnósticos básicos de los que disponemos:
Anamnesis, exploración física y electrocardiograma.
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
1. Grupo de alto riesgo: enfermos que presentan alguno de los siguientes criterios:
-Inestabilidad hemodinámica: shock, edema agudo de pulmón, hipotensión arterial o
insuficiencia mitral.
-Angina recurrente con tratamiento adecuado.
-Angina de reposo con cambios del segmento ST 1 mV durante la crisis.
-Alteraciones marcadas o persistentes del segmento ST.
-Troponina marcadamente elevada (troponina T =10 veces su valor medio normal [> 0,1
ng/ml], o troponina I mayor de 10 veces.
-Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) < 0,35.
2. Grupo de riesgo intermedio: enfermos que no presentan ninguno de los criterios
anteriores, pero sí alguna de las siguientes circunstancias:
- Angina de reposo o angina prolongada con cambios en el ECG en las 24-48 h
previas.
-Angina de reposo con descenso del segmento ST < 1mV.
-Onda T negativa profunda en varias derivaciones.
- Antecedentes de infarto de miocardio o de revascularización coronaria.
- Afección vascular de otros territorios (cerebral, periférico...).
-Diabetes mellitus.
-Edad > 70 años.
3. Grupo de bajo riesgo: enfermos que no presentan
ninguno de los criterios ni circunstancias mencionados.
Estratificación y conducta del SCA
SCA
SCACEST
TROMBOLISIS ICP CIRUGÍA
SCASEST
ALTO RIESGO
CORONARIO
ICP
CIRUGIA
INTERMEDIO BAJO RIESGO
PRUE. NO INV.
BAJO RIESGO
TTO. MEDICO
ALTO RIESGO
TRATAMIENTO GENERAL SCA
 ASA
 Tienopiridinas
 Anticoagulantes
 β-bloqueadores
 Oxígeno
 Analgesia
 Nitratos
 iECAs o ARA II
 Estatinas
 ASA
Ha demostrado reducir la mortalidad combinada en un 30% a
46%.
 Dosis:
 * Si no la tomaba previamente carga de 300 mg (162 a 325
mg) masticados y continuar de forma indefinida con 75 a 160
mg por día (100mg/día).
TIENOPIRIDINAS
 CLOPIDROGREL
- Reduce morbilidad y mortalidad
 Combinada:
• 9% sin dosis de carga.
• 22% con dosis de carga.
Dosis
* Carga de 300 mg
(ACTP antes de 4 horas = 600 mg)
Mantenimiento es de 75 mg/día.
 PRASUGREL
- Más rápido inicio de acción (30 minutos)
- Beneficios combinados de morbilidad y mortalidad
sobre el clopidogrel.
Dosis:
* Carga de 60 mg
Mantenimiento es de 10 mg/día.
 TICAGRELOR:
- Utilizar 180 mg de dosis carga en pacientes con riesgo
isquémico intermedio a muy alto que se someterán a
intervención coronaria primaria dentro de los 120 minutos
desde el diagnóstico electrocardiográfico.
ANTICOAGULACIÓN
Todo paciente requiere anticoagulación por lo menos
en las primeras 48 horas e idealmente hasta por 8 días
o menos según dure su hospitalización.
- Heparina IV
- Enoxaparina SC
- Fondaparinux SC
 HEPARINA NO FRACCIONADA
 Dosis:
 * Bolo inicial de 60 U/Kg (máximo 4.000 U) IV
* Infusión de 12 U/Kg/h (máximo 1.000 U).
 Cambiar a Enoxaparina o fondaparinux si el tratamiento va
a durar más de 48 horas por riesgo de trombocitopenia
inducida por heparina (HIT)
 ENOXAPARINA
 Útil y no inferior a la HNF.
 Efecto predecible (No requiere controles de laboratorio).
Mucho menor riesgo de inducir trombocitopenia.
ENOXAPARINA
 FONDAPARINUX
 Requiere una creatinina menor de 3,0 mg/dL
 Dosis:
* Dosis inicial de 2,5 mg intravenosos
* Mantenimiento de 2,5 mg SC/día.
BETABLOQUEANTES
Indicados en TODOS los pacientes con IAM a no ser que tengan
Contraindicaciones.
Contraindicaciones absolutas:
 Antecedente de asma
 EPOC descompensado
 Bloqueo AV de II o III grado
 Evidencia de falla cardíaca
descompensada
 Evidencia de bajo gasto cardíaco
Contraindicaciones en IAM por
Riesgo de choque cardiogénico:
 Edad mayor a 70 años
 Presión arterial sistólica menor a
120 mm Hg
 Taquicardia mayor a 110 o
bradicardia menor de 60 latidos
por minuto
 Tiempo prolongado entre los
síntomas y la consulta.
BETABLOQUEANTES
Dosis:
Iniciar VO dentro de las primeras 24 horas a dosis bajas:
12,5 a 25 mg cada 12 horas y hacer aumentos progresivos
cada 48 a 72 horas
Uso IV sólo en casos de hipertensión si no hay
contraindicaciones
(Bolos de metoprolol de 1 mg/min máx. de 15 mg)
 OXÍGENO
-Disnea
-Desaturación arterial de oxigeno
demostrada.
 NITRATOS
-No impactan en mortalidad
-Reducen la precarga
-Ayudan a aliviar los síntomas
 NITROGLICERINA
-Control del dolor anginoso persistente.
-Hipertensión severa asociada a IAM.
-Edema pulmonar cardiogénico.
La dosis de inicio es de 0,3-0,6 mg/h aumentando progresivamente 0,3-0,6 mg/h
cada 5 minutos según respuesta de la angina y cifras tensionales hasta una dosis
máxima de 12-24 mg/h.
 Inhibidores de la glicoproteína IIb-IIIa:
Son grupo de fármacos antiagregantes en el que los más conocidos son
tirofibán, eptifibatide y abciximab.
 IECAS Y ARA II
Iniciar un IECA dentro de las primeras 24 horas de un IAM a no ser que
haya contraindicaciones
* Continuarlo indefinidamente en pacientes con:
- FEVI < 40%
- HTAc
- DM
- ERC
ARA II están indicados en pacientes intolerantes a los iECAs que tengan
falla cardíaca o HTAc.
 ESTATINAS
- Han demostrado una reducción del riesgo de muerte, nuevo
IAM, ACV e isquemia recurrente cuando se administra
atorvastatina en altas dosis dentro de las primeras 24 a 96 horas
en pacientes con IAMEST.
Se pueden utilizar: atorvastatina 40 mg/día, simvastatina 20-40
mg/día, pravastatina 20-40 mg/día y fluvastatina 20-80 mg/día.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx

guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoLUIS RUESCAS GOMEZ
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
vicangdel
 
IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
Miguel Gallardo Jimenez
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
vicangdel
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
OmarVillelaMD
 
CardiopatíAisquéMica
CardiopatíAisquéMicaCardiopatíAisquéMica
CardiopatíAisquéMica
SERGIO BLANCO
 
Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Hospital Guadix
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Fernando Arce
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardiojvallejoherrador
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Milton Carrera
 
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Geomayra Lisbeth Reyes Rivera
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias HospitalariasDolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
urgencias de poniente
 
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptxcardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
Geraldinenc
 
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
SergioDavidReinaMeji1
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 

Similar a SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx (20)

guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
CardiopatíAisquéMica
CardiopatíAisquéMicaCardiopatíAisquéMica
CardiopatíAisquéMica
 
Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias HospitalariasDolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
 
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptxcardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
 
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx

  • 1. SINDROME CORONARIO AGUDO ST NO ELEVADO I.M. REÁTEGUI PINTO, JUAN MIGUEL
  • 2. DEFINICIÓN El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un conjunto de entidades producidas por la erosión o rotura de una placa de ateroma, que determina la formación de un trombo intracoronario, causando una angina inestable (AI), infarto agudo de miocardio (IAM) o muerte súbita, según la cantidad y duración del trombo, la existencia de circulación colateral y la presencia de vasoespasmo en el momento de la rotura.(1)
  • 3. DEFINICIÓN La clínica producida por los distintos SCA es muy similar y para diferenciar unos de otros debemos realizar de forma precoz un electrocardiograma que nos permitirá dividir a los pacientes afectos de SCA en dos grupos: - Con elevación del segmento ST (SCACEST). -Sin elevación del segmento ST (SCASEST). (1)
  • 4. FISIOPATOLOGÍA Endurecimient o de la intima Disfunción endotelial Ateroma Placa inestable Ruptura de placa Normal Disfunción Endotelial
  • 5. EVALUACIÓN DEL PACIENTE Tres elementos diagnósticos básicos de los que disponemos: Anamnesis, exploración física y electrocardiograma.
  • 6.
  • 7. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO 1. Grupo de alto riesgo: enfermos que presentan alguno de los siguientes criterios: -Inestabilidad hemodinámica: shock, edema agudo de pulmón, hipotensión arterial o insuficiencia mitral. -Angina recurrente con tratamiento adecuado. -Angina de reposo con cambios del segmento ST 1 mV durante la crisis. -Alteraciones marcadas o persistentes del segmento ST. -Troponina marcadamente elevada (troponina T =10 veces su valor medio normal [> 0,1 ng/ml], o troponina I mayor de 10 veces. -Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) < 0,35.
  • 8. 2. Grupo de riesgo intermedio: enfermos que no presentan ninguno de los criterios anteriores, pero sí alguna de las siguientes circunstancias: - Angina de reposo o angina prolongada con cambios en el ECG en las 24-48 h previas. -Angina de reposo con descenso del segmento ST < 1mV. -Onda T negativa profunda en varias derivaciones. - Antecedentes de infarto de miocardio o de revascularización coronaria. - Afección vascular de otros territorios (cerebral, periférico...). -Diabetes mellitus. -Edad > 70 años.
  • 9. 3. Grupo de bajo riesgo: enfermos que no presentan ninguno de los criterios ni circunstancias mencionados.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Estratificación y conducta del SCA SCA SCACEST TROMBOLISIS ICP CIRUGÍA SCASEST ALTO RIESGO CORONARIO ICP CIRUGIA INTERMEDIO BAJO RIESGO PRUE. NO INV. BAJO RIESGO TTO. MEDICO ALTO RIESGO
  • 13. TRATAMIENTO GENERAL SCA  ASA  Tienopiridinas  Anticoagulantes  β-bloqueadores  Oxígeno  Analgesia  Nitratos  iECAs o ARA II  Estatinas
  • 14.  ASA Ha demostrado reducir la mortalidad combinada en un 30% a 46%.  Dosis:  * Si no la tomaba previamente carga de 300 mg (162 a 325 mg) masticados y continuar de forma indefinida con 75 a 160 mg por día (100mg/día).
  • 15. TIENOPIRIDINAS  CLOPIDROGREL - Reduce morbilidad y mortalidad  Combinada: • 9% sin dosis de carga. • 22% con dosis de carga. Dosis * Carga de 300 mg (ACTP antes de 4 horas = 600 mg) Mantenimiento es de 75 mg/día.
  • 16.  PRASUGREL - Más rápido inicio de acción (30 minutos) - Beneficios combinados de morbilidad y mortalidad sobre el clopidogrel. Dosis: * Carga de 60 mg Mantenimiento es de 10 mg/día.
  • 17.  TICAGRELOR: - Utilizar 180 mg de dosis carga en pacientes con riesgo isquémico intermedio a muy alto que se someterán a intervención coronaria primaria dentro de los 120 minutos desde el diagnóstico electrocardiográfico.
  • 18. ANTICOAGULACIÓN Todo paciente requiere anticoagulación por lo menos en las primeras 48 horas e idealmente hasta por 8 días o menos según dure su hospitalización. - Heparina IV - Enoxaparina SC - Fondaparinux SC
  • 19.  HEPARINA NO FRACCIONADA  Dosis:  * Bolo inicial de 60 U/Kg (máximo 4.000 U) IV * Infusión de 12 U/Kg/h (máximo 1.000 U).  Cambiar a Enoxaparina o fondaparinux si el tratamiento va a durar más de 48 horas por riesgo de trombocitopenia inducida por heparina (HIT)
  • 20.  ENOXAPARINA  Útil y no inferior a la HNF.  Efecto predecible (No requiere controles de laboratorio). Mucho menor riesgo de inducir trombocitopenia.
  • 22.  FONDAPARINUX  Requiere una creatinina menor de 3,0 mg/dL  Dosis: * Dosis inicial de 2,5 mg intravenosos * Mantenimiento de 2,5 mg SC/día.
  • 23. BETABLOQUEANTES Indicados en TODOS los pacientes con IAM a no ser que tengan Contraindicaciones. Contraindicaciones absolutas:  Antecedente de asma  EPOC descompensado  Bloqueo AV de II o III grado  Evidencia de falla cardíaca descompensada  Evidencia de bajo gasto cardíaco Contraindicaciones en IAM por Riesgo de choque cardiogénico:  Edad mayor a 70 años  Presión arterial sistólica menor a 120 mm Hg  Taquicardia mayor a 110 o bradicardia menor de 60 latidos por minuto  Tiempo prolongado entre los síntomas y la consulta.
  • 24. BETABLOQUEANTES Dosis: Iniciar VO dentro de las primeras 24 horas a dosis bajas: 12,5 a 25 mg cada 12 horas y hacer aumentos progresivos cada 48 a 72 horas Uso IV sólo en casos de hipertensión si no hay contraindicaciones (Bolos de metoprolol de 1 mg/min máx. de 15 mg)
  • 25.  OXÍGENO -Disnea -Desaturación arterial de oxigeno demostrada.  NITRATOS -No impactan en mortalidad -Reducen la precarga -Ayudan a aliviar los síntomas
  • 26.  NITROGLICERINA -Control del dolor anginoso persistente. -Hipertensión severa asociada a IAM. -Edema pulmonar cardiogénico. La dosis de inicio es de 0,3-0,6 mg/h aumentando progresivamente 0,3-0,6 mg/h cada 5 minutos según respuesta de la angina y cifras tensionales hasta una dosis máxima de 12-24 mg/h.
  • 27.  Inhibidores de la glicoproteína IIb-IIIa: Son grupo de fármacos antiagregantes en el que los más conocidos son tirofibán, eptifibatide y abciximab.
  • 28.  IECAS Y ARA II Iniciar un IECA dentro de las primeras 24 horas de un IAM a no ser que haya contraindicaciones * Continuarlo indefinidamente en pacientes con: - FEVI < 40% - HTAc - DM - ERC ARA II están indicados en pacientes intolerantes a los iECAs que tengan falla cardíaca o HTAc.
  • 29.  ESTATINAS - Han demostrado una reducción del riesgo de muerte, nuevo IAM, ACV e isquemia recurrente cuando se administra atorvastatina en altas dosis dentro de las primeras 24 a 96 horas en pacientes con IAMEST. Se pueden utilizar: atorvastatina 40 mg/día, simvastatina 20-40 mg/día, pravastatina 20-40 mg/día y fluvastatina 20-80 mg/día.
  • 30.