SlideShare una empresa de Scribd logo
Criterios de
Activación
Código
Ictus.
Revisión
ACVA
Dras V.Blesa/R.Sorando. Servicio de Urgencias
Dra.M.Bosca. Servicio de Neurologia
El término ictus o enfermedades cerebrovasculares hace referencia a
cualquier trastorno de la circulación cerebral, generalmente de
comienzo brusco, que puede ser consecuencia de la interrupción de
flujo sanguíneo a una parte del cerebro (isquemia cerebral) o la rotura
de una arteria o vena cerebral (hemorragia cerebral).
DEFINICIÓN ICTUS:
 Incidencia: 100-200 casos/100.000 hab/año.
 Mortalidad elevada:
 15-20% a los tres meses
 Segunda causa de mortalidad
 Primera en mujeres y tercera en varones
 Primera causa de discapacidad en el adulto.
 Al año <50% son independientes
IMPORTANCIA:
85% 15%
Isquemico Hemorragico
MANEJO EN URGENCIAS
• En fase hiperaguda el paciente debe permanecer en reposo con
el cabecero de la cama 30-45 grados
•Vía periférica en brazo no parético con SF 0.9% (nunca glucosado)
•Retirar prótesis dentales si fuera necesario
•Control de constantes vitales (TA, FC, FR, Tª, SaO2) y GD
• TA>220/120: Labetalol 20mg iv, SatO2 <92%: O2
•Analítica (hemograma, bioquimica, coagulación), indicar codigo ictus.
•ECG.
•Anamnesis: hora de inicio, ttos concomitantes y antec patológicos, situación
actual
•Exploración física: NIHSS y peso
•AngioTAC cerebral urgente (aviso telefónico a radiólogo: tel, envio imágenes a
PACS de H. la Fe).
 Si cumple criterios CÓDIGO ICTUS llamar al Neurólogo de guardia de H.la Fe.
 Informe del resultado al Neurólogo de guardia del H. la Fe, quien decidirá
estrategia (fibrinolisis iv mediante teleictus +/- Trombectomia mecánica).
 Aviso telefónico a CICU (112) para traslado con SVB.
 No administrar AAS ni hipotensores sublinguales, ni tampoco realizar
punciones arteriales ni sondaje vesical.
 Realizar informe de alta de urgencias breve, indicando hora de inicio, signos
viatales y pruebas complementarias efectuadas. Diagnostico CODIGO ICTUS.
Destino: TRASLADO A OTRO CENTRO.
 Rellenar la Hoja de Registro del Código Ictus (?)
MANEJO EN URGENCIAS
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
La deshidratación o la malnutrición pueden elentecer la
recuperación tras un ictus
Administrar:
Aporte de 2000ml/24 horas de Suero salino isotónico
NUNCA GLUCOSADO AL 5%
Dieta absoluta 24h
GLUCEMIA
<60mg/dl: glucosa IV
>150mg/dl: insulina iv
CASOS CLINICOS
 Paciente varón de 65 años que acude al SUH por ACVA.
Presenta NIHSS 6
Tiempo de evolución: 12 horas
TA: 210/110mmHg
 Paciente varón de 65 años que acude al SUH por ACVA.
Presenta NIHSS 6
Tiempo de evolución: 2 horas
TA: 210/110mmHg
 Paciente varón de 65 años que acude al SUH por ACVA:
NIHSS 6
Tiempo de evolución: 2 horas
TA: 210/110mmHg
En TAC cerebral urgente : HIC
CONTROL TENSIÓN ARTERIAL (TA)
 Pacientes no candidatos a terapia de reperfusión:
Se recomienda permitir una hipertensión arterial moderada
Limite: TAS > 220mmHg o TAD > 120mmHG
Pacientes que superen estos valores se debe intentar reducir la TA en un 15%
las primeras 24 h tras el ictus.
EXCEPCIONES:
• Disección aórtica
• IMA
• ICC
• Emergencia hipertensiva
Si el paciente toma tratamiento antihipertensivo previamente se recomienda
interrumpir temporalmente o reducir la dosis.
FÁRMACOS PRIMERA ELECCIÓN (preferiblemente utilizaremos la VO, evitaremos via SL)
1. Labetalol dosis inicial 50mg (ancianos) 100mg (adultos jóvenes) cada 12 horas.
Dosis máxima 400mg cada 12 horas.
2. IECAS (captopril 25-50mg o enalapril 5-20mg)
La utilización de antihipertensivo IV se utilizan en caso que NO puede
utilizarse VO y/o existe una emergencia hipertensiva.
LABETALOL (dos alternativas):
1. Bolos de 10-20mg en 1-2 minutos, repetible cada 20min. Si se necesitasen
más de 3 bolos de 20mg, puede iniciarse la siguiente pauta:
- Labetalol 100mg en 100ml de suero fisiologico en 30min/6-8 horas
2. Infusión comenzar con 2mg/min (máx 10mg/min). Dosis máxima total 300-
400mg
CONTRAINDICACIÓN LABETALOL: URAPIDILO
1. Se inicia con 10-50mg (se recomienda 25mg) iv en bolus lento repetible a los
5 min, si no hay control se pone perfusión de mantenimiento de 4-8mg/h IV.
ALTERNATIVA A LOS PREVIOS, NICARDIPINO:
1. Se inicia perfusión a 5 mg/h iv, aumentando 2.5 mg/h cada 5–15 minutos,
máximo 15 mg/h; ajustar dosis cuando se alcance TA deseada.
 Pacientes con ictus isquémico agudo candidatos a terapia de reperfusión:
*Previo al tratamiento con rtPA iv si TA >185/110 mm Hg:
-Labetalol 10–20 mg iv en 1–2 minutos, repetible 1 vez; o
-Nicardipino iv según pauta comentada previamente.
-Si no se consigue mantener la TA debajo de 185/110 mm Hg, no adminstrar rtPA.
*Tratamiento de la TA durante y tras el tratamiento con rtPA para mantener la TA
<180/105 mm Hg:
Monitorizar la TA cada 15 minutos las primeras 2 horas desde el inicio del tto con
rtPA, luego cada 30 minutos durante 6 horas, y luego cada hora durante 16 horas.
Si la TA>180/105 mm Hg:
-Labetalol 10 mg iv seguido de infusión iv contínua a 2–8 mg/min; o
-Nicardipino iv según pauta comentada previamente.
-Si la TA no se controla o la TAD>140mm Hg, considerar nitroprusiato sódico.
NITROPRUSIATO SÓDICO:
En caso de que los anteriores no consigan controlar las cifras de TA o estén
contraindicados.
1. Comenzar con 5-10 ml/h (0.15-0.3 mg/Kg/min).
2. Aumentar 5 ml/h (10mg/min) cada 5 minutos hasta TA diastólica < 140.
3. Dosis máxima de 333ml/h (10 mg/Kg/min).
4. Monitorización cada 5 minutos de TA durante la infusión de Nitroprusiato
sódico y vigilar la hipotensión arterial.
5. Tras conseguir el control de la TA continuar con Labetalol o Urapidilo.
ANTIAGREGACIÓN
Ha demostrado ser eficaz en la prevención primaria y secundaria del mismo.
Indicaciones:
• AIT de cualquier etiología excepto la cardioembólica.
•Ictus isquémico aterotrombótico, lacunar o indeterminado, o ictus cardioembólico
en la fase aguda, antes de instaurar de forma segura la anticoagulación.
Tiempos:
• Inmediatamente tras diagnosticar un evento isquémico no sugestivo de ser
tratado de urgencia (trombolisis intravenosa y/o intrarterial).
•24-48 horas después del tratamiento fibrinolitico de un evento isquémico, siempre
tras realizar TC Cerebral de control.
El tratamiento de urgencia de un evento
isquémico es la TROMBOLISIS !!!
Fármacos:
• AAS:
- Indicación: Antiagregante de elección.
- Dosis: Entre 100-300 mg/día. Dosis de carga inicial de 300mg.
• Clopidogrel:
- Indicación: Intolerancia, contraindicación o tratamiento previo con AAS.
- Dosis: Carga 300 mg para posteriormente pasar a 75 mg/día.
• Trifusal:
- Indicación: Alternativa a AAS en pacientes con intolerancia gástrica a HTA
mal controlada.
- Dosis: 600mg/día o mejor 300mg/12horas.
• AAS + Clopidogrel:
- Indicación: Indicación cardiológica: stent coronario durante el primer año.
Angioplastia y stent carotídeo durante 1-3 meses.
Ictus por estenosis intracraneal demostrada (90 días).
Ictus menor/AIT de repetición (90 días)
- Dosis: 100mg AAS + 75 mg Clopidogrel diarios.
ANTICOAGULACIÓN
Paciente varón de 65 años que acude a PU por ACVA, presenta:
NIHSS 6
Tiempo de evolución: 12 horas
Ta: 210/110mmHg
Se desactiva el código ictus.
En el ECG aparece una FA no conocida……
Anticoagulación al ingreso????
¡¡¡SIEMPRE TAC PREVIO!!!
ANTICOAGULACIÓN
•No se recomienda iniciar la ACO urgente para el tratamiento del
ictus agudo con el objetivo de prevenir una recurrencia precoz,
detener el empeoramiento neurológico o mejorar el pronostico a
largo plazo (Clase III Nivel de evidencia A).
•No se recomienda mantener la ACO en la fase aguda del ictus
moderado o severo debido al riesgo de complicaciones
hemorrágicas intracraneales (Clase III Nivel de evidencia A)
Indicaciones de ACO
•FA no valvular
Según la evidencia disponible las principales guías recomiendan un ACOD en
lugar de Sintrom debido a su beneficio clínico neto.
En nuestro entorno debemos seguir normativa de la Agencia Valenciana de
Salud que restringe la financiación a la siguiente serie de indicaciones:
Criterios recomendados para el uso de los ACOD en la
FAnv: (debe cumplir al menos uno)
• Antecedentes de ictus hemorrágico, en los que se valore que los beneficios de
la anticoagulación superan el riesgo hemorrágico.
• Pacientes con ictus isquémico que presenten criterios clínicos y de
neuroimagen de alto riesgo de HIC. Se define riesgo elevado de hemorragia
intracraneal como la combinación de HAS-BLED > 3 y al menos uno de los
siguientes: leucoaraiosis grado III/IV y/o microsangrados corticales múltiples.
• Pacientes en tratamiento con Sintrom que sufren episodios tromboembólicos o
hemorrágicos graves a pesar de un buen control INR.
• Mal control de INR asegurando su evidencia del cumplimiento.
• Contraindicación, alergia o intolerancia a los antagonistas de la vitamina K.
• Imposibilidad para el seguimiento del INR.
En la fase aguda del ictus, aunque sin la suficiente evidencia,
por consenso se anticoagula en las siguientes indicaciones:
• AIT de repetición a pesar de tratamiento antiagregante correcto.
• Infarto cerebral progresivo de territorio vertebrobasilar.
• Infartos cerebrales por trombosis de los senos venosos intracraneales.
• Infartos cerebrales por disección carotídea o vertebral.
¿Cuánto esperamos para introducir la ANTICOAGULACIÓN?
•Entre el 4º y 7º día tras el ictus, previo TAC para descartar
transformación hemorrágica.
•En ictus extensos, demorar al menos 15 días
•Precozmente en AIT o ictus minor.
•Si transformación hemorrágica o hematoma intracraneal
que mantengan la indicación de ACO, retrasarla al menos
2-4 semanas.
Revisión Código Ictus
Revisión Código Ictus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecv
EcvEcv
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Carlos Gonzalez Andrade
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Hematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronicoHematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronico
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Ictus
Ictus Ictus
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lidaHematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
Lida Barrios
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULARENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
Javier Pacheco Paternina
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
Nadia Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Ecv
EcvEcv
Ecv
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
RITMOS DE PARO
RITMOS DE PARORITMOS DE PARO
RITMOS DE PARO
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Hematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronicoHematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronico
 
Complicaciones de iam
Complicaciones de iamComplicaciones de iam
Complicaciones de iam
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lidaHematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULARENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
 

Similar a Revisión Código Ictus

Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Hospital Guadix
 
Caso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudosCaso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudos
Varinska
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
Luis Vargas
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
PlasticidadNeuronal
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Manejo del sca
Manejo del scaManejo del sca
Manejo del sca
Angela Meza
 
Acv copia 2003
Acv   copia 2003Acv   copia 2003
Acv copia 2003
cerebrodeiguana
 
Ecv diplomado
Ecv diplomadoEcv diplomado
Ecv diplomado
Alix Paula Rua Cepeda
 
tratamiento de acv isquemico
tratamiento de  acv isquemicotratamiento de  acv isquemico
tratamiento de acv isquemico
Ivan Puma
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
LuisAngelPrezBuenfil
 
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
Juan Miguel Reátegui Pinto
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VOTRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
AnderFernandezSalas
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptxHemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
ZamirPonceHerrera
 

Similar a Revisión Código Ictus (20)

Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012
 
Caso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudosCaso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudos
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código Ictus
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
 
Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Manejo del sca
Manejo del scaManejo del sca
Manejo del sca
 
Acv copia 2003
Acv   copia 2003Acv   copia 2003
Acv copia 2003
 
Ecv diplomado
Ecv diplomadoEcv diplomado
Ecv diplomado
 
tratamiento de acv isquemico
tratamiento de  acv isquemicotratamiento de  acv isquemico
tratamiento de acv isquemico
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
 
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
 
Trombolisis endovenosa
Trombolisis endovenosaTrombolisis endovenosa
Trombolisis endovenosa
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VOTRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptxHemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Revisión Código Ictus

  • 1. Criterios de Activación Código Ictus. Revisión ACVA Dras V.Blesa/R.Sorando. Servicio de Urgencias Dra.M.Bosca. Servicio de Neurologia
  • 2. El término ictus o enfermedades cerebrovasculares hace referencia a cualquier trastorno de la circulación cerebral, generalmente de comienzo brusco, que puede ser consecuencia de la interrupción de flujo sanguíneo a una parte del cerebro (isquemia cerebral) o la rotura de una arteria o vena cerebral (hemorragia cerebral). DEFINICIÓN ICTUS:
  • 3.  Incidencia: 100-200 casos/100.000 hab/año.  Mortalidad elevada:  15-20% a los tres meses  Segunda causa de mortalidad  Primera en mujeres y tercera en varones  Primera causa de discapacidad en el adulto.  Al año <50% son independientes IMPORTANCIA:
  • 4.
  • 5.
  • 7.
  • 8. MANEJO EN URGENCIAS • En fase hiperaguda el paciente debe permanecer en reposo con el cabecero de la cama 30-45 grados •Vía periférica en brazo no parético con SF 0.9% (nunca glucosado) •Retirar prótesis dentales si fuera necesario •Control de constantes vitales (TA, FC, FR, Tª, SaO2) y GD • TA>220/120: Labetalol 20mg iv, SatO2 <92%: O2 •Analítica (hemograma, bioquimica, coagulación), indicar codigo ictus. •ECG. •Anamnesis: hora de inicio, ttos concomitantes y antec patológicos, situación actual •Exploración física: NIHSS y peso •AngioTAC cerebral urgente (aviso telefónico a radiólogo: tel, envio imágenes a PACS de H. la Fe).
  • 9.  Si cumple criterios CÓDIGO ICTUS llamar al Neurólogo de guardia de H.la Fe.  Informe del resultado al Neurólogo de guardia del H. la Fe, quien decidirá estrategia (fibrinolisis iv mediante teleictus +/- Trombectomia mecánica).  Aviso telefónico a CICU (112) para traslado con SVB.  No administrar AAS ni hipotensores sublinguales, ni tampoco realizar punciones arteriales ni sondaje vesical.  Realizar informe de alta de urgencias breve, indicando hora de inicio, signos viatales y pruebas complementarias efectuadas. Diagnostico CODIGO ICTUS. Destino: TRASLADO A OTRO CENTRO.  Rellenar la Hoja de Registro del Código Ictus (?) MANEJO EN URGENCIAS
  • 10. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN La deshidratación o la malnutrición pueden elentecer la recuperación tras un ictus Administrar: Aporte de 2000ml/24 horas de Suero salino isotónico NUNCA GLUCOSADO AL 5% Dieta absoluta 24h GLUCEMIA <60mg/dl: glucosa IV >150mg/dl: insulina iv
  • 12.  Paciente varón de 65 años que acude al SUH por ACVA. Presenta NIHSS 6 Tiempo de evolución: 12 horas TA: 210/110mmHg  Paciente varón de 65 años que acude al SUH por ACVA. Presenta NIHSS 6 Tiempo de evolución: 2 horas TA: 210/110mmHg  Paciente varón de 65 años que acude al SUH por ACVA: NIHSS 6 Tiempo de evolución: 2 horas TA: 210/110mmHg En TAC cerebral urgente : HIC
  • 13. CONTROL TENSIÓN ARTERIAL (TA)  Pacientes no candidatos a terapia de reperfusión: Se recomienda permitir una hipertensión arterial moderada Limite: TAS > 220mmHg o TAD > 120mmHG Pacientes que superen estos valores se debe intentar reducir la TA en un 15% las primeras 24 h tras el ictus. EXCEPCIONES: • Disección aórtica • IMA • ICC • Emergencia hipertensiva Si el paciente toma tratamiento antihipertensivo previamente se recomienda interrumpir temporalmente o reducir la dosis. FÁRMACOS PRIMERA ELECCIÓN (preferiblemente utilizaremos la VO, evitaremos via SL) 1. Labetalol dosis inicial 50mg (ancianos) 100mg (adultos jóvenes) cada 12 horas. Dosis máxima 400mg cada 12 horas. 2. IECAS (captopril 25-50mg o enalapril 5-20mg)
  • 14. La utilización de antihipertensivo IV se utilizan en caso que NO puede utilizarse VO y/o existe una emergencia hipertensiva. LABETALOL (dos alternativas): 1. Bolos de 10-20mg en 1-2 minutos, repetible cada 20min. Si se necesitasen más de 3 bolos de 20mg, puede iniciarse la siguiente pauta: - Labetalol 100mg en 100ml de suero fisiologico en 30min/6-8 horas 2. Infusión comenzar con 2mg/min (máx 10mg/min). Dosis máxima total 300- 400mg CONTRAINDICACIÓN LABETALOL: URAPIDILO 1. Se inicia con 10-50mg (se recomienda 25mg) iv en bolus lento repetible a los 5 min, si no hay control se pone perfusión de mantenimiento de 4-8mg/h IV. ALTERNATIVA A LOS PREVIOS, NICARDIPINO: 1. Se inicia perfusión a 5 mg/h iv, aumentando 2.5 mg/h cada 5–15 minutos, máximo 15 mg/h; ajustar dosis cuando se alcance TA deseada.
  • 15.  Pacientes con ictus isquémico agudo candidatos a terapia de reperfusión: *Previo al tratamiento con rtPA iv si TA >185/110 mm Hg: -Labetalol 10–20 mg iv en 1–2 minutos, repetible 1 vez; o -Nicardipino iv según pauta comentada previamente. -Si no se consigue mantener la TA debajo de 185/110 mm Hg, no adminstrar rtPA. *Tratamiento de la TA durante y tras el tratamiento con rtPA para mantener la TA <180/105 mm Hg: Monitorizar la TA cada 15 minutos las primeras 2 horas desde el inicio del tto con rtPA, luego cada 30 minutos durante 6 horas, y luego cada hora durante 16 horas. Si la TA>180/105 mm Hg: -Labetalol 10 mg iv seguido de infusión iv contínua a 2–8 mg/min; o -Nicardipino iv según pauta comentada previamente. -Si la TA no se controla o la TAD>140mm Hg, considerar nitroprusiato sódico.
  • 16. NITROPRUSIATO SÓDICO: En caso de que los anteriores no consigan controlar las cifras de TA o estén contraindicados. 1. Comenzar con 5-10 ml/h (0.15-0.3 mg/Kg/min). 2. Aumentar 5 ml/h (10mg/min) cada 5 minutos hasta TA diastólica < 140. 3. Dosis máxima de 333ml/h (10 mg/Kg/min). 4. Monitorización cada 5 minutos de TA durante la infusión de Nitroprusiato sódico y vigilar la hipotensión arterial. 5. Tras conseguir el control de la TA continuar con Labetalol o Urapidilo.
  • 17. ANTIAGREGACIÓN Ha demostrado ser eficaz en la prevención primaria y secundaria del mismo. Indicaciones: • AIT de cualquier etiología excepto la cardioembólica. •Ictus isquémico aterotrombótico, lacunar o indeterminado, o ictus cardioembólico en la fase aguda, antes de instaurar de forma segura la anticoagulación. Tiempos: • Inmediatamente tras diagnosticar un evento isquémico no sugestivo de ser tratado de urgencia (trombolisis intravenosa y/o intrarterial). •24-48 horas después del tratamiento fibrinolitico de un evento isquémico, siempre tras realizar TC Cerebral de control. El tratamiento de urgencia de un evento isquémico es la TROMBOLISIS !!!
  • 18. Fármacos: • AAS: - Indicación: Antiagregante de elección. - Dosis: Entre 100-300 mg/día. Dosis de carga inicial de 300mg. • Clopidogrel: - Indicación: Intolerancia, contraindicación o tratamiento previo con AAS. - Dosis: Carga 300 mg para posteriormente pasar a 75 mg/día. • Trifusal: - Indicación: Alternativa a AAS en pacientes con intolerancia gástrica a HTA mal controlada. - Dosis: 600mg/día o mejor 300mg/12horas. • AAS + Clopidogrel: - Indicación: Indicación cardiológica: stent coronario durante el primer año. Angioplastia y stent carotídeo durante 1-3 meses. Ictus por estenosis intracraneal demostrada (90 días). Ictus menor/AIT de repetición (90 días) - Dosis: 100mg AAS + 75 mg Clopidogrel diarios.
  • 19. ANTICOAGULACIÓN Paciente varón de 65 años que acude a PU por ACVA, presenta: NIHSS 6 Tiempo de evolución: 12 horas Ta: 210/110mmHg Se desactiva el código ictus. En el ECG aparece una FA no conocida…… Anticoagulación al ingreso???? ¡¡¡SIEMPRE TAC PREVIO!!!
  • 20. ANTICOAGULACIÓN •No se recomienda iniciar la ACO urgente para el tratamiento del ictus agudo con el objetivo de prevenir una recurrencia precoz, detener el empeoramiento neurológico o mejorar el pronostico a largo plazo (Clase III Nivel de evidencia A). •No se recomienda mantener la ACO en la fase aguda del ictus moderado o severo debido al riesgo de complicaciones hemorrágicas intracraneales (Clase III Nivel de evidencia A)
  • 21.
  • 22. Indicaciones de ACO •FA no valvular Según la evidencia disponible las principales guías recomiendan un ACOD en lugar de Sintrom debido a su beneficio clínico neto. En nuestro entorno debemos seguir normativa de la Agencia Valenciana de Salud que restringe la financiación a la siguiente serie de indicaciones:
  • 23. Criterios recomendados para el uso de los ACOD en la FAnv: (debe cumplir al menos uno) • Antecedentes de ictus hemorrágico, en los que se valore que los beneficios de la anticoagulación superan el riesgo hemorrágico. • Pacientes con ictus isquémico que presenten criterios clínicos y de neuroimagen de alto riesgo de HIC. Se define riesgo elevado de hemorragia intracraneal como la combinación de HAS-BLED > 3 y al menos uno de los siguientes: leucoaraiosis grado III/IV y/o microsangrados corticales múltiples. • Pacientes en tratamiento con Sintrom que sufren episodios tromboembólicos o hemorrágicos graves a pesar de un buen control INR. • Mal control de INR asegurando su evidencia del cumplimiento. • Contraindicación, alergia o intolerancia a los antagonistas de la vitamina K. • Imposibilidad para el seguimiento del INR.
  • 24. En la fase aguda del ictus, aunque sin la suficiente evidencia, por consenso se anticoagula en las siguientes indicaciones: • AIT de repetición a pesar de tratamiento antiagregante correcto. • Infarto cerebral progresivo de territorio vertebrobasilar. • Infartos cerebrales por trombosis de los senos venosos intracraneales. • Infartos cerebrales por disección carotídea o vertebral.
  • 25. ¿Cuánto esperamos para introducir la ANTICOAGULACIÓN? •Entre el 4º y 7º día tras el ictus, previo TAC para descartar transformación hemorrágica. •En ictus extensos, demorar al menos 15 días •Precozmente en AIT o ictus minor. •Si transformación hemorrágica o hematoma intracraneal que mantengan la indicación de ACO, retrasarla al menos 2-4 semanas.