SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Y DEL CÓDIGO INFARTO
DEPARTAMENTO DE REQUENA
Dr. Tino Alvarez Cebrián. Servicio de Medicina Intensiva.
Dr. Ricardo Gómez-Aldaraví Gutiérrez. Servicio de Medicina Interna. Cardiología.
Dra. Eva Gómez Martínez. Servicio de Medicina Intensiva.
Dr. Alessandro Pirola. Servicio de Medicina Interna. Cardiología.
Dr. Luis Ruescas Gómez. Servicio de Urgencias.
En general, puede decirse que no hay cuestiones
agotadas, sino hombres agotados en las cuestiones.
Santiago Ramón y Cajal
(Esta guía se elaboró en Requena, durante los meses de enero a mayo de 2013).
Definición de Síndrome Coronario
Agudo (SCA)
- Los síndromes coronarios agudos (SCA) constituyen un conjunto
de entidades clínicas con un común denominador, la obstrucción
parcial o total de una arteria coronaria por un trombo, provocada
por la rotura o erosión de una placa vulnerable, que se traduce en
complicaciones clínicas secundarias a isquemia o necrosis
miocárdica.
- Es un concepto clínico caracterizado por dolor torácico de
características isquémicas, con o sin cortejo vegetativo o disnea y
que puede tener presentaciones atípicas, incluso silentes.
- En el diagnóstico de estas entidades es fundamental el patrón
electrocardiográfico y la demostración de necrosis miocárdica por
marcadores de daño miocárdico (de elección, troponinas).
Clasificación del SCA
IAMCEST (SCACEST)
ECG con elevación del segmento ST, medido en el punto J, en 2 derivaciones contiguas:
≥ 2 mm, en varones, en derivaciones V2-V3.
≥ 1.5 mm, en mujeres, en las derivaciones V2-V3.
≥ 1 mm en otras derivaciones.
BCRIHH nuevo.
SCASEST
Descenso del ST, alteraciones de la onda T o ECG normal.
IAMSEST: con aumento de marcadores de daño miocárdico (troponinas).
Angina inestable: sin aumento de marcadores de daño miocárdico (troponinas).
IAMCEST: Infarto agudo de miocardio con elevación del ST. SCACEST: Síndrome coronario agudo con elevación del ST.
SCASEST: Síndrome coronario agudo sin elevación del ST. IAMSEST: Infarto agudo de miocardio sin elevación del ST.
Protocolo diagnóstico del SCA
ECG
BIOQUIMICA
DIAGNOSTICO
ELEVACION
PERSISTENTE DEL
ST
ECG NORMAL O
INDETERMINADO
TROPONINAS
ELEVADAS
TROPONINAS
NORMALES
IAMCEST IAMSEST ANGINA
INESTABLE
S C A S E S T
ALTERACIONES ST/T
Anamnesis dirigida: Inicio y características del dolor. ECG en < 10 min.
Exploración física: Incluyendo FC, TA, FR, T, SaO2, pulsos arteriales y nivel de conciencia.
Monitorización ECG, TA, FC. Vía periférica (evitar vía IM). Acceso a desfibrilador.
Medidas terapéuticas generales del SCA
TRATAMIENTO Indicaciones y dosis Precauciones
Oxigenoterapia
SaO2 < 90%
Disnea y/o datos de ICC
Cloruro mórfico
2-4 mg IV (repetible cada
5-15 min.) +/- antiemético.
TAS < 90, Insf. Respiratoria
Si vagotonía, DOLANTINA.
Nitratos
0.4-0.8 mg SL (max. 3 dosis).
10 mcgr/min IV (50 mg/500
SG5%-SF 0,9% cristal) a partir de
6 ml/h
NO si TAS < 90 y FC<50 o
uso de inhibidores de la
fosfodiesterasa en las 48
horas previas.
Betabloqueantes
Fase aguda: si HTA/taquicardia.
En las primeras 24 horas, salvo
contraindicaciones.
NO si TAS<90, FC<50, bloqueo
AV 2º y 3º, ICC aguda.
Antagonistas del Ca Angina vasoespástica (Prinzmetal) Igual a betabloqueantes.
Tratamiento del SCA
IAMCEST (SCACEST)
Código Infarto:
1- ICP: protocolo ICP primaria (doble antiagregación) + ICP.
2- Fibrinolisis (cuando no sea posible la ICP): protocolo fibrinolisis.
SCASEST
1- Protocolo SCASEST doble antiagregación + anticoagulación
con o sín revascularización coronaria.
IAMCEST: Infarto agudo de miocardio con elevación del ST. SCACEST: Síndrome coronario agudo con elevación del ST.
SCASEST: Síndrome coronario agudo sin elevación del ST. IAMSEST: Infarto agudo de miocardio sin elevación del ST.
Medidas terapéuticas generales del SCA
ACTIVACION CÓDIGO INFARTO: SCACEST
Atención Primaria – SAMU – Urgencias Hospital
CICU ~ 112
Hospital de Hemodinámica de Referencia (HGV)
UCI Hospital de Requena
La decisión sobre el tipo de terapia de reperfusión (fibrinolisis o ICP) depende del Médico SAMU en
el entorno extrahospitalario y del Médico de Urgencias y del Intensivista en el hospitalario.
El Código Infarto hace referencia a la atención urgente del IAMCEST en las primeras 12 horas.
INICIO DEL DOLOR ~PCM
< 2 hs y < 60 min*
ICP
< 2 hs y > 60 min*
FIBRINOLISIS
2-12 hs y < 90 min*
ICP
2-12 hs y > 90 min*
FIBRINOLISIS
* Tiempo: Primer Contacto Médico (PCM) ----- > Puerta de Hospital de Hemodinámica
CONTRAINDICACION FIBRINOLISIS
SHOCK CARDIOGENICO
SIEMPRE ICP
Código Infarto: tiempos y actuación.
ICP PRIMARIA (doble antiagregación)
RIESGO HEMORRAGICO ALTO
CLOPIDOGREL
Carga: 600 mg
Luego: 75 mg/día
RIESGO HEMORRAGICO BAJO
PRASUGREL TICAGRELOR
Mejor en DM. Mejor en I. renal
No en ictus previo, moderada o leve.
>75 años, <60 kg
Carga: 60 mg Carga: 180 mg
Luego: 10 mg/día Luego: 90 mg/12 hs.
AAS Carga: 300 mg Luego: 100 mg/día Se añade, según riesgo hemorrágico:
Riesgo hemorrágico alto: Ictus/AIT previos, >75 años, IRC, hepatopatía crónica, uso de anticoagulantes,
hemorragia previa, HTA severa, alteraciones coagulación, cáncer activo, Crusade>30
CLOPIDOGREL
Cuando no puedan emplearse los anteriores.
I A M C E S T
F I B R I N O L I S I S
Si la ICP no se garantiza en los tiempos recomendados:
- Fibrinolisis con fármaco fibrinoespecífico (TNK ).
- En menos de 120 minutos de inicio de clínica.
(< de 90 minutos si IAM extenso)
- En menos de 30 minutos desde PCM (ECG diagnóstico).
- Particularmente PREHOSPITALARIA.
Criterios de reperfusión:
- Súbita y completa liberación del dolor.
- 50-70% de “mejoría” del ST en la derivación índice.
I A M C E S T
Contraindicaciones absolutas: Hemorragia intracraneal previa de cualquier tipo, ACV
isquémico en 6 meses, traumatismo o neoplasia del SNC, traumatismo o cirugía importante en 3 semanas,
hemorragia activa (salvo menstruación), alteración hemorrágica conocida, disección aórtica, punciones no
compresibles, lesión cerebral vascular estructural (p.ej. : malformación arteriovenosa).
Contraindicaciones relativas: AIT en 6 meses, anticoagulación oral, embarazo o primera
semana postparto, HTA refractaria (TAS180 y/o TAD>110), enfermedad hepática avanzada, endocarditis
infecciosa, úlcera péptica activa, RCP prolongada o traumática.
FIBRINOLISIS
AAS
Carga: 300 mg. Mantenimiento: 100 mg/día.
CLOPIDOGREL
<75 años: Carga: 300 mg. Mantenimiento: 75 mg/día.
>75 años: NO CARGA. Mantenimiento: 75 mg/día.
ENOXAPARINA
<75 años: Bolo: 30 mg/iv. Continuar, a los 15 min.: 1 mg/kg/sc/12 hs.
>75 años: NO BOLO. Mantenimiento: 0.75 mg/kg/sc/12 hs.
TENECTEPLASA (TNK)
<60 KG: 6 ml, 61-70: 7 ml, 71-80: 8 ml, 81-90: 9 ml, >90: 10 ml
Bolo en 10 segundos. Mezclar sólo con S. Fisiológico.
I A M C E S T
ICP (tras fibrinolisis)
Ausencia de reperfusión en
60-90 min.
Angor tras fibrinolisis eficaz.
< 24 horas
Fibrinolisis eficaz.
3-24 horas
ICP de rescate ICP emergente ICP electiva
I A M C E S T
S C A S E S T (doble antiagregación)
Riesgo isquémico alto
(Grace>140, Tpn elevadas, angor refractario, IC, descenso ST, arritmias
ventriculares).
No riesgo
isquémico alto
No riesgo de sangrado alto
(Crusade ≤40)
Riesgo de sangrado alto
(Crusade >40)
No en ictus previo,
>75 años, < 60 kg.
Mejor en DM.
PRASUGREL
Carga: 60 mg
Luego: 10 mg/día
TICAGRELOR
Carga: 180 mg
Luego: 90 mg/12 hs
CLOPIDOGREL
Carga: 300 mg
Luego: 75 mg/día
AAS Carga: 300 mg Luego: 100 mg/día
(En pacientes de muy alto riesgo isquémico se ha de considerar añadir inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa)
S C A S E S T (anticoagulación)
FONDAPARINUX
(2.5 mg/sc/24 hs)
Riesgo hemorrágico alto
DURACION DEL TRATAMIENTO: Suspender después de la ICP. Si no se realiza ICP , mantener 8 días o hasta el alta.
En Insuficiencia renal (ClCr < 30 ml/min), sólo Enoxaparina 1 mg/kg/sc/24 hs o Heparina sódica.
Riesgo hemorrágico bajo
Riesgo isquémico elevado
Riesgo isquémico bajo o no intervencionismo
FONDAPARINUX (2.5 mg/sc/24 hs)
ENOXAPARINA (1 mg/kg/sc/12 hs)
ó
FONDAPARINUX (2.5 mg/sc/24 hs)
S C A S E S T (revascularización coronaria)
Riesgo
isquémico alto
(Grace>140 y al menos
un criterio de alto riesgo)
Riesgo
isquémico
bajo
Angiografía coronaria
urgente (< 2 horas)
Riesgo isquémico
muy alto
(angina refractaria, ICC,
arritmias ventriculares o
inestabilidad hemodinámica)
CRITERIOS DE ALTO RIESGO PRIMARIO: Aumento de las troponinas, cambios dinámicos en el segmento
ST u onda T (sintomáticos o silentes).
CRITERIOS DE ALTO RIESGO SECUNDARIO: Diabetes mellitus, insuficiencia renal (FG < 60 ml/min),
función ventricular izquierda reducida (fracción de eyección < 40%), angina post-infarto temprana, angioplastia
reciente.
Estrategia invasiva
precoz (< 24 horas)
Riesgo isquémico
intermedio
(Grace<140 y al menos
un criterio de alto riesgo)
Estrategia invasiva
en las primeras 72 h
Valorar
test de
isquemia
Parámetros utilizados en la escala de GRACE
Edad (años): <40=0, 40-49=18, 50-59=36, 60-69=55, 70-79=73, >80=91
TAS (mmHg): <80=63, 80-99=58, 100-119=47, 120-139=37, 140-159=26,
160-199=11, >200=0
Clase Killip: I=0, II=21, III=43, IV=64
Frecuencia cardiaca (lpm): <70=0, 70-89=7, 90-109=13, 110-149=23, 150-
199=36, >200=46
Creatinina (mg/dl): 0-34=2, 35-70=5, 71-105=8, 106-140=11, 141-176=14,
177-353=23, ≥354=31
Parada cardiaca al ingreso: 43
Marcadores cardiacos altos: 15
Supradesnivel del segmento ST: 30
Riesgo BAJO≤108, riesgo INTERMEDIO=109-140, riesgo ALTO>140
Parámetros utilizados en la escala de CRUSADE
Hematocrito basal (%): <31=9, 31-33.9=7, 34-36.9=3, 37-39.9=2, ≥40=0
Aclaramiento de creatinina (ml/min): ≤15=39, >15-30=35, >30-60=28,
>60-90=17, >90-120=7, ≥120=0
Frecuencia cardiaca (lpm): ≤70=0, 71-80=1, 81-90=3, 91-100=6, 101-
110=8, 111-120=10, ≥121=11
Presión arterial sistólica (mmHg): ≤90=10, 91-100=8, 101-120=5, 121-
180=1, 181-200=3, ≥201=5
Enfermedad vascular periférica y/o cerebral: NO=0, SI=6
Diabetes mellitus: NO=0, SI=6
Insuficiencia cardiaca al ingreso: NO=0, SI=7
Sexo: Varón=0, Mujer=8
Riesgo muy bajo≤20, riesgo bajo=21-30, riesgo moderado=31-40, riesgo alto=41-50, riesgo muy alto>50
QUE NO SE CIERRE QUE SE ABRA
S C A S E S T SCACEST - IAMCEST

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stEsther Aguilar
 
Infarto al Miocardio
Infarto al MiocardioInfarto al Miocardio
Infarto al Miocardio
Eduardo Zaragoza
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Diseccion aortica
Diseccion aortica Diseccion aortica
Diseccion aortica
Ricardo Mora MD
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
Eduardo Ventura
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoLUIS RUESCAS GOMEZ
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
memmerich
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
Farmacología de la crisis hipertensiva
Farmacología de la crisis hipertensiva Farmacología de la crisis hipertensiva
Farmacología de la crisis hipertensiva
jau2
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
Infarto al Miocardio
Infarto al MiocardioInfarto al Miocardio
Infarto al Miocardio
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
Diseccion aortica
Diseccion aortica Diseccion aortica
Diseccion aortica
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
Farmacología de la crisis hipertensiva
Farmacología de la crisis hipertensiva Farmacología de la crisis hipertensiva
Farmacología de la crisis hipertensiva
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 

Destacado

Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgenciasManejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgenciasAsis Nasseri
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardioTratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
Óliver Yair Pulido Torres
 
Protocolo Atendimento do AVC
Protocolo Atendimento do AVCProtocolo Atendimento do AVC
Protocolo Atendimento do AVC
galegoo
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardiocardiologia
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Guias Aha 2005
Guias Aha 2005Guias Aha 2005
Guias Aha 2005reanimador
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Victoriano Mendez
 

Destacado (10)

Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgenciasManejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardioTratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
 
Protocolo Atendimento do AVC
Protocolo Atendimento do AVCProtocolo Atendimento do AVC
Protocolo Atendimento do AVC
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Cartilha Urgência e Emergência
Cartilha Urgência e EmergênciaCartilha Urgência e Emergência
Cartilha Urgência e Emergência
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Guias Aha 2005
Guias Aha 2005Guias Aha 2005
Guias Aha 2005
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 

Similar a Guia síndrome coronario agudo y código infarto

Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliriaGuia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
LUIS RUESCAS GOMEZ
 
Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primariaSíndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primariaLUIS RUESCAS GOMEZ
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
OmarVillelaMD
 
Sd. coronario agudo
Sd. coronario agudoSd. coronario agudo
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumenSÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
Valentina Arango
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
RuannyGomez1
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoCamila De Avila
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardiojvallejoherrador
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
FredyHermenegildo
 
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias HospitalariasDolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
urgencias de poniente
 
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
Juan Miguel Reátegui Pinto
 
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario CrónicoSindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
romersofova
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
RubiGonzalesFernande
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
Clau Mc Clau
 

Similar a Guia síndrome coronario agudo y código infarto (20)

Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliriaGuia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
 
Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.
 
Síndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primariaSíndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primaria
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Sd. coronario agudo
Sd. coronario agudoSd. coronario agudo
Sd. coronario agudo
 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumenSÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
 
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias HospitalariasDolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
 
Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)
 
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
 
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario CrónicoSindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
 

Guia síndrome coronario agudo y código infarto

  • 1. GUÍA DE MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y DEL CÓDIGO INFARTO DEPARTAMENTO DE REQUENA Dr. Tino Alvarez Cebrián. Servicio de Medicina Intensiva. Dr. Ricardo Gómez-Aldaraví Gutiérrez. Servicio de Medicina Interna. Cardiología. Dra. Eva Gómez Martínez. Servicio de Medicina Intensiva. Dr. Alessandro Pirola. Servicio de Medicina Interna. Cardiología. Dr. Luis Ruescas Gómez. Servicio de Urgencias.
  • 2. En general, puede decirse que no hay cuestiones agotadas, sino hombres agotados en las cuestiones. Santiago Ramón y Cajal (Esta guía se elaboró en Requena, durante los meses de enero a mayo de 2013).
  • 3. Definición de Síndrome Coronario Agudo (SCA) - Los síndromes coronarios agudos (SCA) constituyen un conjunto de entidades clínicas con un común denominador, la obstrucción parcial o total de una arteria coronaria por un trombo, provocada por la rotura o erosión de una placa vulnerable, que se traduce en complicaciones clínicas secundarias a isquemia o necrosis miocárdica. - Es un concepto clínico caracterizado por dolor torácico de características isquémicas, con o sin cortejo vegetativo o disnea y que puede tener presentaciones atípicas, incluso silentes. - En el diagnóstico de estas entidades es fundamental el patrón electrocardiográfico y la demostración de necrosis miocárdica por marcadores de daño miocárdico (de elección, troponinas).
  • 4. Clasificación del SCA IAMCEST (SCACEST) ECG con elevación del segmento ST, medido en el punto J, en 2 derivaciones contiguas: ≥ 2 mm, en varones, en derivaciones V2-V3. ≥ 1.5 mm, en mujeres, en las derivaciones V2-V3. ≥ 1 mm en otras derivaciones. BCRIHH nuevo. SCASEST Descenso del ST, alteraciones de la onda T o ECG normal. IAMSEST: con aumento de marcadores de daño miocárdico (troponinas). Angina inestable: sin aumento de marcadores de daño miocárdico (troponinas). IAMCEST: Infarto agudo de miocardio con elevación del ST. SCACEST: Síndrome coronario agudo con elevación del ST. SCASEST: Síndrome coronario agudo sin elevación del ST. IAMSEST: Infarto agudo de miocardio sin elevación del ST.
  • 5. Protocolo diagnóstico del SCA ECG BIOQUIMICA DIAGNOSTICO ELEVACION PERSISTENTE DEL ST ECG NORMAL O INDETERMINADO TROPONINAS ELEVADAS TROPONINAS NORMALES IAMCEST IAMSEST ANGINA INESTABLE S C A S E S T ALTERACIONES ST/T
  • 6. Anamnesis dirigida: Inicio y características del dolor. ECG en < 10 min. Exploración física: Incluyendo FC, TA, FR, T, SaO2, pulsos arteriales y nivel de conciencia. Monitorización ECG, TA, FC. Vía periférica (evitar vía IM). Acceso a desfibrilador. Medidas terapéuticas generales del SCA TRATAMIENTO Indicaciones y dosis Precauciones Oxigenoterapia SaO2 < 90% Disnea y/o datos de ICC Cloruro mórfico 2-4 mg IV (repetible cada 5-15 min.) +/- antiemético. TAS < 90, Insf. Respiratoria Si vagotonía, DOLANTINA. Nitratos 0.4-0.8 mg SL (max. 3 dosis). 10 mcgr/min IV (50 mg/500 SG5%-SF 0,9% cristal) a partir de 6 ml/h NO si TAS < 90 y FC<50 o uso de inhibidores de la fosfodiesterasa en las 48 horas previas. Betabloqueantes Fase aguda: si HTA/taquicardia. En las primeras 24 horas, salvo contraindicaciones. NO si TAS<90, FC<50, bloqueo AV 2º y 3º, ICC aguda. Antagonistas del Ca Angina vasoespástica (Prinzmetal) Igual a betabloqueantes.
  • 7. Tratamiento del SCA IAMCEST (SCACEST) Código Infarto: 1- ICP: protocolo ICP primaria (doble antiagregación) + ICP. 2- Fibrinolisis (cuando no sea posible la ICP): protocolo fibrinolisis. SCASEST 1- Protocolo SCASEST doble antiagregación + anticoagulación con o sín revascularización coronaria. IAMCEST: Infarto agudo de miocardio con elevación del ST. SCACEST: Síndrome coronario agudo con elevación del ST. SCASEST: Síndrome coronario agudo sin elevación del ST. IAMSEST: Infarto agudo de miocardio sin elevación del ST. Medidas terapéuticas generales del SCA
  • 8. ACTIVACION CÓDIGO INFARTO: SCACEST Atención Primaria – SAMU – Urgencias Hospital CICU ~ 112 Hospital de Hemodinámica de Referencia (HGV) UCI Hospital de Requena La decisión sobre el tipo de terapia de reperfusión (fibrinolisis o ICP) depende del Médico SAMU en el entorno extrahospitalario y del Médico de Urgencias y del Intensivista en el hospitalario. El Código Infarto hace referencia a la atención urgente del IAMCEST en las primeras 12 horas.
  • 9. INICIO DEL DOLOR ~PCM < 2 hs y < 60 min* ICP < 2 hs y > 60 min* FIBRINOLISIS 2-12 hs y < 90 min* ICP 2-12 hs y > 90 min* FIBRINOLISIS * Tiempo: Primer Contacto Médico (PCM) ----- > Puerta de Hospital de Hemodinámica CONTRAINDICACION FIBRINOLISIS SHOCK CARDIOGENICO SIEMPRE ICP Código Infarto: tiempos y actuación.
  • 10. ICP PRIMARIA (doble antiagregación) RIESGO HEMORRAGICO ALTO CLOPIDOGREL Carga: 600 mg Luego: 75 mg/día RIESGO HEMORRAGICO BAJO PRASUGREL TICAGRELOR Mejor en DM. Mejor en I. renal No en ictus previo, moderada o leve. >75 años, <60 kg Carga: 60 mg Carga: 180 mg Luego: 10 mg/día Luego: 90 mg/12 hs. AAS Carga: 300 mg Luego: 100 mg/día Se añade, según riesgo hemorrágico: Riesgo hemorrágico alto: Ictus/AIT previos, >75 años, IRC, hepatopatía crónica, uso de anticoagulantes, hemorragia previa, HTA severa, alteraciones coagulación, cáncer activo, Crusade>30 CLOPIDOGREL Cuando no puedan emplearse los anteriores. I A M C E S T
  • 11. F I B R I N O L I S I S Si la ICP no se garantiza en los tiempos recomendados: - Fibrinolisis con fármaco fibrinoespecífico (TNK ). - En menos de 120 minutos de inicio de clínica. (< de 90 minutos si IAM extenso) - En menos de 30 minutos desde PCM (ECG diagnóstico). - Particularmente PREHOSPITALARIA. Criterios de reperfusión: - Súbita y completa liberación del dolor. - 50-70% de “mejoría” del ST en la derivación índice. I A M C E S T Contraindicaciones absolutas: Hemorragia intracraneal previa de cualquier tipo, ACV isquémico en 6 meses, traumatismo o neoplasia del SNC, traumatismo o cirugía importante en 3 semanas, hemorragia activa (salvo menstruación), alteración hemorrágica conocida, disección aórtica, punciones no compresibles, lesión cerebral vascular estructural (p.ej. : malformación arteriovenosa). Contraindicaciones relativas: AIT en 6 meses, anticoagulación oral, embarazo o primera semana postparto, HTA refractaria (TAS180 y/o TAD>110), enfermedad hepática avanzada, endocarditis infecciosa, úlcera péptica activa, RCP prolongada o traumática.
  • 12. FIBRINOLISIS AAS Carga: 300 mg. Mantenimiento: 100 mg/día. CLOPIDOGREL <75 años: Carga: 300 mg. Mantenimiento: 75 mg/día. >75 años: NO CARGA. Mantenimiento: 75 mg/día. ENOXAPARINA <75 años: Bolo: 30 mg/iv. Continuar, a los 15 min.: 1 mg/kg/sc/12 hs. >75 años: NO BOLO. Mantenimiento: 0.75 mg/kg/sc/12 hs. TENECTEPLASA (TNK) <60 KG: 6 ml, 61-70: 7 ml, 71-80: 8 ml, 81-90: 9 ml, >90: 10 ml Bolo en 10 segundos. Mezclar sólo con S. Fisiológico. I A M C E S T
  • 13. ICP (tras fibrinolisis) Ausencia de reperfusión en 60-90 min. Angor tras fibrinolisis eficaz. < 24 horas Fibrinolisis eficaz. 3-24 horas ICP de rescate ICP emergente ICP electiva I A M C E S T
  • 14. S C A S E S T (doble antiagregación) Riesgo isquémico alto (Grace>140, Tpn elevadas, angor refractario, IC, descenso ST, arritmias ventriculares). No riesgo isquémico alto No riesgo de sangrado alto (Crusade ≤40) Riesgo de sangrado alto (Crusade >40) No en ictus previo, >75 años, < 60 kg. Mejor en DM. PRASUGREL Carga: 60 mg Luego: 10 mg/día TICAGRELOR Carga: 180 mg Luego: 90 mg/12 hs CLOPIDOGREL Carga: 300 mg Luego: 75 mg/día AAS Carga: 300 mg Luego: 100 mg/día (En pacientes de muy alto riesgo isquémico se ha de considerar añadir inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa)
  • 15. S C A S E S T (anticoagulación) FONDAPARINUX (2.5 mg/sc/24 hs) Riesgo hemorrágico alto DURACION DEL TRATAMIENTO: Suspender después de la ICP. Si no se realiza ICP , mantener 8 días o hasta el alta. En Insuficiencia renal (ClCr < 30 ml/min), sólo Enoxaparina 1 mg/kg/sc/24 hs o Heparina sódica. Riesgo hemorrágico bajo Riesgo isquémico elevado Riesgo isquémico bajo o no intervencionismo FONDAPARINUX (2.5 mg/sc/24 hs) ENOXAPARINA (1 mg/kg/sc/12 hs) ó FONDAPARINUX (2.5 mg/sc/24 hs)
  • 16. S C A S E S T (revascularización coronaria) Riesgo isquémico alto (Grace>140 y al menos un criterio de alto riesgo) Riesgo isquémico bajo Angiografía coronaria urgente (< 2 horas) Riesgo isquémico muy alto (angina refractaria, ICC, arritmias ventriculares o inestabilidad hemodinámica) CRITERIOS DE ALTO RIESGO PRIMARIO: Aumento de las troponinas, cambios dinámicos en el segmento ST u onda T (sintomáticos o silentes). CRITERIOS DE ALTO RIESGO SECUNDARIO: Diabetes mellitus, insuficiencia renal (FG < 60 ml/min), función ventricular izquierda reducida (fracción de eyección < 40%), angina post-infarto temprana, angioplastia reciente. Estrategia invasiva precoz (< 24 horas) Riesgo isquémico intermedio (Grace<140 y al menos un criterio de alto riesgo) Estrategia invasiva en las primeras 72 h Valorar test de isquemia
  • 17. Parámetros utilizados en la escala de GRACE Edad (años): <40=0, 40-49=18, 50-59=36, 60-69=55, 70-79=73, >80=91 TAS (mmHg): <80=63, 80-99=58, 100-119=47, 120-139=37, 140-159=26, 160-199=11, >200=0 Clase Killip: I=0, II=21, III=43, IV=64 Frecuencia cardiaca (lpm): <70=0, 70-89=7, 90-109=13, 110-149=23, 150- 199=36, >200=46 Creatinina (mg/dl): 0-34=2, 35-70=5, 71-105=8, 106-140=11, 141-176=14, 177-353=23, ≥354=31 Parada cardiaca al ingreso: 43 Marcadores cardiacos altos: 15 Supradesnivel del segmento ST: 30 Riesgo BAJO≤108, riesgo INTERMEDIO=109-140, riesgo ALTO>140
  • 18. Parámetros utilizados en la escala de CRUSADE Hematocrito basal (%): <31=9, 31-33.9=7, 34-36.9=3, 37-39.9=2, ≥40=0 Aclaramiento de creatinina (ml/min): ≤15=39, >15-30=35, >30-60=28, >60-90=17, >90-120=7, ≥120=0 Frecuencia cardiaca (lpm): ≤70=0, 71-80=1, 81-90=3, 91-100=6, 101- 110=8, 111-120=10, ≥121=11 Presión arterial sistólica (mmHg): ≤90=10, 91-100=8, 101-120=5, 121- 180=1, 181-200=3, ≥201=5 Enfermedad vascular periférica y/o cerebral: NO=0, SI=6 Diabetes mellitus: NO=0, SI=6 Insuficiencia cardiaca al ingreso: NO=0, SI=7 Sexo: Varón=0, Mujer=8 Riesgo muy bajo≤20, riesgo bajo=21-30, riesgo moderado=31-40, riesgo alto=41-50, riesgo muy alto>50
  • 19. QUE NO SE CIERRE QUE SE ABRA S C A S E S T SCACEST - IAMCEST