SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGMENTO ST
RONAL ELIAS ESCALANTE ABIANTÚN
Infarto agudo de miocardio con elevación
del segmento st
consenso internacional actual dice que el
término «infarto agudo de miocardio» debe
usarse cuando haya evidencia de necrosis
miocárdica en un contexto clínico
consistente con isquemia miocárdica
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto
agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento
ST
1. Detección de elevación y/o caída de biomarcadores cardiacos
(preferiblemente troponina) y al menos uno de los siguientes:
Síntomas de isquemia.
Cambios electrocardiográficos en el segmento ST indicativos de nueva isquemia
Aparición de ondas Q patológicas en el ECG
Evidencia imagenológica de pérdida de miocardio viable
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
Más de 7 millones de
personas mueren cada
año como
consecuencia de la
cardiopatía isquémica
En estados unidos
650,000 pacientes
en promedio
presentan IAM
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto
agudo de miocardio en pacientes con elevación del
segmento ST
APORTE DEMANDA
Frecuencia cardiaca
Contractilidad
Tensión de pared sistólica
AUMENTO EN LA
DEMANDA MIOCARDICA
DE O2
Resistencia Vascular
Flujo coronario
Capacidad transporte O2
REDUCCIÓN DEL
SUMINISTRO O2
Agregada a una lesión que causa obstrucción arterial
coronaria (placa ateromatosa coronaria)
Principios de Medicina Interna de Harrison. 19ª Edición. Cap. 244
PARTICIPACIÓN DE LA ROTURA AGUDA DE LA PLACA ATEROESCLERÓTICA
:
1) El territorio que riega el vaso afectado
2) Que haya o no oclusión total de dicho
vaso
3) la duración de la oclusión coronaria
4) la cantidad de sangre que aportan los
vasos colaterales al tejido afectado
5) la demanda de oxigeno por parte del
miocardio, cuyo aporte de sangre se
limita de forma repentina
6) factores naturales que pueden producir
lisis temprana y espontanea del trombo
ocluyente.
7) la adecuación del riego al miocardio
El grado de daño del miocardio
causado por la oclusión coronaria
depende de:
HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
SINTOMAS
Dolor; pesado, constrictivo
y opresivo Debilidad
Sudoración
Ansiedad vomito
HARRISON,principios de medicina interna
18ª edición
Los pacientes ancianos y con Dx
de DM pueden tener un cuadro sin
dolor
HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
INSUFICIENCIA CARDIACA: Es frecuente que durante las fases aguda y subaguda de un
IAMCEST se produzca disfunción miocárdica
 si el IAMCEST produce lesión transmural u obstrucción microvascular, sobre todo de la pared
anterior, el fallo de bomba con remodelado adverso y los síntomas y signos clínicos de
insuficiencia contráctil puede complicar la fase aguda y conducir a una insuficiencia cardiaca
crónica
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto
agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de
miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de
miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
Los estados de bajo gasto combinan signos de perfusión periférica
pobre e hipotensión, disfunción renal y baja eliminación de orina. La
ecocardiografía puede revelar una función VI deprimida, una complicación
mecánica o un infarto ventricular derecho.
Típicamente, los pacientes presentan hipotensión, evidencia de un gasto cardiaco bajo
(taquicardia en reposo, estado mental alterado, oliguria, extremidades frías) y congestión
pulmonar. Los criterios hemodinámicos de shock cardiogénico son un índice cardiaco de <
2,2 l/min/m2 y un aumento de la presión capilar pulmonar > 18mmHg. Además, la diuresis
suele ser < 20 ml/h.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes
con elevación del segmento ST
Dolor torácico recurrente
Pericarditis: en individuos con STEMI trasmural que afecta el epicardio
Tromboembolia: se dice que contribuye a la muerte en 25% de sujetos
con STEMI
arritmias: taquicardia, fibrilación ventricular
HARRISON,principios de medicina interna 18ª
edición
DIAGNOSTICO
• RESULTADOS DE LABORATORIO
• METODOS DE LABOROTARIOS UTILES PARA
CONFRIMAR EL DIAGNOSTICO SON 4 :
HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
LA EVOLUCION DEL INFARTO DEL
MIOCARDIO INCLUYE :
1. Aguda (primeras horas a siete horas )
2.recuperacion o curación (siete a 28 días )
3. Cicatrización (29 días o mas )
1. ECG
2. MARCADORES CARDIACOS SERICOS
3. ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS DEL
CORAZON
4. INDICES ESPECIFICOS DE NECROSIS
E INFLAMACION HISTICA
Los hallazgos típicos son :
)
• La elevación del segmento ST,(indica grosor completo , lesión muscular cardiaco)
• Formación de ondas Q patológicas ( indica necrosis muscular )
• A veces inversión de la onda T se pueda encontrar pero es una característica no
especifica , (indica isquemia muscular )
HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
TROPONINA
CREATINA O
CKMB
HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
VALORES SERICOS:
0.03, 0.08 ng/ ml
0.10ng/ml daño
miocárdico menor
1.00ng/ml daño mayor
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con
elevación del segmento ST
HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
Terapia fibrinolítica cuando hay un retraso anticipado para PCI mayor
de 120 minutos en relación al primer contacto médico.
•Se recomienda que en ausencia de contraindicaciones, la terapia fibrinolítica
sea dada a pacientes con STEMI e inicio de síntomas isquémicos en un lapso no
mayor de 12 horas y cuando se anticipa el retraso anticipado para PCI mayor de
120 minutos en relación al primer contacto médico.
2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction: A Report of the American College of Cardiology
Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.
Contraindicaciones y precauciones para
terapia fibrinolítica en IAMST
ABSOLUTAS
Cualquier sangrado intra-
cerebral previo.
Lesión cerebral vascular
conocida
Neoplasia intracerebral
maligna
Evento isquémico en los tres
últimos meses
Sangrado activo
RELATIVAS
hipertensión grave, crónica
y mal controlada
Hipertensión significativa,
al momento de
presentación del evento
Historia de evento
cerebrovascular previo
hace más de 3 meses
Demencia.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio
en pacientes con elevación del segmento ST
• Se recomienda. Usar ASA y
Clopidogrel conjuntamente
con trombolítico. Usar ASA
indefinidamente y
clopidogrel, por al menos 14
días, e incluso hasta más de
un año en pacientes con
STEMI y terapia fibrinolítica.
• Es razonable usar 81 mg de
ASA en preferencia a altas
dosis de mantenimiento
después de terapia
fibrinolítica.
Dosis de los medicamentos:
ASA. 162 - 325 mg, carga. 81 - 325 diario,
indefinidamente (se prefiere 81 mg como dosis
de mantenimiento).
Inhibidores del receptor P2Y12.
Clopidogrel.
• Edad <75 años: dosis carga 300 mg, seguido
por 75 mg/día por al menos 14 días y por
más de 1 año en ausencia de sangrado.
• Edad >75 años: no dar dosis de carga. Dar
75 mg/día, seguidos por 75 mg/día por al
menos 14 días y por más 1 año en ausencia
de sangrado.
2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction: A
Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task
Force on Practice Guidelines.
Dosis de los medicamentos.
• Enoxaparina. Si edad <75 años: 30 mg IV bolo, e iniciar a los 15 minutos
dosis subcutánea de 1 mg/kg cada 12 horas (máximo 100 mg para las 2
primeras dosis). Si edad > 75 años: no bolo; 0,75 mg/kg subcutánea cada
12 horas (máximo 75 mg para los dos primeras dosis). Independiente de
la edad, si depuración de creatinina <30 ml/min, 1 mg/kg subcutáneo
cada 24 horas.
• Fondaparinux. Dosis inicial 2,5 mg IV y luego 2,5 mg/día subcutánea (a
partir del siguiente día). Contraindicada si Depuración de Creatinina
menor de 30 ml/min.
2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction: A Report of the American College of
Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.
RECOMENDACIONES PARA LA ESTRATEGIA DE MANEJO RETRASADO
(“DIRECCIÓN RETRASADA INVASIVA")
• Angiografía coronaria en pacientes que
inicialmente fueron tratados con
terapia fibrinolítica ó quienes no
recibieron reperfusión
• Se recomienda:
 Choque cardiogénico ó falla cardíaca
aguda grave después de la
presentación inicial de IAMST.
Hallazgos de riesgo intermedio ó alto en las
pruebas de inducción de isquemia no
invasiva, pre-egreso hospitalario.
Isquemia miocárdica espontánea ó
fácilmente provocada.
GUIAS AMERICANAS 2013 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
TERAPIA MÉDICA RUTINARIA:
Beta bloqueadores (BB) Inhibidores del sistema renina - angiotensina-
aldosterona.
GUIAS AMERICANAS 2013 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
 No presenten signos de falla cardíaca
 Evidencia de estado de bajo gasto
 Incremento del riesgo de choque
cardiogénico
 STEMI de localización anterior
 falla cardíaca ó fracción de eyección menor ó
igual de 0,40 a menos que esté contraindicado.
COMPLICACIONES DESPUÉS DE STEMI:
Tratamiento choque cardiogénico.
GUIAS AMERICANAS 2013 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Terapia con cardio-desfibrilador
implantable antes del alta.
Marcapaso en STEMI
Tratamiento de pericarditis luego de STEMI
• Se recomienda
• usar ASA para el tratamiento
Anticoagulación
• Antagonistas de la vitamina K a los pacientes con STEMI
• fibrilación auricular con CHADS2# mayor o igual de 2
• válvulas cardíacas mecánicas,
• tromboembolia venosa
• trastorno de hipercoagulabilidad.
GUIAS AMERICANAS 2013 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
PLAN DE SEGUIMIENTO POS-HOSPITALIZACIÓN
GUIAS AMERICANAS 2013 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stDRAKARINAHT
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
FRANCOIS ROJAS
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Oscar Suazo
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
KAL-EL Apellidos
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Karen Llamas
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
galvezMayra
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)
rodrsanchez
 
Extrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventricularesExtrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventriculares
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
paulaalvarezsua
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
SICA clinica
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)
 
Extrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventricularesExtrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventriculares
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
 

Destacado

Infarto
InfartoInfarto
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
eddynoy velasquez
 
Gpc enf. renal
Gpc enf. renalGpc enf. renal
Gpc enf. renal
Augusto Perez
 
L12 infarto-agudo-al-miocardio
L12 infarto-agudo-al-miocardioL12 infarto-agudo-al-miocardio
L12 infarto-agudo-al-miocardio
Liz Aidiana Jimenez
 
Diapositivas de corazon
Diapositivas de corazonDiapositivas de corazon
Diapositivas de corazonailempatricia
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Juan Carlos Munévar
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .
 

Destacado (8)

Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Gpc enf. renal
Gpc enf. renalGpc enf. renal
Gpc enf. renal
 
L12 infarto-agudo-al-miocardio
L12 infarto-agudo-al-miocardioL12 infarto-agudo-al-miocardio
L12 infarto-agudo-al-miocardio
 
Diapositivas de corazon
Diapositivas de corazonDiapositivas de corazon
Diapositivas de corazon
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazonAnatomia de corazon
Anatomia de corazon
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 

Similar a SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST

SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Alvaro Espina
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Darlene Massiell Sanchez
 
Infarto del miocardio con segmento ST elevado
Infarto del miocardio con segmento ST elevadoInfarto del miocardio con segmento ST elevado
Infarto del miocardio con segmento ST elevado
Teddy Angelimar Idrogo García
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stEsther Aguilar
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Eduardo Alvarado
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoJoziane Brunelli
 
Modulo cardiopatia isquemica icc iam
Modulo cardiopatia isquemica  icc iamModulo cardiopatia isquemica  icc iam
Modulo cardiopatia isquemica icc iamAngel Peraza
 
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdfinfartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
SamuelNascimento872791
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
RubiGonzalesFernande
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexRuben Aparicio
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 

Similar a SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST (20)

SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Infarto del miocardio con segmento ST elevado
Infarto del miocardio con segmento ST elevadoInfarto del miocardio con segmento ST elevado
Infarto del miocardio con segmento ST elevado
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
IAM sin st
IAM sin stIAM sin st
IAM sin st
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
IMSTE.pptx
IMSTE.pptxIMSTE.pptx
IMSTE.pptx
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
 
Modulo cardiopatia isquemica icc iam
Modulo cardiopatia isquemica  icc iamModulo cardiopatia isquemica  icc iam
Modulo cardiopatia isquemica icc iam
 
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdfinfartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
 
presi.pdf
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdf
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST

  • 1. SEGMENTO ST RONAL ELIAS ESCALANTE ABIANTÚN
  • 2. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento st consenso internacional actual dice que el término «infarto agudo de miocardio» debe usarse cuando haya evidencia de necrosis miocárdica en un contexto clínico consistente con isquemia miocárdica Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
  • 3. 1. Detección de elevación y/o caída de biomarcadores cardiacos (preferiblemente troponina) y al menos uno de los siguientes: Síntomas de isquemia. Cambios electrocardiográficos en el segmento ST indicativos de nueva isquemia Aparición de ondas Q patológicas en el ECG Evidencia imagenológica de pérdida de miocardio viable Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
  • 4. Más de 7 millones de personas mueren cada año como consecuencia de la cardiopatía isquémica En estados unidos 650,000 pacientes en promedio presentan IAM Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
  • 5. APORTE DEMANDA Frecuencia cardiaca Contractilidad Tensión de pared sistólica AUMENTO EN LA DEMANDA MIOCARDICA DE O2 Resistencia Vascular Flujo coronario Capacidad transporte O2 REDUCCIÓN DEL SUMINISTRO O2 Agregada a una lesión que causa obstrucción arterial coronaria (placa ateromatosa coronaria) Principios de Medicina Interna de Harrison. 19ª Edición. Cap. 244
  • 6. PARTICIPACIÓN DE LA ROTURA AGUDA DE LA PLACA ATEROESCLERÓTICA :
  • 7.
  • 8. 1) El territorio que riega el vaso afectado 2) Que haya o no oclusión total de dicho vaso 3) la duración de la oclusión coronaria 4) la cantidad de sangre que aportan los vasos colaterales al tejido afectado 5) la demanda de oxigeno por parte del miocardio, cuyo aporte de sangre se limita de forma repentina 6) factores naturales que pueden producir lisis temprana y espontanea del trombo ocluyente. 7) la adecuación del riego al miocardio El grado de daño del miocardio causado por la oclusión coronaria depende de: HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
  • 9. SINTOMAS Dolor; pesado, constrictivo y opresivo Debilidad Sudoración Ansiedad vomito HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
  • 10. Los pacientes ancianos y con Dx de DM pueden tener un cuadro sin dolor HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
  • 11. HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
  • 12. HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
  • 13. INSUFICIENCIA CARDIACA: Es frecuente que durante las fases aguda y subaguda de un IAMCEST se produzca disfunción miocárdica  si el IAMCEST produce lesión transmural u obstrucción microvascular, sobre todo de la pared anterior, el fallo de bomba con remodelado adverso y los síntomas y signos clínicos de insuficiencia contráctil puede complicar la fase aguda y conducir a una insuficiencia cardiaca crónica Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
  • 14. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
  • 15. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
  • 16. Los estados de bajo gasto combinan signos de perfusión periférica pobre e hipotensión, disfunción renal y baja eliminación de orina. La ecocardiografía puede revelar una función VI deprimida, una complicación mecánica o un infarto ventricular derecho. Típicamente, los pacientes presentan hipotensión, evidencia de un gasto cardiaco bajo (taquicardia en reposo, estado mental alterado, oliguria, extremidades frías) y congestión pulmonar. Los criterios hemodinámicos de shock cardiogénico son un índice cardiaco de < 2,2 l/min/m2 y un aumento de la presión capilar pulmonar > 18mmHg. Además, la diuresis suele ser < 20 ml/h. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
  • 17. Dolor torácico recurrente Pericarditis: en individuos con STEMI trasmural que afecta el epicardio Tromboembolia: se dice que contribuye a la muerte en 25% de sujetos con STEMI arritmias: taquicardia, fibrilación ventricular HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
  • 19. • RESULTADOS DE LABORATORIO • METODOS DE LABOROTARIOS UTILES PARA CONFRIMAR EL DIAGNOSTICO SON 4 : HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición LA EVOLUCION DEL INFARTO DEL MIOCARDIO INCLUYE : 1. Aguda (primeras horas a siete horas ) 2.recuperacion o curación (siete a 28 días ) 3. Cicatrización (29 días o mas ) 1. ECG 2. MARCADORES CARDIACOS SERICOS 3. ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS DEL CORAZON 4. INDICES ESPECIFICOS DE NECROSIS E INFLAMACION HISTICA
  • 20. Los hallazgos típicos son : ) • La elevación del segmento ST,(indica grosor completo , lesión muscular cardiaco) • Formación de ondas Q patológicas ( indica necrosis muscular ) • A veces inversión de la onda T se pueda encontrar pero es una característica no especifica , (indica isquemia muscular ) HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
  • 21.
  • 22. TROPONINA CREATINA O CKMB HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición VALORES SERICOS: 0.03, 0.08 ng/ ml 0.10ng/ml daño miocárdico menor 1.00ng/ml daño mayor
  • 23. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
  • 24. HARRISON,principios de medicina interna 18ª edición
  • 25.
  • 26. Terapia fibrinolítica cuando hay un retraso anticipado para PCI mayor de 120 minutos en relación al primer contacto médico. •Se recomienda que en ausencia de contraindicaciones, la terapia fibrinolítica sea dada a pacientes con STEMI e inicio de síntomas isquémicos en un lapso no mayor de 12 horas y cuando se anticipa el retraso anticipado para PCI mayor de 120 minutos en relación al primer contacto médico. 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction: A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.
  • 27. Contraindicaciones y precauciones para terapia fibrinolítica en IAMST ABSOLUTAS Cualquier sangrado intra- cerebral previo. Lesión cerebral vascular conocida Neoplasia intracerebral maligna Evento isquémico en los tres últimos meses Sangrado activo RELATIVAS hipertensión grave, crónica y mal controlada Hipertensión significativa, al momento de presentación del evento Historia de evento cerebrovascular previo hace más de 3 meses Demencia.
  • 28. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
  • 29. • Se recomienda. Usar ASA y Clopidogrel conjuntamente con trombolítico. Usar ASA indefinidamente y clopidogrel, por al menos 14 días, e incluso hasta más de un año en pacientes con STEMI y terapia fibrinolítica. • Es razonable usar 81 mg de ASA en preferencia a altas dosis de mantenimiento después de terapia fibrinolítica. Dosis de los medicamentos: ASA. 162 - 325 mg, carga. 81 - 325 diario, indefinidamente (se prefiere 81 mg como dosis de mantenimiento). Inhibidores del receptor P2Y12. Clopidogrel. • Edad <75 años: dosis carga 300 mg, seguido por 75 mg/día por al menos 14 días y por más de 1 año en ausencia de sangrado. • Edad >75 años: no dar dosis de carga. Dar 75 mg/día, seguidos por 75 mg/día por al menos 14 días y por más 1 año en ausencia de sangrado. 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction: A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.
  • 30. Dosis de los medicamentos. • Enoxaparina. Si edad <75 años: 30 mg IV bolo, e iniciar a los 15 minutos dosis subcutánea de 1 mg/kg cada 12 horas (máximo 100 mg para las 2 primeras dosis). Si edad > 75 años: no bolo; 0,75 mg/kg subcutánea cada 12 horas (máximo 75 mg para los dos primeras dosis). Independiente de la edad, si depuración de creatinina <30 ml/min, 1 mg/kg subcutáneo cada 24 horas. • Fondaparinux. Dosis inicial 2,5 mg IV y luego 2,5 mg/día subcutánea (a partir del siguiente día). Contraindicada si Depuración de Creatinina menor de 30 ml/min. 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction: A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.
  • 31.
  • 32. RECOMENDACIONES PARA LA ESTRATEGIA DE MANEJO RETRASADO (“DIRECCIÓN RETRASADA INVASIVA") • Angiografía coronaria en pacientes que inicialmente fueron tratados con terapia fibrinolítica ó quienes no recibieron reperfusión • Se recomienda:  Choque cardiogénico ó falla cardíaca aguda grave después de la presentación inicial de IAMST. Hallazgos de riesgo intermedio ó alto en las pruebas de inducción de isquemia no invasiva, pre-egreso hospitalario. Isquemia miocárdica espontánea ó fácilmente provocada. GUIAS AMERICANAS 2013 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
  • 33. TERAPIA MÉDICA RUTINARIA: Beta bloqueadores (BB) Inhibidores del sistema renina - angiotensina- aldosterona. GUIAS AMERICANAS 2013 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST  No presenten signos de falla cardíaca  Evidencia de estado de bajo gasto  Incremento del riesgo de choque cardiogénico  STEMI de localización anterior  falla cardíaca ó fracción de eyección menor ó igual de 0,40 a menos que esté contraindicado.
  • 34. COMPLICACIONES DESPUÉS DE STEMI: Tratamiento choque cardiogénico. GUIAS AMERICANAS 2013 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST Terapia con cardio-desfibrilador implantable antes del alta. Marcapaso en STEMI
  • 35. Tratamiento de pericarditis luego de STEMI • Se recomienda • usar ASA para el tratamiento Anticoagulación • Antagonistas de la vitamina K a los pacientes con STEMI • fibrilación auricular con CHADS2# mayor o igual de 2 • válvulas cardíacas mecánicas, • tromboembolia venosa • trastorno de hipercoagulabilidad. GUIAS AMERICANAS 2013 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
  • 36. PLAN DE SEGUIMIENTO POS-HOSPITALIZACIÓN GUIAS AMERICANAS 2013 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST