SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA – SEDE CARABOBO
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
GINECOLOGIA II
MONITOR:
DR JORGE VALERA
PONENTE:
TATIANA MONTIOLA
SÍNDROMEDEOVARI
O
P
O
L
I
Q
U
Í
ST
I
C
O
Signos de hiperandrogenismo
Exceso de quistes en los
ovarios
Caracterizada por
Oligoovulación o anovulación
Dislipidemia
Resistencia a la insulina
Asociada a
Obesidad
Esun estado de anovulación crónica asociado a una esteroidogénesis anormal y a una
secreción inadecuada de gonadotropinas con un aumento de la sensibilidad hipofisaria a
los pulsos de GnRH. Se denomina también Síndrome de Stein –Leventhal.
(SOP) es una causa importante de
irregularidad menstrual y exceso de andrógenos en
las mujeres.
El SOP se puede diagnosticar fácilmente cuando las
mujeres presentan las características clásicas de
hirsutismo, ciclos menstruales irregulares y morfología de
ovario poliquístico en la ecografía transvaginal.
Sin embargo, ha habido una controversia considerable
acerca de los criterios diagnósticos específicos cuando no
todas estas características clásicas son evidentes.
CRITERIOS
La mayoría de los grupos de expertos utilizan los criterios de Rotterdam para realizar
el diagnóstico de SOP.
Se requieren dos de tres de los siguientes criterios para realizar el diagnóstico:
• ●Oligo y / o anovulación
• ●Signos clínicos y / o bioquímicos de hiperandrogenismo
• ●Ovarios poliquísticos (por ultrasonido)
Criterios de Rotterdam (preferido) :
Sin embargo, el diagnóstico de
SOP solo se confirma cuando
se excluyen otras afecciones
que imitan al SOP
(p. Ej.,
Trastornos que causan oligo /
anovulación y / o
hiperandrogenismo
Muchas mujeres con
menstruaciones
irregulares y síntomas
hiperandrogénicos
pueden diagnosticarse
basándose
únicamente en la
historia clínica y el
examen físico.
Hipertecosis
ovárica
Clínica
Resistencia a
la insulina
significativa
Clínica
Hiper
androgenismo
pronunciado
Resistencia a
la insulina
pronunciada
Acantosis
nigricans
Sd de Hairan
Sindrome de acantosis
nigricans hiperandrogenica
con resistencia a la insulina
Variedad más grave del SOV
Hiper
androgenismo
pronunciado
Sospecha Genetica
Multifactorial y
poligenico
Herencia
autosómica
dominante
Modificaciones
epigenetica
Entorno
materno
fetal
Desarrollo
SOV en
adultos
Síntesis de andrógenos
Obesidad
Resistencia a la insulina
Etiología
Las teorías más recientes indican que existe
una insulinorresistencia primaria en las
mujeres afectas de SOP, y que es ésta la
causante de la anovulación, el
hiperandrogenismo (la insulina estimula a la
aromatasa de la granulosa que convierte los
andrógenos en estrógenos) y el resto del
espectro clínico del SOP
T
R
A
T
AMIEN
T
O DELSOP
• Dieta: la pérdida de peso es la primera medida en mujeres
obesas, con ello podemos normalizar la ovulación.
TRATAMIENTO
 Recomendar cambios en el estilo de vida: Dieta hipocalórica y balanceada
acompañado de ejercicios aeróbicos.
 Indicar fármacos hormonales: Anticonceptivos orales combinados
(Noretindrona o Drosperinona).
 Sensibilizadores de insulina: Metformina entre 1500 a 2000 mg diarios.
Antagonistas de los receptores de andrógenos: Espironolactona a dosis de 50 a
100mg cada 12hs. Interconsulta con Endocrinología, Dermatología y Nutrición.
Bibliografía .
Hoffman BL, Schorge JO, Halvorson
LM, Schaffer JI. Williams. Ginecología,
Cuarta edición. McGraw Hill
Education

Más contenido relacionado

Similar a sindrome-ovario-poliquistico.pptx

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
Hugo Rivera
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
JerikaZevallos1
 
S0716864013702293
S0716864013702293S0716864013702293
S0716864013702293
caca57
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
KAL-EL Apellidos
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jose Luis Quezada
 
Ovarios poliqisticos
Ovarios poliqisticosOvarios poliqisticos
Ovarios poliqisticos
Yesenia Huizar
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Conferencia Sindrome Metabolico
 
OVARIO POLIQUISTICO
OVARIO POLIQUISTICOOVARIO POLIQUISTICO
OVARIO POLIQUISTICO
Olga Núñez Chávez
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
Jenny Elizabeth Molina Gavilan
 
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
Ana lloclla
 
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo ZapataSindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Igor Pardo
 
LUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptxLUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptx
LUZDELROCIOZARELADIA
 
SOP 2.pdf
SOP 2.pdfSOP 2.pdf
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jessica Moreno
 
Androgenismo
AndrogenismoAndrogenismo
Androgenismo
garpal-inka
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
CarolinaRey26
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Marcos Martínez
 
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasPubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Lo basico de medicina
 

Similar a sindrome-ovario-poliquistico.pptx (20)

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
 
S0716864013702293
S0716864013702293S0716864013702293
S0716864013702293
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Ovarios poliqisticos
Ovarios poliqisticosOvarios poliqisticos
Ovarios poliqisticos
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
 
OVARIO POLIQUISTICO
OVARIO POLIQUISTICOOVARIO POLIQUISTICO
OVARIO POLIQUISTICO
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
 
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo ZapataSindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
 
LUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptxLUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptx
 
SOP 2.pdf
SOP 2.pdfSOP 2.pdf
SOP 2.pdf
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Androgenismo
AndrogenismoAndrogenismo
Androgenismo
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
 
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasPubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

sindrome-ovario-poliquistico.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA – SEDE CARABOBO DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA GINECOLOGIA II MONITOR: DR JORGE VALERA PONENTE: TATIANA MONTIOLA SÍNDROMEDEOVARI O P O L I Q U Í ST I C O
  • 2. Signos de hiperandrogenismo Exceso de quistes en los ovarios Caracterizada por Oligoovulación o anovulación Dislipidemia Resistencia a la insulina Asociada a Obesidad Esun estado de anovulación crónica asociado a una esteroidogénesis anormal y a una secreción inadecuada de gonadotropinas con un aumento de la sensibilidad hipofisaria a los pulsos de GnRH. Se denomina también Síndrome de Stein –Leventhal.
  • 3. (SOP) es una causa importante de irregularidad menstrual y exceso de andrógenos en las mujeres. El SOP se puede diagnosticar fácilmente cuando las mujeres presentan las características clásicas de hirsutismo, ciclos menstruales irregulares y morfología de ovario poliquístico en la ecografía transvaginal. Sin embargo, ha habido una controversia considerable acerca de los criterios diagnósticos específicos cuando no todas estas características clásicas son evidentes.
  • 4. CRITERIOS La mayoría de los grupos de expertos utilizan los criterios de Rotterdam para realizar el diagnóstico de SOP. Se requieren dos de tres de los siguientes criterios para realizar el diagnóstico: • ●Oligo y / o anovulación • ●Signos clínicos y / o bioquímicos de hiperandrogenismo • ●Ovarios poliquísticos (por ultrasonido) Criterios de Rotterdam (preferido) : Sin embargo, el diagnóstico de SOP solo se confirma cuando se excluyen otras afecciones que imitan al SOP (p. Ej., Trastornos que causan oligo / anovulación y / o hiperandrogenismo Muchas mujeres con menstruaciones irregulares y síntomas hiperandrogénicos pueden diagnosticarse basándose únicamente en la historia clínica y el examen físico.
  • 5. Hipertecosis ovárica Clínica Resistencia a la insulina significativa Clínica Hiper androgenismo pronunciado Resistencia a la insulina pronunciada Acantosis nigricans Sd de Hairan Sindrome de acantosis nigricans hiperandrogenica con resistencia a la insulina Variedad más grave del SOV Hiper androgenismo pronunciado
  • 7. Las teorías más recientes indican que existe una insulinorresistencia primaria en las mujeres afectas de SOP, y que es ésta la causante de la anovulación, el hiperandrogenismo (la insulina estimula a la aromatasa de la granulosa que convierte los andrógenos en estrógenos) y el resto del espectro clínico del SOP
  • 8.
  • 9.
  • 10. T R A T AMIEN T O DELSOP • Dieta: la pérdida de peso es la primera medida en mujeres obesas, con ello podemos normalizar la ovulación.
  • 11. TRATAMIENTO  Recomendar cambios en el estilo de vida: Dieta hipocalórica y balanceada acompañado de ejercicios aeróbicos.  Indicar fármacos hormonales: Anticonceptivos orales combinados (Noretindrona o Drosperinona).  Sensibilizadores de insulina: Metformina entre 1500 a 2000 mg diarios. Antagonistas de los receptores de andrógenos: Espironolactona a dosis de 50 a 100mg cada 12hs. Interconsulta con Endocrinología, Dermatología y Nutrición.
  • 12. Bibliografía . Hoffman BL, Schorge JO, Halvorson LM, Schaffer JI. Williams. Ginecología, Cuarta edición. McGraw Hill Education