SlideShare una empresa de Scribd logo
ANDROGENISMO EN LA MUJER
VISIÓN CLÍNICA
Dr. Ignacio José García Pascual
Servicio de Obstetricia y Ginecología
Hospital Universitario de Salamanca
Universidad de Salamanca
Facultad de Medicina
(Enero 2022)
DEFINICIONES
 El Androgenismo es el efecto en la mujer de la
hipersecreción de hormonas androgénicas
(hiperandrogenismo) o de un aumento de la sensibilidad a
dichas hormonas. O bien por administración exógena.
 El síntoma más común es el HIRSUTISMO: Crecimiento de
pelo en zonas andrógeno-dependientes como cara, tórax,
espalda, línea alba, zona interna de muslos, nalgas, etc.
 Denominamos “Hipertricosis” al crecimiento piloso en zonas
femeninas donde habitualmente puede aparecer vello:
antebrazos y piernas.
 Hablamos de VIRILISMO cuando además de hirsutismo se
producen cambios masculinizantes: hipertrofia de clítoris y
muscular con cambios en la voz y alopecia (calvicie).
ORIGEN DEL ANDROGENISMO
 El hiperandrogenismo se debe a un aumento en la
producción de andrógenos:
- En los Ovarios y/o
- En las glándulas Adrenales (Suprarrenales).
 El androgenismo sin aumento de andrógenos,
que provoca comúnmente hirsutismo,
se debe a un mayor efecto de ellos en la Piel:
Androgenismo periférico, anteriormente “idiopático”.
 También puede ser debido a la administración de
testosterona (transexuales) y derivados (anabolizantes).
ANDROGENISMO
PROBLEMA DE SALUDY ESTÉTICA
En ocasiones el androgenismo puede provocar una alteración
de la imagen corporal y de la autoestima ocasionando:
“Síndrome depresivo-ansioso”.
También puede asociarse a alteraciones del metabolismo
glucídico y lipídico con hiperinsulinismo por resistencia a la
insulina:
“Síndrome metabólico”.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa esencialmente en la CLÍNICA y en la anamnesis (antecedentes
familiares) así como en la exploración física.
EVALUACIÓN CLÍNICA (DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL)
¿VIRILIZACIÓN?
N O: S Í:
ALTERACIONES MENSTRURALES: A) DESDE NACIMIENTO:
* NO: HIRSUTISMO PERIFÉRICO (PIEL). SINDROME ADRENO-GENITAL CONGÉNITO
(“IDIOPÁTICO”) B) POSTPUBERAL O POSTERIOR (AMENORREA):
* SÍ TUMOR OVÁRICO (OTUMOR ADRENAL).
A) SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (LO MÁS FRECUENTE).
B) SÍNDROME ADRENO-GENITALTARDÍO (PUBERAL- ADULTO).
Por déficit enzimático parcial de 21-hidroxilasa (90 % casos)
(Virilismo si déficit enzimático importante)
Modificado de I.J. García Pascual: “Aproximación al Hirsutismo en la Mujer”
Actualidades en Medicina (Arequipa. Perú): 1993;5: 124-129.
CAUSAS DE ANDROGENISMO
A) CAUSAS OVARICAS:
1º. Síndrome de ovario policístico (lo más frecuente) e hipertecosis.
2º.Tumor productor de andrógenos (raros): Androblastomas, sobre todo.
B) CAUSAS EN LA PIEL (ANDROGENISMO PERIFÉRICO: 5% mujeres de raza blanca):
1º. Por hipersensibilidad del folículo pilo-sebáceo a los andrógenos.
2º. Por aumento de la actividad de la enzima 5-alfa-reductasa (Test. DH-Test.)
C) CAUSAS ADRENALES:
1º. Síndrome adreno-genital tardío (puberal o adulto) por déficit enzimático.
2º. Hipercortisolismo (Sínd. Cushing) y tumor adrenal androgénico (raro).
D) CAUSASYATRÓGENAS: Gestágenos 19-Norderivados: Píldora y DIU-Levonorgestrel.
Testosterona (Transexualismo) y derivados; Fenitoína, Corticoides, etc.
E) OTRAS CAUSAS: Hiperprolactinemia; Acromegalia; Porfiria cutánea tarda;
Disgenesia gonadal (hermafroditismo): XX/XXY (clitorimegalia leve), etc.
(Modificado de I. J. García Pascual: “Aproximación al Hirsutismo en la Mujer”)
ANDROGENISMO EN LA PERI-ADOLESCENCIA
1º. La causa más frecuente es el Ovario Policístico (80%).
2º. La segunda el hirsutismo periférico con acné (15%).
3º. La Hiperplasia Adrenal: sínd. adreno-genital tardío (5%):
Pubarquia precoz en ocasiones.
4º. Muy raro:Tumor androgénico y síndrome de Cushing.
SINTESIS HORMONAL OVÁRICA Y ADRENAL
DÉFICIT ENZIMÁTICO: HIPERPLASIA ADRENAL
1.- El déficit enzimático parcial más frecuente es el de la 21-Hidroxilasa (90-
95 % de los casos): alteración autosómica recesiva.
2.- Menos frecuente es el de la 11-Hidroxilasa (5%) y la 3-Deshidrogenasa.
SÍNDROMEADRENO-GENITALTARDIO (PUBERAL O DEL ADULTO)
17-OH-Progesterona Androstendiona
21-Hidroxilasa (Déficit)
Testosterona
Cortisol
ACTH HIPERPLASIAADRENAL
HORMONAS DEL OVARIO
HORMONAS DE LA ADRENAL
ÓRGANO Y ANDROGENISMO
A) El androgenismo del OVARIO cursa, sobre todo,
con aumento de:
Androstenediona yTestosterona.
B) El androgenismo de la ADRENAL cursa, sobre todo,
con aumento de:
17-OH-Progesterona y
DHE-Androsterona (DHEA-S)
ANDROGENISMO PERIFÉRICO: PIEL
El androgenismo cutáneo (periférico) que cursa con niveles de andrógenos
normales se debe, principalmente, a:
1. Hiperactividad de la enzima 5-alfa-reductasa (tipo-2) en el folículo
pilo-sebáceo , provocando un aumento de la conversión de
Testosterona en su forma activa: DH-Testosterona.
2. Hipersensibilidad del folículo pilo-sebáceo a los Andrógenos.
(Muy improbable por hiperproducción androgénica cutánea)
SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.)
• Es un “síndrome de disfunción ovárica” que se presenta con diversas
manifestaciones y diferencias étnicas con base genética poligénica autosómica
dominante (frecuentes antecedentes familiares).
• Su forma clásica es la que cursa con amenorrea-oligomenorrea, anovulación
crónica o frecuente, hiperandrogenismo y obesidad (Stein-Leventhal, 1935).
• La prevalencia es algo mayor del 7 % y la mayoría cursa con hirsutismo.
• En las mujeres asiáticas con SOP el hirsutismo es más inconstante.
• La amenorrea-oligomenorrea ocurre en casi el 70% de los casos.
• El resto: hemorragia disfuncional (menos frecuente: menstr. normal).
• Cerca del 50% de los casos de SOP tienen obesidad o sobrepeso.
• 1/3 cursa también con acné y algunos casos con alopecia.
• Raros casos se presentan con virilismo (clitorimegalia)
• Un 10% se asocia a síndrome adrenogenital tardío (hiperplasia adrenal)
SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.)
El origen del androgenismo es primariamente por disfunción ovárica pero,
en parte también, por disfunción adrenal.
En un 40% de los casos se asocia al “SÍNDROME METABÓLICO O SÍNDROME X”:
- Tolerancia anormal a la glucosa o franca diabetes mellitus con obesidad;
pero también en mujeres delgadas (menos frecuente).
- Resistencia a la insulina (hiperinsulinismo) que puede manifestarse con
Acantosis nigricans:
Hiperpigmentación marrón oscura en axila y pliegues cutáneos.
- A veces se asocia a hiperlipidemia e hiperuricemia.
- Tiene base genética y con los años puede dar lugar a riesgo cardio-vascular,
independiente del propio androgenismo.
- El cálculo del índice de masa corporal (IMC):
Peso en kg/Talla al cuadrado en m. es útil para la valoración del sobrepeso (mayor de
28) o bien obesidad (mayor de 30).
SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.)
- El SOP suele cursar con niveles elevados de
Androstenediona yTestosterona
- La LH suele estar aumentada en el 50% casos
con aumento superior a 2 de la relación LH/FSH.
- Un 25 % del SOP puede tener un leve aumento de PRL.
- El diagnóstico ecográfico de la poliquistosis es básico.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (Rotterdam. 2003)
1.- Oligo o anovulación.
2.- Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo.
3.- Ovarios policísticos por ecografía (12 ó más folículos).
(Se precisa de al menos 2 criterios)
SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Sobre todo con Síndrome adreno-genital tardío (S.A-G) con el que a
veces se asocia:A través de la ecografía ovárica y analítica hormonal.
(Ver más adelante)
 Con el Hipercortisolismo endógeno (Sínd.Cushing):
1º) Adenoma de hipófisis (60-70%):ACTH Hiperplasia adrenal.
2º) Tumor adrenal (20%): Cortisol y andrógenos.
3º) Displasia adrenal nodular (bilateral) familiar (rara: 10%).
SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.)
Hirsutismo-obesidad troncular y estrías rojo-vinosas de
distensión abdominal (Ecografía en la misma paciente)
* Aumento de la Androstenediona y LH/FSH.
(Disminución de SHBG y aumento del Androstenediol gluc.)
Insulina e índice de resistencia a la insulina (HOMA): Normal.
* Cortisol y ACTH: Normales (D. diferencial con S. Cushing).
SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.)
El SOP puede presentarse con signos clínicos diversos y estudio ecográfico
también diverso. El más clásico: los folículos en corona subcorticales con
aumento del estroma ovárico.
- El SOP (frecuente causa de dismenorrea) suele mejorar hacia la 3ª-4ª décadas.
- A veces se asocia al síndrome “LUF” y endometriosis.
- Otras veces se asocia a hipertecosis y quistes foliculares en la perimenopausia.
- Tiene un poco mayor riesgo de Adenoca. endometrial (menor de ovario).
SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.)
TRATAMIENTO (VER ANEXO DE ANTIANDRÓGENOS)
* Puede ser individualizado. El primer paso es la pérdida de peso
mediante dieta y ejercicio si existiera obesidad.
*La Píldora combinada de Estrógeno/Gestágeno suele ser útil, si no está
contraindicada. Evitar la que tenga gestágeno norderivado como el
levonorgestrel, que es androgénico.
Preferible las que contengan acetato de Ciproterona o Drospirenona.
Los efectos sobre el hirsutismo no son evidentes hasta 3-6 meses.
* En casos de androgenismo severo se puede añadir Espironolactona:
100 mg/día/1 mes y luego 25-50 mg/día de mantenimiento.
• Si existiera obesidad y/o Síndrome metabólico puede ser útil la
Metformina: 850 mg/12-24 horas.
• Si la Píldora estuviera contraindicada se puede usar Progesterona para
regularizar menstruaciones junto con Espironolactona o Finasteride.
• O bien Píldora de sólo Drospirenona (posible alteración menstrual).
SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.)
TRATAMIENTO
Al tratamiento médico se pueden asociar medidas cosméticas:
- Depilación Eléctrica o con Láser.
- Crema de Eflornitina (11,5%): dos veces al día.
- Crema de Espirolactona (2-5%) sobre todo si acné.
- Decolorantes: peróxido de hidrógeno .
- Retinoides tópicos y/o vía oral si acné asociado.
En caso de DESEO GESTACIONAL (Consulta de Infertilidad):
- Clomifeno (100-200 mg): del 5º al 9º día del ciclo tras provocar
menstruación (De segunda línea: Letrozol= 5 mg/día/del 3º-5º día).
(Se puede asociar polivitamínico con Inositol, Fólico y vitamina D).
- O bien Gonadotrofinas seriadas.
- La resección en cuña del ovario (Stein-Leventhal) ha sido sustituida por la
Electrocoagulación Laparoscópica de la poliquistosis ovárica.
(Riesgo de adherencias postoperatorias cercano al 20%)
SÍNDROME ADRENO-GENITAL TARDÍO (ADULTO)
Por déficit parcial de 21-hidroxilasa (90% casos): aparición tardía al
contrario del déficit total del recién nacido (síndrome pierde sal).
Cursa con diversos grados de hirsutismo e incluso virilismo según el grado
de déficit. Lo habitual es un hirsutismo moderado.
Hirsutismo en línea alba
Es típico el aumento de la 17-OH-progesterona (basal o tras ACTH iv.).
También suelen estar aumentadas la Androstendiona y la Testosterona.
LaTAC o la Resonancia M. no suelen demostrar la hiperplasia adrenal.
La Eco. de ovarios suele ser normal salvo cuando se asocia al S.O.P. (10%).
SÍNDROME ADRENO-GENITAL TARDÍO (ADULTO)
* Menos frecuente por déficit parcial de 11B-Hidroxilasa (5%) que cursa con
aumento del 11-Desoxicortisol e hipokalemia y, a veces, hipertensión.
(Muy raro el déficit de 3Beta-Deshidrogenasa que cursa con aumento de la
DHEA-S)
* El análisis molecular de la mutación genética causante del síndrome es
posible pero no necesario en la forma tardía.
* El HLA B14 suele estar presente en este síndrome tardío o “adquirido”.
* El 21-desoxicortisol aumentado (derivado de la 17OH-Progesterona)
puede ayudar también en el diagnóstico y servir para detectar a los
portadores heterocigotos, pero tampoco es necesaria su determinación
(disponible en pocos hospitales).
TRATAMIENTO
- En los casos con androgenismo leve-moderado suele ser útil el tratamiento
con Píldora combinada de Estrógeno/Gestágeno (mejor con Drospirenona).
- En casos severos y/o virilismo será necesario el uso de Dexametasona
(0,25-0,5 mg) en la noche o bien Prednisona (5 mg).
TUMORES ANDROGÉNICOS
Estos tumores cursan generalmente con virilización y producen un
considerable aumento de Testosterona y algo menor de Androstenediona
y DHEA-S (ésta mayor en los de origen adrenal).
La mayoría son de origen ovárico (Derivados del estroma/cordones
sexuales.Clas.O.M.S): Arrenoblatomas (“Androblastomas”), tumores
generalmente sólidos de células de Sertoli y/o Leydig.
Menos frecuentes son los Tecomas luteinizados, los Cistoadenomas
mucinosos y los tumores de la granulosa que producen estrógenos,
inhibina B y hormona antimülleriana.
TUMORES DE CÉLULAS DE SERTOLI-LEYDIG (ANDROBLASTOMAS)
Constituyen algo menos del 1 % de losTumores Ováricos.
Aparecen generalmente entre los 15 – (25) – 40 años.
1. Bien diferenciados (Benignos): Los más frecuentes.
2. Diferenciación intermedia (10 % malignos).
3. Pobremente diferenciados (sarcomatoides): 60 % malignos.
4. Con elementos heterólogos: 20 % malignos.
Los marcadores tumorales pueden aumentar: Ca 125. Ca 19,9. HE-4, etc.
TUMORES ANDROGÉNICOS: DIAGNÓSTICO
 En raras ocasiones el tumor de Sertoli-Leydig se asocia a patrón retiforme
y elementos mesenquimales condroides con zonas quísticas de
cistoadenoma mucinoso, que plantea un diagnóstico diferencial complejo
por Eco (vaginal-abdominal), T.A.C. y Resonancia M. T. A. C. pélvica
“Tumor ovárico de células de Sertoli-Leydig con patrón retiforme y elementos
heterógolos: Una rara causa de virilización”
García Pascual I.J. et al. Rev. Clin. Esp. 1992; 190: 191-4.
TUMORES ANDROGÉNICOS
* El tumor producía muy elevadas cantidades de Testosterona en joven de
19 años con virilismo y amenorrea. CLITORIMEGALIA
Los MarcadoresTumorales fueron normales
salvo leve aumento de la alfa-Fetoproteína.
Requirió seguimiento (20 % malignos).
* En menopáusicas los androblastomas
suelen ser pequeños y sólidos, difíciles de
diagnosticar por Ecocrafía: mejor por R.M.
Algunos son dependientes de LH y responden al
tratamiento con análogos de Gn-RH.
TRATAMIENTO:
* Generalmente Anexectomía (Comité Quirúrgico).
Tumor descrito de 9 cm diámetro
con zonas predominantes quísticas multilobuladas
de material mucoide, alternando con zonas sólidas.
* Si tumor adrenal (mayoría malignos): Adrenalectomía.
TRANSEXUALISMO EN LA MUJER
Con relativa frecuencia vemos en la clínica mujeres que por transexualidad
reciben tratamiento con Testosterona (vía IM., oral o percutánea).
Generalmente se consigue la androgenización con virilismo y amenorrea.
* Se refiere mayor prevalencia de S. O. P. e hiperandrogenismo en
transexuales (“Disforia de género” cuyo extremo es la transexualidad).
* En nuestra experiencia es más frecuente el hallazgo ecográfico de ovarios
normales.
).
En algunos hospitales: Unidades de Identidad de Género (valoración multidisciplinar).
Las Guías de tratamiento de la transexualidad recomiendan no demorar en más de 3 años la
histerectomía con doble anexectomía tras el inicio de tratamiento con testosterona.
Para la mastectomía bilateral se establecen , al menos, 6 meses tras el inicio.
(Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual. Soc Esp. Endocrino. y Nutrición)
TRANSEXUALISMO EN LA MUJER
El útero puede ser normal o bien atrófico dependiendo de la duración del
uso de laTestosterona:
La LH y FSH suelen ser normales y, a veces, hay aumento de la relación LH/FSH.
LaTestosterona evidentemente se encontrará elevada y el Estradiol normal o
levemente alto, posiblemente por conversión de la propiaTestosterona.
Control hepático, glucídico, lipídico y de coagulación.
En transexuales con tratamiento androgénico de larga evolución, es planteable,
al menos, la anexectomía bilateral laparoscópica .
BASES DIAGNOSTICAS DEL ANDROGENISMO
-De entrada la base del diagnóstico es la Anamnesis y la Clínica-Exploración.
-La escala de puntuación del hirsutismo ha quedado desfasada y es poco útil
(Ferriman, 1961).Además, la mayoría de las pacientes acuden depiladas.
-La Ecografía pélvica (vaginal y/o abdominal) es básica y fundamental.
-La TAC y la RM son útiles cuando se sospeche patología tumoral.
-En este caso los MarcadoresTumorales (Sobretodo: Ca 125; Ca 19,9 y HE-4. )
también son útiles especialmente en los raros tumores malignos.
-Determinaciones hormonales básicas para el diagnóstico:
1. Testosterona (total y/o libre) y Androstendiona.
2. 17OH Progesterona; DHEA-S; Cortisol y ACTH.
3. LH/FSH y Estradiol (la Progesterona sólo es útil en fase lútea: si la hay).
4. Prolactina basal (y a los 30 minutos si dudas).
No suele ser necesario el glucurónido de Androstenediol, aumentado en el
androgenismo periférico pero también en el resto.Tampoco la SHBG
(Globulina transportadora de hormonas sexuales): disminuida.
BASES DIAGNOSTICAS DEL ANDROGENISMO
-La prueba de Progesterona (10 mg/día/10 días) puede ser útil
cuando exista amenorrea para valorar menstruación tras ella.
-Es importante valorar el Índice de masa corporal (IMC) si
existiera obesidad.
-En caso de sospechar Síndrome metabólico o que hubiera
antecedentes familiares de diabetes o tolerancia anormal a la
glucosa (Endocrinología):
1. Insulina basal y Resistencia a la Insulina (Indice HOMA:
“Homeostatic Model Assessment”).
2. Sobrecarga oral de glucosa.
ANEXO: ANTIANDRÓGENOS
La píldora combinada al inhibir las gonadotrofinas produce una disminución
de la producción androgénica ovárica y en menor medida adrenal.
La más utilizada es la combinación de Etinil-Estradiol (EE)/Acetato de
ciproterona y EE/Drospirenona (derivado de la Espironolactona).
(Otras combinaciones válidas son el EE y Estradiol/Dienogest. Es raro el
hirsutismo con este gestágeno derivado de la nortestosterona).
El anillo hormonal vaginal (EE/Etonogestrel) puede ser válido. El hirsutismo
es también raro, aunque el acné puede aparecer.
Evitar la píldora con gestágenos norderivados tipo Levonorgestrel por su
posible efecto androgénico con hirsutismo.
En los infrecuentes casos de hirsutismo con el DIU de Levonogestrel habrá
que valorar su retirada o bien añadir Espironolactona (o Finasteride).
La Espironolactona es un diurético antagonista de la Aldosterona que actúa
como potente antiandrógeno a nivel ovárico y adrenal.También a nivel de
la piel inhibiendo a la 5-alfa-reductasa y bloqueando el receptor.
(Bajo riesgo de hiperpotasemia si función renal normal y de hipotensión)
ANEXO: ANTIANDRÓGENOS
-La crema de Espironolactona (2 y 5 %) puede ser útil en el acné.
-En casos graves se puede añadir a la píldora de EE/Drospirenona el acetato
de Ciproterona (25-50 mg/día los 10 primeros días), derivado de la
17OHProgesterona, pero con riesgo de importantes efectos secundarios.
Actúa como potente antiandrógeno también a nivel periférico (piel).
-La píldora de sólo Drospirenona (4 mg) puede ser también útil aunque
puede cursar con alteraciones menstruales.
-El Finasteride es un inhibidor de la 5-alfa-reductasa
(sobre todo de la isoenzima 2) que se puede utilizar
solo o con Píldora combinada, especialmente en
hirsutismo periférico o cuando se asocia alopecia
importante, pues el Minoxidilo tópico tiene un
efecto débil. Su uso sólo está comercializado para la calvicie androgenética
del varón a la dosis de 1 mg/día. En la mujer puede ser útil a esta dosis pero
evitando la gestación o suspendiéndolo en caso de embarazo.
Su efecto suele aparecer a largo plazo (6 meses a 1 año).
ANEXO: ANTIANDRÓGENOS
Otros antiandrógenos de uso más restringido o menos recomendables:
- Flutamida (antagonista androgénico no esteroideo en la piel): 125-250 mg/día.
Hepatotóxica: controlar la función hepática a largo plazo.
- Ketoconazol (antifúngico; inhibe también la síntesis del cortisol): 200 mg/12 h.
Hepatotóxico: vigilar función hepática a largo plazo.
- Otros (Acetato de Abiraterona,Testolactona, etc.: en estudio).
- Análogos de Gn-RH: sólo en casos muy severos y por 6 meses.También en
androblastomas inoperables y dependientes de gonadotrofinas.
- Metformina (hipoglucemiante que inhibe en cierto grado la síntesis de
andrógenos): 850 mg/12-24 h. Puede ser útil si Síndrome metabólico asociado o si
importante obesidad (leve disminución del apetito).
BIBLIOGRAFÍA
1. Stein IF, Leventhal ML:Amenorrhea associated with bilateral policystic
ovaries.Am. J. Obstet. Gynecol. 1935; 29: 181-191.
2. García Pascual IJ et al:Tumor ovárico de células de Sertoli-Leydig con
patrón retiforme y elementos heterólogos: una rara causa de
virilización. Rev. Clin. Esp. 1992; 190: 191-194.
3. Ibáñez L, Potau N: Hiperandrogenismos ováricos peripuberales. Cuad.
Med. Reprod. 1996; 2: 11-22.
4. Dueñas JL et al: Síndromes hiperandrogénicos. SEGO (Doc. Consenso).
1998: 107-143.
5. PellicerA et al:Ovario poliquístico.Cuad. Med. Reprod. 1998;Vol 4, Nº 1.
6. Rotterdam PCOS consensus. Hum. Reprod. 2004; 19: 41-47.
7. Checa MA et al: Síndrome del ovario poliquístico. Ed. Panameric. 2005.
8. Coroleu B et al: Ovario poliquístico.SEGO (Doc.Consenso).2009: 75-133.
9. SEGO: Estudio y tratamiento de los hiperandrogenismos. Prog. Obstet.
Ginecol. 2017; 60: 618-624.
10. ACOG (Committee Opinion): Screening and Management of the
Hyperandrogenic Adolescent. Nº 789. 2019-2020.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
AmenorreaRMZ14
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
garpal-inka
 
fibromas uterina
fibromas uterinafibromas uterina
fibromas uterina
Julio segrera
 
Pesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo Felipe
Pesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo FelipePesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo Felipe
Pesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo Felipe
DR. CESAR NICOLAS CASTILLO FELIPE
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jose Luis Quezada
 
Enfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaEnfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaguesta16051
 
Adenomiosis
Adenomiosis  Adenomiosis
Adenomiosis
krn005
 
Los fibromas uterinos
Los fibromas uterinosLos fibromas uterinos
Los fibromas uterinos
Lilian Lemus
 
Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Antonio Venancio
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaPatologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
Robert Vz
 
Patologias del cervix
Patologias del cervixPatologias del cervix
Patologias del cervix
Cristopher Cortes
 
Polipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicalesPolipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicales
VANESSA SAAVEDRA NIÑO
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
Animation Studios
 
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Docencia Calvià
 
INDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓNINDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓN
Joselito Manuel
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Paula Cañizares
 

La actualidad más candente (20)

Amenorrea primaria
Amenorrea primariaAmenorrea primaria
Amenorrea primaria
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
fibromas uterina
fibromas uterinafibromas uterina
fibromas uterina
 
Pesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo Felipe
Pesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo FelipePesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo Felipe
Pesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo Felipe
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Enfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaEnfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mama
 
Adenomiosis
Adenomiosis  Adenomiosis
Adenomiosis
 
Ca de endometrio
Ca de endometrioCa de endometrio
Ca de endometrio
 
Los fibromas uterinos
Los fibromas uterinosLos fibromas uterinos
Los fibromas uterinos
 
Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaPatologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
Patologias del cervix
Patologias del cervixPatologias del cervix
Patologias del cervix
 
Polipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicalesPolipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicales
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
 
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
 
INDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓNINDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓN
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Expo piso pélvico e iue
Expo piso pélvico  e iueExpo piso pélvico  e iue
Expo piso pélvico e iue
 

Similar a Androgenismo

Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011gtam2011
 
LUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptxLUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptx
LUZDELROCIOZARELADIA
 
sindrome de ovarios poliquisticos .pptx
sindrome de ovarios poliquisticos .pptxsindrome de ovarios poliquisticos .pptx
sindrome de ovarios poliquisticos .pptx
KatherineGmez47
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquisticosafoelc
 
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptxSINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
CarlosYos1
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Alejandrina Torres Montañez
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquisticoAngel Prado
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jessica Moreno
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
Jordi Hernandez Bronfield
 
OBESIDAD INFANTIL.pptx
OBESIDAD INFANTIL.pptxOBESIDAD INFANTIL.pptx
OBESIDAD INFANTIL.pptx
Arletzitha Paniagua Lopez
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
Pablo Sánchez
 
Síndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoSíndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquistico
Victor Medina
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
Jonathan Trejo
 

Similar a Androgenismo (20)

Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Hirsutismo
HirsutismoHirsutismo
Hirsutismo
 
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
 
LUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptxLUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptx
 
sindrome de ovarios poliquisticos .pptx
sindrome de ovarios poliquisticos .pptxsindrome de ovarios poliquisticos .pptx
sindrome de ovarios poliquisticos .pptx
 
Síndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario PoliquísticoSíndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario Poliquístico
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptxSINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 
OBESIDAD INFANTIL.pptx
OBESIDAD INFANTIL.pptxOBESIDAD INFANTIL.pptx
OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
Síndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoSíndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquistico
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
HIRSUTISMO Y VIRILIZACION
HIRSUTISMO Y VIRILIZACIONHIRSUTISMO Y VIRILIZACION
HIRSUTISMO Y VIRILIZACION
 

Más de garpal-inka

INTUISMO-IMAGO.pptx
INTUISMO-IMAGO.pptxINTUISMO-IMAGO.pptx
INTUISMO-IMAGO.pptx
garpal-inka
 
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA.FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA.
garpal-inka
 
Se facilita la lectura del texto en este enlace: https://intuismocultural.wor...
Se facilita la lectura del texto en este enlace: https://intuismocultural.wor...Se facilita la lectura del texto en este enlace: https://intuismocultural.wor...
Se facilita la lectura del texto en este enlace: https://intuismocultural.wor...
garpal-inka
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
garpal-inka
 
Camino al Intuismo
Camino al IntuismoCamino al Intuismo
Camino al Intuismo
garpal-inka
 
GRAFFITI "INTUISMO" POR LA PAZ. 1º ANIVERSARIO. 2016.
GRAFFITI "INTUISMO" POR LA PAZ. 1º ANIVERSARIO. 2016.GRAFFITI "INTUISMO" POR LA PAZ. 1º ANIVERSARIO. 2016.
GRAFFITI "INTUISMO" POR LA PAZ. 1º ANIVERSARIO. 2016.
garpal-inka
 
"BARAKA": El Color en los Palacios Nazaríes de la Alhambra. Por el artista Ia...
"BARAKA": El Color en los Palacios Nazaríes de la Alhambra. Por el artista Ia..."BARAKA": El Color en los Palacios Nazaríes de la Alhambra. Por el artista Ia...
"BARAKA": El Color en los Palacios Nazaríes de la Alhambra. Por el artista Ia...
garpal-inka
 
GRAFFITI INTUISMO
GRAFFITI  INTUISMOGRAFFITI  INTUISMO
GRAFFITI INTUISMO
garpal-inka
 
La Menopausia: Una etapa normal en la vida de la mujer.
La Menopausia: Una etapa normal en la vida de la mujer.La Menopausia: Una etapa normal en la vida de la mujer.
La Menopausia: Una etapa normal en la vida de la mujer.
garpal-inka
 

Más de garpal-inka (9)

INTUISMO-IMAGO.pptx
INTUISMO-IMAGO.pptxINTUISMO-IMAGO.pptx
INTUISMO-IMAGO.pptx
 
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA.FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA.
 
Se facilita la lectura del texto en este enlace: https://intuismocultural.wor...
Se facilita la lectura del texto en este enlace: https://intuismocultural.wor...Se facilita la lectura del texto en este enlace: https://intuismocultural.wor...
Se facilita la lectura del texto en este enlace: https://intuismocultural.wor...
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
 
Camino al Intuismo
Camino al IntuismoCamino al Intuismo
Camino al Intuismo
 
GRAFFITI "INTUISMO" POR LA PAZ. 1º ANIVERSARIO. 2016.
GRAFFITI "INTUISMO" POR LA PAZ. 1º ANIVERSARIO. 2016.GRAFFITI "INTUISMO" POR LA PAZ. 1º ANIVERSARIO. 2016.
GRAFFITI "INTUISMO" POR LA PAZ. 1º ANIVERSARIO. 2016.
 
"BARAKA": El Color en los Palacios Nazaríes de la Alhambra. Por el artista Ia...
"BARAKA": El Color en los Palacios Nazaríes de la Alhambra. Por el artista Ia..."BARAKA": El Color en los Palacios Nazaríes de la Alhambra. Por el artista Ia...
"BARAKA": El Color en los Palacios Nazaríes de la Alhambra. Por el artista Ia...
 
GRAFFITI INTUISMO
GRAFFITI  INTUISMOGRAFFITI  INTUISMO
GRAFFITI INTUISMO
 
La Menopausia: Una etapa normal en la vida de la mujer.
La Menopausia: Una etapa normal en la vida de la mujer.La Menopausia: Una etapa normal en la vida de la mujer.
La Menopausia: Una etapa normal en la vida de la mujer.
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Androgenismo

  • 1. ANDROGENISMO EN LA MUJER VISIÓN CLÍNICA Dr. Ignacio José García Pascual Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Salamanca Universidad de Salamanca Facultad de Medicina (Enero 2022)
  • 2. DEFINICIONES  El Androgenismo es el efecto en la mujer de la hipersecreción de hormonas androgénicas (hiperandrogenismo) o de un aumento de la sensibilidad a dichas hormonas. O bien por administración exógena.  El síntoma más común es el HIRSUTISMO: Crecimiento de pelo en zonas andrógeno-dependientes como cara, tórax, espalda, línea alba, zona interna de muslos, nalgas, etc.  Denominamos “Hipertricosis” al crecimiento piloso en zonas femeninas donde habitualmente puede aparecer vello: antebrazos y piernas.  Hablamos de VIRILISMO cuando además de hirsutismo se producen cambios masculinizantes: hipertrofia de clítoris y muscular con cambios en la voz y alopecia (calvicie).
  • 3. ORIGEN DEL ANDROGENISMO  El hiperandrogenismo se debe a un aumento en la producción de andrógenos: - En los Ovarios y/o - En las glándulas Adrenales (Suprarrenales).  El androgenismo sin aumento de andrógenos, que provoca comúnmente hirsutismo, se debe a un mayor efecto de ellos en la Piel: Androgenismo periférico, anteriormente “idiopático”.  También puede ser debido a la administración de testosterona (transexuales) y derivados (anabolizantes).
  • 4. ANDROGENISMO PROBLEMA DE SALUDY ESTÉTICA En ocasiones el androgenismo puede provocar una alteración de la imagen corporal y de la autoestima ocasionando: “Síndrome depresivo-ansioso”. También puede asociarse a alteraciones del metabolismo glucídico y lipídico con hiperinsulinismo por resistencia a la insulina: “Síndrome metabólico”.
  • 5. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se basa esencialmente en la CLÍNICA y en la anamnesis (antecedentes familiares) así como en la exploración física. EVALUACIÓN CLÍNICA (DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL) ¿VIRILIZACIÓN? N O: S Í: ALTERACIONES MENSTRURALES: A) DESDE NACIMIENTO: * NO: HIRSUTISMO PERIFÉRICO (PIEL). SINDROME ADRENO-GENITAL CONGÉNITO (“IDIOPÁTICO”) B) POSTPUBERAL O POSTERIOR (AMENORREA): * SÍ TUMOR OVÁRICO (OTUMOR ADRENAL). A) SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (LO MÁS FRECUENTE). B) SÍNDROME ADRENO-GENITALTARDÍO (PUBERAL- ADULTO). Por déficit enzimático parcial de 21-hidroxilasa (90 % casos) (Virilismo si déficit enzimático importante) Modificado de I.J. García Pascual: “Aproximación al Hirsutismo en la Mujer” Actualidades en Medicina (Arequipa. Perú): 1993;5: 124-129.
  • 6. CAUSAS DE ANDROGENISMO A) CAUSAS OVARICAS: 1º. Síndrome de ovario policístico (lo más frecuente) e hipertecosis. 2º.Tumor productor de andrógenos (raros): Androblastomas, sobre todo. B) CAUSAS EN LA PIEL (ANDROGENISMO PERIFÉRICO: 5% mujeres de raza blanca): 1º. Por hipersensibilidad del folículo pilo-sebáceo a los andrógenos. 2º. Por aumento de la actividad de la enzima 5-alfa-reductasa (Test. DH-Test.) C) CAUSAS ADRENALES: 1º. Síndrome adreno-genital tardío (puberal o adulto) por déficit enzimático. 2º. Hipercortisolismo (Sínd. Cushing) y tumor adrenal androgénico (raro). D) CAUSASYATRÓGENAS: Gestágenos 19-Norderivados: Píldora y DIU-Levonorgestrel. Testosterona (Transexualismo) y derivados; Fenitoína, Corticoides, etc. E) OTRAS CAUSAS: Hiperprolactinemia; Acromegalia; Porfiria cutánea tarda; Disgenesia gonadal (hermafroditismo): XX/XXY (clitorimegalia leve), etc. (Modificado de I. J. García Pascual: “Aproximación al Hirsutismo en la Mujer”)
  • 7. ANDROGENISMO EN LA PERI-ADOLESCENCIA 1º. La causa más frecuente es el Ovario Policístico (80%). 2º. La segunda el hirsutismo periférico con acné (15%). 3º. La Hiperplasia Adrenal: sínd. adreno-genital tardío (5%): Pubarquia precoz en ocasiones. 4º. Muy raro:Tumor androgénico y síndrome de Cushing.
  • 9. DÉFICIT ENZIMÁTICO: HIPERPLASIA ADRENAL 1.- El déficit enzimático parcial más frecuente es el de la 21-Hidroxilasa (90- 95 % de los casos): alteración autosómica recesiva. 2.- Menos frecuente es el de la 11-Hidroxilasa (5%) y la 3-Deshidrogenasa. SÍNDROMEADRENO-GENITALTARDIO (PUBERAL O DEL ADULTO) 17-OH-Progesterona Androstendiona 21-Hidroxilasa (Déficit) Testosterona Cortisol ACTH HIPERPLASIAADRENAL
  • 11. HORMONAS DE LA ADRENAL
  • 12. ÓRGANO Y ANDROGENISMO A) El androgenismo del OVARIO cursa, sobre todo, con aumento de: Androstenediona yTestosterona. B) El androgenismo de la ADRENAL cursa, sobre todo, con aumento de: 17-OH-Progesterona y DHE-Androsterona (DHEA-S)
  • 13. ANDROGENISMO PERIFÉRICO: PIEL El androgenismo cutáneo (periférico) que cursa con niveles de andrógenos normales se debe, principalmente, a: 1. Hiperactividad de la enzima 5-alfa-reductasa (tipo-2) en el folículo pilo-sebáceo , provocando un aumento de la conversión de Testosterona en su forma activa: DH-Testosterona. 2. Hipersensibilidad del folículo pilo-sebáceo a los Andrógenos. (Muy improbable por hiperproducción androgénica cutánea)
  • 14. SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.) • Es un “síndrome de disfunción ovárica” que se presenta con diversas manifestaciones y diferencias étnicas con base genética poligénica autosómica dominante (frecuentes antecedentes familiares). • Su forma clásica es la que cursa con amenorrea-oligomenorrea, anovulación crónica o frecuente, hiperandrogenismo y obesidad (Stein-Leventhal, 1935). • La prevalencia es algo mayor del 7 % y la mayoría cursa con hirsutismo. • En las mujeres asiáticas con SOP el hirsutismo es más inconstante. • La amenorrea-oligomenorrea ocurre en casi el 70% de los casos. • El resto: hemorragia disfuncional (menos frecuente: menstr. normal). • Cerca del 50% de los casos de SOP tienen obesidad o sobrepeso. • 1/3 cursa también con acné y algunos casos con alopecia. • Raros casos se presentan con virilismo (clitorimegalia) • Un 10% se asocia a síndrome adrenogenital tardío (hiperplasia adrenal)
  • 15. SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.) El origen del androgenismo es primariamente por disfunción ovárica pero, en parte también, por disfunción adrenal. En un 40% de los casos se asocia al “SÍNDROME METABÓLICO O SÍNDROME X”: - Tolerancia anormal a la glucosa o franca diabetes mellitus con obesidad; pero también en mujeres delgadas (menos frecuente). - Resistencia a la insulina (hiperinsulinismo) que puede manifestarse con Acantosis nigricans: Hiperpigmentación marrón oscura en axila y pliegues cutáneos. - A veces se asocia a hiperlipidemia e hiperuricemia. - Tiene base genética y con los años puede dar lugar a riesgo cardio-vascular, independiente del propio androgenismo. - El cálculo del índice de masa corporal (IMC): Peso en kg/Talla al cuadrado en m. es útil para la valoración del sobrepeso (mayor de 28) o bien obesidad (mayor de 30).
  • 16. SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.) - El SOP suele cursar con niveles elevados de Androstenediona yTestosterona - La LH suele estar aumentada en el 50% casos con aumento superior a 2 de la relación LH/FSH. - Un 25 % del SOP puede tener un leve aumento de PRL. - El diagnóstico ecográfico de la poliquistosis es básico. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (Rotterdam. 2003) 1.- Oligo o anovulación. 2.- Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo. 3.- Ovarios policísticos por ecografía (12 ó más folículos). (Se precisa de al menos 2 criterios)
  • 17. SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Sobre todo con Síndrome adreno-genital tardío (S.A-G) con el que a veces se asocia:A través de la ecografía ovárica y analítica hormonal. (Ver más adelante)  Con el Hipercortisolismo endógeno (Sínd.Cushing): 1º) Adenoma de hipófisis (60-70%):ACTH Hiperplasia adrenal. 2º) Tumor adrenal (20%): Cortisol y andrógenos. 3º) Displasia adrenal nodular (bilateral) familiar (rara: 10%).
  • 18. SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.) Hirsutismo-obesidad troncular y estrías rojo-vinosas de distensión abdominal (Ecografía en la misma paciente) * Aumento de la Androstenediona y LH/FSH. (Disminución de SHBG y aumento del Androstenediol gluc.) Insulina e índice de resistencia a la insulina (HOMA): Normal. * Cortisol y ACTH: Normales (D. diferencial con S. Cushing).
  • 19. SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.) El SOP puede presentarse con signos clínicos diversos y estudio ecográfico también diverso. El más clásico: los folículos en corona subcorticales con aumento del estroma ovárico. - El SOP (frecuente causa de dismenorrea) suele mejorar hacia la 3ª-4ª décadas. - A veces se asocia al síndrome “LUF” y endometriosis. - Otras veces se asocia a hipertecosis y quistes foliculares en la perimenopausia. - Tiene un poco mayor riesgo de Adenoca. endometrial (menor de ovario).
  • 20. SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.) TRATAMIENTO (VER ANEXO DE ANTIANDRÓGENOS) * Puede ser individualizado. El primer paso es la pérdida de peso mediante dieta y ejercicio si existiera obesidad. *La Píldora combinada de Estrógeno/Gestágeno suele ser útil, si no está contraindicada. Evitar la que tenga gestágeno norderivado como el levonorgestrel, que es androgénico. Preferible las que contengan acetato de Ciproterona o Drospirenona. Los efectos sobre el hirsutismo no son evidentes hasta 3-6 meses. * En casos de androgenismo severo se puede añadir Espironolactona: 100 mg/día/1 mes y luego 25-50 mg/día de mantenimiento. • Si existiera obesidad y/o Síndrome metabólico puede ser útil la Metformina: 850 mg/12-24 horas. • Si la Píldora estuviera contraindicada se puede usar Progesterona para regularizar menstruaciones junto con Espironolactona o Finasteride. • O bien Píldora de sólo Drospirenona (posible alteración menstrual).
  • 21. SÍNDROME DE OVARIO POLICÍSTICO (S.O.P.) TRATAMIENTO Al tratamiento médico se pueden asociar medidas cosméticas: - Depilación Eléctrica o con Láser. - Crema de Eflornitina (11,5%): dos veces al día. - Crema de Espirolactona (2-5%) sobre todo si acné. - Decolorantes: peróxido de hidrógeno . - Retinoides tópicos y/o vía oral si acné asociado. En caso de DESEO GESTACIONAL (Consulta de Infertilidad): - Clomifeno (100-200 mg): del 5º al 9º día del ciclo tras provocar menstruación (De segunda línea: Letrozol= 5 mg/día/del 3º-5º día). (Se puede asociar polivitamínico con Inositol, Fólico y vitamina D). - O bien Gonadotrofinas seriadas. - La resección en cuña del ovario (Stein-Leventhal) ha sido sustituida por la Electrocoagulación Laparoscópica de la poliquistosis ovárica. (Riesgo de adherencias postoperatorias cercano al 20%)
  • 22. SÍNDROME ADRENO-GENITAL TARDÍO (ADULTO) Por déficit parcial de 21-hidroxilasa (90% casos): aparición tardía al contrario del déficit total del recién nacido (síndrome pierde sal). Cursa con diversos grados de hirsutismo e incluso virilismo según el grado de déficit. Lo habitual es un hirsutismo moderado. Hirsutismo en línea alba Es típico el aumento de la 17-OH-progesterona (basal o tras ACTH iv.). También suelen estar aumentadas la Androstendiona y la Testosterona. LaTAC o la Resonancia M. no suelen demostrar la hiperplasia adrenal. La Eco. de ovarios suele ser normal salvo cuando se asocia al S.O.P. (10%).
  • 23. SÍNDROME ADRENO-GENITAL TARDÍO (ADULTO) * Menos frecuente por déficit parcial de 11B-Hidroxilasa (5%) que cursa con aumento del 11-Desoxicortisol e hipokalemia y, a veces, hipertensión. (Muy raro el déficit de 3Beta-Deshidrogenasa que cursa con aumento de la DHEA-S) * El análisis molecular de la mutación genética causante del síndrome es posible pero no necesario en la forma tardía. * El HLA B14 suele estar presente en este síndrome tardío o “adquirido”. * El 21-desoxicortisol aumentado (derivado de la 17OH-Progesterona) puede ayudar también en el diagnóstico y servir para detectar a los portadores heterocigotos, pero tampoco es necesaria su determinación (disponible en pocos hospitales). TRATAMIENTO - En los casos con androgenismo leve-moderado suele ser útil el tratamiento con Píldora combinada de Estrógeno/Gestágeno (mejor con Drospirenona). - En casos severos y/o virilismo será necesario el uso de Dexametasona (0,25-0,5 mg) en la noche o bien Prednisona (5 mg).
  • 24. TUMORES ANDROGÉNICOS Estos tumores cursan generalmente con virilización y producen un considerable aumento de Testosterona y algo menor de Androstenediona y DHEA-S (ésta mayor en los de origen adrenal). La mayoría son de origen ovárico (Derivados del estroma/cordones sexuales.Clas.O.M.S): Arrenoblatomas (“Androblastomas”), tumores generalmente sólidos de células de Sertoli y/o Leydig. Menos frecuentes son los Tecomas luteinizados, los Cistoadenomas mucinosos y los tumores de la granulosa que producen estrógenos, inhibina B y hormona antimülleriana. TUMORES DE CÉLULAS DE SERTOLI-LEYDIG (ANDROBLASTOMAS) Constituyen algo menos del 1 % de losTumores Ováricos. Aparecen generalmente entre los 15 – (25) – 40 años. 1. Bien diferenciados (Benignos): Los más frecuentes. 2. Diferenciación intermedia (10 % malignos). 3. Pobremente diferenciados (sarcomatoides): 60 % malignos. 4. Con elementos heterólogos: 20 % malignos. Los marcadores tumorales pueden aumentar: Ca 125. Ca 19,9. HE-4, etc.
  • 25. TUMORES ANDROGÉNICOS: DIAGNÓSTICO  En raras ocasiones el tumor de Sertoli-Leydig se asocia a patrón retiforme y elementos mesenquimales condroides con zonas quísticas de cistoadenoma mucinoso, que plantea un diagnóstico diferencial complejo por Eco (vaginal-abdominal), T.A.C. y Resonancia M. T. A. C. pélvica “Tumor ovárico de células de Sertoli-Leydig con patrón retiforme y elementos heterógolos: Una rara causa de virilización” García Pascual I.J. et al. Rev. Clin. Esp. 1992; 190: 191-4.
  • 26. TUMORES ANDROGÉNICOS * El tumor producía muy elevadas cantidades de Testosterona en joven de 19 años con virilismo y amenorrea. CLITORIMEGALIA Los MarcadoresTumorales fueron normales salvo leve aumento de la alfa-Fetoproteína. Requirió seguimiento (20 % malignos). * En menopáusicas los androblastomas suelen ser pequeños y sólidos, difíciles de diagnosticar por Ecocrafía: mejor por R.M. Algunos son dependientes de LH y responden al tratamiento con análogos de Gn-RH. TRATAMIENTO: * Generalmente Anexectomía (Comité Quirúrgico). Tumor descrito de 9 cm diámetro con zonas predominantes quísticas multilobuladas de material mucoide, alternando con zonas sólidas. * Si tumor adrenal (mayoría malignos): Adrenalectomía.
  • 27. TRANSEXUALISMO EN LA MUJER Con relativa frecuencia vemos en la clínica mujeres que por transexualidad reciben tratamiento con Testosterona (vía IM., oral o percutánea). Generalmente se consigue la androgenización con virilismo y amenorrea. * Se refiere mayor prevalencia de S. O. P. e hiperandrogenismo en transexuales (“Disforia de género” cuyo extremo es la transexualidad). * En nuestra experiencia es más frecuente el hallazgo ecográfico de ovarios normales. ). En algunos hospitales: Unidades de Identidad de Género (valoración multidisciplinar). Las Guías de tratamiento de la transexualidad recomiendan no demorar en más de 3 años la histerectomía con doble anexectomía tras el inicio de tratamiento con testosterona. Para la mastectomía bilateral se establecen , al menos, 6 meses tras el inicio. (Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual. Soc Esp. Endocrino. y Nutrición)
  • 28. TRANSEXUALISMO EN LA MUJER El útero puede ser normal o bien atrófico dependiendo de la duración del uso de laTestosterona: La LH y FSH suelen ser normales y, a veces, hay aumento de la relación LH/FSH. LaTestosterona evidentemente se encontrará elevada y el Estradiol normal o levemente alto, posiblemente por conversión de la propiaTestosterona. Control hepático, glucídico, lipídico y de coagulación. En transexuales con tratamiento androgénico de larga evolución, es planteable, al menos, la anexectomía bilateral laparoscópica .
  • 29. BASES DIAGNOSTICAS DEL ANDROGENISMO -De entrada la base del diagnóstico es la Anamnesis y la Clínica-Exploración. -La escala de puntuación del hirsutismo ha quedado desfasada y es poco útil (Ferriman, 1961).Además, la mayoría de las pacientes acuden depiladas. -La Ecografía pélvica (vaginal y/o abdominal) es básica y fundamental. -La TAC y la RM son útiles cuando se sospeche patología tumoral. -En este caso los MarcadoresTumorales (Sobretodo: Ca 125; Ca 19,9 y HE-4. ) también son útiles especialmente en los raros tumores malignos. -Determinaciones hormonales básicas para el diagnóstico: 1. Testosterona (total y/o libre) y Androstendiona. 2. 17OH Progesterona; DHEA-S; Cortisol y ACTH. 3. LH/FSH y Estradiol (la Progesterona sólo es útil en fase lútea: si la hay). 4. Prolactina basal (y a los 30 minutos si dudas). No suele ser necesario el glucurónido de Androstenediol, aumentado en el androgenismo periférico pero también en el resto.Tampoco la SHBG (Globulina transportadora de hormonas sexuales): disminuida.
  • 30. BASES DIAGNOSTICAS DEL ANDROGENISMO -La prueba de Progesterona (10 mg/día/10 días) puede ser útil cuando exista amenorrea para valorar menstruación tras ella. -Es importante valorar el Índice de masa corporal (IMC) si existiera obesidad. -En caso de sospechar Síndrome metabólico o que hubiera antecedentes familiares de diabetes o tolerancia anormal a la glucosa (Endocrinología): 1. Insulina basal y Resistencia a la Insulina (Indice HOMA: “Homeostatic Model Assessment”). 2. Sobrecarga oral de glucosa.
  • 31. ANEXO: ANTIANDRÓGENOS La píldora combinada al inhibir las gonadotrofinas produce una disminución de la producción androgénica ovárica y en menor medida adrenal. La más utilizada es la combinación de Etinil-Estradiol (EE)/Acetato de ciproterona y EE/Drospirenona (derivado de la Espironolactona). (Otras combinaciones válidas son el EE y Estradiol/Dienogest. Es raro el hirsutismo con este gestágeno derivado de la nortestosterona). El anillo hormonal vaginal (EE/Etonogestrel) puede ser válido. El hirsutismo es también raro, aunque el acné puede aparecer. Evitar la píldora con gestágenos norderivados tipo Levonorgestrel por su posible efecto androgénico con hirsutismo. En los infrecuentes casos de hirsutismo con el DIU de Levonogestrel habrá que valorar su retirada o bien añadir Espironolactona (o Finasteride). La Espironolactona es un diurético antagonista de la Aldosterona que actúa como potente antiandrógeno a nivel ovárico y adrenal.También a nivel de la piel inhibiendo a la 5-alfa-reductasa y bloqueando el receptor. (Bajo riesgo de hiperpotasemia si función renal normal y de hipotensión)
  • 32. ANEXO: ANTIANDRÓGENOS -La crema de Espironolactona (2 y 5 %) puede ser útil en el acné. -En casos graves se puede añadir a la píldora de EE/Drospirenona el acetato de Ciproterona (25-50 mg/día los 10 primeros días), derivado de la 17OHProgesterona, pero con riesgo de importantes efectos secundarios. Actúa como potente antiandrógeno también a nivel periférico (piel). -La píldora de sólo Drospirenona (4 mg) puede ser también útil aunque puede cursar con alteraciones menstruales. -El Finasteride es un inhibidor de la 5-alfa-reductasa (sobre todo de la isoenzima 2) que se puede utilizar solo o con Píldora combinada, especialmente en hirsutismo periférico o cuando se asocia alopecia importante, pues el Minoxidilo tópico tiene un efecto débil. Su uso sólo está comercializado para la calvicie androgenética del varón a la dosis de 1 mg/día. En la mujer puede ser útil a esta dosis pero evitando la gestación o suspendiéndolo en caso de embarazo. Su efecto suele aparecer a largo plazo (6 meses a 1 año).
  • 33. ANEXO: ANTIANDRÓGENOS Otros antiandrógenos de uso más restringido o menos recomendables: - Flutamida (antagonista androgénico no esteroideo en la piel): 125-250 mg/día. Hepatotóxica: controlar la función hepática a largo plazo. - Ketoconazol (antifúngico; inhibe también la síntesis del cortisol): 200 mg/12 h. Hepatotóxico: vigilar función hepática a largo plazo. - Otros (Acetato de Abiraterona,Testolactona, etc.: en estudio). - Análogos de Gn-RH: sólo en casos muy severos y por 6 meses.También en androblastomas inoperables y dependientes de gonadotrofinas. - Metformina (hipoglucemiante que inhibe en cierto grado la síntesis de andrógenos): 850 mg/12-24 h. Puede ser útil si Síndrome metabólico asociado o si importante obesidad (leve disminución del apetito).
  • 34. BIBLIOGRAFÍA 1. Stein IF, Leventhal ML:Amenorrhea associated with bilateral policystic ovaries.Am. J. Obstet. Gynecol. 1935; 29: 181-191. 2. García Pascual IJ et al:Tumor ovárico de células de Sertoli-Leydig con patrón retiforme y elementos heterólogos: una rara causa de virilización. Rev. Clin. Esp. 1992; 190: 191-194. 3. Ibáñez L, Potau N: Hiperandrogenismos ováricos peripuberales. Cuad. Med. Reprod. 1996; 2: 11-22. 4. Dueñas JL et al: Síndromes hiperandrogénicos. SEGO (Doc. Consenso). 1998: 107-143. 5. PellicerA et al:Ovario poliquístico.Cuad. Med. Reprod. 1998;Vol 4, Nº 1. 6. Rotterdam PCOS consensus. Hum. Reprod. 2004; 19: 41-47. 7. Checa MA et al: Síndrome del ovario poliquístico. Ed. Panameric. 2005. 8. Coroleu B et al: Ovario poliquístico.SEGO (Doc.Consenso).2009: 75-133. 9. SEGO: Estudio y tratamiento de los hiperandrogenismos. Prog. Obstet. Ginecol. 2017; 60: 618-624. 10. ACOG (Committee Opinion): Screening and Management of the Hyperandrogenic Adolescent. Nº 789. 2019-2020.