SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESPECIALIDAD EN EMERGECNIAS Y
DESASTRES
PRESENTADO POR:
o Lic FIGUEROA SALAZAR, Yelina
o Lic. CARBAJAL GALINDO, Yenny
o Lic. MENDOZA TELLEZ, María
o Lic. JURADO GARAYAR, Victoria Katherine
o Lic. YAURI GOSME, Joel
o Lic. ZEVALLOS PEREZ, Jerika Sayuriluz
PROFESORA:
Mg. Aparcana Aguado Hilda
Emergencias
Obstétricas
Grupo N° 2
HEMORRAGIA
UTERINA
El sangrado uterino anormal puede deberse a anomalías estructurales del
útero o a lo que se denomina hemorragia uterina disfuncional
El sangrado uterino anormal es un
motivo de consulta de mujeres en
edad reproductiva, con una
prevalencia de 11 a 15% en no
embarazadas. Tiene repercusiones
físicas, sociales y emocionales en la
calidad de vida de las pacientes. En las
adolescentes la prevalencia es de 12.1
a 37% e interfiere con el rendimiento
escolar.
La hemorragia uterina disfuncional sería provocada, en
su gran mayoría, por un descontrol en el balance entre
las hormonas progesterona y estrógeno.
Estrés emocional
Obesidad excesiva -considerado un
factor de riesgo para el trastorno.
Ejercicios vigorosos
Cambio rápido de peso
Trastornos hipofisiarios
Prolactina elevada.
Otras causas de anovulación por interacción a nivel del hipotálamo, incluyen:
La función del estrógeno es hacer que el endometrio crezca y se desarrolle, acción
que es detenida durante la segunda mitad del ciclo menstrual por acción de la
progesterona secretada por el cuerpo lúteo inmediatamente después de la
ovulación. Las HUD anovulatorias, no se acompañan de ovulación, ni la formación
del cuerpo lúteo, ni la producción de progesterona, por lo que el estrógeno
permanece proporcionalmente muy por encima de la progesterona, haciendo que el
endometrio no pare de crecer y se vuelva anormalmente grueso -hiperplasia-
ocasionando un sangrado mayor de lo frecuente.
proviene
del endometrio, la
capa de mucosa que
recubre al útero y que
responde a los cambios
hormonales del ciclo
menstrual.
se clasifica en 9 categorías, con el acrónimo PALM COEIN.
sangrado vaginal caracterizado por ser intenso, irregular y
prolongado
Ausencia de signos de ovulación
Mastalgia, dismenorrea y alteraciones de peso
Pacientes obesas con hirsutismo
otros signos de exceso de andrógenos, como el acné.
En primer lugar, la exploración
física.
Por Ecografía, técnica de diagnóstico por
imagen más empleada en la evaluación de la
hemorragia uterina anormal.
Los estudios de laboratorio
incluyen: hemograma, gonadotrofina coriónica
humana (hCG), progesteron sérica, estudios de
coagulación, hormona tiroidea, prolactina,
andrógenos, función hepática y una biopsia del
endometrio.
Ultrasonido pélvico, histeroscopia y
una TAC
En el caso de la hemorragia uterina disfuncional, es decir aquella debida a la anovulación,
el tratamiento será fundamentalmente médico, mediante la toma de fármacos (bien
tomados vía oral o usados en forma de dispositivo intrauterino) que reinstauren la
ovulación o bien permitan un control de la hemorragia.
PREECLAMPSIA
La preeclampsia se define como cifras tensionales sostenidas por arriba
de 140/90 asociado a proteinuria en embarazadas con edad gestacional
mayor a 20 semanas. Siendo esta una de las patologías con mayor morbi
mortalidad materna y perinatal es de gran importancia mantener dentro
de los controles prenatales un adecuado seguimiento para documentar
la presencia de factores de riesgo, signos y síntomas que nos conlleven a
un posible diagnostico además criterios de severidad para evitar llegar a
fases tan criticas como lo son el síndrome de HELLP o la Eclampsia
SÍNDROME DE
HELLP
Primero
tenemos que
recordar
algunas
definiciones…
HIPERTENSIÓN
GESTACIONAL
Diagnóstico:
• Presión mayor de 140/90
mmHg
• Más de 20 semanas de
gestación
• Ausencia de proteinuria
Clínica:
Cefalea, acúfenos,
fosfenos
PREECLAMPSIA
LEVE
Diagnóstico:
• Presión mayor de 140/90
mmHg
• Proteinuria mayor de
300 mg
• Más de 20 semanas de
gestación
Clínica:
Alteraciones neurológicas
como cefalea o
somnolencia, aumento
rápido de peso, edema,
reflejos osteomusculares
aumentados o clonus
PREECLAMPSIA
SEVERA
Diagnóstico: (2 o +)
• Proteinuria mayor de 2 g en orina
de 24 horas
• Creatinina mayor de 1.2 mg/dl
• Trombocitopenia menor de 150,000
células
• Aumento de DHL mayor de 600 UI
• Oliguria menor de 500 ml
Clínica:
Alteraciones visuales como
escotoma o visión borrosa,
edema agudo de pulmón,
cianosis, cefalea,
epigastralgia, restricción del
crecimiento intrauterino,
dolor en hipocondrio derecho
PREECLAMPSIA
AGREGADA A
HIPERTENSIÓN
CRÓNICA
Diagnóstico:
•Proteinuria en pacientes
previamente hipertensas y
sin proteinuria
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
CRÓNICA
Diagnóstico:
• Presión arterial mayor
de 140/90 mmHg
detectada previa a la
gestación, antes de las 20
semanas o si persiste 12
semanas posteriores al
parto
ECLAMPSIA Diagnóstico:
• Preeclampsia
• Convulsiones sin otra causa
• Más de 20semanas de
gestación, durante el parto o
6 semanas después del parto
Clínica:
Estados convulsivos
Y ahora si…
SÍNDROME DE
HELLP
DEFINICIÓN
Es una complicación
multisistémica del embarazo que
se caracteriza por hemólisis,
elevación de enzimas hepáticas y
trombocitopenia
• 70% se manifiesta antes de terminar el embarazo
• 30% se diagnostica en las primeras 48 horas del
puerperio
• Afecta entre el 0.5 y 0.9% de los embarazos y 20% de los
embarazos con preeclampsia grave
• Pico máximo entre las 27 y 37 semanas de gestación
• Mortalidad materna entre el 1 y 24% y fetal 7 a 34%
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
MULTIPARIDAD
EDAD MATERNA MAYOR
DE 25 AÑOS
RAZA BLANCA ANTECEDENTE DE ABORTOS
FISIOPATOLOGÍA
NO SE CONOCE CON EXACTITUD
SUS CARACTERÍSTICAS
SON SEMEJANTES A LAS
DE LA PREECLAMPSIA
GRAVE LO QUE HACE
SUPONER QUE ES UNA
ENFERMEDAD INDUCIDA
POR LA PLACENTA PERO
CON UN PROCESO
INFLAMATORIO AGUDO
Al inicio del embarazo normal el
endotelio, lámina interna y capa
muscular de arterias espirales
son reemplazadas por
trofoblasto
En la preeclampsia y síndrome
de HELLP ocurre una invasión
trofoblástica incompleta o
errónea de las arterias espirales
que ocasiona que sean mas
cortas
Esto ocasiona alteraciones del
desarrollo y funcionamiento de
la placenta lo que provoca
isquemia placentaria
La isquemia provoca alteraciones
en la liberación y el metabolismo
de diversos factores como óxido
nítrico, prostaglandinas y
endotelina
Lo anterior es causa de daño en
el endotelio vascular y esto tiene
como consecuencia agregación
plaquetaria, disfunción
endotelial, hipertensión y
disfunción multisistémica
Las alteraciones fisiopatológicas del
síndrome de HELLP implica la triada:
Invasión
anormal del
trofoblasto
Mala
adaptación-
función
placentaria
Alteración
vascular
materna
generalizada
CUADRO CLÍNICO
Al principio paciente asintomática
Edema generalizado en 50% de las pacientes
Dolor abdominal en el hipocondrio derecho o epigastrio
(puede ser el único síntoma y es el más frecuente)
Cefalea (60%), visión borrosa (20%), náusea, vómito y
malestar general
Presión elevada (en 20% es normal), disnea, ictericia por
daño hepático
Los pacientes pueden tener los mismos síntomas
y signos que pacientes con preeclampsia-
eclampsia
El síntoma más frecuente es la
epigastralgia
Si una paciente con diagnóstico de preeclampsia-
eclampsia comienza con epigastralgia tenemos
que descartar este síndrome
ALTERACIONES DE
LABORATORIO
Anemia hemolítica microangiopática
Esquistocitos en
frotis
Reticulocitos
Elevación de
deshidrogenasa
láctica
Trombocitopenia
(se adhieren las
plaquetas al
endotelio dañado)
Elevación de
enzimas hepáticas
(por hemólisis o
daño hepático)
Elevación de AST y
ALT, GGT, Fosfatasa
alcalina
FROTIS SANGUÍNEO CON ESQUISTOCITOS (ERITROCITOS FRAGMENTADOS)
CLASIFICACIÓN
HELLP
Clase I
Plaquetas
AST o ALT
DHL
Menos de 50,000
Más de 70 UI/L
Más de 600 UI/L
HELLP
Clase II
Plaquetas
AST o ALT
DHL
50,000 – 100,000
Más de 70 UI/L
Más de 600 UI/L
HELLP
Clase III
Plaquetas
AST o ALT
DHL
100,000 – 150,000
Más de 40 UI/L
Más de 600 UI/L
Trombocitopenia del
embarazo
• 75% de las causas
de
trombocitopenia
en la gestación
• No hay otras
alteraciones de
laboratorio
• Cuenta
plaquetaria mayor
a 70,000
• Curso benigno y
desaparece sin
tratamiento
Hígado graso del
embarazo
• Puede tener
alteraciones en las
pruebas de
función hepática
• Ausencia de
proteinuria,
tensión arterial
normal, tiempos
de coagulación
prolongados,
hipoglucemia
OTRAS
ENFERMEDADES
• Púrpura
trombocitopénica
inmune
• Púrpura
trombocitopénica
trombótica
• Síndrome
antifosfolípidos
• Lupus sistémico
• Hepatitis
• Colangitis
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
EL TRATAMIENTO DIFIERE POCO
DEL PROTOCOLO DE LA PACIENTE
CON PREECLAMPSIA SEVERA
ESTAS PACIENTES
REQUIEREN TRATAMIENTO
ANTIHIPERTENSIVO PARA
LA HIPERTENSIÓN SEVERA
USO DE SULFATO DE
MAGNESIO PARA
TRATAR Y EVITAR
CONVULSIONES
Tratamiento definitivo
es la interrupción del
embarazo
Embarazos mayores de
34 semanas realizar
interrupción inmediata
Embarazo entre 24 y 34 semanas
se debe intentar administrar
esteroides para acelerar
maduración pulmonar del feto y
programar en las próximas 48
horas la interrupción
Valorar riesgo beneficio,
presencia de insuficiencia renal,
coagulación intravascular
diseminada, desprendimiento de
placenta
TRATAMIENTO
OBSTÉTRICO
Se prefiere el
parto vaginal si las
condiciones lo
permiten pero en
hasta 60% de los
pacientes es
necesario cesárea
Útil en pacientes que
persisten 72 horas después
del parto con elevación de
bilirrubina o creatinina
Útil también en
pacientes con
trombopenia grave
Uso sigue siendo
controversial
Se requieren más
estudios
Plasmaféresis
COMPLICACIONES
Coagulación intravascular diseminada (30%)
Abruptio placentae (16%)
Eclampsia (9%)
Insuficiencia Renal Aguda (8%)
Neumonía por aspiración (7%)
Edema pulmonar (6%)
Síndrome de insuficiencia respiratoria (4%)
Ruptura hepática (2%)
Síndrome de Hellp
Presentación del caso
Presentación del caso
Presentación del caso
VALORACIÓN POR NECESIDADES
VIRGINIA HENDERSON
Respiración:
• saturación de O2 99-100%. Sensación de dificultad respiratoria, FR:
27 r/min. No fumadora.
Comer y beber:
• Con apetito. No náuseas ni vómitos. No diabetes mellitus. Peso:
72,6 kg.
Eliminación:
• Edemas en miembros inferiores. Sondaje vesical para control
diuresis. Proteinuria de 5 g/l. Patrón de deposición normal.
Moverse:
• Autonomía parcial por restricción de esfuerzos. Dolor leve,
resultado de la escala EVA 5.
VALORACIÓN POR NECESIDADES
VIRGINIA HENDERSON
Reposo/sueño:
• Sueño no reparador, duerme durante la mañana.
Vestirse:
• Autonomía parcial en el acicalamiento diario.
Temperatura:
• Afebril durante su estancia. Habitación en buenas condiciones de
temperatura y humedad.
Higiene/piel:
• autonomía parcial en el baño y aseo diario. Piel normo coloreada, Escala
de Braden: 17. Edemas en miembros inferiores.
Evitar peligros/seguridad:
• la paciente no tiene los conocimientos para manejarse en su entorno de
hospitalización. Su mayor preocupación es el feto. No alergias medicamentosas.
No existen alteraciones sensoriales-perceptivas.
VALORACIÓN POR NECESIDADES
VIRGINIA HENDERSON
Comunicación:
• No presentaba déficit auditivo ni de lenguaje.
Creencias/valores.
• Se muestra incapaz de afrontar la situación actual.
Trabajar /realizarse.
• No valora.
Recrearse.
• No valorada.
Aprender.
• Desconocimiento sobre los cuidados básicos y medicación. Se
interesa por aprender, pregunta y propone alternativas..
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor y fatiga e/p disnea y patrón respiratorio anormal
Perfusión tisular periférica ineficaz r/c hipertensión arterial e/p edema y tiempo de relleno
>3 segundos.
EXCESO DEL VOLUMEN DE LIQUIDOS R/C COMPROMISO DE LOS MECANISMOS
REGULADORES m/p edemas en miembros inferiores, presión arterial y patrón
respiratorio
DOLOR AGUDO ABDOMINAL R/C AGENTES LESIVOS BIOLOGICOS E/P CONDUCTA
EXPRESIVA, EXPRESION FACIAL DE DOLOR, EVA 5
ANSIEDAD ANTE LA MUERTE R/C LOS CAMBIOS EN SU ESTADO DE SALUD M/P
EXPRESION DE NERVIOSISMO, PREOCUPACION DE SU ESTADO DE SALUD DEBIDO A LA
PATOLOGIA QUE PRESENTA Y LA DEL FETO
Déficit de autocuidado: baño/higiene (00108) r/c debilidad y cansancio, m/p incapacidad
para lavar parcialmente su cuerpo
CONOCIMIENTOS DEFICIENTES R/C PROCESO DE SU ENFERMEDAD Y TRATAMIENT
PLAN DE CUIDADOS
1
Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor y fatiga e/p disnea y
patrón respiratorio anormal
•Código del diagnóstico: 00026
•Diagnóstico Nanda: PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ
•Dominio: 04 ACTIVIDAD Y REPOSO
•Clase: 04 RESPUESTAS CARDIOVASCULARES/PULMONARES
El diagnóstico NANDA
Se refiere a la alteración en la inhalación
y/o exhalación que no satisface las
necesidades metabólicas del cuerpo. Los
pacientes con Patrón respiratorio ineficaz
pueden tener dificultad para respirar
profundamente, respirar rápidamente o
mantener una respiración constante.
NOC
Estado cardiopulmonar (0414)
Indicadores:
• Pulsos periféricos
• Ritmo cardiaco
• Frecuencia respiratoria
• Ritmo respiratorio
• Profundidad de la inspiración
• Saturación de oxigeno
• Edema periférico (2)
NIC
(3350 ) Monitorización respiratoria
• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y
esfuerzo de las respiraciones.
• Evaluar el movimiento torácico, observando
simetría, utilización de músculos accesorios y
retracciones de músculos intercostales.
• Monitorizar los patrones de respiración:
bradipnea, taquipnea e hiperventilación).
• Monitorizar los niveles de saturación de
oxigeno continuamente (SaO2), según este
indicado.
• Aplicar sensores de oxigeno continuo no
invasivo (dedo), con sistemas de alarmas
apropiados en pacientes de riesgo.
Administrar oxigeno suplementario según
órdenes
NIC
(3320) Oxigenoterapia
• Mantener la permeabilidad de la vía aérea.
• Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través
de un sistema calefactado o humidificado
• Administrar oxigeno suplementario según órdenes.
• Vigilar el flujo de litros de oxígeno
•Comprobar la posición del dispositivo de aporte de
oxígeno.
• Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el
dispositivo de aporte de oxigeno encendido.
Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de
oxígeno para asegurar que se administra la
concentración prescrita
Controlar la eficacia de la oxigenación (pulsioxímetria,
gasometría arterial), según corresponda
Observar si se produce lesiones de la piel por la fricción
del dispositivo de oxígeno
2
Perfusión tisular periférica ineficaz r/c hipertensión arterial e/p
edema y tiempo de relleno >3 segundos.
El diagnóstico NANDA
Disminución de la circulación
sanguínea periférica que puede
comprometer la salud.
•Código del diagnóstico: 00204
•Diagnóstico Nanda: PERFUSION TISULAR INEFICAZ
•Dominio: 04 ACTIVIDAD Y REPOSO
•Clase: 04 RESPUESTAS CARDIOVASCULARES/PULMONARES
NOC
(0407) Perfusión tisular: periférica
Indicadores:
• Llenado capilar de los dedos de las
manos.
• Presión sanguínea sistólica.
• Presión sanguínea diastólica.
• Presión arterial media
• Edema periférico
• Palidez.
NIC
(2000) Manejo de electrólitos
• Observar si los electrolitos en suero son
anormales..
• Mantener un acceso I.V. permeable.
• Mantener un registro adecuado de entras y
salidas
• Obtener muestras para análisis de laboratorio
de los niveles de electrolitos (gasometría
arteria, orina y suero).
• Fomentar la orientación.
Monitorizar la respuesta del paciente a la
terapia de electrólitos.
Colocar monitor cardiaco.
NIC
(2020) Monitorización de líquidos
• Determinar la cantidad tipo de ingesta de líquidos,
hábitos de evacuación y alteraciones de líquidos.
•Explorar el relleno capilar y la turgencia cutánea.
•Monitoriza el peso.
•Monitorizar las entradas y salidas.
•Monitorizar los niveles de electrolitos en suero y orina.
•Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardiaca y
estado de la respiración.
•Llevar un registro preciso de entradas y salidas.
Corregir los problemas mecánicos (sonda acodada o
bloqueada).
Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed.
Observar el color, cantidad y gravedad especifica de la
orina.
Consultar con el medico en caso de que la uresis sea
menor a 0.5 ml/kg/hr y administrar agentes farmacológicos
para aumentar la diuresis.
3
EXCESO DEL VOLUMEN DE LIQUIDOS R/C
COMPROMISO DE LOS MECANISMOS
REGULADORES m/p edemas en miembros inferiores,
presión arterial y patrón respiratorio
•Código del diagnóstico: 00026
•Diagnóstico Nanda: EXCESO DE VOLUMEN DE LIQUIDOS
•Dominio: 02 NUTRICION
•Clase: 05 HIDRATACION
El diagnóstico NANDA
Se refiere a una acumulación
excesiva de líquidos en el cuerpo, lo
que resulta en una alteración en el
equilibrio de líquidos y electrolitos.
Esta condición puede ser causada
por una variedad de factores, como
insuficiencia renal, insuficiencia
cardíaca congestiva, cirrosis
hepática, consumo excesivo de
sodio, desequilibrio hormonal y
ciertos medicamentos.
NOC
(0601) Equilibrio hídrico
Indicadores:
• Presión arterial
• Entradas y salidas diarias equilibradas
• Peso corporal estable
• Hidratación cutánea
• Electrolitos séricos
• Densidad específica urinaria
• Edema periférico
NIC
(4035) Muestra de sangre capilar
• Verificar la identificación correcta del paciente.
• Elegir el lugar de punción.
• Utilizar técnica de punción cutánea asépticas.
•Recoger la sangre de manera adecuada para
la realización de la prueba
•Presionar de forma intermitente en el punto
más alejado posible del lugar de punción para
favorecer el flujo de la sangre.
Etiquetar la muestra, según el protocolo del
centro
Enviar la muestra al laboratorio, según sea
necesario.
Aplicar un apósito en el lugar de punción.
Desechar adecuadamente el equipo.
Documentar la realización de la extracción de
una muestra de sangre capilar.
NIC
(2080) Manejo de líquidos y electrolitos
• Obtener muestras de análisis de laboratorio de los
niveles de líquidos o electrolitos alterados (BUN,
proteínas, sodio y potasio).
• Administrar líquidos si está indicado.
• Favorecer la ingesta oral.
• Mantener un ritmo adecuado de infusión i.v.,
transfusión de sangre o enteral, sobre todo si no está
regulada por una bomba.
• Vigilar los resultados de laboratorios relevantes en la
retención de líquidos (aumento de los niveles de
osmolaridad urinaria).
• Llevar un registro preciso de entradas y salidas.
• Observar si hay signos y síntomas de retención de
líquidos, manifestación de desequilibrio
hidroelectrolítico, explorar mucosa.
• Vigilar signos vitales.
DOLOR AGUDO ABDOMINAL R/C AGENTES
LESIVOS BIOLOGICOS E/P CONDUCTA
EXPRESIVA, EXPRESION FACIAL DE DOLOR, EVA 5
•Código del
diagnóstico: 000132
•Etiqueta: dolor agudo
•Dominio: 12 Confort
•Clase: 1 Confort Físico
Definición del diagnóstico: dolor
agudo hace referencia a una
experiencia sensitiva y emocional
desagradable ocasionada por una
lesión tisular real o potencial, o
descrita en tales términos; inicio
súbito o lento de cualquier intensidad
de leve a grave con un final
anticipado o previsible, y con una
duración inferior a 3 meses.
4
NOC
Conocimiento: manejo del dolor (1843)
INDICADORES:
• Causas y factores que contribuyen al
dolor
• Signos y síntomas de dolor
• Régimen de medicación prescrita
• Uso seguro de la medicación prescrita
• Técnica de posicionamiento o efectivo
NIC
(310) Manejo del dolor
• Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,
características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del
dolor y factores desencadenantes.
• Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos
correspondientes.
• Explorar con el paciente los factores que alivian empeoran el dolor.
• Proporcionar información acerca del dolor, como causa del dolor, el tiempo que
durara y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
•Controlar los factores ambientales que pueden influir en la respuesta del
paciente a las molestia
Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye
un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente
Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a
intervalos especificados
•Código del diagnóstico: 000146
•Etiqueta: Ansiedad
•Dominio: Afrontamiento/tolerancia al
estrés
•Clase: Respuesta de Afrontamiento
Definición del diagnóstico: Sensación
vaga e intranquilizadora de malestar o
amenaza acompañada de una respuesta
autónoma (el origen de la cual con
frecuencia es inespecífico o desconocido
para la persona); sentimiento de
aprensión causado por la anticipación de
un peligro. Es una señal de alerta que
advierte de un peligro inminente y permite
a la persona tomar medidas para afrontar
la amenaza.
ANSIEDAD ANTE LA MUERTE R/C LOS CAMBIOS
EN SU ESTADO DE SALUD M/P EXPRESION DE
NERVIOSISMO, PREOCUPACION DE SU ESTADO
DE SALUD DEBIDO A LA PATOLOGIA QUE
PRESENTA Y LA DEL FETO
5
NOC
La paciente estará en la capacidad de aumentar el
autocontrol de la ansiedad en un lapso de 6 horas
con las intervenciones de enfermería evidenciado
por:
(140207) Utiliza técnicas de relajación para reducir
la ansiedad
(140211) Conserva las relaciones sociales
(140217) Controla la respuesta de ansiedad
NIC
(5820) Disminución de la ansiedad:
• Utilizar un enfoque sereno que de
seguridad
• Explicar todos los procedimientos, incluidas
las posibles sensaciones que se han de
experimentar durante el procedimiento.
• Permanecer con el paciente para promover
seguridad y reducir el miedo.
• Escuchar con atención.
• Crear un ambiente que facilite la confianza.
6
Déficit de autocuidado: baño/higiene (00108) r/c debilidad
y cansancio, m/p incapacidad para lavar parcialmente su
cuerpo
•Código del diagnóstico: 000108
•Etiqueta: Déficit de autocuidado en el
baño
•Dominio: 4 Actividad / Reposo
•Clase: 5 Autocuidado
Definición del diagnóstico: Deterioro de la
capacidad para realizar o completar por
uno mismo las actividades de higiene.
NOC
Autocuidado: baño: capacidad para
lavarse el cuerpo de manera
independiente, con o sin la ayuda de un
dispositivo.
Indicadores:
• Se baña en la ducha
• Lava el cuerpo
• Seca el cuerpo
Autocuidado: higiene: capacidad para
mantener la limpieza personal y un
aspecto acicalado de forma independiente,
con o sin la ayuda de un dispositivo.
Indicadores:
• Se lava las manos
• Se limpia la zona perineal
• Mantiene la higiene bucal
NIC
1801 Ayuda con los autocuidados: baño /
higiene. Ayudar al paciente a realizar la higiene corporal.
• Actividades:
Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitado y
demás accesorios necesarios a pie de cama o en el baño.
Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente
capaz de asumir los autocuidados.
• Baño: aseo del cuerpo para lograr relajación, limpieza y
curación
• Mantenimiento de la salud oral: mantenimiento y fomento
de la higiene oral y dental del paciente con riesgo de
desarrollar lesiones en la boca o en los dientes
• Determinar las necesidades de enseñanza del paciente,
así como la motivación para asimilar la información.
• Incluir a la familia/cuidador.
Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.
Proporcionar información sobre el estado del paciente.
Enseñar al cuidador lo necesario de acuerdo con las
preferencias del paciente.
CONOCIMIENTOS DEFICIENTES R/C PROCESO
DE SU ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO
•Código del diagnóstico: 000126
•Etiqueta: Conocimientos deficientes
•Dominio: 5 Percepción/cognición
•Clase: 4 Cognición
Definición del diagnóstico: Carencia de
información cognitiva relacionada con un
tema específico, o su adquisición.
7
NOC
Conocimiento: proceso de la
enfermedad (1803).
180302: Descripción del proceso de la
enfermedad.
180303: Descripción de las causas o
factores contribuyentes.
180304: Descripción de los factores de
riesgo.
180306: Descripción de los signos y
síntomas.
180311: Descripción de precauciones
para prevenir complicaciones.
NIC
Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602).
Evaluar el nivel actual de conocimientos del
paciente r/c el proceso de la enfermedad
específico.
Describir signos y síntomas de la enfermedad, si
procede.
Comentar los cambios en el estilo de vida que
puedan ser necesarios para evitar futuras
complicaciones y/o controlar el proceso de la
enfermedad.
Describir las posibles complicaciones crónicas, si
procede.
Reforzar la información suministrada por los otros
miembros del equipo de cuidados, si procede.
NOC
Conocimiento del régimen terapéutico
(1813).
181302: Descripción de las responsabilidades de los
propios cuidados para el tratamiento actual.
181305: Descripción de la dieta prescrita.
181306: Descripción de la medicación prescrita.
NIC
Enseñanza: dieta prescrita (5614).
• Evaluar el nivel actual de conocimientos del
paciente acerca de la dieta.
• Instruir al paciente sobre las comidas
permitidas y prohibidas.
• Incluir a la familia/ser querido.
Enseñanza: medicamentos prescritos (5616).
Evaluar el nivel actual de conocimientos del
paciente relacionado con los medicamentos
prescritos.
Informar al paciente, tanto del principio activo,
como del nombre comercial de cada
medicamento.
Informar al paciente acerca del propósito y acción
de cada medicamento.
Riesgo de sangrado r/c coagulopatías esenciales
(trombocitopenia) y efectos secundarios relacionados
con el tratamiento.
•Código del diagnóstico: 000126
•Etiqueta: Conocimientos deficientes
•Dominio: 5 Percepción/cognición
•Clase: 4 Cognición
Definición del diagnóstico:
Carencia de información cognitiva
relacionada con un tema específico, o su
adquisición.
8
NOC
• Mantenimiento de la integridad
tisular.
• Control y prevención de riesgo.
• Conocimiento.
• Autocuidado.
NIC
(5614).
• Monitorización de signos vitales.
• Canalizar dos vias periféricas
• Mantener permeabilizada la via con NaCl
0.9%
• Control y prevención de hemorragias
• Administrar anticoagulantes según
prescripción medica
• Administrar hemoderivados
• Observar si hsy reacción a la transfucion
• Monitorizacion de funciones vitales
• Sujeción.
• Control postural.
• Vigilancia.
• Guías de salud.
• Enseñanza para el autocuidado.
RIESGO DE LESION FETAL R/C DISMINUCION DE
LA PERFUSION UTERO PLACENTARIA
•Código del diagnóstico: 00035
•Etiqueta: Riesgo fetal
•Dominio: 11 seguridad y proteccion
•Clase: 2 lesión fisica
Definición del diagnóstico:
Riesgo de lesión como consecuencia de la
interacion de condiciones ambientales con
los recursos adaptativos y defensivos de
la persona
9
NOC
• Reconocer los signos y síntomas
que indiquen riesgos
• Identificar los posibles riesgos
para la salud
NIC
Cuidados del embarazo de alto riesgo
(6800)
• Determinar la presencia de factores
relaciondos con malos resultados del
embarazo (hipertensión)
• Revisar el historial par ver si hay
antecedentes de riegso
• Comunicar los cambios del estado
materno fetal
• Prepara el equipo adecuado para
monitorizar al recién nacido
• Monitorizar signos vitales del recien
nacido
• Alertar sobre los signos de alarma, sobre
todo el trazado cardiaco fetal.
Conclusiones
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx

Gestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaGestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaAndreina Gonzalez
 
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceTaller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceJanice Huapaya Torres
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoMiller Aponte
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilConferencia Sindrome Metabolico
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaTRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaHugoMerino9
 
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualAngelica Parra
 
Pre eclamsia-eclamsia 3
Pre eclamsia-eclamsia 3Pre eclamsia-eclamsia 3
Pre eclamsia-eclamsia 3gladis110882
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxCarolinaRey26
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoJessica Moreno
 

Similar a EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx (20)

Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazoTrastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
 
Gestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaGestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidica
 
Enfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivasEnfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivas
 
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceTaller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptxHEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
 
Enfermedad trofoblastica
Enfermedad trofoblastica Enfermedad trofoblastica
Enfermedad trofoblastica
 
Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaTRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
 
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
 
T H A E
T H A ET H A E
T H A E
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
 
Pre eclamsia-eclamsia 3
Pre eclamsia-eclamsia 3Pre eclamsia-eclamsia 3
Pre eclamsia-eclamsia 3
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Participacion
ParticipacionParticipacion
Participacion
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDAD EN EMERGECNIAS Y DESASTRES PRESENTADO POR: o Lic FIGUEROA SALAZAR, Yelina o Lic. CARBAJAL GALINDO, Yenny o Lic. MENDOZA TELLEZ, María o Lic. JURADO GARAYAR, Victoria Katherine o Lic. YAURI GOSME, Joel o Lic. ZEVALLOS PEREZ, Jerika Sayuriluz PROFESORA: Mg. Aparcana Aguado Hilda Emergencias Obstétricas Grupo N° 2
  • 3. El sangrado uterino anormal puede deberse a anomalías estructurales del útero o a lo que se denomina hemorragia uterina disfuncional
  • 4. El sangrado uterino anormal es un motivo de consulta de mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia de 11 a 15% en no embarazadas. Tiene repercusiones físicas, sociales y emocionales en la calidad de vida de las pacientes. En las adolescentes la prevalencia es de 12.1 a 37% e interfiere con el rendimiento escolar.
  • 5.
  • 6. La hemorragia uterina disfuncional sería provocada, en su gran mayoría, por un descontrol en el balance entre las hormonas progesterona y estrógeno. Estrés emocional Obesidad excesiva -considerado un factor de riesgo para el trastorno. Ejercicios vigorosos Cambio rápido de peso Trastornos hipofisiarios Prolactina elevada. Otras causas de anovulación por interacción a nivel del hipotálamo, incluyen:
  • 7. La función del estrógeno es hacer que el endometrio crezca y se desarrolle, acción que es detenida durante la segunda mitad del ciclo menstrual por acción de la progesterona secretada por el cuerpo lúteo inmediatamente después de la ovulación. Las HUD anovulatorias, no se acompañan de ovulación, ni la formación del cuerpo lúteo, ni la producción de progesterona, por lo que el estrógeno permanece proporcionalmente muy por encima de la progesterona, haciendo que el endometrio no pare de crecer y se vuelva anormalmente grueso -hiperplasia- ocasionando un sangrado mayor de lo frecuente. proviene del endometrio, la capa de mucosa que recubre al útero y que responde a los cambios hormonales del ciclo menstrual.
  • 8. se clasifica en 9 categorías, con el acrónimo PALM COEIN.
  • 9. sangrado vaginal caracterizado por ser intenso, irregular y prolongado Ausencia de signos de ovulación Mastalgia, dismenorrea y alteraciones de peso Pacientes obesas con hirsutismo otros signos de exceso de andrógenos, como el acné.
  • 10. En primer lugar, la exploración física. Por Ecografía, técnica de diagnóstico por imagen más empleada en la evaluación de la hemorragia uterina anormal. Los estudios de laboratorio incluyen: hemograma, gonadotrofina coriónica humana (hCG), progesteron sérica, estudios de coagulación, hormona tiroidea, prolactina, andrógenos, función hepática y una biopsia del endometrio. Ultrasonido pélvico, histeroscopia y una TAC
  • 11. En el caso de la hemorragia uterina disfuncional, es decir aquella debida a la anovulación, el tratamiento será fundamentalmente médico, mediante la toma de fármacos (bien tomados vía oral o usados en forma de dispositivo intrauterino) que reinstauren la ovulación o bien permitan un control de la hemorragia.
  • 12.
  • 13.
  • 15. La preeclampsia se define como cifras tensionales sostenidas por arriba de 140/90 asociado a proteinuria en embarazadas con edad gestacional mayor a 20 semanas. Siendo esta una de las patologías con mayor morbi mortalidad materna y perinatal es de gran importancia mantener dentro de los controles prenatales un adecuado seguimiento para documentar la presencia de factores de riesgo, signos y síntomas que nos conlleven a un posible diagnostico además criterios de severidad para evitar llegar a fases tan criticas como lo son el síndrome de HELLP o la Eclampsia
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 27. HIPERTENSIÓN GESTACIONAL Diagnóstico: • Presión mayor de 140/90 mmHg • Más de 20 semanas de gestación • Ausencia de proteinuria Clínica: Cefalea, acúfenos, fosfenos PREECLAMPSIA LEVE Diagnóstico: • Presión mayor de 140/90 mmHg • Proteinuria mayor de 300 mg • Más de 20 semanas de gestación Clínica: Alteraciones neurológicas como cefalea o somnolencia, aumento rápido de peso, edema, reflejos osteomusculares aumentados o clonus PREECLAMPSIA SEVERA Diagnóstico: (2 o +) • Proteinuria mayor de 2 g en orina de 24 horas • Creatinina mayor de 1.2 mg/dl • Trombocitopenia menor de 150,000 células • Aumento de DHL mayor de 600 UI • Oliguria menor de 500 ml Clínica: Alteraciones visuales como escotoma o visión borrosa, edema agudo de pulmón, cianosis, cefalea, epigastralgia, restricción del crecimiento intrauterino, dolor en hipocondrio derecho
  • 28. PREECLAMPSIA AGREGADA A HIPERTENSIÓN CRÓNICA Diagnóstico: •Proteinuria en pacientes previamente hipertensas y sin proteinuria HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA Diagnóstico: • Presión arterial mayor de 140/90 mmHg detectada previa a la gestación, antes de las 20 semanas o si persiste 12 semanas posteriores al parto ECLAMPSIA Diagnóstico: • Preeclampsia • Convulsiones sin otra causa • Más de 20semanas de gestación, durante el parto o 6 semanas después del parto Clínica: Estados convulsivos
  • 30. DEFINICIÓN Es una complicación multisistémica del embarazo que se caracteriza por hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia
  • 31. • 70% se manifiesta antes de terminar el embarazo • 30% se diagnostica en las primeras 48 horas del puerperio • Afecta entre el 0.5 y 0.9% de los embarazos y 20% de los embarazos con preeclampsia grave • Pico máximo entre las 27 y 37 semanas de gestación • Mortalidad materna entre el 1 y 24% y fetal 7 a 34% EPIDEMIOLOGÍA
  • 32. FACTORES DE RIESGO MULTIPARIDAD EDAD MATERNA MAYOR DE 25 AÑOS RAZA BLANCA ANTECEDENTE DE ABORTOS
  • 33. FISIOPATOLOGÍA NO SE CONOCE CON EXACTITUD SUS CARACTERÍSTICAS SON SEMEJANTES A LAS DE LA PREECLAMPSIA GRAVE LO QUE HACE SUPONER QUE ES UNA ENFERMEDAD INDUCIDA POR LA PLACENTA PERO CON UN PROCESO INFLAMATORIO AGUDO
  • 34. Al inicio del embarazo normal el endotelio, lámina interna y capa muscular de arterias espirales son reemplazadas por trofoblasto En la preeclampsia y síndrome de HELLP ocurre una invasión trofoblástica incompleta o errónea de las arterias espirales que ocasiona que sean mas cortas Esto ocasiona alteraciones del desarrollo y funcionamiento de la placenta lo que provoca isquemia placentaria La isquemia provoca alteraciones en la liberación y el metabolismo de diversos factores como óxido nítrico, prostaglandinas y endotelina Lo anterior es causa de daño en el endotelio vascular y esto tiene como consecuencia agregación plaquetaria, disfunción endotelial, hipertensión y disfunción multisistémica
  • 35. Las alteraciones fisiopatológicas del síndrome de HELLP implica la triada: Invasión anormal del trofoblasto Mala adaptación- función placentaria Alteración vascular materna generalizada
  • 36. CUADRO CLÍNICO Al principio paciente asintomática Edema generalizado en 50% de las pacientes Dolor abdominal en el hipocondrio derecho o epigastrio (puede ser el único síntoma y es el más frecuente) Cefalea (60%), visión borrosa (20%), náusea, vómito y malestar general Presión elevada (en 20% es normal), disnea, ictericia por daño hepático
  • 37. Los pacientes pueden tener los mismos síntomas y signos que pacientes con preeclampsia- eclampsia El síntoma más frecuente es la epigastralgia Si una paciente con diagnóstico de preeclampsia- eclampsia comienza con epigastralgia tenemos que descartar este síndrome
  • 38. ALTERACIONES DE LABORATORIO Anemia hemolítica microangiopática Esquistocitos en frotis Reticulocitos Elevación de deshidrogenasa láctica Trombocitopenia (se adhieren las plaquetas al endotelio dañado) Elevación de enzimas hepáticas (por hemólisis o daño hepático) Elevación de AST y ALT, GGT, Fosfatasa alcalina
  • 39. FROTIS SANGUÍNEO CON ESQUISTOCITOS (ERITROCITOS FRAGMENTADOS)
  • 40. CLASIFICACIÓN HELLP Clase I Plaquetas AST o ALT DHL Menos de 50,000 Más de 70 UI/L Más de 600 UI/L HELLP Clase II Plaquetas AST o ALT DHL 50,000 – 100,000 Más de 70 UI/L Más de 600 UI/L HELLP Clase III Plaquetas AST o ALT DHL 100,000 – 150,000 Más de 40 UI/L Más de 600 UI/L
  • 41. Trombocitopenia del embarazo • 75% de las causas de trombocitopenia en la gestación • No hay otras alteraciones de laboratorio • Cuenta plaquetaria mayor a 70,000 • Curso benigno y desaparece sin tratamiento Hígado graso del embarazo • Puede tener alteraciones en las pruebas de función hepática • Ausencia de proteinuria, tensión arterial normal, tiempos de coagulación prolongados, hipoglucemia OTRAS ENFERMEDADES • Púrpura trombocitopénica inmune • Púrpura trombocitopénica trombótica • Síndrome antifosfolípidos • Lupus sistémico • Hepatitis • Colangitis DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 43. EL TRATAMIENTO DIFIERE POCO DEL PROTOCOLO DE LA PACIENTE CON PREECLAMPSIA SEVERA ESTAS PACIENTES REQUIEREN TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO PARA LA HIPERTENSIÓN SEVERA USO DE SULFATO DE MAGNESIO PARA TRATAR Y EVITAR CONVULSIONES
  • 44. Tratamiento definitivo es la interrupción del embarazo Embarazos mayores de 34 semanas realizar interrupción inmediata Embarazo entre 24 y 34 semanas se debe intentar administrar esteroides para acelerar maduración pulmonar del feto y programar en las próximas 48 horas la interrupción Valorar riesgo beneficio, presencia de insuficiencia renal, coagulación intravascular diseminada, desprendimiento de placenta TRATAMIENTO OBSTÉTRICO
  • 45. Se prefiere el parto vaginal si las condiciones lo permiten pero en hasta 60% de los pacientes es necesario cesárea
  • 46. Útil en pacientes que persisten 72 horas después del parto con elevación de bilirrubina o creatinina Útil también en pacientes con trombopenia grave Uso sigue siendo controversial Se requieren más estudios Plasmaféresis
  • 47. COMPLICACIONES Coagulación intravascular diseminada (30%) Abruptio placentae (16%) Eclampsia (9%) Insuficiencia Renal Aguda (8%) Neumonía por aspiración (7%) Edema pulmonar (6%) Síndrome de insuficiencia respiratoria (4%) Ruptura hepática (2%)
  • 52. VALORACIÓN POR NECESIDADES VIRGINIA HENDERSON Respiración: • saturación de O2 99-100%. Sensación de dificultad respiratoria, FR: 27 r/min. No fumadora. Comer y beber: • Con apetito. No náuseas ni vómitos. No diabetes mellitus. Peso: 72,6 kg. Eliminación: • Edemas en miembros inferiores. Sondaje vesical para control diuresis. Proteinuria de 5 g/l. Patrón de deposición normal. Moverse: • Autonomía parcial por restricción de esfuerzos. Dolor leve, resultado de la escala EVA 5.
  • 53. VALORACIÓN POR NECESIDADES VIRGINIA HENDERSON Reposo/sueño: • Sueño no reparador, duerme durante la mañana. Vestirse: • Autonomía parcial en el acicalamiento diario. Temperatura: • Afebril durante su estancia. Habitación en buenas condiciones de temperatura y humedad. Higiene/piel: • autonomía parcial en el baño y aseo diario. Piel normo coloreada, Escala de Braden: 17. Edemas en miembros inferiores. Evitar peligros/seguridad: • la paciente no tiene los conocimientos para manejarse en su entorno de hospitalización. Su mayor preocupación es el feto. No alergias medicamentosas. No existen alteraciones sensoriales-perceptivas.
  • 54. VALORACIÓN POR NECESIDADES VIRGINIA HENDERSON Comunicación: • No presentaba déficit auditivo ni de lenguaje. Creencias/valores. • Se muestra incapaz de afrontar la situación actual. Trabajar /realizarse. • No valora. Recrearse. • No valorada. Aprender. • Desconocimiento sobre los cuidados básicos y medicación. Se interesa por aprender, pregunta y propone alternativas..
  • 56. Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor y fatiga e/p disnea y patrón respiratorio anormal Perfusión tisular periférica ineficaz r/c hipertensión arterial e/p edema y tiempo de relleno >3 segundos. EXCESO DEL VOLUMEN DE LIQUIDOS R/C COMPROMISO DE LOS MECANISMOS REGULADORES m/p edemas en miembros inferiores, presión arterial y patrón respiratorio DOLOR AGUDO ABDOMINAL R/C AGENTES LESIVOS BIOLOGICOS E/P CONDUCTA EXPRESIVA, EXPRESION FACIAL DE DOLOR, EVA 5 ANSIEDAD ANTE LA MUERTE R/C LOS CAMBIOS EN SU ESTADO DE SALUD M/P EXPRESION DE NERVIOSISMO, PREOCUPACION DE SU ESTADO DE SALUD DEBIDO A LA PATOLOGIA QUE PRESENTA Y LA DEL FETO Déficit de autocuidado: baño/higiene (00108) r/c debilidad y cansancio, m/p incapacidad para lavar parcialmente su cuerpo CONOCIMIENTOS DEFICIENTES R/C PROCESO DE SU ENFERMEDAD Y TRATAMIENT
  • 58. 1 Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor y fatiga e/p disnea y patrón respiratorio anormal •Código del diagnóstico: 00026 •Diagnóstico Nanda: PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ •Dominio: 04 ACTIVIDAD Y REPOSO •Clase: 04 RESPUESTAS CARDIOVASCULARES/PULMONARES El diagnóstico NANDA Se refiere a la alteración en la inhalación y/o exhalación que no satisface las necesidades metabólicas del cuerpo. Los pacientes con Patrón respiratorio ineficaz pueden tener dificultad para respirar profundamente, respirar rápidamente o mantener una respiración constante.
  • 59. NOC Estado cardiopulmonar (0414) Indicadores: • Pulsos periféricos • Ritmo cardiaco • Frecuencia respiratoria • Ritmo respiratorio • Profundidad de la inspiración • Saturación de oxigeno • Edema periférico (2)
  • 60. NIC (3350 ) Monitorización respiratoria • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. • Evaluar el movimiento torácico, observando simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales. • Monitorizar los patrones de respiración: bradipnea, taquipnea e hiperventilación). • Monitorizar los niveles de saturación de oxigeno continuamente (SaO2), según este indicado. • Aplicar sensores de oxigeno continuo no invasivo (dedo), con sistemas de alarmas apropiados en pacientes de riesgo. Administrar oxigeno suplementario según órdenes
  • 61. NIC (3320) Oxigenoterapia • Mantener la permeabilidad de la vía aérea. • Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado o humidificado • Administrar oxigeno suplementario según órdenes. • Vigilar el flujo de litros de oxígeno •Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno. • Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el dispositivo de aporte de oxigeno encendido. Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita Controlar la eficacia de la oxigenación (pulsioxímetria, gasometría arterial), según corresponda Observar si se produce lesiones de la piel por la fricción del dispositivo de oxígeno
  • 62. 2 Perfusión tisular periférica ineficaz r/c hipertensión arterial e/p edema y tiempo de relleno >3 segundos. El diagnóstico NANDA Disminución de la circulación sanguínea periférica que puede comprometer la salud. •Código del diagnóstico: 00204 •Diagnóstico Nanda: PERFUSION TISULAR INEFICAZ •Dominio: 04 ACTIVIDAD Y REPOSO •Clase: 04 RESPUESTAS CARDIOVASCULARES/PULMONARES
  • 63. NOC (0407) Perfusión tisular: periférica Indicadores: • Llenado capilar de los dedos de las manos. • Presión sanguínea sistólica. • Presión sanguínea diastólica. • Presión arterial media • Edema periférico • Palidez.
  • 64. NIC (2000) Manejo de electrólitos • Observar si los electrolitos en suero son anormales.. • Mantener un acceso I.V. permeable. • Mantener un registro adecuado de entras y salidas • Obtener muestras para análisis de laboratorio de los niveles de electrolitos (gasometría arteria, orina y suero). • Fomentar la orientación. Monitorizar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos. Colocar monitor cardiaco.
  • 65. NIC (2020) Monitorización de líquidos • Determinar la cantidad tipo de ingesta de líquidos, hábitos de evacuación y alteraciones de líquidos. •Explorar el relleno capilar y la turgencia cutánea. •Monitoriza el peso. •Monitorizar las entradas y salidas. •Monitorizar los niveles de electrolitos en suero y orina. •Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardiaca y estado de la respiración. •Llevar un registro preciso de entradas y salidas. Corregir los problemas mecánicos (sonda acodada o bloqueada). Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed. Observar el color, cantidad y gravedad especifica de la orina. Consultar con el medico en caso de que la uresis sea menor a 0.5 ml/kg/hr y administrar agentes farmacológicos para aumentar la diuresis.
  • 66. 3 EXCESO DEL VOLUMEN DE LIQUIDOS R/C COMPROMISO DE LOS MECANISMOS REGULADORES m/p edemas en miembros inferiores, presión arterial y patrón respiratorio •Código del diagnóstico: 00026 •Diagnóstico Nanda: EXCESO DE VOLUMEN DE LIQUIDOS •Dominio: 02 NUTRICION •Clase: 05 HIDRATACION El diagnóstico NANDA Se refiere a una acumulación excesiva de líquidos en el cuerpo, lo que resulta en una alteración en el equilibrio de líquidos y electrolitos. Esta condición puede ser causada por una variedad de factores, como insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática, consumo excesivo de sodio, desequilibrio hormonal y ciertos medicamentos.
  • 67. NOC (0601) Equilibrio hídrico Indicadores: • Presión arterial • Entradas y salidas diarias equilibradas • Peso corporal estable • Hidratación cutánea • Electrolitos séricos • Densidad específica urinaria • Edema periférico
  • 68. NIC (4035) Muestra de sangre capilar • Verificar la identificación correcta del paciente. • Elegir el lugar de punción. • Utilizar técnica de punción cutánea asépticas. •Recoger la sangre de manera adecuada para la realización de la prueba •Presionar de forma intermitente en el punto más alejado posible del lugar de punción para favorecer el flujo de la sangre. Etiquetar la muestra, según el protocolo del centro Enviar la muestra al laboratorio, según sea necesario. Aplicar un apósito en el lugar de punción. Desechar adecuadamente el equipo. Documentar la realización de la extracción de una muestra de sangre capilar.
  • 69. NIC (2080) Manejo de líquidos y electrolitos • Obtener muestras de análisis de laboratorio de los niveles de líquidos o electrolitos alterados (BUN, proteínas, sodio y potasio). • Administrar líquidos si está indicado. • Favorecer la ingesta oral. • Mantener un ritmo adecuado de infusión i.v., transfusión de sangre o enteral, sobre todo si no está regulada por una bomba. • Vigilar los resultados de laboratorios relevantes en la retención de líquidos (aumento de los niveles de osmolaridad urinaria). • Llevar un registro preciso de entradas y salidas. • Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos, manifestación de desequilibrio hidroelectrolítico, explorar mucosa. • Vigilar signos vitales.
  • 70. DOLOR AGUDO ABDOMINAL R/C AGENTES LESIVOS BIOLOGICOS E/P CONDUCTA EXPRESIVA, EXPRESION FACIAL DE DOLOR, EVA 5 •Código del diagnóstico: 000132 •Etiqueta: dolor agudo •Dominio: 12 Confort •Clase: 1 Confort Físico Definición del diagnóstico: dolor agudo hace referencia a una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses. 4
  • 71. NOC Conocimiento: manejo del dolor (1843) INDICADORES: • Causas y factores que contribuyen al dolor • Signos y síntomas de dolor • Régimen de medicación prescrita • Uso seguro de la medicación prescrita • Técnica de posicionamiento o efectivo
  • 72. NIC (310) Manejo del dolor • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes. • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. • Explorar con el paciente los factores que alivian empeoran el dolor. • Proporcionar información acerca del dolor, como causa del dolor, el tiempo que durara y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos. •Controlar los factores ambientales que pueden influir en la respuesta del paciente a las molestia Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor. Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados
  • 73. •Código del diagnóstico: 000146 •Etiqueta: Ansiedad •Dominio: Afrontamiento/tolerancia al estrés •Clase: Respuesta de Afrontamiento Definición del diagnóstico: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza. ANSIEDAD ANTE LA MUERTE R/C LOS CAMBIOS EN SU ESTADO DE SALUD M/P EXPRESION DE NERVIOSISMO, PREOCUPACION DE SU ESTADO DE SALUD DEBIDO A LA PATOLOGIA QUE PRESENTA Y LA DEL FETO 5
  • 74. NOC La paciente estará en la capacidad de aumentar el autocontrol de la ansiedad en un lapso de 6 horas con las intervenciones de enfermería evidenciado por: (140207) Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad (140211) Conserva las relaciones sociales (140217) Controla la respuesta de ansiedad
  • 75. NIC (5820) Disminución de la ansiedad: • Utilizar un enfoque sereno que de seguridad • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento. • Permanecer con el paciente para promover seguridad y reducir el miedo. • Escuchar con atención. • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • 76. 6 Déficit de autocuidado: baño/higiene (00108) r/c debilidad y cansancio, m/p incapacidad para lavar parcialmente su cuerpo •Código del diagnóstico: 000108 •Etiqueta: Déficit de autocuidado en el baño •Dominio: 4 Actividad / Reposo •Clase: 5 Autocuidado Definición del diagnóstico: Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de higiene.
  • 77. NOC Autocuidado: baño: capacidad para lavarse el cuerpo de manera independiente, con o sin la ayuda de un dispositivo. Indicadores: • Se baña en la ducha • Lava el cuerpo • Seca el cuerpo Autocuidado: higiene: capacidad para mantener la limpieza personal y un aspecto acicalado de forma independiente, con o sin la ayuda de un dispositivo. Indicadores: • Se lava las manos • Se limpia la zona perineal • Mantiene la higiene bucal
  • 78. NIC 1801 Ayuda con los autocuidados: baño / higiene. Ayudar al paciente a realizar la higiene corporal. • Actividades: Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitado y demás accesorios necesarios a pie de cama o en el baño. Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados. • Baño: aseo del cuerpo para lograr relajación, limpieza y curación • Mantenimiento de la salud oral: mantenimiento y fomento de la higiene oral y dental del paciente con riesgo de desarrollar lesiones en la boca o en los dientes • Determinar las necesidades de enseñanza del paciente, así como la motivación para asimilar la información. • Incluir a la familia/cuidador. Determinar el nivel de conocimientos del cuidador. Proporcionar información sobre el estado del paciente. Enseñar al cuidador lo necesario de acuerdo con las preferencias del paciente.
  • 79. CONOCIMIENTOS DEFICIENTES R/C PROCESO DE SU ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO •Código del diagnóstico: 000126 •Etiqueta: Conocimientos deficientes •Dominio: 5 Percepción/cognición •Clase: 4 Cognición Definición del diagnóstico: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición. 7
  • 80. NOC Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803). 180302: Descripción del proceso de la enfermedad. 180303: Descripción de las causas o factores contribuyentes. 180304: Descripción de los factores de riesgo. 180306: Descripción de los signos y síntomas. 180311: Descripción de precauciones para prevenir complicaciones.
  • 81. NIC Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602). Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente r/c el proceso de la enfermedad específico. Describir signos y síntomas de la enfermedad, si procede. Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la enfermedad. Describir las posibles complicaciones crónicas, si procede. Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados, si procede.
  • 82. NOC Conocimiento del régimen terapéutico (1813). 181302: Descripción de las responsabilidades de los propios cuidados para el tratamiento actual. 181305: Descripción de la dieta prescrita. 181306: Descripción de la medicación prescrita.
  • 83. NIC Enseñanza: dieta prescrita (5614). • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta. • Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas. • Incluir a la familia/ser querido. Enseñanza: medicamentos prescritos (5616). Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con los medicamentos prescritos. Informar al paciente, tanto del principio activo, como del nombre comercial de cada medicamento. Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
  • 84. Riesgo de sangrado r/c coagulopatías esenciales (trombocitopenia) y efectos secundarios relacionados con el tratamiento. •Código del diagnóstico: 000126 •Etiqueta: Conocimientos deficientes •Dominio: 5 Percepción/cognición •Clase: 4 Cognición Definición del diagnóstico: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición. 8
  • 85. NOC • Mantenimiento de la integridad tisular. • Control y prevención de riesgo. • Conocimiento. • Autocuidado.
  • 86. NIC (5614). • Monitorización de signos vitales. • Canalizar dos vias periféricas • Mantener permeabilizada la via con NaCl 0.9% • Control y prevención de hemorragias • Administrar anticoagulantes según prescripción medica • Administrar hemoderivados • Observar si hsy reacción a la transfucion • Monitorizacion de funciones vitales • Sujeción. • Control postural. • Vigilancia. • Guías de salud. • Enseñanza para el autocuidado.
  • 87. RIESGO DE LESION FETAL R/C DISMINUCION DE LA PERFUSION UTERO PLACENTARIA •Código del diagnóstico: 00035 •Etiqueta: Riesgo fetal •Dominio: 11 seguridad y proteccion •Clase: 2 lesión fisica Definición del diagnóstico: Riesgo de lesión como consecuencia de la interacion de condiciones ambientales con los recursos adaptativos y defensivos de la persona 9
  • 88. NOC • Reconocer los signos y síntomas que indiquen riesgos • Identificar los posibles riesgos para la salud
  • 89. NIC Cuidados del embarazo de alto riesgo (6800) • Determinar la presencia de factores relaciondos con malos resultados del embarazo (hipertensión) • Revisar el historial par ver si hay antecedentes de riegso • Comunicar los cambios del estado materno fetal • Prepara el equipo adecuado para monitorizar al recién nacido • Monitorizar signos vitales del recien nacido • Alertar sobre los signos de alarma, sobre todo el trazado cardiaco fetal.