SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME
DE OVARIOS
POLIQUISTICOS
Metformina
Dr. Igor Pardo Zapata
Servicio de Ginecología
Hospital de la Mujer
Universidad Mayor de San Andrés
INTRODUCCIÓN
Consideraciones Iniciales
INTRODUCCIÓN
Antecedentes Históricos
INTRODUCCIÓN
Antecedentes Históricos
 Mujeres con trastorno menstrual, hirsutismo, infertilidad
 Mamas normales, hirsutismo, piel gruesa, voz normal,
algunas con labios menores hipertróficos, libido
conservada
 Los ovarios estaban crecidos 2 – 4 N, llenos de pequeños
quistes con líquido, algunos ovarios eran planos y grises
como “ostras”.
 Se hicieron biopsias en cuña, la patología no fue relevante,
pero las mujeres empezaron a menstruar y algunas se
embarazaron después del procedimiento. AJOG 1935; 29:181-91
Stein IF, Leventhal ML: Amenorrhoea associated
with bilateral polycystic ovaries
INTRODUCCIÓN
Antecedentes Históricos
Ovario poliquístico con múltiples quistes
foliculares subcapsulares e hiperplasia estromal
INTRODUCCIÓN
Antecedentes Históricos
• Hipócrates (460-377 ac): Mujeres robustas,
de apariencia masculina, con menstruación
escasa y no interesadas en concebir.
• Soranus de Efeso (98-138 ac); Mujeres
obesas, con ausencia de menstruación,
apariencia masculina y estériles
• Maimonides (1135-1204 dc): Relación entre
obesidad e hiperandrogenismo
• Pare A ( 1510-1590 dc). Algunas mujeres
degeneran en una apariencia masculina
(Viragines) y tienen barba.
Azziz R y col. Fertil Steril 2011;95:1544–8. 2011
INTRODUCCIÓN
Antecedentes Históricos
• 1721: Antonio Vallisneri: mujeres jovenes, obesas,
infertiles con ovarios grandes. (“huevos de
paloma”)
• 1921 Achard & Theirs: Relación entre
hiperandrogenismo y resistencia a la insulina: “La
mujer barbuda diabética”
• 1935: Stein & Leventhal. Amenorrea asociada a
ovarios poliquísticos.
• 1947: Vague. Obesidad androide y enfermedad
metabólica
• 1983: Evans DJ: Obesidad abdominal e
hiperandrogenismo
• 1980. Burghen y col. Hiperinsulinemia durante el
TTOG y acantosis nigricans
Zisser HC. Diabetes Spectrum 2007 ; 20:85-89. Burghen GA, y col. JCEM,50:113–116
INTRODUCCIÓN
Generalidades
 Multifactorial, poligénico
 Subdiagnosticado y subtratado
 Múltiples fenotipos
 Endocrinopatía mas frecuente de la
mujer en edad fértil.
INTRODUCCIÓN
Prevalencia
• Entre 2 % a 20 %. En USA 3.4 % – 10 % según NICHD.
• Aparente consistencia en la prevalencia entre las diferentes
etnias
• Representa entre el 55 %-91 % de los casos de anovulación
en la cohorte de la OMS II
• Causa mas frecuente de hirsutismo (71%)
• La prevalencia es 1.5 veces mayor cuando se usa el criterio
de Rotterdam
Diamanti-Kandarakis E y col. Endocrine Reviews, 2012; 33:981-1030.
Broekmans SG y col. BJOG 113:1210–1217
INTRODUCCIÓN
Posibles Consecuencias
• Activación de la Unidad Pilo-
sebácea:
o Acné, hirsutismo, alopecia.
• Disfunción Ovárica.
o Alteraciones del régimen
menstrual
o Anovulación.
o Quistes ováricos
o Infertilidad
• Virilización
• Resistencia a la insulina
• Trastornos cardiovasculares.
AACE 2001
INTRODUCCIÓN
Impacto en la Fertilidad
• Oligo-amenorrea
• Infertilidad
• Aborto, óbito fetal.
• Poliquistosis ovárica
• Carcinoma endometrial
o OR 2.52 (95% CI 1.08-5.89)
Chiffenden BG y col. Reprod Biomed Online, 2009;9(3):398-405
INTRODUCCIÓN
Impacto Cardio-matabólico
• Obesidad: 45-75 % de casos (abdominal)
• Resistencia a la insulina: 44% - 95 %
• Síndrome metabólico: 8 % -25 %, 33 - 47 %
• Intolerancia a la glucosa: 23% -50 %
• Diabetes tipo 2: 4% -10 %
• Dislipidemia aterogénica: 50 % - 70 %
• Elevación de LDL-Colesterol: 20 % - 40 %
• Hipertensión arterial
Ehrman DA. N Engl J Med 2005;352:1223-36. Endocrine Reviews 2012;33: 981–1030.. Assessment of Cardiovascular Risk
and Prevention of Cardiovascular Disease in Women with the PolycysticOvary Syndrome: A Consensus Statement by
theAndrogen Excess and Polycystic Ovary Syndrome (AE-PCOS) Society J Clin Endocrinol Metab, May 2010,
95(5):2038–2049
INTRODUCCIÓN
Mayor Riesgo
• Enfermedad cardiovascular
• Síndrome apnea-sueño
• Enfermedad hepática no alcohólica
• Diabetes gestacional
• Trastornos alimentarios
• Trastornos afectivos
• Hipotiroidismo y autoinmunidad
DEFINICIÓN
Trastorno endocrinológico caracterizado por oligoovulación o
anovulación crónica y aumento de las hormonas masculinas
(hiperandrogenemia) o su expresión clínica
(hiperandrogenismo).
Testa. R. Ginecología para la práctica clínica. Edit Panamericana. Buenos Aires 2011
DEFINICIÓN
National Institute of
Health (NIH) 1990
Irregularidades
menstruales (oligo-
amenorrea)
Hiperandrogenismo
clínico o bioquímico.
Ovarios poliquísticos
(estar o no) Por si
solos no hacen
diagnóstico.
Testa. R. Ginecología para la práctica clínica. Edit Panamericana. Buenos Aires 2011
Criterios Diagnósticos
Consenso de
Rotterdam 2003
Oligoovulación o
anovulación.
Hiperandrogenismo
(clínico o bioquímico)
Ovarios poliquísticos
(diagnostico
ecográfico)
DESCARTAR OTRAS CAUSAS DE HIPERANDROGENISMO
Androgen Excess
Society
Hiperandrogenismo
(clínico o bioquímico)
Disfunción ovarica
(Oligoovulación,
anovulación u ovarios
poliquísticos)
CICLOS SEXUALES
MODIFICACIONES
ORGÁNICAS - FUNCIONALES
CONTROL
3 GLÁNDULAS
5 HORMONAS GnRH
FSH
E2
P
LH
EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
INTERACCIÓN
COMPLEJA Y
ALTAMENTE
DESARROLLADA
EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
 Estruc. Nerviosa
 Sit en base del cerebro por
encima del QO y debajo 3er
V.
 Dividida en tres zonas:
 Periventricular
 Medial (cuerpos celulares)
 Lateral (axoniana)
 C/u de las cuales / en sitios
de concentraciòn de tipos
similares de cuerpos
celulares neuronales:
NÙCLEOS
CONTROL
NEUROENDÓCRINO
EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
• Mùltiples
interconexiones.
1. Vìas hacia hipòfisis
2. Vìas a otras regiones
(retroalimentaciòn)
• AR. Largas: hacia la
circulaciòn
• AR. Cortas: hacia la
hipòfisis
• AR. Ultracortas:
hipotalàmicas
EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
• Hormona
liberadora de
gonadotrofina
GnRH
• Factor liberador
de corticotropina
CRH
• Hormona
liberadora de la
H de crecimiento
GHRH
• H. liberadora de
tirotropina TRH
FSH- LH
ACTH
GH
TSH
EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
Tejido nervioso
y es una
extensiòn del
hipotàlamo.
Deriva de
invaginaciòn
de tejido
neuroectoderm
ico del tercer
ventrìculo.
Ectodermo
Invaginaciòn
bolsa de
Rathke
No conexiones
neuronales
NEUROHIPÓFISIS
ADENOHIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
•Decapeptido producido por
células del núcleo arqueado
del Hipotálamo
•Regula simultáneamente :
FSH – LH
•Secreción pulsátil 90-120
min
•Vida corta 2 a 4 minutos
•Receptores estructuras
extra-hipofisiarias
Folicular Luteinica
HORMONA LIBERADORADE GONADOTROPINA GnRH
Endotelina
Galanina
Neuropeptina
Factor de Crecimiento Epidérmico
Polipeptido activador de
adenilciclasa
ESTRÉS
ESTÍMULOS FARMACOLÓGICOS
ENFERMEDADES
• Reclutamiento folicular
• Selección de folículo dominante
• Crecimiento y maduración
• Estimula producción de Estrógenos
por cel granulosa (+ Aromatasa)
• Estimula formación de Receptores
de FSH y LH
• Estimula producción de Inhibina
• Maduración final del ovocito
• Ovulación
• Mantención del cuerpo lúteo
• Estimula la producción de
Andrógenos por cel de la
teca (testosterona,
androstenediona)
FSH LH
 Estimulaciòn ovàrica
 Estructuralmente comparten subunidades alfa
GONADOTROPINAS
PrincipalesAcciones
• Polipéptido de 198 AA
• Factor trófico primario de síntesis de leche
• Antagonista: dopamina
• TSH
PROLACTINA
TSH
ACTH
GH
TRH- núcleo arqueado - T3 Y T4 hiper-hipo tiroidismo
CRH –glucocorticoides suprarrenales – max mañana nadir tarde
GHRH –crecimiento lineal –memoria- cognocitiva-
cardiovascular
OTRAS HORMONAS DE LA HIPÓFISISANTERIOR
• Péptido de nueve AA
• Núcleo paraventricular
• Acción: contracciones musculares
Músculo uterino
Musculos conducto lactífero
OXITOCINA
HORMONAS DE LA HIPÓFISIS POSTERIOR
ARGININA – VASOPRESINA
(ADH)
 Núcleos supraópticos
 Función principal regulación:
 Osmorreceptores: localizados en
hipotálamo – perciben cambios
osmolalidad.
 Barorreceptores: aurícula derecha,
seno carotídeo y cayado aórtico-
perciben cambios de TA
•Volumen
•Presión
•Osmolalidad de la sangre circulante
 Hormona liberadora de
gonadotrofina GnRH
 Factor liberador de
corticotropina CRH
 Hormona liberadora de la H de
crecimiento GHRH
 H. liberadora de tirotropina TRH
FSH- LH
ACTH
GH
TSH
PRL
EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIOS
Esteroidicas Peptidicas Otras
Estrógenos
Actúa sobre estructuras
reproductoras .
Características sexuales .
Balance hidroelectrolitico.
Aumentan anabolismo.
Niveles moderados de
inhiben la liberación de la
GnRH hipotalámica con la
consiguiente reducción de
la producción de LH y FSH
por la pituitaria.
Progesterona
Modifica el endometrio
Aumenta desarrollo capilares-
acinos mamarios
Excita el centro térmico
Disminución del número de
receptores estrogénicos del
endometrio y el aumento de las
enzimas que metabolizan el
estradiol.
Relaxina
Cuerpo lúteo y la placenta
Relaja los músculos del cuello uterino para
facilitar la dilatación y la sínfisis pubiana.
Inhibina
es un péptido producido por el cuerpo lúteo
del ovario.
Inhibe la secreción de GnRH y de FSH y, en
menor extensión, de LH. Disminuye FSH y
LH al final del ciclo ovárico. .
Renina
Folículo ovárico
Formación
angiotensina II
(vascularización del
cuerpo lúteo.)
Factores de
crecimiento
insulinérgicos ILGF-
I e ILGF-II promueven
la síntesis de la
aromatasa, la enzima
implicada en la
transformación de los
andrógenos en
estrógenos.
Andrógenos
Precursores de los estrógenos algunos efectos sobre el vello
pubiano y axilar y sobre el desarrollo del clítoris.
Andrógenos a estrógenos tiene lugar en las células intersticiales
del folículo y en la grasa.
Activina
Estimula la secreción hipofisiaria de FSH.
Regulación Neuroendocrina
Hipotálamo
GnRH
hipófisis
Cuerpo
Lúteo
Folículo
oocito
Endometrio
FSH LH
E2
Inhibina
E2
E2 P
LH
E2
P
P
E2
C
I
C
L
O
O
V
Á
R
I
C
O
FOLICULAR
LUTEÍNICA
OVULACION
GnRH
FSH
E2
LH
P
CICLO OVÁRICO
Capa de cel.
Epit. planas
Epit. Cilindrico
Material hialino
glucoproteinas
FOLÍCULO PRIMARIO
Cel . se multiplican disponen
en ep. estratificado : CAPA
GRANULOSA
FOLÍCULO TERCIARIO
A
FOLÍCULO SECUNDARIO
E2 –GnRH
LH
 E2 (inhiben FSH)
Reinicia1ra Meiotica
 liq. folicular
FOLICULA
R
FOLÍCULO
PRIMORDIAL
CICLO OVÁRICO OVULACIÓ
N
 VOL LIQ FOLIC. X LH
Estigma
Escapa líquido – trompa
Oocito –ZP-
Corona
radiante
(cumulos
oophurus) Periodicidad
Mittelschmerz
Hemorragia
intercalar.
VARIACIONES HORMONALES
INTRODUCCIÓN
Fisiopatología
Enfoque diagnóstico
Causas de Hiperandrogenismo
• Hiperprolactinemia
• Hiperplasia suprarrenal
• Hipotiroidismo
• Neoplasias productoras de andrógenos
• Síndrome de Cushing
• Acromegalia
• Hirsutismo ideopatico
Enfoque diagnóstico
Causas de Hiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
Anovulación
Poliquistosis
Ovarica
Enfoque diagnóstico
Clasificación Clínica
1‐SOP Típico o severo (46‐71%)
− Oligoanovulación
− Hiperandrogenismo
− Alteraciones ecográficas típicas
− Hiperinsulinismo
2‐ Hiperandrogenismo y anovulación (7‐40%)
− Oligoanovulación
− Hiperandrogenismo
− Ovarios ecograficamente normales
− Hiperinsulinismo 3‐SOP leve (16%)
− Oligoanovulación
− Hiperandrogenismo leve
− Alteraciones ecográficas típicas
− Ausencia de hiperinsulinismo
4‐SOP ovulatorio (16%)
− Ciclo regular.
− Hiperandrogenismo
− Alteraciones ecográficas típicas
− Hiperinsulinismo
Enfoque diagnóstico
Ovario Poliquístico por Ecografía
Definido como la presencia de 12 o más folículos de 2‐9 mm en cada ovario
y/o un incremento del volumen ovárico (0,5 x longitud x altura x grosor) de
más de 10 ml, siendo suficiente con que estas características aparezcan en
un solo ovario.
Enfoque diagnóstico
Enfoque diagnóstico
Clínica
Anovulación
Oligomenorrea
Amenorrea
Sangrado Uterino Disfuncional
Infertilidad
Hiperandrogenismo
Seborrea
Acné – Alopecia
Hirsutismo
Engrosamiento de la voz
Clitoromegalia
Acantosis Pigmentaria
Ovarios poliquisticos
Testa. R. Ginecología para la práctica clínica. Edit Panamericana. Buenos Aires 2011
Enfoque diagnóstico
Consulta
Antecedentes Heredofamiliares
Antecedentes Personales
Examen Clínico
Ovulación
Obesidad
Distribución vello
Laboratorio
FFT (días 2 a 5)
Perfil Básico FSH-LH- Estradiol-PRL- TSHus
Testosterona sérica
libre
Cortisol plasmático
Testa. R. Ginecología para la práctica clínica. Edit Panamericana. Buenos Aires 2011
TRATAMIENTOS
El tratamiento del SOP en la paciente estéril es complejo e
incluye :
 Modificaciones en el estilo de vida
 Perdida de peso
 Inductores de la ovulación
 Fármacos insulinosensibilizantes
TRATAMIENTOS
El tratamiento inductor de la ovulación de primera
elección.Es un modulador de los
receptoresestrogénicos con efecto antiestrogénico
a nivel hipotalámico, lo que estimula la secreción
de GnRH, con el consiguiente aumento de la
liberación de FSH y LH por la hipófisis.
Disminuyen la conversiónde androstendiona a
estrógenos en el ovario, por lo que la
Hipoestrogenemiaresultante ejerce un feed‐back
positivo sobre el eje hipotálamo‐hipófisis
aumentandola secreción de gonadotropinas.
Se ha usado el letrozol a dosis de 2,5 mg/día
Se basa en la idea clásica y ya demostrada de que
la destrucción de tejido ovárico contribuye a
mejorar las tasas de ovulación y de embarazo.
TRATAMIENTOS
Tratamiento recomendado por OPM en pacientes que no
responden a CC
En el mercado están presentes:
HMG y HMG‐HP (75 UI FSH
+75 UI LH), FSH urinaria (0.1% de LH) y FSH
recombinante (sin acción LH)..
Las pacientes afectas de SOP son pacientes con
tendencia a desarrollar más folículos, más ovocitos, más
riesgo de SHO y por lo tanto con mayor tasa de
cancelaciones.
En aras de evitar riesgos, este tipo de pacientes serían
subsidiaria de realizar la estimulación ovárica usando un
protocolo de antagonistas ya que disminuyen el riesgo de
SHO. Por otro lado este protocolo en casos de riesgo de
SHO permitiría desencadenar la ovulación con un bolo
de Análogo de la GnRH, realizar la extracción ovocitaria y
congelar los embriones. El antagonista se mantendría
después de la punción durante 5 días.
La historia de las biguanidas se desplaza hasta los tempranos tiempos
medievales, cuando la leguminosa “Galega Officinalis” fue usada como un
agente hipoglucemiante oral en Europa.
El ingrediente activo de este antecesor del metformín fue la galegina ó
guanidina isoamilina.
Posteriormente ,Si bien su mecanismo de acción no fue bien entendido, el
fenformín se volvió muy popular en los 1960- 70´s, hasta que por los
reportes de acidosis láctica, fue suspendido en los Estados Unidos de
America, Canadá, Escandinavia y Alemania entre 1976 y 1978.
El metfomín, causa de su diferente estructura química, probó ser una
biguanida segura y efectiva que ganó aceptación en el mundo entero,
1995 que fue introducido en el mercado de los Estados Unidos y aprobado
por la FDA.
METFORMINA
TRATAMIENTOS
TRATAMIENTOS
METFORMINA
TRATAMIENTOS
METFORMINA
TRATAMIENTOS
METFORMINA
Dosis Diaria: 500-1000 mg /día por Via oral.
Administrada con los alimentos.
Puede evitar efectos adversos: acidosis lactica, sequedad de boca, nauseas,
malestar general y sensación de debilidad.
TRATAMIENTOS
METFORMINA
EFECTOS
 Disminuye la LH, andrógenos y la 17 a-
hidroxiprogesterona.
 Disminuye la actividad del citocromo P450c17 ovárica.
 Aumenta FSH a la SHBG
 Disminuye la insulina
 Restablece los ciclos menstruales regulares
 Aumenta la fertilidad
TRATAMIENTOS
ESQUEMAS
Metformina a dosis inicial de 500 mg durante una semana, se
incrementa 500 mg semanal hasta llegar a 1500 mg por día.
VALORACIÓN de insulina sérica.
Combinaciones de Citrato de Clomifeno, 100 mg, del día 3 al día 7 del
ciclo.
Gonadotropina Coriónica, 10,000 UI, o Coriogonadotropina alfa, 250
μg, el día 13 del ciclo;esto es,
Si el folículo o los folículos (por lo menos 3) miden entre 16-20 mm,
promedio de 18 mm; mediante foliculografía seriada los días 3, 8 y 13
del ciclo menstrual.
Progesterona 400 mg diarios, perlas, vía oral, durante dos semanas a
partir del día 15 del ciclo.
Meta-análisis
Procedencia de los Estudios
Meta-análisis
Meta-análisis
Conclusiones
1 ° La ausencia de datos en la literatura determina que no hay evidencia
para recomendar el tratamiento con metformina en pacientes con SOP
para reducir el riesgo de desarrollar DM, Síndrome Metabólico y
Enfermedad cardiovascular puesto que se desconoce su perfil de eficacia
sobre dichos procesos.
2.º El efecto de metformina sobre el IMC y el perfil lipídico es limitado. El
análisis por subgrupos podría sugerir que el grupo de pacientes con SOP
que más se podrían beneficiar del tratamiento con metformina sería el de
aquellas con IMC>25.
3.º Aunque metformina mejoró el hirsutismo, el resultado ha de
interpretarse con cautela debido a la alta heterogeneidad de los estudios.
4.º Metformina se muestra inferior a los anticonceptivos orales para
mejorar el patrón menstrual y la hiperandrogenemia.
Meta-análisis
Conclusiones
5.º No hay evidencia suficiente para señalar que metformina combinado
con ACO sea superior al tratamiento con ACO.
6.º La literatura analizada muestra de manera patente los importantes
efectos adversos de índole gastrointestinal secundarios a metformina.
Por tanto, debe insistirse en que la dosis de tratamiento debe iniciarse
gradualmente e individualizarse en función de la tolerabilidad de las
pacientes.
7.º Es ineludible realizar estudios de adecuada calidad metodológica, con
tamaño muestral elevado y periodo de seguimiento prolongado, que
analicen el efecto de metformina sobre el desarrollo de patologías
metabólicas tales como Diabetes Mellitus o Síndrome Metabólico así
como los factores de riesgo cardiovascular en esta población.
8.º Es asimismo necesaria la realización de similares estudios que
comparen la eficacia y seguridad de metformina frente a anticonceptivos
orales.
CONCLUSIONES
Definir prioridades de tratamiento
Equipo médico Seguimiento
Exámenes Auxiliares
Ecografía Laboratorio
Consulta Clínica Integral
Anamnesis Examen Clínico
BIBLIOGRAFIA
1. Fábregues, F. Epidemiología y conceptos generales. En: Checa M.A, Espinós J.J,Matorras R. Síndrome de
Ovario Poliquístico. Panamericana, 2006;13-23.
2. American Society for Reproductive Medicine, Patient’s FactSheet.PolycysticOvarySyndrome, 2005.
3. Warren-Ulanch J, Arslanian S.A. Insulin action and secretion in polycystic ovarysíndrome. Chapter 11. In:
Dunaif A, Chang R.J, Franks S, Legro R.S. Polycystic OvarySyndrome: Current controversies, from the ovary
to the páncreas. Humana Press,2008;159-183.
4. Archivo online de la American SocietyforReproductive Medicine. Agentessensibilizadores a la insulina y
SOP, Revisado 2011. Disponible en:www.reproductivefacts.org
5. Velásquez O, Lara A, Tapia R. Metformina y Síndrome Metabólico: Manual de uso. México: Secretaría de
Salud, 2002;13-19.
6. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Edición electrónica 55. Thompson, 2009.
7. Hernández-Valencia M, Hernández-Rosas M, Zarate A.Atención de laResistencia a la Insulina en Síndrome
de Ovarios Poliquísticos.GinecolObstetMex 2010;78(11):612-616.
8. Spandorfer S, Davis O.K, Rosenwaks Z. Síndrome del Ovario Poliquistico. La conexión metabólica con la
resistencia a la insulina. En: Parrilla J.J, Delgado J.L, Abad L. Reproducción Humana. 2da edición. Cap. 20
Mc Graw Hill, 2002;pp:171-174.
9. Velazquez E.M., Acosta A. Menstrual Ciclycity after Methformin Therapy in Polycystic Ovary Syndrome.
ObstetGynecol.1997, 90:392-5.
10. Legro R and cols. Clomiphene, Metformin or both for infertility in the Polycystic Ovary Syndrome. The New
England Journal of Medicine. Volume 356 Number 6.
11. Glueck C.J, Phillips H, CameronD, Sieve-Smith L, Wang P. Continuing metformin throughout pregnancy in
women with polycystic ovary syndrome appears to safely reduce first-trimester spontaneous abortion: a pilot
study. Fertility and Sterility. Volume 75, Number 1, January 2001.
12. The Thessaloniki ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS Consensus Workshop Group,March 2–3, 2007,
Thessaloniki, Greece. Consensus on infertility treatment related to polycystic ovary syndrome. Fertilityand
Sterility Vol. 89, No. 3, March 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Steven Herrera
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
safoelc
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazo
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..
Anovulacion..
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 
caso clínico de síndrome de ovario poliquistico
caso clínico de síndrome de ovario poliquisticocaso clínico de síndrome de ovario poliquistico
caso clínico de síndrome de ovario poliquistico
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 

Destacado

08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
Mocte Salaiza
 
Sindrome ovarios poliquisticos
Sindrome ovarios poliquisticosSindrome ovarios poliquisticos
Sindrome ovarios poliquisticos
Daniel Jugo
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
Rafael Mejia
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Luis Lucero
 
Cardiologis - Endocarditis infecciosa
Cardiologis - Endocarditis infecciosaCardiologis - Endocarditis infecciosa
Cardiologis - Endocarditis infecciosa
UPSJB_2014_II
 
Fiebre reumática aguda (arf)
Fiebre reumática aguda (arf)Fiebre reumática aguda (arf)
Fiebre reumática aguda (arf)
UPSJB_2014_II
 

Destacado (20)

Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integralessindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales
 
Síndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario PoliquísticoSíndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario Poliquístico
 
Síndrome de-ovario-poliquistico
Síndrome de-ovario-poliquisticoSíndrome de-ovario-poliquistico
Síndrome de-ovario-poliquistico
 
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
 
Sindrome ovarios poliquisticos
Sindrome ovarios poliquisticosSindrome ovarios poliquisticos
Sindrome ovarios poliquisticos
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
Ciclo ovarico y fecundacion
Ciclo ovarico y fecundacionCiclo ovarico y fecundacion
Ciclo ovarico y fecundacion
 
Tratamientos naturales miomas quistes fibroadenomas
Tratamientos naturales miomas quistes fibroadenomasTratamientos naturales miomas quistes fibroadenomas
Tratamientos naturales miomas quistes fibroadenomas
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
 
Icc expo!!!
Icc expo!!!Icc expo!!!
Icc expo!!!
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
 
Cardiologis - Endocarditis infecciosa
Cardiologis - Endocarditis infecciosaCardiologis - Endocarditis infecciosa
Cardiologis - Endocarditis infecciosa
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
 
Fiebre reumática aguda (arf)
Fiebre reumática aguda (arf)Fiebre reumática aguda (arf)
Fiebre reumática aguda (arf)
 

Similar a Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata

Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
mirvido .
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
Rocío GoM
 
Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescente
Dr Juan Hernandez
 

Similar a Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata (20)

Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Hemorragiauterinadisfuncional
HemorragiauterinadisfuncionalHemorragiauterinadisfuncional
Hemorragiauterinadisfuncional
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Síndrome de ovarios poliquisticos
Síndrome de ovarios poliquisticosSíndrome de ovarios poliquisticos
Síndrome de ovarios poliquisticos
 
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptx
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptxEnfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptx
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptx
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTILROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
 
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pdf
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pdfEnfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pdf
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pdf
 
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 
Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescente
 
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptxHEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
 
Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptx
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Ovarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticosOvarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticos
 

Más de Igor Pardo

Más de Igor Pardo (20)

Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxSindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
 
001 General Introduccion 2020.pptx
001 General Introduccion 2020.pptx001 General Introduccion 2020.pptx
001 General Introduccion 2020.pptx
 
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
 
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
 
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
 
Situación del cáncer de cuello uterino en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
Situación del cáncer de  cuello uterino  en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo ZapataSituación del cáncer de  cuello uterino  en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
Situación del cáncer de cuello uterino en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
 
Desarrollo normal del Intestino medio y caudal. 2018. Dr. Igor Pardo Zapata
Desarrollo normal del Intestino  medio y caudal. 2018. Dr. Igor Pardo ZapataDesarrollo normal del Intestino  medio y caudal. 2018. Dr. Igor Pardo Zapata
Desarrollo normal del Intestino medio y caudal. 2018. Dr. Igor Pardo Zapata
 
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
 
Malformaciones del sistema esquelético-articular 2017
Malformaciones del sistema esquelético-articular 2017Malformaciones del sistema esquelético-articular 2017
Malformaciones del sistema esquelético-articular 2017
 
Desarrollo Normal de Aparato Urinario. 2018 pptx
Desarrollo Normal de Aparato Urinario. 2018 pptxDesarrollo Normal de Aparato Urinario. 2018 pptx
Desarrollo Normal de Aparato Urinario. 2018 pptx
 
Malformaciones congénitas del intestino anterior. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Malformaciones congénitas del  intestino anterior. Dr. Igor Pardo Zapata  2017Malformaciones congénitas del  intestino anterior. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Malformaciones congénitas del intestino anterior. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Contexto clinico y epidemiológicodel Cáncer de Cuello Uterino. Dr. Igor Pardo...
Contexto clinico y epidemiológicodel Cáncer de Cuello Uterino. Dr. Igor Pardo...Contexto clinico y epidemiológicodel Cáncer de Cuello Uterino. Dr. Igor Pardo...
Contexto clinico y epidemiológicodel Cáncer de Cuello Uterino. Dr. Igor Pardo...
 
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
 
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
 
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017 Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Citogenetica y cromosomas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Citogenetica y cromosomas 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularCitogenetica y cromosomas 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Citogenetica y cromosomas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
 
Patrones de herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Patrones de herencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularPatrones de herencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Patrones de herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
 
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularHerencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata

  • 1. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS Metformina Dr. Igor Pardo Zapata Servicio de Ginecología Hospital de la Mujer Universidad Mayor de San Andrés
  • 4. INTRODUCCIÓN Antecedentes Históricos  Mujeres con trastorno menstrual, hirsutismo, infertilidad  Mamas normales, hirsutismo, piel gruesa, voz normal, algunas con labios menores hipertróficos, libido conservada  Los ovarios estaban crecidos 2 – 4 N, llenos de pequeños quistes con líquido, algunos ovarios eran planos y grises como “ostras”.  Se hicieron biopsias en cuña, la patología no fue relevante, pero las mujeres empezaron a menstruar y algunas se embarazaron después del procedimiento. AJOG 1935; 29:181-91 Stein IF, Leventhal ML: Amenorrhoea associated with bilateral polycystic ovaries
  • 5. INTRODUCCIÓN Antecedentes Históricos Ovario poliquístico con múltiples quistes foliculares subcapsulares e hiperplasia estromal
  • 6. INTRODUCCIÓN Antecedentes Históricos • Hipócrates (460-377 ac): Mujeres robustas, de apariencia masculina, con menstruación escasa y no interesadas en concebir. • Soranus de Efeso (98-138 ac); Mujeres obesas, con ausencia de menstruación, apariencia masculina y estériles • Maimonides (1135-1204 dc): Relación entre obesidad e hiperandrogenismo • Pare A ( 1510-1590 dc). Algunas mujeres degeneran en una apariencia masculina (Viragines) y tienen barba. Azziz R y col. Fertil Steril 2011;95:1544–8. 2011
  • 7. INTRODUCCIÓN Antecedentes Históricos • 1721: Antonio Vallisneri: mujeres jovenes, obesas, infertiles con ovarios grandes. (“huevos de paloma”) • 1921 Achard & Theirs: Relación entre hiperandrogenismo y resistencia a la insulina: “La mujer barbuda diabética” • 1935: Stein & Leventhal. Amenorrea asociada a ovarios poliquísticos. • 1947: Vague. Obesidad androide y enfermedad metabólica • 1983: Evans DJ: Obesidad abdominal e hiperandrogenismo • 1980. Burghen y col. Hiperinsulinemia durante el TTOG y acantosis nigricans Zisser HC. Diabetes Spectrum 2007 ; 20:85-89. Burghen GA, y col. JCEM,50:113–116
  • 8. INTRODUCCIÓN Generalidades  Multifactorial, poligénico  Subdiagnosticado y subtratado  Múltiples fenotipos  Endocrinopatía mas frecuente de la mujer en edad fértil.
  • 9. INTRODUCCIÓN Prevalencia • Entre 2 % a 20 %. En USA 3.4 % – 10 % según NICHD. • Aparente consistencia en la prevalencia entre las diferentes etnias • Representa entre el 55 %-91 % de los casos de anovulación en la cohorte de la OMS II • Causa mas frecuente de hirsutismo (71%) • La prevalencia es 1.5 veces mayor cuando se usa el criterio de Rotterdam Diamanti-Kandarakis E y col. Endocrine Reviews, 2012; 33:981-1030. Broekmans SG y col. BJOG 113:1210–1217
  • 10. INTRODUCCIÓN Posibles Consecuencias • Activación de la Unidad Pilo- sebácea: o Acné, hirsutismo, alopecia. • Disfunción Ovárica. o Alteraciones del régimen menstrual o Anovulación. o Quistes ováricos o Infertilidad • Virilización • Resistencia a la insulina • Trastornos cardiovasculares. AACE 2001
  • 11. INTRODUCCIÓN Impacto en la Fertilidad • Oligo-amenorrea • Infertilidad • Aborto, óbito fetal. • Poliquistosis ovárica • Carcinoma endometrial o OR 2.52 (95% CI 1.08-5.89) Chiffenden BG y col. Reprod Biomed Online, 2009;9(3):398-405
  • 12. INTRODUCCIÓN Impacto Cardio-matabólico • Obesidad: 45-75 % de casos (abdominal) • Resistencia a la insulina: 44% - 95 % • Síndrome metabólico: 8 % -25 %, 33 - 47 % • Intolerancia a la glucosa: 23% -50 % • Diabetes tipo 2: 4% -10 % • Dislipidemia aterogénica: 50 % - 70 % • Elevación de LDL-Colesterol: 20 % - 40 % • Hipertensión arterial Ehrman DA. N Engl J Med 2005;352:1223-36. Endocrine Reviews 2012;33: 981–1030.. Assessment of Cardiovascular Risk and Prevention of Cardiovascular Disease in Women with the PolycysticOvary Syndrome: A Consensus Statement by theAndrogen Excess and Polycystic Ovary Syndrome (AE-PCOS) Society J Clin Endocrinol Metab, May 2010, 95(5):2038–2049
  • 13. INTRODUCCIÓN Mayor Riesgo • Enfermedad cardiovascular • Síndrome apnea-sueño • Enfermedad hepática no alcohólica • Diabetes gestacional • Trastornos alimentarios • Trastornos afectivos • Hipotiroidismo y autoinmunidad
  • 14. DEFINICIÓN Trastorno endocrinológico caracterizado por oligoovulación o anovulación crónica y aumento de las hormonas masculinas (hiperandrogenemia) o su expresión clínica (hiperandrogenismo). Testa. R. Ginecología para la práctica clínica. Edit Panamericana. Buenos Aires 2011
  • 15. DEFINICIÓN National Institute of Health (NIH) 1990 Irregularidades menstruales (oligo- amenorrea) Hiperandrogenismo clínico o bioquímico. Ovarios poliquísticos (estar o no) Por si solos no hacen diagnóstico. Testa. R. Ginecología para la práctica clínica. Edit Panamericana. Buenos Aires 2011 Criterios Diagnósticos Consenso de Rotterdam 2003 Oligoovulación o anovulación. Hiperandrogenismo (clínico o bioquímico) Ovarios poliquísticos (diagnostico ecográfico) DESCARTAR OTRAS CAUSAS DE HIPERANDROGENISMO Androgen Excess Society Hiperandrogenismo (clínico o bioquímico) Disfunción ovarica (Oligoovulación, anovulación u ovarios poliquísticos)
  • 17. 3 GLÁNDULAS 5 HORMONAS GnRH FSH E2 P LH EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO INTERACCIÓN COMPLEJA Y ALTAMENTE DESARROLLADA
  • 18. EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO  Estruc. Nerviosa  Sit en base del cerebro por encima del QO y debajo 3er V.  Dividida en tres zonas:  Periventricular  Medial (cuerpos celulares)  Lateral (axoniana)  C/u de las cuales / en sitios de concentraciòn de tipos similares de cuerpos celulares neuronales: NÙCLEOS CONTROL NEUROENDÓCRINO
  • 19. EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
  • 20. • Mùltiples interconexiones. 1. Vìas hacia hipòfisis 2. Vìas a otras regiones (retroalimentaciòn) • AR. Largas: hacia la circulaciòn • AR. Cortas: hacia la hipòfisis • AR. Ultracortas: hipotalàmicas EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
  • 21. • Hormona liberadora de gonadotrofina GnRH • Factor liberador de corticotropina CRH • Hormona liberadora de la H de crecimiento GHRH • H. liberadora de tirotropina TRH FSH- LH ACTH GH TSH EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
  • 22. Tejido nervioso y es una extensiòn del hipotàlamo. Deriva de invaginaciòn de tejido neuroectoderm ico del tercer ventrìculo. Ectodermo Invaginaciòn bolsa de Rathke No conexiones neuronales NEUROHIPÓFISIS ADENOHIPÓFISIS EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
  • 23. EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
  • 24. •Decapeptido producido por células del núcleo arqueado del Hipotálamo •Regula simultáneamente : FSH – LH •Secreción pulsátil 90-120 min •Vida corta 2 a 4 minutos •Receptores estructuras extra-hipofisiarias Folicular Luteinica HORMONA LIBERADORADE GONADOTROPINA GnRH Endotelina Galanina Neuropeptina Factor de Crecimiento Epidérmico Polipeptido activador de adenilciclasa ESTRÉS ESTÍMULOS FARMACOLÓGICOS ENFERMEDADES
  • 25. • Reclutamiento folicular • Selección de folículo dominante • Crecimiento y maduración • Estimula producción de Estrógenos por cel granulosa (+ Aromatasa) • Estimula formación de Receptores de FSH y LH • Estimula producción de Inhibina • Maduración final del ovocito • Ovulación • Mantención del cuerpo lúteo • Estimula la producción de Andrógenos por cel de la teca (testosterona, androstenediona) FSH LH  Estimulaciòn ovàrica  Estructuralmente comparten subunidades alfa GONADOTROPINAS PrincipalesAcciones
  • 26. • Polipéptido de 198 AA • Factor trófico primario de síntesis de leche • Antagonista: dopamina • TSH PROLACTINA TSH ACTH GH TRH- núcleo arqueado - T3 Y T4 hiper-hipo tiroidismo CRH –glucocorticoides suprarrenales – max mañana nadir tarde GHRH –crecimiento lineal –memoria- cognocitiva- cardiovascular OTRAS HORMONAS DE LA HIPÓFISISANTERIOR
  • 27. • Péptido de nueve AA • Núcleo paraventricular • Acción: contracciones musculares Músculo uterino Musculos conducto lactífero OXITOCINA HORMONAS DE LA HIPÓFISIS POSTERIOR ARGININA – VASOPRESINA (ADH)  Núcleos supraópticos  Función principal regulación:  Osmorreceptores: localizados en hipotálamo – perciben cambios osmolalidad.  Barorreceptores: aurícula derecha, seno carotídeo y cayado aórtico- perciben cambios de TA •Volumen •Presión •Osmolalidad de la sangre circulante
  • 28.  Hormona liberadora de gonadotrofina GnRH  Factor liberador de corticotropina CRH  Hormona liberadora de la H de crecimiento GHRH  H. liberadora de tirotropina TRH FSH- LH ACTH GH TSH PRL EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS- OVARIO
  • 29.
  • 30. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIOS Esteroidicas Peptidicas Otras Estrógenos Actúa sobre estructuras reproductoras . Características sexuales . Balance hidroelectrolitico. Aumentan anabolismo. Niveles moderados de inhiben la liberación de la GnRH hipotalámica con la consiguiente reducción de la producción de LH y FSH por la pituitaria. Progesterona Modifica el endometrio Aumenta desarrollo capilares- acinos mamarios Excita el centro térmico Disminución del número de receptores estrogénicos del endometrio y el aumento de las enzimas que metabolizan el estradiol. Relaxina Cuerpo lúteo y la placenta Relaja los músculos del cuello uterino para facilitar la dilatación y la sínfisis pubiana. Inhibina es un péptido producido por el cuerpo lúteo del ovario. Inhibe la secreción de GnRH y de FSH y, en menor extensión, de LH. Disminuye FSH y LH al final del ciclo ovárico. . Renina Folículo ovárico Formación angiotensina II (vascularización del cuerpo lúteo.) Factores de crecimiento insulinérgicos ILGF- I e ILGF-II promueven la síntesis de la aromatasa, la enzima implicada en la transformación de los andrógenos en estrógenos. Andrógenos Precursores de los estrógenos algunos efectos sobre el vello pubiano y axilar y sobre el desarrollo del clítoris. Andrógenos a estrógenos tiene lugar en las células intersticiales del folículo y en la grasa. Activina Estimula la secreción hipofisiaria de FSH.
  • 33. CICLO OVÁRICO Capa de cel. Epit. planas Epit. Cilindrico Material hialino glucoproteinas FOLÍCULO PRIMARIO Cel . se multiplican disponen en ep. estratificado : CAPA GRANULOSA FOLÍCULO TERCIARIO A FOLÍCULO SECUNDARIO E2 –GnRH LH  E2 (inhiben FSH) Reinicia1ra Meiotica  liq. folicular FOLICULA R FOLÍCULO PRIMORDIAL
  • 34. CICLO OVÁRICO OVULACIÓ N  VOL LIQ FOLIC. X LH Estigma Escapa líquido – trompa Oocito –ZP- Corona radiante (cumulos oophurus) Periodicidad Mittelschmerz Hemorragia intercalar.
  • 37. Enfoque diagnóstico Causas de Hiperandrogenismo • Hiperprolactinemia • Hiperplasia suprarrenal • Hipotiroidismo • Neoplasias productoras de andrógenos • Síndrome de Cushing • Acromegalia • Hirsutismo ideopatico
  • 38. Enfoque diagnóstico Causas de Hiperandrogenismo Hiperandrogenismo Anovulación Poliquistosis Ovarica
  • 39. Enfoque diagnóstico Clasificación Clínica 1‐SOP Típico o severo (46‐71%) − Oligoanovulación − Hiperandrogenismo − Alteraciones ecográficas típicas − Hiperinsulinismo 2‐ Hiperandrogenismo y anovulación (7‐40%) − Oligoanovulación − Hiperandrogenismo − Ovarios ecograficamente normales − Hiperinsulinismo 3‐SOP leve (16%) − Oligoanovulación − Hiperandrogenismo leve − Alteraciones ecográficas típicas − Ausencia de hiperinsulinismo 4‐SOP ovulatorio (16%) − Ciclo regular. − Hiperandrogenismo − Alteraciones ecográficas típicas − Hiperinsulinismo
  • 40. Enfoque diagnóstico Ovario Poliquístico por Ecografía Definido como la presencia de 12 o más folículos de 2‐9 mm en cada ovario y/o un incremento del volumen ovárico (0,5 x longitud x altura x grosor) de más de 10 ml, siendo suficiente con que estas características aparezcan en un solo ovario.
  • 42. Enfoque diagnóstico Clínica Anovulación Oligomenorrea Amenorrea Sangrado Uterino Disfuncional Infertilidad Hiperandrogenismo Seborrea Acné – Alopecia Hirsutismo Engrosamiento de la voz Clitoromegalia Acantosis Pigmentaria Ovarios poliquisticos Testa. R. Ginecología para la práctica clínica. Edit Panamericana. Buenos Aires 2011
  • 43. Enfoque diagnóstico Consulta Antecedentes Heredofamiliares Antecedentes Personales Examen Clínico Ovulación Obesidad Distribución vello Laboratorio FFT (días 2 a 5) Perfil Básico FSH-LH- Estradiol-PRL- TSHus Testosterona sérica libre Cortisol plasmático Testa. R. Ginecología para la práctica clínica. Edit Panamericana. Buenos Aires 2011
  • 44. TRATAMIENTOS El tratamiento del SOP en la paciente estéril es complejo e incluye :  Modificaciones en el estilo de vida  Perdida de peso  Inductores de la ovulación  Fármacos insulinosensibilizantes
  • 45. TRATAMIENTOS El tratamiento inductor de la ovulación de primera elección.Es un modulador de los receptoresestrogénicos con efecto antiestrogénico a nivel hipotalámico, lo que estimula la secreción de GnRH, con el consiguiente aumento de la liberación de FSH y LH por la hipófisis. Disminuyen la conversiónde androstendiona a estrógenos en el ovario, por lo que la Hipoestrogenemiaresultante ejerce un feed‐back positivo sobre el eje hipotálamo‐hipófisis aumentandola secreción de gonadotropinas. Se ha usado el letrozol a dosis de 2,5 mg/día Se basa en la idea clásica y ya demostrada de que la destrucción de tejido ovárico contribuye a mejorar las tasas de ovulación y de embarazo.
  • 46.
  • 47. TRATAMIENTOS Tratamiento recomendado por OPM en pacientes que no responden a CC En el mercado están presentes: HMG y HMG‐HP (75 UI FSH +75 UI LH), FSH urinaria (0.1% de LH) y FSH recombinante (sin acción LH).. Las pacientes afectas de SOP son pacientes con tendencia a desarrollar más folículos, más ovocitos, más riesgo de SHO y por lo tanto con mayor tasa de cancelaciones. En aras de evitar riesgos, este tipo de pacientes serían subsidiaria de realizar la estimulación ovárica usando un protocolo de antagonistas ya que disminuyen el riesgo de SHO. Por otro lado este protocolo en casos de riesgo de SHO permitiría desencadenar la ovulación con un bolo de Análogo de la GnRH, realizar la extracción ovocitaria y congelar los embriones. El antagonista se mantendría después de la punción durante 5 días.
  • 48. La historia de las biguanidas se desplaza hasta los tempranos tiempos medievales, cuando la leguminosa “Galega Officinalis” fue usada como un agente hipoglucemiante oral en Europa. El ingrediente activo de este antecesor del metformín fue la galegina ó guanidina isoamilina. Posteriormente ,Si bien su mecanismo de acción no fue bien entendido, el fenformín se volvió muy popular en los 1960- 70´s, hasta que por los reportes de acidosis láctica, fue suspendido en los Estados Unidos de America, Canadá, Escandinavia y Alemania entre 1976 y 1978. El metfomín, causa de su diferente estructura química, probó ser una biguanida segura y efectiva que ganó aceptación en el mundo entero, 1995 que fue introducido en el mercado de los Estados Unidos y aprobado por la FDA. METFORMINA TRATAMIENTOS
  • 51. TRATAMIENTOS METFORMINA Dosis Diaria: 500-1000 mg /día por Via oral. Administrada con los alimentos. Puede evitar efectos adversos: acidosis lactica, sequedad de boca, nauseas, malestar general y sensación de debilidad.
  • 52. TRATAMIENTOS METFORMINA EFECTOS  Disminuye la LH, andrógenos y la 17 a- hidroxiprogesterona.  Disminuye la actividad del citocromo P450c17 ovárica.  Aumenta FSH a la SHBG  Disminuye la insulina  Restablece los ciclos menstruales regulares  Aumenta la fertilidad
  • 53. TRATAMIENTOS ESQUEMAS Metformina a dosis inicial de 500 mg durante una semana, se incrementa 500 mg semanal hasta llegar a 1500 mg por día. VALORACIÓN de insulina sérica. Combinaciones de Citrato de Clomifeno, 100 mg, del día 3 al día 7 del ciclo. Gonadotropina Coriónica, 10,000 UI, o Coriogonadotropina alfa, 250 μg, el día 13 del ciclo;esto es, Si el folículo o los folículos (por lo menos 3) miden entre 16-20 mm, promedio de 18 mm; mediante foliculografía seriada los días 3, 8 y 13 del ciclo menstrual. Progesterona 400 mg diarios, perlas, vía oral, durante dos semanas a partir del día 15 del ciclo.
  • 55. Procedencia de los Estudios Meta-análisis
  • 56. Meta-análisis Conclusiones 1 ° La ausencia de datos en la literatura determina que no hay evidencia para recomendar el tratamiento con metformina en pacientes con SOP para reducir el riesgo de desarrollar DM, Síndrome Metabólico y Enfermedad cardiovascular puesto que se desconoce su perfil de eficacia sobre dichos procesos. 2.º El efecto de metformina sobre el IMC y el perfil lipídico es limitado. El análisis por subgrupos podría sugerir que el grupo de pacientes con SOP que más se podrían beneficiar del tratamiento con metformina sería el de aquellas con IMC>25. 3.º Aunque metformina mejoró el hirsutismo, el resultado ha de interpretarse con cautela debido a la alta heterogeneidad de los estudios. 4.º Metformina se muestra inferior a los anticonceptivos orales para mejorar el patrón menstrual y la hiperandrogenemia.
  • 57. Meta-análisis Conclusiones 5.º No hay evidencia suficiente para señalar que metformina combinado con ACO sea superior al tratamiento con ACO. 6.º La literatura analizada muestra de manera patente los importantes efectos adversos de índole gastrointestinal secundarios a metformina. Por tanto, debe insistirse en que la dosis de tratamiento debe iniciarse gradualmente e individualizarse en función de la tolerabilidad de las pacientes. 7.º Es ineludible realizar estudios de adecuada calidad metodológica, con tamaño muestral elevado y periodo de seguimiento prolongado, que analicen el efecto de metformina sobre el desarrollo de patologías metabólicas tales como Diabetes Mellitus o Síndrome Metabólico así como los factores de riesgo cardiovascular en esta población. 8.º Es asimismo necesaria la realización de similares estudios que comparen la eficacia y seguridad de metformina frente a anticonceptivos orales.
  • 58. CONCLUSIONES Definir prioridades de tratamiento Equipo médico Seguimiento Exámenes Auxiliares Ecografía Laboratorio Consulta Clínica Integral Anamnesis Examen Clínico
  • 59.
  • 60. BIBLIOGRAFIA 1. Fábregues, F. Epidemiología y conceptos generales. En: Checa M.A, Espinós J.J,Matorras R. Síndrome de Ovario Poliquístico. Panamericana, 2006;13-23. 2. American Society for Reproductive Medicine, Patient’s FactSheet.PolycysticOvarySyndrome, 2005. 3. Warren-Ulanch J, Arslanian S.A. Insulin action and secretion in polycystic ovarysíndrome. Chapter 11. In: Dunaif A, Chang R.J, Franks S, Legro R.S. Polycystic OvarySyndrome: Current controversies, from the ovary to the páncreas. Humana Press,2008;159-183. 4. Archivo online de la American SocietyforReproductive Medicine. Agentessensibilizadores a la insulina y SOP, Revisado 2011. Disponible en:www.reproductivefacts.org 5. Velásquez O, Lara A, Tapia R. Metformina y Síndrome Metabólico: Manual de uso. México: Secretaría de Salud, 2002;13-19. 6. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Edición electrónica 55. Thompson, 2009. 7. Hernández-Valencia M, Hernández-Rosas M, Zarate A.Atención de laResistencia a la Insulina en Síndrome de Ovarios Poliquísticos.GinecolObstetMex 2010;78(11):612-616. 8. Spandorfer S, Davis O.K, Rosenwaks Z. Síndrome del Ovario Poliquistico. La conexión metabólica con la resistencia a la insulina. En: Parrilla J.J, Delgado J.L, Abad L. Reproducción Humana. 2da edición. Cap. 20 Mc Graw Hill, 2002;pp:171-174. 9. Velazquez E.M., Acosta A. Menstrual Ciclycity after Methformin Therapy in Polycystic Ovary Syndrome. ObstetGynecol.1997, 90:392-5. 10. Legro R and cols. Clomiphene, Metformin or both for infertility in the Polycystic Ovary Syndrome. The New England Journal of Medicine. Volume 356 Number 6. 11. Glueck C.J, Phillips H, CameronD, Sieve-Smith L, Wang P. Continuing metformin throughout pregnancy in women with polycystic ovary syndrome appears to safely reduce first-trimester spontaneous abortion: a pilot study. Fertility and Sterility. Volume 75, Number 1, January 2001. 12. The Thessaloniki ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS Consensus Workshop Group,March 2–3, 2007, Thessaloniki, Greece. Consensus on infertility treatment related to polycystic ovary syndrome. Fertilityand Sterility Vol. 89, No. 3, March 2008.