SlideShare una empresa de Scribd logo
SINAVEF CNRF-DGSV SAGARPA
CESAVE, CESVP, CESVVER
LANREF–COLPOS
AVANCES, RESULTADOS Y PERSPECTIVAS
DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE
LA ROYA DEL CAFETO
Gustavo Mora Aguilera, CP - LANREF
Reunión Nacional de Sanidad Vegetal. Pachuca, Hidalgo. 14-18 marzo, 2014.
1.Antecedentes epidemiológicos
2. Fundamentos operativos
3. Resultados 2013-2014
4. Perspectivas
5.Conclusiones
Temática
1. Antecedentes
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
E F M A M J J A S O N D
Incidenciaderoyadelcafé(%)
Incidencia 1982-1983 México (aprox. 650 msnm)
CICLO 1982 CICLO 1983 CICLO 1984
A
0.08 0.08 0.08
0.09
0.14 0.33
0.64
1.00
1.00
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 14 29 43 57 71 86 100 114
Frecuencia
Clases
Histograma de Frecuencias Incidencia 2013 México
B
Epidemias comparativas de roya en 1980´s y 2009-2013 en México y
Guatemala
Incidencia 2009-2010, Guatemala (1500 msnm)Incidencia 2009-2013, Guatemala (600 msnm)
1982
1983
1984
1. 2012. Muestreo Chiapas y en 2012 muestreo prospectivo Nal. coordinado por
CNRF y Campañas DGSV.
2. 2013. Grupo de Trabajo nacional con INIFAP, CP, ECOSUR, UNAM, UASLP
impulsado por CNRF y Campañas DGSV.
3. 2012 y 2013. Reuniones nacionales con expertos nacionales y de Colombia,
Guatemala, Honduras.
4. 2013. Cooperación regional promovidos por OIRSA, PROMECAFE, IICA, FAO
(Reuniones Guatemala, CR, Salvador y Colombia).
5. 2013 se inició a nivel nacional la “Campaña Preventiva contra la Roya del
Cafeto”. En Chiapas y Veracruz se desarrolló un programa especial
coordinado por el CNRF y la Dirección de Campañas de la DGSV con énfasis
en la prevención de riesgos.
6. En 2014 se suma Puebla al modelo de Chiapas y Veracruz. Se incluyen otras
plagas imp. económica y cuarentenaria. La operación de este modelo se basa
en el empleo de una plataforma web con una sección pública y una privada
restringida a la DGSV y técnicos de campo
(http://royacafe.lanref.org.mex/index.php)
Acciones Oficiales
2. Fundamentos
Operativos
• El modelo de vigilancia
• Marco racional epidemiológico
• Muestreo y monitoreo
• Capacitación y apoyo técnico
• Gestión del dato
Evaluación Registro Análisis Alerta Acción
El Modelo de Vigilancia Roya
del Cafeto
CESVi SAGARPADGSV
CNRF y
LANREF
Monitorear la roya del café en
municipios seleccionados con
criterios epidémicos ponderados
para determinar niveles de daño y
riesgos regionales que permitan
establecer criterios de acción con
propósitos de control.
Objetivo del Sistema de Vigilancia
El Cafeto Patógeno Clima
Manejo
del
Cultivo
El Marco Racional Epidemiológico
Variables
Fenología Esporas
Patogénesis
Daño
Temperatura
Humedad Relativa
Punto de Rocío
Variedad
Sombra
Edad, otras
Productos
Impactos productivo Indicadores epidémicos
El daño ocurre en ciclos
La explosividad de una epidemia= a) mas ciclos
b) ciclos cortos
Evento
Patogénesis
Periodo
Patogénesis
Germinación Colonización Multiplicación
Deposición Infección Clorosis Liberación de inóculo
Incubación (Pi)
Latencia (Pl)
Generación (Pg)
Penetración 1° Síntoma visual Inicio
esporulación
Finaliza
esporulación
Uso del progreso de daño integrado a Fenología y Clima para control
CC
Prevención
Control
Riesgo
Daño
ESTADO
Escenario intermedio (1-10% de error) Escenario alto (1% de error)
Número
parcelas fijas
Número
parcelas
móviles
Número de
municipios
muestreados
Superficie por
Estado (Ha)
Técnicos
actuales
Número
parcelas
fijas
Número
parcelas
móviles
Técnicos
adicionales
Chiapas 48 144 27 257367 18 95 285 22
Oaxaca 12 36 9 154,745 7 56 168 22
Veracruz 44 132 29 156,977 23 57 171 2
Puebla 32 96 23 71,448 9 32 96 0
Hidalgo 14 42 10 26,333 8 14 42 0
SLP 10 30 6 18,379 7 10 30 0
Nayarit 6 18 4 20,101 11 6 18 0
Jalisco 4 12 3 3,983 3 4 12 0
Colima 6 18 3 2,573 5 6 18 0
Guerrero 34 102 17 47,161 19 34 102 0
Queretaro 2 6 1 370 3 2 6 0
Tabasco 2 6 2 1,040 2 2 6 0
TOTAL 214 642 134 760,482 133 318 954 46
Dónde:
N =Número de parcelas de muestreo
Z2= Precisión/Confiabilidad (1-10% )
d2=Error
S=Varianza
SupEstado=Sup. Sembrada de Café en el estado (ha)
SupMax= Sup. Sembrada de Café en Chiapas por ser el estado con mayor superficie
N=Número de sitios evaluados en Chiapas en Oct 2012
*Cálculo de Parcelas centinela con base en el Error
n=
𝑁∗𝑧2∗𝑆
𝑁∗ 𝑑2∗𝑍2∗𝑆
𝑆𝑢𝑝𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜
𝑆𝑢𝑝𝑀𝑎𝑥
Dónde:
n=Número de parcelas de muestreo
** Exclusivamen
técnicos adicion
Z2=Presición/Confia
D2=Error
S=Varianza
SupEstado=Sup. Sem
ESTADO
Escenario intermedio (1-10% de error)*
Número
parcelas
fijas
Número
parcelas
móviles
Número
de
municipi
os
muestrea
dos
Costo total
parcela
fija**
Número
Total de
predios
Superficie
por Estado
(Ha)
Superficie
de
muestreo
efectivo
(Ha)
% De
predios
muestrea
dos
Chiapas 48 144 27 $110,478 102,947 25,7367.99 120 0.2
Oaxaca 12 36 9 $30,432 61,898 154,745.17 30 0.1
Veracruz 44 132 29 $101,584 62,791 156,977.17 110 0.3
Puebla 32 96 23 $74,902 28,580 71,448.91 80 0.4
Hidalgo 14 42 10 $34,879 10,533 26,333.26 35 0.5
SLP 10 30 6 $25,985 7,352 18,379.5 25 0.5
Nayarit 6 18 4 $17,091 8,041 20,101.74 15 0.3
Jalisco 4 12 3 $12,644 1,593 3,983 10 1.0
Colima 6 18 3 $17,091 1,029 2,573.5 15 2.3
Guerrero 34 102 17 $79,349 18,865 47,161.75 85 0.7
Queretaro 2 6 1 $8,197 148 370 5 5.4
Tabasco 2 6 2 $8,197 416 1,040.16 5 1.9
TOTAL 214 642 134 $520,829 304,193 760,482.15 535 13.8
Cálculo de número de sitos de monitoreo
con base en el error ponderado
Muestreo: Escenario de error: Número de sitios de muestreo a
nivel nacional
Cuadrante para ubicación de
Parcelas fijas
Cuadrante para ubicación de
Parcelas móviles
Aplicación del monitoreo (PF) y muestreo (PM)
10-3 km
Ejemplo: Tapachula, Méx.
Capacitación técnica de vigilancia epidemiológica de roya del cafeto en
Puebla (06 de Febrero del 2014).
Capacitación y Actualizaciones de Metodologías de Vigilancia
Epidemiológica
Reunión de Coordinación del Programa de Vigilancia de la Roya del
Cafeto. Xalapa, Veracruz (28 de Febrero del 2014).
Reunión de Coordinación del Programa de Vigilancia de la Roya del Cafeto.
Tuxtla, Gtz., Chiapas (21 de Febrero del 2014).
Objetivo:
Transferencia
metodológica
directa en
campo.
Chiapas: Evaluación histórica del 25 ago, 2013 - 14 mar, 2014
Evaluación histórica:
48 fijas
4095 móviles
Gestión de la Información: http://royacafe.lanref.org./idex.php
Puebla: Eval. histórico del 14 Febrero - 14 mar, 2014
Evaluación histórica:
27 fijas
324 móviles
Chiapas Veracruz Puebla
P. Fijas 48 39 27
P. Móviles 4,095 3,828 324
Número de evaluaciones totales 5,583 5,292 432
Hectáreas Monitoreadas (P. Fijas) 170 570 350
Has. Directas Muestreadas móviles (P. Móviles) 13,950 8,411 1,778
Registros mediciones climáticas (Tº,HR, PR / 30 min) 518,400 507,600 38,880
Número de Semanas Evaluadas 30 28 4
Número de técnicos de campo 18 23 9
Municipios muestreados 30 34 14
Localidades muestreados 1532 1047 182
Coordinadores 1 1 1
Resumen Actividades de Vigilancia Chiapas, Veracruz y Puebla
Al 14 de marzo 2014
Chiapas: 257,367.99 has
Veracruz: 156,977 has
Puebla: 71,448 has
Gestión de la información y Análisis de Riesgo:
Menú de Usuarios
(Oficiales, Coordinadores y Técnicos)
Buena, 6%
Muy buena,
38%
Excelente,
56%
Utilidad de la plataforma en el Monitoreo
Buena, 13%
Muy buena,
44%
Excelente,
44%
Operatividad de la plataforma
Buena, 6%
Muy buena,
56%
Excelente,
38%
Registro de Formatos Campo
Evaluación de la Plataforma WWW-Roya
Técnicos de vigilancia Chiapas y Veracruz
3. Resultados: Estatus
Epidemiológico de la
Roya del Café
Chiapas
Veracruz
Puebla
http://royacafe/lanref.org.mx/index.php
Análisis Directo en la Plataforma WWW
CHIAPAS: Curva epidémica y clima. Caso Municipio A. A. Corzo: A 14 marzo, 2014
Pérdida estimada 28.7%
Tapachula 8.5%
65% Severidad Máxima
Periodo Sostenido Daño: Fruto en Desarrollo a cosecha
20-22oC
>90%HR
CHIAPAS: Curva epidémica caso Parcela: A.A.Corzo – Gilberto Vázquez (pf.chi.ang.7 )
65% Severidad Máxima
20-22oC
>90%HR
VERACRUZ : Ejemplo curva epidémica y clima. Caso Soteapan: hasta 14 marzo, 2014
65% Severidad Máxima
Periodo reducido Daño:Fruto maduro
>22oC
PUEBLA parcelario: Tlapacoya– Gilberto Luna– pf.pue.tlap.1482 – La cumbre
Defoliación: Estado de Chiapas. Septiembre, 2013 – Marzo, 2014
Defoliación: Estado Veracruz. Septiembre, 2013 – Marzo, 2014
…60
El muestreo en Colombia
1-3 evaluaciones año
Simultáneamente:
a) Broca
b) Roya
ETAPA
FENOLOGICA
Brotación
Floración
Amarre
Lechoso
Consistente
Maduro
LANREF-CP
Coordinador: Gustavo Mora Aguilera
morag@colpos.mx
Municipios con Horas Favorables
Municipio Horas Favorables
Coatepec 1342
Emiliano Zapata 670
Teocelo 1390
Xalapa 667
Typica
Región Centro (Sep 2013-Feb 2014)
sep oct nov dic ene feb
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fenología Veracruz
Indicadores Epidemiológicos: Chiapas
Indicadores Epidemiológicos: Veracruz
RECOMENDACIONES:
• Los productores de las regiones de Villa Corzo, Ángel
Albino Corzo y El Bosque en Chiapas; Soteapan,
Cuichapa y Catemaco en Veracruz , y Zapotitlán, Jalpan y
Tlapacoya en Puebla deben poner atención a sus
cafetales en particular a partir de la fase de renovación de
tejido (brotación), ya que corresponden a
municipios donde la epidemia del ciclo 2013 culminó o
está culminando con suficiente inóculo
residual para el inicio de epidemias tempranas en el
ciclo productivo 2014, considerando que las
condiciones climáticas sean favorables. De estos
municipios, únicamente Villa Corzo y Ángel
Albino Corzo tienen valores altos de defoliación, lo que
podría eliminar inóculo y reducir su
infectividad.
• Es necesario continuar promoviendo que los
cafeticultores de Chiapas, Veracruz y Puebla prevean
realizar actividades de manejo agronómico en los meses
sucesivos para generar las condiciones que
limiten el desarrollo de la enfermedad y así tener un menor
impacto en el ciclo productivo 2014.
Seis Informes Técnicos en WWW SENASICA
4. Perspectivas
Modelo
VARIABLES
INDEPEND.
R2 R2
aj. A PERIODO ESTIMADO
SEV = 0.21INC1 + 0.11HROY1 INC1, HROY1 0.96 0.95 15 DIAS
SEV = 0.22INC1 + 0.002HROY1 INC1, HROY1 0.93 0.92 15 DIAS
SEV = 0.19INC1 + 0.15HROY1 INC1, HROY1 0.96 0.95 15 DIAS
SEV = 0.29INC1 – 0.06HROY1 INC1, HROY1 0.96 0.95 15 DIAS
SEV = 0.12INC1 + 0.33HROY1 INC1, HROY1 0.97 0.96 15 DIAS
SEV = 0.20INC1 + 0.09HROY1 INC1, HROY1 0.96 0.96 15 DIAS
SEV = 0.25INC1 – 0.01HROY1 INC1, HROY1 0.99 0.98 15 DIAS
INC = 3.31SEV1 – 0.05HROY1 SEV1, HROY1 0.93 0.92 15 DIAS
Algoritmos para toma de Decisiones en Control
1. Modelos de pronóstico subregionales de daño
2. Modelos de pronóstico regionales de daño
A) Vi=(claseTH)(Frec.)+(clase M)(Frec.)+(clase P)(Frec.)
B) Vi=1.5(claseTH)(Frec.)+(clase M)(Frec.)+2(clase P)(Frec.)
3. Modelos de estimación de perdidas productivas
P = 17.59 - 0.010 (Sev. Pl) R²=0.75
P = 18.67 - 0.012 (Hoj. Ro) ² R²=0.82
P = 17.44 - 0.011 (Sev. Ho) – 0.012(Sev. Pl) R²=0.74
P = 16.87 - 0.015(Hoj. Ro)2+0.002(Sev.Ho) 2+ 0.037(Sev. Pl)-0.02 (Sev.Pl)2 R²=0.79
Estimación de Pérdidas: Caso Chiapas
Pérdidas de producción estimadas en porcentaje Índice de
SeveridadMunicipio Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Promedio
Amatan 21.0 24.0 22.8 22.6 0.52
Amatenango 20.0 26.7 23.6 23.4 0.59
A. A. Corzo 25.1 32.2 28.8 28.7 0.43
Cacahoatán 12.9 13.8 12.0 12.9 0.77
Chenalhó 21.0 24.0 22.8 22.6 0.80
Chicomuselo 6.1 5.6 7.5 6.4 0.08
Chilón 13.4 22.3 15.1 16.9 0.31
El Bosque 17.8 20.6 19.5 19.3 0.64
Escuintla 19.2 26.6 22.5 22.8 0.60
Huitiupán 25.2 25.7 24.3 25.1 0.57
Huixtla 17.9 24.8 20.5 21.1 0.69
Ixhuatán 22.3 20.1 25.1 22.5 0.49
Motozintla 1.0 10.0 1.3 4.1 0.17
Ocosingo 6.2 18.4 7.7 10.8 0.16
Ocotepec 12.0 12.7 14.8 13.2 0.28
S. J. Cancuc 28.0 32.0 30.4 30.1 0.80
Siltepec 12.2 10.7 15.0 12.6 0.25
Simojovel 31.4 32.3 35.6 33.1 0.61
Tapachula 8.0 8.9 8.7 8.5 0.41
Tapilula 21.4 26.5 23.4 23.8 0.53
Tecpatán 2.4 3.1 2.9 2.8 0.00
Tila 24.0 27.4 26.1 25.8 0.64
Tumbalá 23.9 25.6 27.0 25.5 0.68
Tuxtla Chico 0.5 0.5 0.5 0.5 0.02
Tuzantán 8.2 11.6 10.0 9.9 0.50
Unión Juárez 16.7 19.0 18.5 18.1 0.75
V. Comaltitlán 0.5 11.3 0.6 4.1 0.32
Yajalón 31.5 29.2 22.8 27.8 0.63
Regiones Índice de
SeveridadModelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Promedio
Norte 19.2 21.8 20.5 20.5 0.5
Centro 19.1 23.2 22.5 21.6 0.6
Sur 9.4 14.1 10.5 11.3 0.5
Total Estatal 16.1 19.5 17.5 17.7 0.47
El concepto de Ventana= Periodo estacional inductivo de
daño en función a variables de clima
# días
0
10
20
30
40
50
60
70
80
#HOJAS
H.R. H.T.
ABCPE
Tejido+inóculo
Climainductivo
ABCPE
V1
Ventana Inductiva= f (V1, V2, V3)
T (20-22ºC) y HR(>90%)
Núm. de eventos lluvia (mojado)
Total de precipitación
Vi
Germinación Colonización Multiplicación
Deposición Infección Clorosis Liberación de inóculo
Penetración 1° Síntoma visual Inicio
esporulación
Finaliza
Evidencia de incremento de horas favorables en el tiempo.
Coatepeque, Quetzaltenango (600 msnm)
0.0000
0.0005
0.0010
0.0015
0.0020
0.0025
0.0030
0.0035
0.0040
0.0045
-400
-360
-320
-280
-240
-200
-160
-120
-80
-40
0
40
80
120
160
200
240
280
320
360
400
2007
2008
2009
2010
2011
2012
DESPLAZAMIENTO DE MEDIA
Incidencia 2009-2010
318 000 mediciones/6 años
Algoritmos para toma de Decisiones en Control
4. Indicadores epidémicos:
• Indice de Severidad (parcelas fijas y móviles)
(Sev. Hoj) +(Sev. Pla) / Max (Sev. Hoj + Sev. Pla)
• Indice de Daño Integral (IDI) (parcelas fijas)
𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐻𝑜𝑗𝑎+𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎+𝑁𝑜.𝐻𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑅𝑜𝑦𝑎
𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐻𝑜𝑗𝑎+𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎+𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑁𝑜.𝐻𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑅𝑜𝑦𝑎
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑙𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑀𝑎𝑥 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑙𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Inc.Pla
• Indice de inóculo Potencial
Ind. 𝐼𝑛𝑜𝑐 𝑃𝑜𝑡. =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑅𝑜𝑦𝑎
(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑅𝑜𝑦𝑎)
• Alerta (Semáforo):
Alerta= 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝑺𝒆𝒗𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅
+ 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝑰𝒏ó𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍
+ 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝑻𝒆𝒋𝒊𝒅𝒐 𝒔𝒖𝒔𝒄𝒆𝒑𝒕𝒊𝒃𝒍𝒆
+𝑯𝒓𝒔. 𝒇𝒂𝒗𝒐𝒓𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔 𝒄𝒍𝒊𝒎𝒂
Indicadores Epidemiológicos: Puebla
Rivillas et al,. 2012. (Disciplina de Fitopatología, Veintinueve Años de
Convivencia con la Roya del Cafeto en Colombia. 22 de mayo del 2012)
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
0
50
100
150
200
11/Sep
25/Sep
09/Oct
23/Oct
06/Nov
20/Nov
04/Dec
18/Dec
T.Esporas
T.HojasRoya
Barrio Nueva Morelia
H.Roya T.Esporas
0
100
200
300
400
500
0
100
200
300
400
500
600
31/Aug
14/Sep
28/Sep
12/Oct
26/Oct
09/Nov
23/Nov
07/Dec
T.Esporas
T.HojasRoya
Finca Maravillas
H.Roya T.Esporas
0
2000
4000
6000
8000
10000
0
100
200
300
400
500
25/Sep
02/Oct
09/Oct
16/Oct
23/Oct
30/Oct
06/Nov
13/Nov
20/Nov
27/Nov
04/Dec
T.Esporas
T.HojasRoya
Finca las Luces
H.Roya T.Esporas
0
500
1000
1500
0
50
100
150
200
250
300
350
13/Sep
27/Sep
11/Oct
25/Oct
08/Nov
22/Nov
06/Dec
T.Esporas
T.HojasRoya Finca Alianza
H.Roya T.Esporas
Monitoreo de esporas de H. vastatrix
Soconusco Chiapas (Sep-Dic 2013)
17 Parcelas / 150km
Hojas con Roya vs. Esporas en Aire
Trampa TIDE
Evaluación de trampas para captura de esporas / Modelos de
Pronóstico
17 parcelas Soconusco / 150 km
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
COLPOS
INIFAP
Inicio de esporulaciónPunto clorótico
21 días
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 21/01/14
28/01/14
04/02/14
11/02/14
18/02/14
25/02/14
04/03/14
Diàmetrodelesiones(mm)
%porparcela
Medición de lesiones PI.CHI.ELB.3
(10 Enero-06 Marzo 2014)
%P. Clorótico %In. Espo %Fin.Espo Diam. Les.
27 días
Día 48Día 1 Día 21
Parcelas de Investigación El Bosque Chiapas, 2014
Clave Localidad Productor
PI.Chi.Elb.1 Los plátanos Andrés Hernández Hernández
PI.Chi.Elb.2 Los plátanos Pedro López López
PI.Chi.Elb.3 San Miguel Manuel Pérez Pérez
Fin de esporulación
Conclusiones Epidemiológicas
1. La roya del cafeto es una enfermedad de importancia
económica con ocurrencia histórica en México de baja
prevalencia. Entre 2007-2010 ocurre un incremento
epidémicos regional excluyendo Colombia y Brasil.
2. En la actualidad, la roya en México se presenta a nivel
regional con alta variabilidad de intensidad de daño siendo
Chiapas el mas inductivo con pérdidas municipales entre 0.5-
33%. El inóculo residual 2013 sugiere la continuidad del
proceso epidémico.
3. México enfrenta la roya con un inventario cafetalero viejo y
con bajo índice de vigor. La variabilidad climática sugiere que
el umbral de endemicidad se incrementará con recurrentes
brotes epidémicos en el futuro.
Conclusiones Operativas
1. A ocho meses de iniciado el Sistema Epidemiológico de la Roya
del cafeto se cuenta con un sistema robusto diseñando para la
detección oportuna de brotes epidémicos y para la medición de
impactos productivos respondiendo de este modo a una de
necesidad del sector cafetalero.
2. El modelo puede implementarse en un 15-30 días como ilustra
Puebla por tanto puede adaptarse para acciones de emergencia
en delimitación de brotes y prospecciones regionales.
3. Su éxito operativo se fundamenta en la optimización de la
estructura organizacional e institucional representado por CESV y
los modelos de vigilancia de la DGSV.
Perspectivas
Se vislumbra un área de oportunidad en la
consolidación de un sistema Sistema de
Vigilancia Fitosanitario que opere en torna a la
PLANTA como eje integrador de las PLAGAS.
Esto modelo permitiría la efectiva gestión del
talento, optimizaría recursos y coadyuvaría a la
apropiación tecnológica por parte del sector
productivo ante la posibilidad de aplicar un
paquete fitosanitario integral.
CNRF SENASICA SAGARPA
MC. Abel López
Ing. Héctor Sánchez
Ing. Rigoberto González
Ing. Jesús Feria
Ing. Zenón Iturbide
Ing. Mitzi González
Ing. Carolina Ramírez Mendoza
Biol. Israel López Guzmán
COLPOS, LANREF
Dr. Gustavo Mora Aguilera
Ing. Gerardo Acevedo Sánchez
Ing. Juan J. Coria Contreras
Ing. Eduardo Guzmán
Ing. Mayra Hernández
MC. Jorge Flores
Comités Estatales de Sanidad Vegetal
Ing. Lucia Mendoza, Ing. Armando Méndez
Ing. Julio Matus
MC. Ernesto López

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Relevamiento malezas jul15 UA NOA
Relevamiento malezas jul15 UA NOARelevamiento malezas jul15 UA NOA
Relevamiento malezas jul15 UA NOA
Curupaiti Agropecuaria S.A.
 
SIG Ofidios en Panamá
SIG Ofidios en PanamáSIG Ofidios en Panamá
SIG Ofidios en Panamá
C G
 
Estadística ecoturismo
Estadística ecoturismoEstadística ecoturismo
Estadística ecoturismojanylorena2
 
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silves...Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silves...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 

La actualidad más candente (6)

Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
 
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
 
Relevamiento malezas jul15 UA NOA
Relevamiento malezas jul15 UA NOARelevamiento malezas jul15 UA NOA
Relevamiento malezas jul15 UA NOA
 
SIG Ofidios en Panamá
SIG Ofidios en PanamáSIG Ofidios en Panamá
SIG Ofidios en Panamá
 
Estadística ecoturismo
Estadística ecoturismoEstadística ecoturismo
Estadística ecoturismo
 
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silves...Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silves...
 

Destacado

THINK!_axiomatiska bilder
THINK!_axiomatiska bilderTHINK!_axiomatiska bilder
THINK!_axiomatiska bilderStefan Eekenulv
 
TekEdwardChezick
TekEdwardChezickTekEdwardChezick
TekEdwardChezickEd Chezick
 
Resultados generales categoría A Intercolegiado Superate 2015
Resultados generales categoría A Intercolegiado Superate 2015Resultados generales categoría A Intercolegiado Superate 2015
Resultados generales categoría A Intercolegiado Superate 2015
Rodrigo Abril
 
Tabla general Intercolegiado Superate categoría B
Tabla general Intercolegiado Superate categoría BTabla general Intercolegiado Superate categoría B
Tabla general Intercolegiado Superate categoría B
Rodrigo Abril
 
заповедная россия
заповедная россиязаповедная россия
заповедная россияAppreal
 
банк югра
банк юграбанк югра
банк юграAppreal
 
гастрокарта Price
гастрокарта Priceгастрокарта Price
гастрокарта PriceAppreal
 
Tablas de medalleria final intercolegiado superate categoria B.
Tablas de medalleria final intercolegiado superate categoria B.Tablas de medalleria final intercolegiado superate categoria B.
Tablas de medalleria final intercolegiado superate categoria B.
Rodrigo Abril
 
Music videos
Music videosMusic videos
Music videos
ItsRylan
 
Planos maquina goldberg equipo 3 briceño tic
Planos maquina goldberg equipo 3 briceño ticPlanos maquina goldberg equipo 3 briceño tic
Planos maquina goldberg equipo 3 briceño ticbricenotic
 
Planos maquina goldberg equipo 1 briceño tic
Planos maquina goldberg equipo 1 briceño ticPlanos maquina goldberg equipo 1 briceño tic
Planos maquina goldberg equipo 1 briceño tic
bricenotic
 
Mercap 2016
Mercap 2016Mercap 2016

Destacado (14)

THINK!_axiomatiska bilder
THINK!_axiomatiska bilderTHINK!_axiomatiska bilder
THINK!_axiomatiska bilder
 
TekEdwardChezick
TekEdwardChezickTekEdwardChezick
TekEdwardChezick
 
Resultados generales categoría A Intercolegiado Superate 2015
Resultados generales categoría A Intercolegiado Superate 2015Resultados generales categoría A Intercolegiado Superate 2015
Resultados generales categoría A Intercolegiado Superate 2015
 
Tabla general Intercolegiado Superate categoría B
Tabla general Intercolegiado Superate categoría BTabla general Intercolegiado Superate categoría B
Tabla general Intercolegiado Superate categoría B
 
заповедная россия
заповедная россиязаповедная россия
заповедная россия
 
банк югра
банк юграбанк югра
банк югра
 
гастрокарта Price
гастрокарта Priceгастрокарта Price
гастрокарта Price
 
Tablas de medalleria final intercolegiado superate categoria B.
Tablas de medalleria final intercolegiado superate categoria B.Tablas de medalleria final intercolegiado superate categoria B.
Tablas de medalleria final intercolegiado superate categoria B.
 
Gift Cardpdf
Gift CardpdfGift Cardpdf
Gift Cardpdf
 
Music videos
Music videosMusic videos
Music videos
 
Planos maquina goldberg equipo 3 briceño tic
Planos maquina goldberg equipo 3 briceño ticPlanos maquina goldberg equipo 3 briceño tic
Planos maquina goldberg equipo 3 briceño tic
 
Planos maquina goldberg equipo 1 briceño tic
Planos maquina goldberg equipo 1 briceño ticPlanos maquina goldberg equipo 1 briceño tic
Planos maquina goldberg equipo 1 briceño tic
 
Mercap 2016
Mercap 2016Mercap 2016
Mercap 2016
 
Estoicismo_capelycarmen
Estoicismo_capelycarmenEstoicismo_capelycarmen
Estoicismo_capelycarmen
 

Similar a Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin

6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
SINAVEF_LAB
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
SINAVEF_LAB
 
Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011
Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011
Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011
FAO
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
SINAVEF_LAB
 
Clase epidemiología modelo general problema 7 mayo14
Clase epidemiología modelo general problema 7 mayo14Clase epidemiología modelo general problema 7 mayo14
Clase epidemiología modelo general problema 7 mayo14SINAVEF_LAB
 
Opciones mejora2013lanref
Opciones mejora2013lanrefOpciones mejora2013lanref
Opciones mejora2013lanrefSINAVEF_LAB
 
Presentacion malaria dengue
Presentacion malaria denguePresentacion malaria dengue
Presentacion malaria dengue
vanessa527655
 
Colombiadiegorojas 130819090300-phpapp02
Colombiadiegorojas 130819090300-phpapp02Colombiadiegorojas 130819090300-phpapp02
Colombiadiegorojas 130819090300-phpapp02FAO
 
Programa de erradicación de la PPC de Colombia, una visión del futuro
Programa de erradicación de la PPC de Colombia, una visión del futuroPrograma de erradicación de la PPC de Colombia, una visión del futuro
Programa de erradicación de la PPC de Colombia, una visión del futuro
FAO
 
Programa de erradicación de la PPC en Colombia
Programa de erradicación de la PPC en ColombiaPrograma de erradicación de la PPC en Colombia
Programa de erradicación de la PPC en Colombia
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
SINAVEF_LAB
 
12. Venezuela
12. Venezuela 12. Venezuela
12. Venezuela
ExternalEvents
 
anexo_i-campana_nacional_de_seguimiento_contra_srp-p.pptx
anexo_i-campana_nacional_de_seguimiento_contra_srp-p.pptxanexo_i-campana_nacional_de_seguimiento_contra_srp-p.pptx
anexo_i-campana_nacional_de_seguimiento_contra_srp-p.pptx
Fanybulnes1
 
Plan de relaciones publicas 2014
Plan de relaciones publicas 2014Plan de relaciones publicas 2014
Plan de relaciones publicas 2014
dilber velasquez mamani
 
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Control de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquillaControl de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquillaAsohosval
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
SINAVEF_LAB
 
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
FAO
 
Proyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAProyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAFundación Col
 

Similar a Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin (20)

6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
 
Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011
Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011
Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
 
Clase epidemiología modelo general problema 7 mayo14
Clase epidemiología modelo general problema 7 mayo14Clase epidemiología modelo general problema 7 mayo14
Clase epidemiología modelo general problema 7 mayo14
 
Opciones mejora2013lanref
Opciones mejora2013lanrefOpciones mejora2013lanref
Opciones mejora2013lanref
 
Presentacion malaria dengue
Presentacion malaria denguePresentacion malaria dengue
Presentacion malaria dengue
 
Colombiadiegorojas 130819090300-phpapp02
Colombiadiegorojas 130819090300-phpapp02Colombiadiegorojas 130819090300-phpapp02
Colombiadiegorojas 130819090300-phpapp02
 
Programa de erradicación de la PPC de Colombia, una visión del futuro
Programa de erradicación de la PPC de Colombia, una visión del futuroPrograma de erradicación de la PPC de Colombia, una visión del futuro
Programa de erradicación de la PPC de Colombia, una visión del futuro
 
Programa de erradicación de la PPC en Colombia
Programa de erradicación de la PPC en ColombiaPrograma de erradicación de la PPC en Colombia
Programa de erradicación de la PPC en Colombia
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
 
12. Venezuela
12. Venezuela 12. Venezuela
12. Venezuela
 
anexo_i-campana_nacional_de_seguimiento_contra_srp-p.pptx
anexo_i-campana_nacional_de_seguimiento_contra_srp-p.pptxanexo_i-campana_nacional_de_seguimiento_contra_srp-p.pptx
anexo_i-campana_nacional_de_seguimiento_contra_srp-p.pptx
 
Plan de relaciones publicas 2014
Plan de relaciones publicas 2014Plan de relaciones publicas 2014
Plan de relaciones publicas 2014
 
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
 
Control de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquillaControl de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquilla
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
 
Los ceibos aspitia
Los ceibos   aspitiaLos ceibos   aspitia
Los ceibos aspitia
 
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
 
Proyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAProyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICA
 

Más de SINAVEF_LAB

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
SINAVEF_LAB
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
SINAVEF_LAB
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
SINAVEF_LAB
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
SINAVEF_LAB
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
SINAVEF_LAB
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
SINAVEF_LAB
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
SINAVEF_LAB
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
SINAVEF_LAB
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
SINAVEF_LAB
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
SINAVEF_LAB
 
Pca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espacialesPca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espacialesSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.8 que estudia la epidemiología
Cap. 1.8  que estudia la epidemiologíaCap. 1.8  que estudia la epidemiología
Cap. 1.8 que estudia la epidemiologíaSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.7 que induce una epidemia e intensidad
Cap. 1.7  que induce una epidemia e intensidadCap. 1.7  que induce una epidemia e intensidad
Cap. 1.7 que induce una epidemia e intensidadSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.6 como se estudia epidemia estructra temporal y espacial
Cap. 1.6  como se estudia epidemia   estructra temporal y espacialCap. 1.6  como se estudia epidemia   estructra temporal y espacial
Cap. 1.6 como se estudia epidemia estructra temporal y espacialSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.5 que es una epidemia
Cap. 1.5  que es una epidemiaCap. 1.5  que es una epidemia
Cap. 1.5 que es una epidemiaSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
Cap. 1.3  proposito de la epidemiologíaCap. 1.3  proposito de la epidemiología
Cap. 1.3 proposito de la epidemiologíaSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.2 necesidad enfoque epidem
Cap. 1.2  necesidad enfoque epidemCap. 1.2  necesidad enfoque epidem
Cap. 1.2 necesidad enfoque epidemSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.1 epid contexto fitopatologico
Cap. 1.1  epid contexto fitopatologicoCap. 1.1  epid contexto fitopatologico
Cap. 1.1 epid contexto fitopatologicoSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.4 poblacion en la nueva epidemiología
Cap. 1.4  poblacion en la nueva epidemiologíaCap. 1.4  poblacion en la nueva epidemiología
Cap. 1.4 poblacion en la nueva epidemiologíaSINAVEF_LAB
 

Más de SINAVEF_LAB (20)

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
 
Pca. muestreo
Pca. muestreoPca. muestreo
Pca. muestreo
 
Pca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espacialesPca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espaciales
 
Cap. 1.8 que estudia la epidemiología
Cap. 1.8  que estudia la epidemiologíaCap. 1.8  que estudia la epidemiología
Cap. 1.8 que estudia la epidemiología
 
Cap. 1.7 que induce una epidemia e intensidad
Cap. 1.7  que induce una epidemia e intensidadCap. 1.7  que induce una epidemia e intensidad
Cap. 1.7 que induce una epidemia e intensidad
 
Cap. 1.6 como se estudia epidemia estructra temporal y espacial
Cap. 1.6  como se estudia epidemia   estructra temporal y espacialCap. 1.6  como se estudia epidemia   estructra temporal y espacial
Cap. 1.6 como se estudia epidemia estructra temporal y espacial
 
Cap. 1.5 que es una epidemia
Cap. 1.5  que es una epidemiaCap. 1.5  que es una epidemia
Cap. 1.5 que es una epidemia
 
Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
Cap. 1.3  proposito de la epidemiologíaCap. 1.3  proposito de la epidemiología
Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
 
Cap. 1.2 necesidad enfoque epidem
Cap. 1.2  necesidad enfoque epidemCap. 1.2  necesidad enfoque epidem
Cap. 1.2 necesidad enfoque epidem
 
Cap. 1.1 epid contexto fitopatologico
Cap. 1.1  epid contexto fitopatologicoCap. 1.1  epid contexto fitopatologico
Cap. 1.1 epid contexto fitopatologico
 
Cap. 1.4 poblacion en la nueva epidemiología
Cap. 1.4  poblacion en la nueva epidemiologíaCap. 1.4  poblacion en la nueva epidemiología
Cap. 1.4 poblacion en la nueva epidemiología
 

Último

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 

Último (6)

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 

Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin

  • 1. SINAVEF CNRF-DGSV SAGARPA CESAVE, CESVP, CESVVER LANREF–COLPOS AVANCES, RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ROYA DEL CAFETO Gustavo Mora Aguilera, CP - LANREF Reunión Nacional de Sanidad Vegetal. Pachuca, Hidalgo. 14-18 marzo, 2014.
  • 2. 1.Antecedentes epidemiológicos 2. Fundamentos operativos 3. Resultados 2013-2014 4. Perspectivas 5.Conclusiones Temática
  • 4. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 E F M A M J J A S O N D Incidenciaderoyadelcafé(%) Incidencia 1982-1983 México (aprox. 650 msnm) CICLO 1982 CICLO 1983 CICLO 1984 A 0.08 0.08 0.08 0.09 0.14 0.33 0.64 1.00 1.00 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 14 29 43 57 71 86 100 114 Frecuencia Clases Histograma de Frecuencias Incidencia 2013 México B Epidemias comparativas de roya en 1980´s y 2009-2013 en México y Guatemala Incidencia 2009-2010, Guatemala (1500 msnm)Incidencia 2009-2013, Guatemala (600 msnm) 1982 1983 1984
  • 5. 1. 2012. Muestreo Chiapas y en 2012 muestreo prospectivo Nal. coordinado por CNRF y Campañas DGSV. 2. 2013. Grupo de Trabajo nacional con INIFAP, CP, ECOSUR, UNAM, UASLP impulsado por CNRF y Campañas DGSV. 3. 2012 y 2013. Reuniones nacionales con expertos nacionales y de Colombia, Guatemala, Honduras. 4. 2013. Cooperación regional promovidos por OIRSA, PROMECAFE, IICA, FAO (Reuniones Guatemala, CR, Salvador y Colombia). 5. 2013 se inició a nivel nacional la “Campaña Preventiva contra la Roya del Cafeto”. En Chiapas y Veracruz se desarrolló un programa especial coordinado por el CNRF y la Dirección de Campañas de la DGSV con énfasis en la prevención de riesgos. 6. En 2014 se suma Puebla al modelo de Chiapas y Veracruz. Se incluyen otras plagas imp. económica y cuarentenaria. La operación de este modelo se basa en el empleo de una plataforma web con una sección pública y una privada restringida a la DGSV y técnicos de campo (http://royacafe.lanref.org.mex/index.php) Acciones Oficiales
  • 6. 2. Fundamentos Operativos • El modelo de vigilancia • Marco racional epidemiológico • Muestreo y monitoreo • Capacitación y apoyo técnico • Gestión del dato
  • 7. Evaluación Registro Análisis Alerta Acción El Modelo de Vigilancia Roya del Cafeto CESVi SAGARPADGSV CNRF y LANREF
  • 8. Monitorear la roya del café en municipios seleccionados con criterios epidémicos ponderados para determinar niveles de daño y riesgos regionales que permitan establecer criterios de acción con propósitos de control. Objetivo del Sistema de Vigilancia
  • 9. El Cafeto Patógeno Clima Manejo del Cultivo El Marco Racional Epidemiológico Variables Fenología Esporas Patogénesis Daño Temperatura Humedad Relativa Punto de Rocío Variedad Sombra Edad, otras Productos Impactos productivo Indicadores epidémicos
  • 10. El daño ocurre en ciclos La explosividad de una epidemia= a) mas ciclos b) ciclos cortos Evento Patogénesis Periodo Patogénesis Germinación Colonización Multiplicación Deposición Infección Clorosis Liberación de inóculo Incubación (Pi) Latencia (Pl) Generación (Pg) Penetración 1° Síntoma visual Inicio esporulación Finaliza esporulación
  • 11. Uso del progreso de daño integrado a Fenología y Clima para control CC Prevención Control Riesgo Daño
  • 12. ESTADO Escenario intermedio (1-10% de error) Escenario alto (1% de error) Número parcelas fijas Número parcelas móviles Número de municipios muestreados Superficie por Estado (Ha) Técnicos actuales Número parcelas fijas Número parcelas móviles Técnicos adicionales Chiapas 48 144 27 257367 18 95 285 22 Oaxaca 12 36 9 154,745 7 56 168 22 Veracruz 44 132 29 156,977 23 57 171 2 Puebla 32 96 23 71,448 9 32 96 0 Hidalgo 14 42 10 26,333 8 14 42 0 SLP 10 30 6 18,379 7 10 30 0 Nayarit 6 18 4 20,101 11 6 18 0 Jalisco 4 12 3 3,983 3 4 12 0 Colima 6 18 3 2,573 5 6 18 0 Guerrero 34 102 17 47,161 19 34 102 0 Queretaro 2 6 1 370 3 2 6 0 Tabasco 2 6 2 1,040 2 2 6 0 TOTAL 214 642 134 760,482 133 318 954 46 Dónde: N =Número de parcelas de muestreo Z2= Precisión/Confiabilidad (1-10% ) d2=Error S=Varianza SupEstado=Sup. Sembrada de Café en el estado (ha) SupMax= Sup. Sembrada de Café en Chiapas por ser el estado con mayor superficie N=Número de sitios evaluados en Chiapas en Oct 2012 *Cálculo de Parcelas centinela con base en el Error n= 𝑁∗𝑧2∗𝑆 𝑁∗ 𝑑2∗𝑍2∗𝑆 𝑆𝑢𝑝𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑆𝑢𝑝𝑀𝑎𝑥 Dónde: n=Número de parcelas de muestreo ** Exclusivamen técnicos adicion Z2=Presición/Confia D2=Error S=Varianza SupEstado=Sup. Sem ESTADO Escenario intermedio (1-10% de error)* Número parcelas fijas Número parcelas móviles Número de municipi os muestrea dos Costo total parcela fija** Número Total de predios Superficie por Estado (Ha) Superficie de muestreo efectivo (Ha) % De predios muestrea dos Chiapas 48 144 27 $110,478 102,947 25,7367.99 120 0.2 Oaxaca 12 36 9 $30,432 61,898 154,745.17 30 0.1 Veracruz 44 132 29 $101,584 62,791 156,977.17 110 0.3 Puebla 32 96 23 $74,902 28,580 71,448.91 80 0.4 Hidalgo 14 42 10 $34,879 10,533 26,333.26 35 0.5 SLP 10 30 6 $25,985 7,352 18,379.5 25 0.5 Nayarit 6 18 4 $17,091 8,041 20,101.74 15 0.3 Jalisco 4 12 3 $12,644 1,593 3,983 10 1.0 Colima 6 18 3 $17,091 1,029 2,573.5 15 2.3 Guerrero 34 102 17 $79,349 18,865 47,161.75 85 0.7 Queretaro 2 6 1 $8,197 148 370 5 5.4 Tabasco 2 6 2 $8,197 416 1,040.16 5 1.9 TOTAL 214 642 134 $520,829 304,193 760,482.15 535 13.8 Cálculo de número de sitos de monitoreo con base en el error ponderado Muestreo: Escenario de error: Número de sitios de muestreo a nivel nacional
  • 13. Cuadrante para ubicación de Parcelas fijas Cuadrante para ubicación de Parcelas móviles Aplicación del monitoreo (PF) y muestreo (PM) 10-3 km Ejemplo: Tapachula, Méx.
  • 14. Capacitación técnica de vigilancia epidemiológica de roya del cafeto en Puebla (06 de Febrero del 2014). Capacitación y Actualizaciones de Metodologías de Vigilancia Epidemiológica Reunión de Coordinación del Programa de Vigilancia de la Roya del Cafeto. Xalapa, Veracruz (28 de Febrero del 2014). Reunión de Coordinación del Programa de Vigilancia de la Roya del Cafeto. Tuxtla, Gtz., Chiapas (21 de Febrero del 2014). Objetivo: Transferencia metodológica directa en campo.
  • 15. Chiapas: Evaluación histórica del 25 ago, 2013 - 14 mar, 2014 Evaluación histórica: 48 fijas 4095 móviles Gestión de la Información: http://royacafe.lanref.org./idex.php
  • 16. Puebla: Eval. histórico del 14 Febrero - 14 mar, 2014 Evaluación histórica: 27 fijas 324 móviles
  • 17. Chiapas Veracruz Puebla P. Fijas 48 39 27 P. Móviles 4,095 3,828 324 Número de evaluaciones totales 5,583 5,292 432 Hectáreas Monitoreadas (P. Fijas) 170 570 350 Has. Directas Muestreadas móviles (P. Móviles) 13,950 8,411 1,778 Registros mediciones climáticas (Tº,HR, PR / 30 min) 518,400 507,600 38,880 Número de Semanas Evaluadas 30 28 4 Número de técnicos de campo 18 23 9 Municipios muestreados 30 34 14 Localidades muestreados 1532 1047 182 Coordinadores 1 1 1 Resumen Actividades de Vigilancia Chiapas, Veracruz y Puebla Al 14 de marzo 2014 Chiapas: 257,367.99 has Veracruz: 156,977 has Puebla: 71,448 has
  • 18. Gestión de la información y Análisis de Riesgo: Menú de Usuarios (Oficiales, Coordinadores y Técnicos)
  • 19. Buena, 6% Muy buena, 38% Excelente, 56% Utilidad de la plataforma en el Monitoreo Buena, 13% Muy buena, 44% Excelente, 44% Operatividad de la plataforma Buena, 6% Muy buena, 56% Excelente, 38% Registro de Formatos Campo Evaluación de la Plataforma WWW-Roya Técnicos de vigilancia Chiapas y Veracruz
  • 20. 3. Resultados: Estatus Epidemiológico de la Roya del Café Chiapas Veracruz Puebla http://royacafe/lanref.org.mx/index.php
  • 21. Análisis Directo en la Plataforma WWW
  • 22. CHIAPAS: Curva epidémica y clima. Caso Municipio A. A. Corzo: A 14 marzo, 2014 Pérdida estimada 28.7% Tapachula 8.5% 65% Severidad Máxima Periodo Sostenido Daño: Fruto en Desarrollo a cosecha 20-22oC >90%HR
  • 23. CHIAPAS: Curva epidémica caso Parcela: A.A.Corzo – Gilberto Vázquez (pf.chi.ang.7 ) 65% Severidad Máxima 20-22oC >90%HR
  • 24. VERACRUZ : Ejemplo curva epidémica y clima. Caso Soteapan: hasta 14 marzo, 2014 65% Severidad Máxima Periodo reducido Daño:Fruto maduro >22oC
  • 25. PUEBLA parcelario: Tlapacoya– Gilberto Luna– pf.pue.tlap.1482 – La cumbre
  • 26. Defoliación: Estado de Chiapas. Septiembre, 2013 – Marzo, 2014 Defoliación: Estado Veracruz. Septiembre, 2013 – Marzo, 2014
  • 27. …60 El muestreo en Colombia 1-3 evaluaciones año Simultáneamente: a) Broca b) Roya
  • 28. ETAPA FENOLOGICA Brotación Floración Amarre Lechoso Consistente Maduro LANREF-CP Coordinador: Gustavo Mora Aguilera morag@colpos.mx Municipios con Horas Favorables Municipio Horas Favorables Coatepec 1342 Emiliano Zapata 670 Teocelo 1390 Xalapa 667 Typica Región Centro (Sep 2013-Feb 2014) sep oct nov dic ene feb 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Fenología Veracruz
  • 31. RECOMENDACIONES: • Los productores de las regiones de Villa Corzo, Ángel Albino Corzo y El Bosque en Chiapas; Soteapan, Cuichapa y Catemaco en Veracruz , y Zapotitlán, Jalpan y Tlapacoya en Puebla deben poner atención a sus cafetales en particular a partir de la fase de renovación de tejido (brotación), ya que corresponden a municipios donde la epidemia del ciclo 2013 culminó o está culminando con suficiente inóculo residual para el inicio de epidemias tempranas en el ciclo productivo 2014, considerando que las condiciones climáticas sean favorables. De estos municipios, únicamente Villa Corzo y Ángel Albino Corzo tienen valores altos de defoliación, lo que podría eliminar inóculo y reducir su infectividad. • Es necesario continuar promoviendo que los cafeticultores de Chiapas, Veracruz y Puebla prevean realizar actividades de manejo agronómico en los meses sucesivos para generar las condiciones que limiten el desarrollo de la enfermedad y así tener un menor impacto en el ciclo productivo 2014. Seis Informes Técnicos en WWW SENASICA
  • 33. Modelo VARIABLES INDEPEND. R2 R2 aj. A PERIODO ESTIMADO SEV = 0.21INC1 + 0.11HROY1 INC1, HROY1 0.96 0.95 15 DIAS SEV = 0.22INC1 + 0.002HROY1 INC1, HROY1 0.93 0.92 15 DIAS SEV = 0.19INC1 + 0.15HROY1 INC1, HROY1 0.96 0.95 15 DIAS SEV = 0.29INC1 – 0.06HROY1 INC1, HROY1 0.96 0.95 15 DIAS SEV = 0.12INC1 + 0.33HROY1 INC1, HROY1 0.97 0.96 15 DIAS SEV = 0.20INC1 + 0.09HROY1 INC1, HROY1 0.96 0.96 15 DIAS SEV = 0.25INC1 – 0.01HROY1 INC1, HROY1 0.99 0.98 15 DIAS INC = 3.31SEV1 – 0.05HROY1 SEV1, HROY1 0.93 0.92 15 DIAS Algoritmos para toma de Decisiones en Control 1. Modelos de pronóstico subregionales de daño 2. Modelos de pronóstico regionales de daño A) Vi=(claseTH)(Frec.)+(clase M)(Frec.)+(clase P)(Frec.) B) Vi=1.5(claseTH)(Frec.)+(clase M)(Frec.)+2(clase P)(Frec.) 3. Modelos de estimación de perdidas productivas P = 17.59 - 0.010 (Sev. Pl) R²=0.75 P = 18.67 - 0.012 (Hoj. Ro) ² R²=0.82 P = 17.44 - 0.011 (Sev. Ho) – 0.012(Sev. Pl) R²=0.74 P = 16.87 - 0.015(Hoj. Ro)2+0.002(Sev.Ho) 2+ 0.037(Sev. Pl)-0.02 (Sev.Pl)2 R²=0.79
  • 34. Estimación de Pérdidas: Caso Chiapas Pérdidas de producción estimadas en porcentaje Índice de SeveridadMunicipio Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Promedio Amatan 21.0 24.0 22.8 22.6 0.52 Amatenango 20.0 26.7 23.6 23.4 0.59 A. A. Corzo 25.1 32.2 28.8 28.7 0.43 Cacahoatán 12.9 13.8 12.0 12.9 0.77 Chenalhó 21.0 24.0 22.8 22.6 0.80 Chicomuselo 6.1 5.6 7.5 6.4 0.08 Chilón 13.4 22.3 15.1 16.9 0.31 El Bosque 17.8 20.6 19.5 19.3 0.64 Escuintla 19.2 26.6 22.5 22.8 0.60 Huitiupán 25.2 25.7 24.3 25.1 0.57 Huixtla 17.9 24.8 20.5 21.1 0.69 Ixhuatán 22.3 20.1 25.1 22.5 0.49 Motozintla 1.0 10.0 1.3 4.1 0.17 Ocosingo 6.2 18.4 7.7 10.8 0.16 Ocotepec 12.0 12.7 14.8 13.2 0.28 S. J. Cancuc 28.0 32.0 30.4 30.1 0.80 Siltepec 12.2 10.7 15.0 12.6 0.25 Simojovel 31.4 32.3 35.6 33.1 0.61 Tapachula 8.0 8.9 8.7 8.5 0.41 Tapilula 21.4 26.5 23.4 23.8 0.53 Tecpatán 2.4 3.1 2.9 2.8 0.00 Tila 24.0 27.4 26.1 25.8 0.64 Tumbalá 23.9 25.6 27.0 25.5 0.68 Tuxtla Chico 0.5 0.5 0.5 0.5 0.02 Tuzantán 8.2 11.6 10.0 9.9 0.50 Unión Juárez 16.7 19.0 18.5 18.1 0.75 V. Comaltitlán 0.5 11.3 0.6 4.1 0.32 Yajalón 31.5 29.2 22.8 27.8 0.63 Regiones Índice de SeveridadModelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Promedio Norte 19.2 21.8 20.5 20.5 0.5 Centro 19.1 23.2 22.5 21.6 0.6 Sur 9.4 14.1 10.5 11.3 0.5 Total Estatal 16.1 19.5 17.5 17.7 0.47
  • 35. El concepto de Ventana= Periodo estacional inductivo de daño en función a variables de clima # días 0 10 20 30 40 50 60 70 80 #HOJAS H.R. H.T. ABCPE Tejido+inóculo Climainductivo ABCPE V1 Ventana Inductiva= f (V1, V2, V3) T (20-22ºC) y HR(>90%) Núm. de eventos lluvia (mojado) Total de precipitación Vi Germinación Colonización Multiplicación Deposición Infección Clorosis Liberación de inóculo Penetración 1° Síntoma visual Inicio esporulación Finaliza
  • 36. Evidencia de incremento de horas favorables en el tiempo. Coatepeque, Quetzaltenango (600 msnm) 0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 -400 -360 -320 -280 -240 -200 -160 -120 -80 -40 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 2007 2008 2009 2010 2011 2012 DESPLAZAMIENTO DE MEDIA Incidencia 2009-2010 318 000 mediciones/6 años
  • 37. Algoritmos para toma de Decisiones en Control 4. Indicadores epidémicos: • Indice de Severidad (parcelas fijas y móviles) (Sev. Hoj) +(Sev. Pla) / Max (Sev. Hoj + Sev. Pla) • Indice de Daño Integral (IDI) (parcelas fijas) 𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐻𝑜𝑗𝑎+𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎+𝑁𝑜.𝐻𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑅𝑜𝑦𝑎 𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐻𝑜𝑗𝑎+𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎+𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑁𝑜.𝐻𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑅𝑜𝑦𝑎 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑙𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑎𝑥 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑙𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 Inc.Pla • Indice de inóculo Potencial Ind. 𝐼𝑛𝑜𝑐 𝑃𝑜𝑡. = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑅𝑜𝑦𝑎 (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑅𝑜𝑦𝑎) • Alerta (Semáforo): Alerta= 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝑺𝒆𝒗𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 + 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝑰𝒏ó𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 + 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝑻𝒆𝒋𝒊𝒅𝒐 𝒔𝒖𝒔𝒄𝒆𝒑𝒕𝒊𝒃𝒍𝒆 +𝑯𝒓𝒔. 𝒇𝒂𝒗𝒐𝒓𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔 𝒄𝒍𝒊𝒎𝒂
  • 39. Rivillas et al,. 2012. (Disciplina de Fitopatología, Veintinueve Años de Convivencia con la Roya del Cafeto en Colombia. 22 de mayo del 2012)
  • 40. 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 0 50 100 150 200 11/Sep 25/Sep 09/Oct 23/Oct 06/Nov 20/Nov 04/Dec 18/Dec T.Esporas T.HojasRoya Barrio Nueva Morelia H.Roya T.Esporas 0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500 600 31/Aug 14/Sep 28/Sep 12/Oct 26/Oct 09/Nov 23/Nov 07/Dec T.Esporas T.HojasRoya Finca Maravillas H.Roya T.Esporas 0 2000 4000 6000 8000 10000 0 100 200 300 400 500 25/Sep 02/Oct 09/Oct 16/Oct 23/Oct 30/Oct 06/Nov 13/Nov 20/Nov 27/Nov 04/Dec T.Esporas T.HojasRoya Finca las Luces H.Roya T.Esporas 0 500 1000 1500 0 50 100 150 200 250 300 350 13/Sep 27/Sep 11/Oct 25/Oct 08/Nov 22/Nov 06/Dec T.Esporas T.HojasRoya Finca Alianza H.Roya T.Esporas Monitoreo de esporas de H. vastatrix Soconusco Chiapas (Sep-Dic 2013) 17 Parcelas / 150km Hojas con Roya vs. Esporas en Aire Trampa TIDE
  • 41. Evaluación de trampas para captura de esporas / Modelos de Pronóstico 17 parcelas Soconusco / 150 km 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 COLPOS INIFAP
  • 42. Inicio de esporulaciónPunto clorótico 21 días 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 21/01/14 28/01/14 04/02/14 11/02/14 18/02/14 25/02/14 04/03/14 Diàmetrodelesiones(mm) %porparcela Medición de lesiones PI.CHI.ELB.3 (10 Enero-06 Marzo 2014) %P. Clorótico %In. Espo %Fin.Espo Diam. Les. 27 días Día 48Día 1 Día 21 Parcelas de Investigación El Bosque Chiapas, 2014 Clave Localidad Productor PI.Chi.Elb.1 Los plátanos Andrés Hernández Hernández PI.Chi.Elb.2 Los plátanos Pedro López López PI.Chi.Elb.3 San Miguel Manuel Pérez Pérez Fin de esporulación
  • 43. Conclusiones Epidemiológicas 1. La roya del cafeto es una enfermedad de importancia económica con ocurrencia histórica en México de baja prevalencia. Entre 2007-2010 ocurre un incremento epidémicos regional excluyendo Colombia y Brasil. 2. En la actualidad, la roya en México se presenta a nivel regional con alta variabilidad de intensidad de daño siendo Chiapas el mas inductivo con pérdidas municipales entre 0.5- 33%. El inóculo residual 2013 sugiere la continuidad del proceso epidémico. 3. México enfrenta la roya con un inventario cafetalero viejo y con bajo índice de vigor. La variabilidad climática sugiere que el umbral de endemicidad se incrementará con recurrentes brotes epidémicos en el futuro.
  • 44. Conclusiones Operativas 1. A ocho meses de iniciado el Sistema Epidemiológico de la Roya del cafeto se cuenta con un sistema robusto diseñando para la detección oportuna de brotes epidémicos y para la medición de impactos productivos respondiendo de este modo a una de necesidad del sector cafetalero. 2. El modelo puede implementarse en un 15-30 días como ilustra Puebla por tanto puede adaptarse para acciones de emergencia en delimitación de brotes y prospecciones regionales. 3. Su éxito operativo se fundamenta en la optimización de la estructura organizacional e institucional representado por CESV y los modelos de vigilancia de la DGSV.
  • 45. Perspectivas Se vislumbra un área de oportunidad en la consolidación de un sistema Sistema de Vigilancia Fitosanitario que opere en torna a la PLANTA como eje integrador de las PLAGAS. Esto modelo permitiría la efectiva gestión del talento, optimizaría recursos y coadyuvaría a la apropiación tecnológica por parte del sector productivo ante la posibilidad de aplicar un paquete fitosanitario integral.
  • 46. CNRF SENASICA SAGARPA MC. Abel López Ing. Héctor Sánchez Ing. Rigoberto González Ing. Jesús Feria Ing. Zenón Iturbide Ing. Mitzi González Ing. Carolina Ramírez Mendoza Biol. Israel López Guzmán COLPOS, LANREF Dr. Gustavo Mora Aguilera Ing. Gerardo Acevedo Sánchez Ing. Juan J. Coria Contreras Ing. Eduardo Guzmán Ing. Mayra Hernández MC. Jorge Flores Comités Estatales de Sanidad Vegetal Ing. Lucia Mendoza, Ing. Armando Méndez Ing. Julio Matus MC. Ernesto López