SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Mora, March, Marinelli y Michereff. 2013 (Libro en edición)
ué induce una epidemia?
El progreso de una epidemia, sea temporal o espacial, sintetiza las complejas relaciones que existen
entre los subsistemas epidemiológicos (Figura 1.8-1.10). Por lo tanto, las variables o factores que determinan la
intensidad de una epidemia son aquellos asociados a estos subsistemas. Los subsistemas, representados por un
conjunto de variables, solo explican una epidemia a través de sus interrelaciones y no por medio de efectos
asilados.
Figura 1.8. Interrelaciones entre variables asociadas a los susbsistemas patógeno, hospedante, manejo (M) y
suelo del sistema epidemiológico (ver Figura 1.10) de tristeza del aguacate inducido por Phytophthora
cinnamomi en Persea americana. Las líneas que conectan variables representan las correlaciones positivas (+`) y
negativas (-) significativas estadísticamente. Esto evidencia la complejidad de relaciones que determinan la
intensidad de una epidemia o cualquier cambio que ocurra en el tiempo o espacio.
¿Q
Peso
de
Raíz
Producción
Fruto
Vigor del
Arbol
Meloidogyne sp
en Raíz
P.cinnam
om
i
en
Suelo
Pythiaceos
enSuelo
P.cinnamomienRaízSanaP.cinnam
om
i
en
RaízEnferm
a
Pythiaceos
enRaízSana
Pythiaceos
enRaízEnferma
Porcentajede
Micorrización
Actinomicetos
Totales
Hongos
Totales
Bacterias
Totales
Materia
Orgánica
Fungicida Metalaxil
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(+)
(+)
(-)
(-)
(+)
(+)
(-)
(+)
(-)
(-)
(+)
(+)
(+)
(+)
Peso
de
Raíz
Producción
Fruto
Vigor del
Arbol
Meloidogyne sp
en Raíz
P.cinnam
om
i
en
Suelo
Pythiaceos
enSuelo
P.cinnamomienRaízSanaP.cinnam
om
i
en
RaízEnferm
a
Pythiaceos
enRaízSana
Pythiaceos
enRaízEnferma
Porcentajede
Micorrización
Actinomicetos
Totales
Hongos
Totales
Bacterias
Totales
Materia
Orgánica
Fungicida Metalaxil
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(+)
(+)
(-)
(-)
(+)
(+)
(-)
(+)
(-)
(-)
(+)
(+)
(+)
(+)
Peso
de
Raíz
Producción
Fruto
Vigor del
Arbol
Meloidogyne sp
en Raíz
P.cinnam
om
i
en
Suelo
Pythiaceos
enSuelo
P.cinnamomienRaízSanaP.cinnam
om
i
en
RaízEnferm
a
Pythiaceos
enRaízSana
Pythiaceos
enRaízEnferma
Porcentajede
Micorrización
Actinomicetos
Totales
Hongos
Totales
Bacterias
Totales
Materia
Orgánica
Fungicida Metalaxil
Peso
de
Raíz
Producción
Fruto
Vigor del
Arbol
Peso
de
Raíz
Producción
Fruto
Vigor del
Arbol
Meloidogyne sp
en Raíz
P.cinnam
om
i
en
Suelo
Pythiaceos
enSuelo
P.cinnamomienRaízSanaP.cinnam
om
i
en
RaízEnferm
a
Pythiaceos
enRaízSana
Pythiaceos
enRaízEnferma
Meloidogyne sp
en Raíz
P.cinnam
om
i
en
Suelo
Pythiaceos
enSuelo
P.cinnamomienRaízSanaP.cinnam
om
i
en
RaízEnferm
a
Pythiaceos
enRaízSana
Pythiaceos
enRaízEnferma
Porcentajede
Micorrización
Actinomicetos
Totales
Hongos
Totales
Bacterias
Totales
Materia
Orgánica
Porcentajede
Micorrización
Actinomicetos
Totales
Hongos
Totales
Bacterias
Totales
Materia
Orgánica
Fungicida Metalaxil
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(+)
(+)
(-)
(-)
(+)
(+)
(-)
(+)
(-)
(-)
(+)
(+)
(+)
(+)
CAPITULO 1. LA EPIDEMIOLOGIA EN LA SANIDAD
Por ejemplo, en 1995, una epidemia en mani o cacahuate inducida por Sclerotinia minor tuvo una
incidencia al final del ciclo de cultivo de 18% (Yf, ver Figura 1,6), es decir 18 de 100 plantas tuvieron un tizón
generalizado, y alcanzó el 50% de este valor a casi un mes de iniciada la epidemia (Figura 1.9). En contraparte,
otra epidemia causó aproximadamente la misma incidencia final pero el 50% de la misma la tuvo a dos meses.
En ambos casos estuvo disponible el inóculo (esclerosios) y el cultivo pero la diferencia fue la cantidad de lluvia
en enero. En el primer caso de 155mm vs. 20mm de la segunda. Claramente, la interacción del patógeno y planta
con la humedad del suelo determinan la intensidad de estas epidemias. La Sección IV abordará profusamente
este tipo de procesos denominados temporales. Sin embargo, es conveniente que el lector se familiarice desde
ahora con el concepto de inductividad de epidemia entendido como el conjunto de interacciones efectivas para
inducir cualquier cambio de intensidad de epidemia. Esta propuesta la representamos con fines didácticos como
la cantidad de área que integra la sobreposición de subsistemas. A mayor área mayor inductividad epidemica
(Figura 1.9)
Figura 1.9. Curvas de progreso del tizón del maní o cacahuate inducida por Sclerotinia minor en Carnerillo,
Cba. Argentina. Los círculos imbricados representan el sistema epidemiológico y el área de interacción la
capacidad inductiva la cual es variable a lo largo de una epidemia. Las llaves conectan la fase de la epidemia
donde la interacción ejemplificada podría operar.
Curva epidémica del tizón 1995,
Curva epidémica del tizón 1999
0
5
10
15
20
25
30
Intensidaddeltizón(%)
Enero Febrero Marzo Abril
lluvia: 20 mm Enero,
7 feb, 200 marzo
lluvia:155 mm Enero
Suelo saturado
P
M H
C H
P
M
C
Curva epidémica del tizón 1995,
Curva epidémica del tizón 1999
0
5
10
15
20
25
30
Intensidaddeltizón(%)
Curva epidémica del tizón 1995,
Curva epidémica del tizón 1999
0
5
10
15
20
25
30
Intensidaddeltizón(%)
Curva epidémica del tizón 1995,
Curva epidémica del tizón 1999
0
5
10
15
20
25
30
Intensidaddeltizón(%)
0
5
10
15
20
25
30
Intensidaddeltizón(%)
Enero Febrero Marzo Abril
lluvia: 20 mm Enero,
7 feb, 200 marzo
lluvia:155 mm Enero
Suelo saturado
P
M H
CP
M H
CP
M H
P
M H
C H
P
M
C
H
P
M
CP
M
C
5
ntensidad de epidemia: Suma de su expresión y consecuencia sobre la población
La intensidad de epidemia en un patosistema se explica por la conjunción de diversos factores asociados
al sistema epidemiológico. Por ejemplo, una epidemia inducida por el Citrus tristeza closterovirus (CTC) en
naranjo, podría alcanzar elevada intensidad mediante la combinación de los factores señalados en el Cuadro 1.2
(Mora-Aguilera et al., 2005; Gottwald et al., 1995). Cada epidemia, incluyendo aquellas asociadas a un mismo
patosistema, son inducidas por la un particular conjunto de interrelaciones las cuales son dinámicas y no
permanecen constantes. Justamente por esa razón las epidemias son ¡CURVAS! o ¡MAPAS! según se refiera a
estudios temporales o espaciales. Pero, aquí el lector seguramente se preguntará que es una epidemia de alta
intensidad. En principio, la connotación de epidemia de alta intensidad es dependiente de un patosistema.
Segundo debemos valorar la epidemia por los cambios tanto en estructura como en función que ocurren en la
población del cultivo lo cual se determina por medio de un diagnóstico epidemiológico. Los cambios
estructurales definen la expresión de una epidemia. Los funcionales la consecuencia de la misma. Una epidemia
no puede definirse entonces solo por el estudio de ´´curvas´´ o ´´mapas´´ construidas con la subpoblación
sintomática. Estos únicamente representan cambios estructurales. La expresión de una epidemia. La epidemia
opera en una población. En el cultivo como un todo. La suma de alteraciones estructurales y funcionales define
la epidemia. Así por ejemplo, es común que aspectos funciónales como producción y su relación con la
epidemia sea soslayada y que empleemos ´curvas´ o ´mapas´ para describir una epidemia. En realidad se intenta
estimar la capacidad inductiva de un determinado ambiente. No hay garantía que esta estimación refleje la
intensidad real de la epidemia. Por esta razón, una epidemia se puede no solo estudiar de varias maneras como
se indicó previamente sino que es obligado. Por esta misma razón se expuso que el concepto de intensidad de
epidemia es conferido por varios parámetros y se categorizó de tipo multivariado. La interpretación integrada,
multivariada permite hacer el correcto diagnóstico epidemiológico. Con estas ideas podemos ahora, retomar
nuevamente la idea de alta intensidad. Ilustremos con las epidemias inducidas por Sclerotinia minor presentadas
en la Figura 1.9 y Cuadro 1.2.
I
CAPITULO 1. LA EPIDEMIOLOGIA EN LA SANIDAD
Cuadro 1.2. Factores asociados a epidemias de elevada intensidad inducidas por Citrus tristeza virus (CTC) en
plantaciones de cítricos en diversas regiones de Latinoamérica y por Sclerotinia minor en mani o cacahuate en
Argentina.
Citrus sp – Citrus tristeza virus Arachis - Sclerotinia
Subsistema Hospedante
Genética Naranjo dulce/Naranjo agrio Cultivares de porte rastrero y denso (tipo Virginia y
Runner)
Subsistema Patógeno
Especie/
Variante
Variante severa p.e. MCI3 Sclerotinia sclerotiorum,S. minor
Inóculo Variante severa predominante ascosporas o esclerocios
Vector Toxoptera citricidus
Aphis gossypii, A. spiraecola
-
Subsistema Ambiente
Humedad - Suelo saturado
Temperatura 18-25°C (apto vector y virus) 14-16o
C
Viento Proveniente de zonas
infestadas por vectores y enf.
-
Precipitación Indirecto por efecto en vector Más de 130 mm en (dos a tres semanas)
Subsistema Manejo
Culturales Mal manejo general Cultivos previos hospedantes como soja y girasol.
Origen semilla Viveros no certificados Semilla infestada

Más contenido relacionado

Destacado

5 a 1-6-presentacion-cap-iii
5 a 1-6-presentacion-cap-iii5 a 1-6-presentacion-cap-iii
5 a 1-6-presentacion-cap-iiiSINAVEF_LAB
 
2 2. libro-fungal biodiversity
2 2. libro-fungal biodiversity2 2. libro-fungal biodiversity
2 2. libro-fungal biodiversitySINAVEF_LAB
 
Cap. 1.5 que es una epidemia
Cap. 1.5  que es una epidemiaCap. 1.5  que es una epidemia
Cap. 1.5 que es una epidemiaSINAVEF_LAB
 
7 1-3-presentacion-cap-v
7 1-3-presentacion-cap-v7 1-3-presentacion-cap-v
7 1-3-presentacion-cap-vSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.8 que estudia la epidemiología
Cap. 1.8  que estudia la epidemiologíaCap. 1.8  que estudia la epidemiología
Cap. 1.8 que estudia la epidemiologíaSINAVEF_LAB
 
1 2. leer-art-sistematica
1 2. leer-art-sistematica1 2. leer-art-sistematica
1 2. leer-art-sistematicaSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
Cap. 1.3  proposito de la epidemiologíaCap. 1.3  proposito de la epidemiología
Cap. 1.3 proposito de la epidemiologíaSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.2 necesidad enfoque epidem
Cap. 1.2  necesidad enfoque epidemCap. 1.2  necesidad enfoque epidem
Cap. 1.2 necesidad enfoque epidemSINAVEF_LAB
 
6 1-teoria-cap-iv
6 1-teoria-cap-iv6 1-teoria-cap-iv
6 1-teoria-cap-ivSINAVEF_LAB
 
Ipm kogan 1998 annu rev ento
Ipm kogan 1998 annu rev entoIpm kogan 1998 annu rev ento
Ipm kogan 1998 annu rev entoSINAVEF_LAB
 
Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1
Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1
Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1SINAVEF_LAB
 
4 5- presentacion-cap-ii
4 5- presentacion-cap-ii4 5- presentacion-cap-ii
4 5- presentacion-cap-iiSINAVEF_LAB
 
2 1. programa general y literatura
2 1. programa general y literatura2 1. programa general y literatura
2 1. programa general y literaturaSINAVEF_LAB
 
Paginas electrónicas para nematodos
Paginas electrónicas para nematodosPaginas electrónicas para nematodos
Paginas electrónicas para nematodosSINAVEF_LAB
 
5 b 2-1-presentacion-cap-iii
5 b 2-1-presentacion-cap-iii5 b 2-1-presentacion-cap-iii
5 b 2-1-presentacion-cap-iiiSINAVEF_LAB
 
Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1
Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1
Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1SINAVEF_LAB
 
1 3. leer-art-especies
1 3. leer-art-especies1 3. leer-art-especies
1 3. leer-art-especiesSINAVEF_LAB
 
8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-viSINAVEF_LAB
 

Destacado (20)

5 a 1-6-presentacion-cap-iii
5 a 1-6-presentacion-cap-iii5 a 1-6-presentacion-cap-iii
5 a 1-6-presentacion-cap-iii
 
2 2. libro-fungal biodiversity
2 2. libro-fungal biodiversity2 2. libro-fungal biodiversity
2 2. libro-fungal biodiversity
 
Cap. 1.5 que es una epidemia
Cap. 1.5  que es una epidemiaCap. 1.5  que es una epidemia
Cap. 1.5 que es una epidemia
 
7 1-3-presentacion-cap-v
7 1-3-presentacion-cap-v7 1-3-presentacion-cap-v
7 1-3-presentacion-cap-v
 
Cap. 1.8 que estudia la epidemiología
Cap. 1.8  que estudia la epidemiologíaCap. 1.8  que estudia la epidemiología
Cap. 1.8 que estudia la epidemiología
 
1 2. leer-art-sistematica
1 2. leer-art-sistematica1 2. leer-art-sistematica
1 2. leer-art-sistematica
 
Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
Cap. 1.3  proposito de la epidemiologíaCap. 1.3  proposito de la epidemiología
Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
 
Cap. 1.2 necesidad enfoque epidem
Cap. 1.2  necesidad enfoque epidemCap. 1.2  necesidad enfoque epidem
Cap. 1.2 necesidad enfoque epidem
 
6 1-teoria-cap-iv
6 1-teoria-cap-iv6 1-teoria-cap-iv
6 1-teoria-cap-iv
 
Ipm kogan 1998 annu rev ento
Ipm kogan 1998 annu rev entoIpm kogan 1998 annu rev ento
Ipm kogan 1998 annu rev ento
 
Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1
Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1
Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1
 
4 5- presentacion-cap-ii
4 5- presentacion-cap-ii4 5- presentacion-cap-ii
4 5- presentacion-cap-ii
 
2 1. programa general y literatura
2 1. programa general y literatura2 1. programa general y literatura
2 1. programa general y literatura
 
Paginas electrónicas para nematodos
Paginas electrónicas para nematodosPaginas electrónicas para nematodos
Paginas electrónicas para nematodos
 
5 b 2-1-presentacion-cap-iii
5 b 2-1-presentacion-cap-iii5 b 2-1-presentacion-cap-iii
5 b 2-1-presentacion-cap-iii
 
Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1
Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1
Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1
 
1 3. leer-art-especies
1 3. leer-art-especies1 3. leer-art-especies
1 3. leer-art-especies
 
1 4-5-anexo
1 4-5-anexo1 4-5-anexo
1 4-5-anexo
 
8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi
 
8 2-its-r dna
8 2-its-r dna8 2-its-r dna
8 2-its-r dna
 

Similar a Cap. 1.7 que induce una epidemia e intensidad

Cap. 1.4 poblacion en la nueva epidemiología
Cap. 1.4  poblacion en la nueva epidemiologíaCap. 1.4  poblacion en la nueva epidemiología
Cap. 1.4 poblacion en la nueva epidemiologíaSINAVEF_LAB
 
Introducion muestreo
Introducion muestreoIntroducion muestreo
Introducion muestreoSINAVEF_LAB
 
Fundamentos de la Epidemiologia
Fundamentos de la EpidemiologiaFundamentos de la Epidemiologia
Fundamentos de la Epidemiologia
Elizabeth_Gomez_Vega
 
Fundamentos epidemiologia
Fundamentos epidemiologiaFundamentos epidemiologia
Fundamentos epidemiologia
Elizabeth_Gomez_Vega
 
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdfFUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
JuanJoseUribe6
 
Capitulo 1 may2011
Capitulo 1  may2011Capitulo 1  may2011
Capitulo 1 may2011SINAVEF_LAB
 
Medidas de Asociación clase.docx
Medidas de Asociación clase.docxMedidas de Asociación clase.docx
Medidas de Asociación clase.docx
JoseCortes747343
 
Cap. 1.6 como se estudia epidemia estructra temporal y espacial
Cap. 1.6  como se estudia epidemia   estructra temporal y espacialCap. 1.6  como se estudia epidemia   estructra temporal y espacial
Cap. 1.6 como se estudia epidemia estructra temporal y espacialSINAVEF_LAB
 
Pandemias y epidemias
Pandemias y epidemiasPandemias y epidemias
Pandemias y epidemias
Mario Coutiño
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
Tanuki Jesus
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosasValeria Valdebenito
 
Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
Jorge Justavino Verdezoto
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgonekochocolat
 
22atencion de la fiebre reumatica
22atencion de la fiebre reumatica22atencion de la fiebre reumatica
22atencion de la fiebre reumatica
viriivlqz
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
FUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docx
FUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docxFUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docx
FUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docx
JoseBriones27
 

Similar a Cap. 1.7 que induce una epidemia e intensidad (20)

Cap. 1.4 poblacion en la nueva epidemiología
Cap. 1.4  poblacion en la nueva epidemiologíaCap. 1.4  poblacion en la nueva epidemiología
Cap. 1.4 poblacion en la nueva epidemiología
 
Introducion muestreo
Introducion muestreoIntroducion muestreo
Introducion muestreo
 
Fundamentos de la Epidemiologia
Fundamentos de la EpidemiologiaFundamentos de la Epidemiologia
Fundamentos de la Epidemiologia
 
Fundamentos epidemiologia
Fundamentos epidemiologiaFundamentos epidemiologia
Fundamentos epidemiologia
 
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdfFUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
 
Capitulo 1 may2011
Capitulo 1  may2011Capitulo 1  may2011
Capitulo 1 may2011
 
Medidas de Asociación clase.docx
Medidas de Asociación clase.docxMedidas de Asociación clase.docx
Medidas de Asociación clase.docx
 
Cap. 1.6 como se estudia epidemia estructra temporal y espacial
Cap. 1.6  como se estudia epidemia   estructra temporal y espacialCap. 1.6  como se estudia epidemia   estructra temporal y espacial
Cap. 1.6 como se estudia epidemia estructra temporal y espacial
 
Pandemias y epidemias
Pandemias y epidemiasPandemias y epidemias
Pandemias y epidemias
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas
 
Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
 
Medicion del proceso salud enfermedad
Medicion del proceso salud enfermedadMedicion del proceso salud enfermedad
Medicion del proceso salud enfermedad
 
22atencion de la fiebre reumatica
22atencion de la fiebre reumatica22atencion de la fiebre reumatica
22atencion de la fiebre reumatica
 
Aplicación Sistema dinamico
Aplicación Sistema dinamicoAplicación Sistema dinamico
Aplicación Sistema dinamico
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Medicion del proceso salud enfermedad
Medicion del proceso salud enfermedadMedicion del proceso salud enfermedad
Medicion del proceso salud enfermedad
 
FUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docx
FUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docxFUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docx
FUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docx
 

Más de SINAVEF_LAB

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
SINAVEF_LAB
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
SINAVEF_LAB
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
SINAVEF_LAB
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
SINAVEF_LAB
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
SINAVEF_LAB
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
SINAVEF_LAB
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
SINAVEF_LAB
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
SINAVEF_LAB
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
SINAVEF_LAB
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
SINAVEF_LAB
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
SINAVEF_LAB
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
SINAVEF_LAB
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
SINAVEF_LAB
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
SINAVEF_LAB
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
SINAVEF_LAB
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
SINAVEF_LAB
 

Más de SINAVEF_LAB (20)

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
 
Pca. muestreo
Pca. muestreoPca. muestreo
Pca. muestreo
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Cap. 1.7 que induce una epidemia e intensidad

  • 1. 3 Mora, March, Marinelli y Michereff. 2013 (Libro en edición) ué induce una epidemia? El progreso de una epidemia, sea temporal o espacial, sintetiza las complejas relaciones que existen entre los subsistemas epidemiológicos (Figura 1.8-1.10). Por lo tanto, las variables o factores que determinan la intensidad de una epidemia son aquellos asociados a estos subsistemas. Los subsistemas, representados por un conjunto de variables, solo explican una epidemia a través de sus interrelaciones y no por medio de efectos asilados. Figura 1.8. Interrelaciones entre variables asociadas a los susbsistemas patógeno, hospedante, manejo (M) y suelo del sistema epidemiológico (ver Figura 1.10) de tristeza del aguacate inducido por Phytophthora cinnamomi en Persea americana. Las líneas que conectan variables representan las correlaciones positivas (+`) y negativas (-) significativas estadísticamente. Esto evidencia la complejidad de relaciones que determinan la intensidad de una epidemia o cualquier cambio que ocurra en el tiempo o espacio. ¿Q Peso de Raíz Producción Fruto Vigor del Arbol Meloidogyne sp en Raíz P.cinnam om i en Suelo Pythiaceos enSuelo P.cinnamomienRaízSanaP.cinnam om i en RaízEnferm a Pythiaceos enRaízSana Pythiaceos enRaízEnferma Porcentajede Micorrización Actinomicetos Totales Hongos Totales Bacterias Totales Materia Orgánica Fungicida Metalaxil (-) (-) (-) (-) (-) (+) (+) (-) (-) (+) (+) (-) (+) (-) (-) (+) (+) (+) (+) Peso de Raíz Producción Fruto Vigor del Arbol Meloidogyne sp en Raíz P.cinnam om i en Suelo Pythiaceos enSuelo P.cinnamomienRaízSanaP.cinnam om i en RaízEnferm a Pythiaceos enRaízSana Pythiaceos enRaízEnferma Porcentajede Micorrización Actinomicetos Totales Hongos Totales Bacterias Totales Materia Orgánica Fungicida Metalaxil (-) (-) (-) (-) (-) (+) (+) (-) (-) (+) (+) (-) (+) (-) (-) (+) (+) (+) (+) Peso de Raíz Producción Fruto Vigor del Arbol Meloidogyne sp en Raíz P.cinnam om i en Suelo Pythiaceos enSuelo P.cinnamomienRaízSanaP.cinnam om i en RaízEnferm a Pythiaceos enRaízSana Pythiaceos enRaízEnferma Porcentajede Micorrización Actinomicetos Totales Hongos Totales Bacterias Totales Materia Orgánica Fungicida Metalaxil Peso de Raíz Producción Fruto Vigor del Arbol Peso de Raíz Producción Fruto Vigor del Arbol Meloidogyne sp en Raíz P.cinnam om i en Suelo Pythiaceos enSuelo P.cinnamomienRaízSanaP.cinnam om i en RaízEnferm a Pythiaceos enRaízSana Pythiaceos enRaízEnferma Meloidogyne sp en Raíz P.cinnam om i en Suelo Pythiaceos enSuelo P.cinnamomienRaízSanaP.cinnam om i en RaízEnferm a Pythiaceos enRaízSana Pythiaceos enRaízEnferma Porcentajede Micorrización Actinomicetos Totales Hongos Totales Bacterias Totales Materia Orgánica Porcentajede Micorrización Actinomicetos Totales Hongos Totales Bacterias Totales Materia Orgánica Fungicida Metalaxil (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (+) (+) (-) (-) (+) (+) (-) (+) (-) (-) (+) (+) (+) (+)
  • 2. CAPITULO 1. LA EPIDEMIOLOGIA EN LA SANIDAD Por ejemplo, en 1995, una epidemia en mani o cacahuate inducida por Sclerotinia minor tuvo una incidencia al final del ciclo de cultivo de 18% (Yf, ver Figura 1,6), es decir 18 de 100 plantas tuvieron un tizón generalizado, y alcanzó el 50% de este valor a casi un mes de iniciada la epidemia (Figura 1.9). En contraparte, otra epidemia causó aproximadamente la misma incidencia final pero el 50% de la misma la tuvo a dos meses. En ambos casos estuvo disponible el inóculo (esclerosios) y el cultivo pero la diferencia fue la cantidad de lluvia en enero. En el primer caso de 155mm vs. 20mm de la segunda. Claramente, la interacción del patógeno y planta con la humedad del suelo determinan la intensidad de estas epidemias. La Sección IV abordará profusamente este tipo de procesos denominados temporales. Sin embargo, es conveniente que el lector se familiarice desde ahora con el concepto de inductividad de epidemia entendido como el conjunto de interacciones efectivas para inducir cualquier cambio de intensidad de epidemia. Esta propuesta la representamos con fines didácticos como la cantidad de área que integra la sobreposición de subsistemas. A mayor área mayor inductividad epidemica (Figura 1.9) Figura 1.9. Curvas de progreso del tizón del maní o cacahuate inducida por Sclerotinia minor en Carnerillo, Cba. Argentina. Los círculos imbricados representan el sistema epidemiológico y el área de interacción la capacidad inductiva la cual es variable a lo largo de una epidemia. Las llaves conectan la fase de la epidemia donde la interacción ejemplificada podría operar. Curva epidémica del tizón 1995, Curva epidémica del tizón 1999 0 5 10 15 20 25 30 Intensidaddeltizón(%) Enero Febrero Marzo Abril lluvia: 20 mm Enero, 7 feb, 200 marzo lluvia:155 mm Enero Suelo saturado P M H C H P M C Curva epidémica del tizón 1995, Curva epidémica del tizón 1999 0 5 10 15 20 25 30 Intensidaddeltizón(%) Curva epidémica del tizón 1995, Curva epidémica del tizón 1999 0 5 10 15 20 25 30 Intensidaddeltizón(%) Curva epidémica del tizón 1995, Curva epidémica del tizón 1999 0 5 10 15 20 25 30 Intensidaddeltizón(%) 0 5 10 15 20 25 30 Intensidaddeltizón(%) Enero Febrero Marzo Abril lluvia: 20 mm Enero, 7 feb, 200 marzo lluvia:155 mm Enero Suelo saturado P M H CP M H CP M H P M H C H P M C H P M CP M C
  • 3. 5 ntensidad de epidemia: Suma de su expresión y consecuencia sobre la población La intensidad de epidemia en un patosistema se explica por la conjunción de diversos factores asociados al sistema epidemiológico. Por ejemplo, una epidemia inducida por el Citrus tristeza closterovirus (CTC) en naranjo, podría alcanzar elevada intensidad mediante la combinación de los factores señalados en el Cuadro 1.2 (Mora-Aguilera et al., 2005; Gottwald et al., 1995). Cada epidemia, incluyendo aquellas asociadas a un mismo patosistema, son inducidas por la un particular conjunto de interrelaciones las cuales son dinámicas y no permanecen constantes. Justamente por esa razón las epidemias son ¡CURVAS! o ¡MAPAS! según se refiera a estudios temporales o espaciales. Pero, aquí el lector seguramente se preguntará que es una epidemia de alta intensidad. En principio, la connotación de epidemia de alta intensidad es dependiente de un patosistema. Segundo debemos valorar la epidemia por los cambios tanto en estructura como en función que ocurren en la población del cultivo lo cual se determina por medio de un diagnóstico epidemiológico. Los cambios estructurales definen la expresión de una epidemia. Los funcionales la consecuencia de la misma. Una epidemia no puede definirse entonces solo por el estudio de ´´curvas´´ o ´´mapas´´ construidas con la subpoblación sintomática. Estos únicamente representan cambios estructurales. La expresión de una epidemia. La epidemia opera en una población. En el cultivo como un todo. La suma de alteraciones estructurales y funcionales define la epidemia. Así por ejemplo, es común que aspectos funciónales como producción y su relación con la epidemia sea soslayada y que empleemos ´curvas´ o ´mapas´ para describir una epidemia. En realidad se intenta estimar la capacidad inductiva de un determinado ambiente. No hay garantía que esta estimación refleje la intensidad real de la epidemia. Por esta razón, una epidemia se puede no solo estudiar de varias maneras como se indicó previamente sino que es obligado. Por esta misma razón se expuso que el concepto de intensidad de epidemia es conferido por varios parámetros y se categorizó de tipo multivariado. La interpretación integrada, multivariada permite hacer el correcto diagnóstico epidemiológico. Con estas ideas podemos ahora, retomar nuevamente la idea de alta intensidad. Ilustremos con las epidemias inducidas por Sclerotinia minor presentadas en la Figura 1.9 y Cuadro 1.2. I
  • 4. CAPITULO 1. LA EPIDEMIOLOGIA EN LA SANIDAD Cuadro 1.2. Factores asociados a epidemias de elevada intensidad inducidas por Citrus tristeza virus (CTC) en plantaciones de cítricos en diversas regiones de Latinoamérica y por Sclerotinia minor en mani o cacahuate en Argentina. Citrus sp – Citrus tristeza virus Arachis - Sclerotinia Subsistema Hospedante Genética Naranjo dulce/Naranjo agrio Cultivares de porte rastrero y denso (tipo Virginia y Runner) Subsistema Patógeno Especie/ Variante Variante severa p.e. MCI3 Sclerotinia sclerotiorum,S. minor Inóculo Variante severa predominante ascosporas o esclerocios Vector Toxoptera citricidus Aphis gossypii, A. spiraecola - Subsistema Ambiente Humedad - Suelo saturado Temperatura 18-25°C (apto vector y virus) 14-16o C Viento Proveniente de zonas infestadas por vectores y enf. - Precipitación Indirecto por efecto en vector Más de 130 mm en (dos a tres semanas) Subsistema Manejo Culturales Mal manejo general Cultivos previos hospedantes como soja y girasol. Origen semilla Viveros no certificados Semilla infestada