SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Mora, March, Marinelli y Michereff. 2013 (Libro en edición)
a necesidad de un nuevo enfoque epidemiológico
¿Qué ha aportado la epidemiología a la sanidad? Una pregunta pertinente si planteamos previamente
que la epidemiología sirve a este propósito en la fitopatología. Se puede responder que esta disciplina ha
contribuido principalmente en lo que respecta al entendimiento de los principios biológicos de las epidemias, su
caracterización cuantitativa y la forma como estas son afectadas por los distintos métodos de control como
variedades resistentes, control químico, fechas de siembra, etc. Si bien la evolución de la epidemiología ha
consolidado una estructura teórica coherente se requiere reenfocar el área metodológica y conceptual con el fin
de generar instrumentos prácticos y efectivos para los potenciales usuarios. Desde el punto de vista
metodológico se necesita una mayor cantidad de estudios que integren la unidad de producción o parcela a un
contexto regional. Así mismo, un patosistema debe abordarse como parte reconocida de una complejidad
biológica intrínseca a la sanidad. Es decir, la sanidad de un cultivo en su amplia acepción no se logra aislando
una parcela o con la comprensión de un patosistema en particular. Por otra parte, conceptualmente, se reconoce
formalmente la importancia de la población en la epidemiología pero en realidad se enfatiza la subpoblación
enferma, la intensidad de la enfermedad, el síntoma visible. Así por ejemplo, a la conclusión de una de nuestras
prácticas docentes con estudiantes de postgrado, realizada con el fin de demostrar la influencia del paradigma
fitopatológico en estudios epidemiológicos, se tenían mediciones de intensidad de diversas enfermedades y una
excelente colección de fotos. ¡Pero ninguna de una planta sana!
La tendencia de observar el daño ha implicado que se conciba a la epidemiología como el estudio
exclusivo de epidemias. Esta es una falacia que el lector debe desechar desde ahora. El epidemiólogo debe
estudiar poblaciones en su amplia concepción no únicamente la subpoblación enferma. De hecho, si concebimos
que una epidemia es producto de un desbalance biológico es pertinente estudiar la condición estable de un
sistema productivo para comprender que debe ser restituido. Por supuesto el lector puede argumentar que la
estabilidad funcional de un cultivo agrícola es multifactorial y que va más allá de la sanidad. Esto es correcto.
Precisamente por eso proponemos que la planta debe ser el elemento biológico integrador. No la enfermedad. No
el patógeno. Esto nos aproxima a otras disciplinas y en consecuencia a la interdisciplinariedad como filosofía
metodología de investigación. El enfoque de la causalidad parasítica nos aísla. Nos aparta de soluciones
integrales. En la agricultura moderna muchos cambios tecnológicos han implicado la ocurrencia o resurgimiento
de epidemias. Cambios drásticos que alteraron ciertos mecanismos naturales de regulación sanitaria. Podemos,
por ejemplo, citar el uso de acolchados plásticos, riego por microaspersión, cambios de variedades e inductores
L
CAPITULO 1. LA EPIDEMIOLOGIA EN LA SANIDAD
4
de floración. Entender estos cambios de manejo no podría ser posible sin la atención al cultivo como sistema
productivo.
El estudio de la población sana tiene como objetivo la prevención. Esta se implementa mediante los
principios de exclusión y erradicación. Sin embargo, la epidemiología fitosanitaria ha aportado sustancialmente
poco, teórica y metodológicamente, a este objetivo por las razones ya discutidas. En contraparte, la
epidemiología médica se fundamenta esencialmente en la prevención para el manejo de epidemias potenciales.
El resultado ha sido la virtual erradicación de algunos patógenos causantes por ejemplo del tétano, lepra,
poliomelitis, etc. Así mismo, la identificación, aislamiento y/o monitoreo de focos de enfermedades es una
práctica actual considerando la alta movilidad de las poblaciones. Ejemplos recientes lo constituye la gripe aviar
con una variante viral que puede afectar al hombre y la mundialmente distribuida, SIDA (síndrome de
inmunodeficiencia adquirida). En un mundo con gran intercambio comercial agrícola, la dispersión de
fitopatógenos entre países constituye una preocupación que requiere el desarrollo de metodologías
epidemiológicas específicas que optimicen la regulación fitosanitaria. Entre estas se puede citar el análisis de
riesgo y el muestreo aplicado a la detección y erradicación de patógenos. Estos aspectos ponen de manifiesto la
necesidad de medidas integradas en torno al hospedero, en este caso manteniendo su sanidad a través de la
prevención.
En suma, la epidemiología tiene sólidos fundamentos teóricos sobre los procesos epidemiológicos
cuantitativos (Campbell y Madden, 1990; Zadoks y Schein, 1979; Vanderplank, 1963). Fundamentos en gran
medida orientados a la enfermedad y por extensión al patógeno pero aun hay horizontes por explorar. Es
necesario aplicar el nuevo paradigma epidemiológico para redireccionar, en algunos casos, y en otros, generar
nuevas áreas de desarrollo teórico y metodológico con el fin de lograr nuevos avances en el manejo de las
enfermedades acordes a la complejidad tecnológica y comercial actual (Figura 1.2).
Finalmente, una nota precautoria para los que se inician en la epidemiología. Los epidemiólogos son
responsables de aportar herramientas prácticas y entendibles para los profesionales de la fitosanidad. Es en el
manejo donde se cristaliza la aplicación práctica de esta disciplina. Hacerla inaccesible y compleja ha causado su
aparente disociación de otras áreas de la fitopatología y ha originado desaliento entre los potenciales usuarios
cuando su necesidad es cada vez mas innegable e imperiosa. La epidemiología debe salir del ámbito teórico para
cumplir con su misión sustantiva que es constituirse en un medio efectivo para la solución de problemas
fitosanitarios. En lo que respecta a los países en vías de desarrollo esta es la única opción permisible. Buscar el
desarrollo de una disciplina utilitaria demanda creatividad y tal vez caminos alternativos a las tendencias de los
países desarrollados.
5
Figura 1.2. Principios y niveles de integración biológica de los paradigmas fitopatológico y epidemiológico e implicación
de la ejecución de estos paradigmas en la estabilidad fitosanitaria de los agrosistemas.
GenGenééticatica dede
lala InteracciInteraccióónn
ComunidadComunidad
CelularCelular yy
SubcelularSubcelular
ManejoManejo IntegradoIntegrado
dede CultivoCultivo
RelaciRelacióónn
CausaCausa--EfectoEfecto
PrincipioPrincipio dede
InfecciInfeccióónn
ParadigmaParadigma FundametalFundametal
de lade la FitopatologFitopatologííaa
TejidoTejido
PlantaPlanta
PatPatóógenogeno
PoblaciPoblacióónn
FisiologFisiologííaa
deldel ParasitismoParasitismo
-- EstabilidadEstabilidad
deldel
AgrosistemaAgrosistema
ParadigmaParadigma EpidemiolEpidemiolóógicogico
EtiologEtiologííaa ee histologhistologííaa
AgrotAgrotóóxicoxico
--
--
PrincipioPrincipio dede
ContagioContagio
HolHolíísticosticoReduccionistaReduccionista
ResistenciaResistenciaTransgTransgééniania
ControlControl IntegradoIntegrado
dede enfermedadesenfermedades
ManejoManejo ntegradontegrado
de enfermedades
ManejoManejo IntegradoIntegrado
RegionalRegional
GenGenééticatica dede
lala InteracciInteraccióónn
ComunidadComunidad
CelularCelular yy
SubcelularSubcelular
ManejoManejo IntegradoIntegrado
dede CultivoCultivo
RelaciRelacióónn
CausaCausa--EfectoEfecto
PrincipioPrincipio dede
InfecciInfeccióónn
ParadigmaParadigma FundametalFundametal
de lade la FitopatologFitopatologííaa
TejidoTejido
PlantaPlanta
PatPatóógenogeno
PoblaciPoblacióónn
FisiologFisiologííaa
deldel ParasitismoParasitismo
-- EstabilidadEstabilidad
deldel
AgrosistemaAgrosistema
ParadigmaParadigma EpidemiolEpidemiolóógicogico
EtiologEtiologííaa ee histologhistologííaa
AgrotAgrotóóxicoxico
--
--
--
--
PrincipioPrincipio dede
ContagioContagio
HolHolíísticosticoReduccionistaReduccionista
ResistenciaResistenciaTransgTransgééniania
ControlControl IntegradoIntegrado
dede enfermedadesenfermedades
ManejoManejo ntegradontegrado
de enfermedades
ManejoManejo IntegradoIntegrado
RegionalRegional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de epidemiologia i
Laboratorio de epidemiologia iLaboratorio de epidemiologia i
Laboratorio de epidemiologia iAna Nadal Ponce
 
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública Alan Gerardo Roldán Blancas
 
2 ciencia y arte de las encuestas
2  ciencia y arte de las encuestas2  ciencia y arte de las encuestas
2 ciencia y arte de las encuestasJESUS HARO ENCINAS
 
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Rene Espinoza
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAEl Gato
 
Texto 8 elementos_para_prescripcion
Texto 8 elementos_para_prescripcionTexto 8 elementos_para_prescripcion
Texto 8 elementos_para_prescripcionCamilo Toscano
 
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA SocioculturalEpistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA SocioculturalJESUS HARO ENCINAS
 
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdfMariaGuerra427051
 
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22J C
 
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdfMariaGuerra427051
 
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
3 5 Salud Publica Y Epidemiologianekochocolat
 
Introducion muestreo
Introducion muestreoIntroducion muestreo
Introducion muestreoSINAVEF_LAB
 

La actualidad más candente (18)

Laboratorio de epidemiologia i
Laboratorio de epidemiologia iLaboratorio de epidemiologia i
Laboratorio de epidemiologia i
 
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
2 ciencia y arte de las encuestas
2  ciencia y arte de las encuestas2  ciencia y arte de las encuestas
2 ciencia y arte de las encuestas
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Programa de farmacologia general
Programa de farmacologia generalPrograma de farmacologia general
Programa de farmacologia general
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
Epidemiologia Sociocultural
Epidemiologia SocioculturalEpidemiologia Sociocultural
Epidemiologia Sociocultural
 
Texto 8 elementos_para_prescripcion
Texto 8 elementos_para_prescripcionTexto 8 elementos_para_prescripcion
Texto 8 elementos_para_prescripcion
 
Universidad de guayaquil
Universidad de guayaquilUniversidad de guayaquil
Universidad de guayaquil
 
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA SocioculturalEpistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
 
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
 
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
 
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
 
Introducion muestreo
Introducion muestreoIntroducion muestreo
Introducion muestreo
 

Destacado

Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1
Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1
Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1SINAVEF_LAB
 
Paginas electrónicas para nematodos
Paginas electrónicas para nematodosPaginas electrónicas para nematodos
Paginas electrónicas para nematodosSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.7 que induce una epidemia e intensidad
Cap. 1.7  que induce una epidemia e intensidadCap. 1.7  que induce una epidemia e intensidad
Cap. 1.7 que induce una epidemia e intensidadSINAVEF_LAB
 
1 2. leer-art-sistematica
1 2. leer-art-sistematica1 2. leer-art-sistematica
1 2. leer-art-sistematicaSINAVEF_LAB
 
5 a 1-8-presentacion-cap-iii
5 a 1-8-presentacion-cap-iii5 a 1-8-presentacion-cap-iii
5 a 1-8-presentacion-cap-iiiSINAVEF_LAB
 
2 2. libro-fungal biodiversity
2 2. libro-fungal biodiversity2 2. libro-fungal biodiversity
2 2. libro-fungal biodiversitySINAVEF_LAB
 
Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1
Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1
Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1SINAVEF_LAB
 
8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-viSINAVEF_LAB
 
Ipm kogan 1998 annu rev ento
Ipm kogan 1998 annu rev entoIpm kogan 1998 annu rev ento
Ipm kogan 1998 annu rev entoSINAVEF_LAB
 
6 2-1-presentacion-cap-iv
6 2-1-presentacion-cap-iv6 2-1-presentacion-cap-iv
6 2-1-presentacion-cap-ivSINAVEF_LAB
 
5 b 2-1-presentacion-cap-iii
5 b 2-1-presentacion-cap-iii5 b 2-1-presentacion-cap-iii
5 b 2-1-presentacion-cap-iiiSINAVEF_LAB
 
4 2-presentacion-cap-ii
4 2-presentacion-cap-ii4 2-presentacion-cap-ii
4 2-presentacion-cap-iiSINAVEF_LAB
 
7 1-3-presentacion-cap-v
7 1-3-presentacion-cap-v7 1-3-presentacion-cap-v
7 1-3-presentacion-cap-vSINAVEF_LAB
 
4 5- presentacion-cap-ii
4 5- presentacion-cap-ii4 5- presentacion-cap-ii
4 5- presentacion-cap-iiSINAVEF_LAB
 
5 a 1-6-presentacion-cap-iii
5 a 1-6-presentacion-cap-iii5 a 1-6-presentacion-cap-iii
5 a 1-6-presentacion-cap-iiiSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.5 que es una epidemia
Cap. 1.5  que es una epidemiaCap. 1.5  que es una epidemia
Cap. 1.5 que es una epidemiaSINAVEF_LAB
 
6 1-teoria-cap-iv
6 1-teoria-cap-iv6 1-teoria-cap-iv
6 1-teoria-cap-ivSINAVEF_LAB
 
6 2-teoria-cap-iv
6 2-teoria-cap-iv6 2-teoria-cap-iv
6 2-teoria-cap-ivSINAVEF_LAB
 

Destacado (20)

Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1
Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1
Generalidades de metodos de diagnostico clase 4 v1
 
Paginas electrónicas para nematodos
Paginas electrónicas para nematodosPaginas electrónicas para nematodos
Paginas electrónicas para nematodos
 
Cap. 1.7 que induce una epidemia e intensidad
Cap. 1.7  que induce una epidemia e intensidadCap. 1.7  que induce una epidemia e intensidad
Cap. 1.7 que induce una epidemia e intensidad
 
1 2. leer-art-sistematica
1 2. leer-art-sistematica1 2. leer-art-sistematica
1 2. leer-art-sistematica
 
5 a 1-8-presentacion-cap-iii
5 a 1-8-presentacion-cap-iii5 a 1-8-presentacion-cap-iii
5 a 1-8-presentacion-cap-iii
 
2 2. libro-fungal biodiversity
2 2. libro-fungal biodiversity2 2. libro-fungal biodiversity
2 2. libro-fungal biodiversity
 
Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1
Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1
Modulo 2 daños y reconocimiento en campo clase 3 v1
 
8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi
 
Ipm kogan 1998 annu rev ento
Ipm kogan 1998 annu rev entoIpm kogan 1998 annu rev ento
Ipm kogan 1998 annu rev ento
 
6 2-1-presentacion-cap-iv
6 2-1-presentacion-cap-iv6 2-1-presentacion-cap-iv
6 2-1-presentacion-cap-iv
 
5 b 2-1-presentacion-cap-iii
5 b 2-1-presentacion-cap-iii5 b 2-1-presentacion-cap-iii
5 b 2-1-presentacion-cap-iii
 
4 2-presentacion-cap-ii
4 2-presentacion-cap-ii4 2-presentacion-cap-ii
4 2-presentacion-cap-ii
 
7 1-3-presentacion-cap-v
7 1-3-presentacion-cap-v7 1-3-presentacion-cap-v
7 1-3-presentacion-cap-v
 
4 5- presentacion-cap-ii
4 5- presentacion-cap-ii4 5- presentacion-cap-ii
4 5- presentacion-cap-ii
 
5 a 1-6-presentacion-cap-iii
5 a 1-6-presentacion-cap-iii5 a 1-6-presentacion-cap-iii
5 a 1-6-presentacion-cap-iii
 
Cap. 1.5 que es una epidemia
Cap. 1.5  que es una epidemiaCap. 1.5  que es una epidemia
Cap. 1.5 que es una epidemia
 
1 4-5-anexo
1 4-5-anexo1 4-5-anexo
1 4-5-anexo
 
6 1-teoria-cap-iv
6 1-teoria-cap-iv6 1-teoria-cap-iv
6 1-teoria-cap-iv
 
8 2-its-r dna
8 2-its-r dna8 2-its-r dna
8 2-its-r dna
 
6 2-teoria-cap-iv
6 2-teoria-cap-iv6 2-teoria-cap-iv
6 2-teoria-cap-iv
 

Similar a Cap. 1.2 necesidad enfoque epidem

Cap. 1.1 epid contexto fitopatologico
Cap. 1.1  epid contexto fitopatologicoCap. 1.1  epid contexto fitopatologico
Cap. 1.1 epid contexto fitopatologicoSINAVEF_LAB
 
Exclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusionExclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusionRoling Sandoval
 
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1albertososa
 
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagasAlfonso Guerrero
 
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811Pamela Guano
 
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015SEMPSPH
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
La epidemiologia en la salud publica del futuro (1)
La epidemiologia en la salud publica del futuro (1)La epidemiologia en la salud publica del futuro (1)
La epidemiologia en la salud publica del futuro (1)hospital San Francisco E.S.E
 
Comunicacion XIX Congreso de Derecho Sanitario
Comunicacion XIX Congreso de Derecho SanitarioComunicacion XIX Congreso de Derecho Sanitario
Comunicacion XIX Congreso de Derecho SanitarioJavier López Ricarte
 
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Privada
 
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentosFuncion social de la epidemiologia de los medicamentos
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentoscipalospracticos
 
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentosFuncion social de la epidemiologia de los medicamentos
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentoscipalospracticos
 
Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
Cap. 1.3  proposito de la epidemiologíaCap. 1.3  proposito de la epidemiología
Cap. 1.3 proposito de la epidemiologíaSINAVEF_LAB
 

Similar a Cap. 1.2 necesidad enfoque epidem (20)

Cap. 1.1 epid contexto fitopatologico
Cap. 1.1  epid contexto fitopatologicoCap. 1.1  epid contexto fitopatologico
Cap. 1.1 epid contexto fitopatologico
 
Exclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusionExclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusion
 
La produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunasLa produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunas
 
Programa microbiologia
Programa microbiologiaPrograma microbiologia
Programa microbiologia
 
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
 
Epidemiología basica
Epidemiología basicaEpidemiología basica
Epidemiología basica
 
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
 
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
 
Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
 
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
 
La epidemiologia en la salud publica del futuro (1)
La epidemiologia en la salud publica del futuro (1)La epidemiologia en la salud publica del futuro (1)
La epidemiologia en la salud publica del futuro (1)
 
Comunicacion XIX Congreso de Derecho Sanitario
Comunicacion XIX Congreso de Derecho SanitarioComunicacion XIX Congreso de Derecho Sanitario
Comunicacion XIX Congreso de Derecho Sanitario
 
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
 
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
 
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentosFuncion social de la epidemiologia de los medicamentos
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos
 
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentosFuncion social de la epidemiologia de los medicamentos
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
Cap. 1.3  proposito de la epidemiologíaCap. 1.3  proposito de la epidemiología
Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 

Más de SINAVEF_LAB

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoSINAVEF_LAB
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoaSINAVEF_LAB
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14SINAVEF_LAB
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchezSINAVEF_LAB
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pezSINAVEF_LAB
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguileraSINAVEF_LAB
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pezSINAVEF_LAB
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mezSINAVEF_LAB
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castilloSINAVEF_LAB
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pezSINAVEF_LAB
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayagoSINAVEF_LAB
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteSINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSINAVEF_LAB
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzSINAVEF_LAB
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubreSINAVEF_LAB
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoSINAVEF_LAB
 

Más de SINAVEF_LAB (20)

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
 
Pca. muestreo
Pca. muestreoPca. muestreo
Pca. muestreo
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Cap. 1.2 necesidad enfoque epidem

  • 1. 3 Mora, March, Marinelli y Michereff. 2013 (Libro en edición) a necesidad de un nuevo enfoque epidemiológico ¿Qué ha aportado la epidemiología a la sanidad? Una pregunta pertinente si planteamos previamente que la epidemiología sirve a este propósito en la fitopatología. Se puede responder que esta disciplina ha contribuido principalmente en lo que respecta al entendimiento de los principios biológicos de las epidemias, su caracterización cuantitativa y la forma como estas son afectadas por los distintos métodos de control como variedades resistentes, control químico, fechas de siembra, etc. Si bien la evolución de la epidemiología ha consolidado una estructura teórica coherente se requiere reenfocar el área metodológica y conceptual con el fin de generar instrumentos prácticos y efectivos para los potenciales usuarios. Desde el punto de vista metodológico se necesita una mayor cantidad de estudios que integren la unidad de producción o parcela a un contexto regional. Así mismo, un patosistema debe abordarse como parte reconocida de una complejidad biológica intrínseca a la sanidad. Es decir, la sanidad de un cultivo en su amplia acepción no se logra aislando una parcela o con la comprensión de un patosistema en particular. Por otra parte, conceptualmente, se reconoce formalmente la importancia de la población en la epidemiología pero en realidad se enfatiza la subpoblación enferma, la intensidad de la enfermedad, el síntoma visible. Así por ejemplo, a la conclusión de una de nuestras prácticas docentes con estudiantes de postgrado, realizada con el fin de demostrar la influencia del paradigma fitopatológico en estudios epidemiológicos, se tenían mediciones de intensidad de diversas enfermedades y una excelente colección de fotos. ¡Pero ninguna de una planta sana! La tendencia de observar el daño ha implicado que se conciba a la epidemiología como el estudio exclusivo de epidemias. Esta es una falacia que el lector debe desechar desde ahora. El epidemiólogo debe estudiar poblaciones en su amplia concepción no únicamente la subpoblación enferma. De hecho, si concebimos que una epidemia es producto de un desbalance biológico es pertinente estudiar la condición estable de un sistema productivo para comprender que debe ser restituido. Por supuesto el lector puede argumentar que la estabilidad funcional de un cultivo agrícola es multifactorial y que va más allá de la sanidad. Esto es correcto. Precisamente por eso proponemos que la planta debe ser el elemento biológico integrador. No la enfermedad. No el patógeno. Esto nos aproxima a otras disciplinas y en consecuencia a la interdisciplinariedad como filosofía metodología de investigación. El enfoque de la causalidad parasítica nos aísla. Nos aparta de soluciones integrales. En la agricultura moderna muchos cambios tecnológicos han implicado la ocurrencia o resurgimiento de epidemias. Cambios drásticos que alteraron ciertos mecanismos naturales de regulación sanitaria. Podemos, por ejemplo, citar el uso de acolchados plásticos, riego por microaspersión, cambios de variedades e inductores L
  • 2. CAPITULO 1. LA EPIDEMIOLOGIA EN LA SANIDAD 4 de floración. Entender estos cambios de manejo no podría ser posible sin la atención al cultivo como sistema productivo. El estudio de la población sana tiene como objetivo la prevención. Esta se implementa mediante los principios de exclusión y erradicación. Sin embargo, la epidemiología fitosanitaria ha aportado sustancialmente poco, teórica y metodológicamente, a este objetivo por las razones ya discutidas. En contraparte, la epidemiología médica se fundamenta esencialmente en la prevención para el manejo de epidemias potenciales. El resultado ha sido la virtual erradicación de algunos patógenos causantes por ejemplo del tétano, lepra, poliomelitis, etc. Así mismo, la identificación, aislamiento y/o monitoreo de focos de enfermedades es una práctica actual considerando la alta movilidad de las poblaciones. Ejemplos recientes lo constituye la gripe aviar con una variante viral que puede afectar al hombre y la mundialmente distribuida, SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). En un mundo con gran intercambio comercial agrícola, la dispersión de fitopatógenos entre países constituye una preocupación que requiere el desarrollo de metodologías epidemiológicas específicas que optimicen la regulación fitosanitaria. Entre estas se puede citar el análisis de riesgo y el muestreo aplicado a la detección y erradicación de patógenos. Estos aspectos ponen de manifiesto la necesidad de medidas integradas en torno al hospedero, en este caso manteniendo su sanidad a través de la prevención. En suma, la epidemiología tiene sólidos fundamentos teóricos sobre los procesos epidemiológicos cuantitativos (Campbell y Madden, 1990; Zadoks y Schein, 1979; Vanderplank, 1963). Fundamentos en gran medida orientados a la enfermedad y por extensión al patógeno pero aun hay horizontes por explorar. Es necesario aplicar el nuevo paradigma epidemiológico para redireccionar, en algunos casos, y en otros, generar nuevas áreas de desarrollo teórico y metodológico con el fin de lograr nuevos avances en el manejo de las enfermedades acordes a la complejidad tecnológica y comercial actual (Figura 1.2). Finalmente, una nota precautoria para los que se inician en la epidemiología. Los epidemiólogos son responsables de aportar herramientas prácticas y entendibles para los profesionales de la fitosanidad. Es en el manejo donde se cristaliza la aplicación práctica de esta disciplina. Hacerla inaccesible y compleja ha causado su aparente disociación de otras áreas de la fitopatología y ha originado desaliento entre los potenciales usuarios cuando su necesidad es cada vez mas innegable e imperiosa. La epidemiología debe salir del ámbito teórico para cumplir con su misión sustantiva que es constituirse en un medio efectivo para la solución de problemas fitosanitarios. En lo que respecta a los países en vías de desarrollo esta es la única opción permisible. Buscar el desarrollo de una disciplina utilitaria demanda creatividad y tal vez caminos alternativos a las tendencias de los países desarrollados.
  • 3. 5 Figura 1.2. Principios y niveles de integración biológica de los paradigmas fitopatológico y epidemiológico e implicación de la ejecución de estos paradigmas en la estabilidad fitosanitaria de los agrosistemas. GenGenééticatica dede lala InteracciInteraccióónn ComunidadComunidad CelularCelular yy SubcelularSubcelular ManejoManejo IntegradoIntegrado dede CultivoCultivo RelaciRelacióónn CausaCausa--EfectoEfecto PrincipioPrincipio dede InfecciInfeccióónn ParadigmaParadigma FundametalFundametal de lade la FitopatologFitopatologííaa TejidoTejido PlantaPlanta PatPatóógenogeno PoblaciPoblacióónn FisiologFisiologííaa deldel ParasitismoParasitismo -- EstabilidadEstabilidad deldel AgrosistemaAgrosistema ParadigmaParadigma EpidemiolEpidemiolóógicogico EtiologEtiologííaa ee histologhistologííaa AgrotAgrotóóxicoxico -- -- PrincipioPrincipio dede ContagioContagio HolHolíísticosticoReduccionistaReduccionista ResistenciaResistenciaTransgTransgééniania ControlControl IntegradoIntegrado dede enfermedadesenfermedades ManejoManejo ntegradontegrado de enfermedades ManejoManejo IntegradoIntegrado RegionalRegional GenGenééticatica dede lala InteracciInteraccióónn ComunidadComunidad CelularCelular yy SubcelularSubcelular ManejoManejo IntegradoIntegrado dede CultivoCultivo RelaciRelacióónn CausaCausa--EfectoEfecto PrincipioPrincipio dede InfecciInfeccióónn ParadigmaParadigma FundametalFundametal de lade la FitopatologFitopatologííaa TejidoTejido PlantaPlanta PatPatóógenogeno PoblaciPoblacióónn FisiologFisiologííaa deldel ParasitismoParasitismo -- EstabilidadEstabilidad deldel AgrosistemaAgrosistema ParadigmaParadigma EpidemiolEpidemiolóógicogico EtiologEtiologííaa ee histologhistologííaa AgrotAgrotóóxicoxico -- -- -- -- PrincipioPrincipio dede ContagioContagio HolHolíísticosticoReduccionistaReduccionista ResistenciaResistenciaTransgTransgééniania ControlControl IntegradoIntegrado dede enfermedadesenfermedades ManejoManejo ntegradontegrado de enfermedades ManejoManejo IntegradoIntegrado RegionalRegional