SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AFRO-AMERICANA
DE
ÁFRICA CENTRAL
FACULTAD DE MEDICINA Y BIOLOGÍA
•GRUPO II EMBRIOLOGÍA
•EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
COMPONENETES DEL GRUPO II
• ELVIS GABRIEL ENGURU
• EMANUEL PLÁCIDO
• ESTANISLAO BIKÓ
• EUGENIO MICHÁ
• EUSTAQUIO
• FIORRELA MARTAFRANCISCO ZIBI EYIMI BINDANG
• FRIDA KING MOKA
• INÉS MIKÚE NGUA
• JAIME BODIPO NZAMBI
• JOSÉ ACÁZ
• JOSE ANTONIO ELÁ
• JOSE MARÍA NSI
SUMARIO
• Introducción
• Establecimiento y formación del campo cardiogénico
• Formación del asa cardíaca
• Regulación molecular del desarrollo cardíaco
• Desarrollo del seno venoso
• Formación de los tabiques cardíacos
• Formación del sistema de conducción cardíaco
• Desarrollo vascular
• Circulación antes y después del nacimiento
• Sistema linfático
• Conclusión
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
ESTABLECIMIENTO Y
FORMACIÓN DEL CAMPO
CARDIOGÉNICO
Las células cardiacas progenitoras se
ubican en el epiblasto y desde ahí
migran por la línea primitiva hacia el
interior de la capa visceral del
mesodermo lateral, donde forman el
llamado campo cardiogénico primario
(CCP). Más tarde se forma el campo
cardiogénico secundario(CCS) que
reside del mesodermo visceral
(esplácnico) en un sitio ventral a la
faringe.
FORMACIÓN Y
POSICIÓN DEL TUBO
CARDÍACO
Al inicio la región cardiogénica y
la cavidad pericárdica se ubican
en una posición anterior a la
membrana orofaríngea y a la
placa neural
• Se forma el presomítico temprano: 17
días
• Embrión presomítico tardío: 18 días
• Embrión etapa tubo cardíaco:
• Embrión de ocho somitas: 22 días
FORMACIÓN DEL ASA
CARDÍACA
El Tubo cardíaco sigue
aumentando de tamaño a
medida que se agregan las
células del campo
cardiogénico secundario en su
extremo craneal, más tarde
comienza a curvarse y al
plegarse se origina el asa
cardíaca.
REGULACIÓN MOLECULAR
DEL DESARROLLO
CARDÍACO
Las señales del endodermo
anterior (craneal) dan origen a
una región formadora del
corazón en el mesodermo
visceral suprayacente mediante
la inducción de la síntesis del
factor de transcripción NKX2.5
Otros Factores de transcripción que
regulan el desarrollo cardíaco:
• TBX5
• PITX2
• HAND1
• HAND2
DESARROLLO DEL
SENO VENOSO
A la mitad de la cuarta semana el
seno venoso recibe la sangre
venosa proveniente de las astas de
los senos derecho e izquierdo,
donde cada asta recibe sangre de
tres venas importantes:
• vena vitelina u
onfalomesentérica,
• vena umbilical
• vena cardinal común
FORMACIÓN DE LOS
TABIQUES CARDÍACOS
Los tabiques principales del
corazón se forman entre los
días 27 y 37 del desarrollo,
cuando la longitud del
embrión aumenta de 5 mm a
16 y 17 mm,
aproximadamente. Existen
varios mecanismos a partir del
cuál se forman los tabiques.
Formación del tabique en
la aurícula común
Al final de la cuarta semana una cresta en forma de
media luna crece desde el techo de la aurícula común
hacia su cavidad.
Esta cresta es la primera porción del septum primum.
Los dos extremos de este tabique se expanden hacia
las almohadillas endocárdicas en el conducto
auriculoventricular. El orificio que persiste entre el
borde inferior del septum primum y las almohadillas
endocárdicas es el ostium primum
Formación de la aurícula
izquierda y la vena pulmonar
Mientras la aurícula primitiva
derecha crece gracias a la
incorporación del asta del seno
derecho, la aurícula izquierda
primitiva también se encuentra en
expansión. Entre tanto, el
mesénquima en el extremo
caudal del mesocardio dorsal que
sostiene al tubo cardiaco dentro
de la cavidad pericárdica
Formación del tabique en el
conducto auriculoventricular
Aparecen cuatro almohadillas endocárdicas al final de la
cuarta semana auriculoventriculares: una a cada lado, otra
más en el borde dorsal (superior) del conducto
auriculoventricular y una en su borde ventral.
Al inicio el conducto auriculoventricular permite solo el
acceso al ventrículo izquierdo primitivo y está separado
del bulbo arterial por el borde bulboventricular (cono)
Válvulas
auriculoventriculares
Una vez que las almohadillas
endocárdicas auriculoventriculares
se fusionan, cada orificio
auriculoventricular queda
circundado por proliferaciones
locales de tejido mesenquimatoso
derivadas de las almohadillas
endocárdicas
Formación del tabique del
tronco arterial y el cono
arterial
Durante la 5º semana en el tronco
aparecen pares de rebordes, uno frente a
otro en paredes opuestas. Estos
rebordes, llamados crestas del tronco
arterial, se ubican en la región superior
derecha de la pared (cresta superior
derecha del tronco arterial) y la región
inferior izquierda de la pared (cresta
inferior izquierda del tronco arterial).
Formación del tabique en
los ventrículos
Al final de la 4º semana los dos ventrículos primitivos empiezan a
expandirse gracias al crecimiento continuo del miocardio en la
región externa y la generación continua de divertículos y trabéculas
en la interna.
Las paredes mediales de los ventrículos en expansión se adosan y
fusionan de manera gradual, para constituir la porción muscular del
tabique interventricular.
Válvulas semilunares
Cuando la división del tronco arterial
está por completarse aparecen los
primordios de las válvulas
semilunares que se observan como
pequeños tubérculos situados sobre
las principales protuberancias
troncales
FORMACIÓN DEL
SISTEMA DE
CONDUCCIÓN CARDÍACO
Al inicio todas las células
miocárdicas en el tubo
cardiaco tienen actividad de
marcapasos y el corazón
comienza a latir alrededor de
los 21 días de la gestación.
DESARROLLO
VASCULAR
El desarrollo de los vasos
sanguíneos ocurre por dos
mecanismos:
• Vasculogénesis
• Angiogénesis
Sistema arterial
Al formarse los arcos
faríngeos cada uno recibe
su propio nervio craneal y
su propia arteria, dichas
arterias son los arcos
aórticos que derivan del
saco aórtico, la porción
más distal del tronco
arterial.
Arterias vitelina, umbilical
y coronarias
• Las Arterias vitelinas se fusionan y forman las arterias del
mesenterio dorsal
• Las Arterias umbilicales se transforman en Arterias iliaca interna
y vesical superior
• Las Arterias coronarias derivan del epicardio
Sistema venoso
En la 5º semana pueden identificarse tres
pares de venas principales:
• venas vitelinas u onfalomesentéricas:
llevan la sangre del saco vitelino al seno
venoso
• venas umbilicales: se originan en las
vellosidades coriónicas y llevan la sangre
oxigenada al embrión.
• venas cardinales: drenan el organismo del
embrión
CIRCULACIÓN ANTES Y
DESPUÉS DEL NACIMIENTO
Circulación antes del nacimiento Circulación después del nacimiento
SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático comienza su desarrollo en una etapa
posterior al del sistema cardiovascular, y no aparece hasta la 5º
semana. Los Se forman seis sacos linfáticos primarios.
Conductos numerosos conectan los sacos entre sí y drenan la
linfa desde las extremidades, la pared corporal, la cabeza y el
cuello. Dos canales principales, los conductos torácicos derecho
e izquierdo, unen los sacos yugulares con la cisterna del quilo y,
pronto, se establece una anastomosis entre estos conductos.
CONCLUSIÓN
MUCHAS GRACIAS POR PRESTAR ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx

Sistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El EmbriónSistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El Embrión
AbrahamJACG
 
Embriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascularEmbriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascular
Delina Muñoz Landivar
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Michael Cabrera
 
Corazón enbriología
Corazón enbriología Corazón enbriología
Corazón enbriología
Winnie Matsuoka
 
Corazón enbriología
Corazón enbriología Corazón enbriología
Corazón enbriología
Winnie Matsuoka
 
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptxembriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
AndreaSoto281274
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularFredyli Estrada
 
embriología cardiovascular
embriología cardiovascularembriología cardiovascular
embriología cardiovascular
ELPULPIN1
 
1Embriologia Sistema cardiovascular.pptx
1Embriologia Sistema cardiovascular.pptx1Embriologia Sistema cardiovascular.pptx
1Embriologia Sistema cardiovascular.pptx
Kelvinrojas82
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
José Madrigal
 
Sistema circulatorio por Jessica Pazmiño
Sistema circulatorio por Jessica PazmiñoSistema circulatorio por Jessica Pazmiño
Sistema circulatorio por Jessica Pazmiño
Jessica Pazmiño
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Camilo Andrés Calderón Miranda
 
Desarroll..
Desarroll..Desarroll..
Desarroll..
Lugo Erick
 
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema CardiovascularDesarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Mafer Lpz
 
embriologia sistema cardiovacular.pptx
embriologia sistema cardiovacular.pptxembriologia sistema cardiovacular.pptx
embriologia sistema cardiovacular.pptx
MiliCardoso1
 
sistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medicasistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medica
luispaez100905
 
embriología de corazón
embriología de corazónembriología de corazón
embriología de corazónasmtz
 
Embriología Cardiovascular
Embriología CardiovascularEmbriología Cardiovascular
Embriología Cardiovascular
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx (20)

Sistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El EmbriónSistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El Embrión
 
Embriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascularEmbriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascular
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Corazón enbriología
Corazón enbriología Corazón enbriología
Corazón enbriología
 
Corazón enbriología
Corazón enbriología Corazón enbriología
Corazón enbriología
 
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptxembriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
Desarrollo del corazon
Desarrollo del corazonDesarrollo del corazon
Desarrollo del corazon
 
embriología cardiovascular
embriología cardiovascularembriología cardiovascular
embriología cardiovascular
 
1Embriologia Sistema cardiovascular.pptx
1Embriologia Sistema cardiovascular.pptx1Embriologia Sistema cardiovascular.pptx
1Embriologia Sistema cardiovascular.pptx
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
 
Sistema circulatorio por Jessica Pazmiño
Sistema circulatorio por Jessica PazmiñoSistema circulatorio por Jessica Pazmiño
Sistema circulatorio por Jessica Pazmiño
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Desarroll..
Desarroll..Desarroll..
Desarroll..
 
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema CardiovascularDesarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
 
embriologia sistema cardiovacular.pptx
embriologia sistema cardiovacular.pptxembriologia sistema cardiovacular.pptx
embriologia sistema cardiovacular.pptx
 
sistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medicasistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medica
 
Expo embriologia
Expo embriologiaExpo embriologia
Expo embriologia
 
embriología de corazón
embriología de corazónembriología de corazón
embriología de corazón
 
Embriología Cardiovascular
Embriología CardiovascularEmbriología Cardiovascular
Embriología Cardiovascular
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AFRO-AMERICANA DE ÁFRICA CENTRAL FACULTAD DE MEDICINA Y BIOLOGÍA •GRUPO II EMBRIOLOGÍA •EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
  • 2. COMPONENETES DEL GRUPO II • ELVIS GABRIEL ENGURU • EMANUEL PLÁCIDO • ESTANISLAO BIKÓ • EUGENIO MICHÁ • EUSTAQUIO • FIORRELA MARTAFRANCISCO ZIBI EYIMI BINDANG • FRIDA KING MOKA • INÉS MIKÚE NGUA • JAIME BODIPO NZAMBI • JOSÉ ACÁZ • JOSE ANTONIO ELÁ • JOSE MARÍA NSI
  • 3. SUMARIO • Introducción • Establecimiento y formación del campo cardiogénico • Formación del asa cardíaca • Regulación molecular del desarrollo cardíaco • Desarrollo del seno venoso • Formación de los tabiques cardíacos • Formación del sistema de conducción cardíaco • Desarrollo vascular • Circulación antes y después del nacimiento • Sistema linfático • Conclusión
  • 5. ESTABLECIMIENTO Y FORMACIÓN DEL CAMPO CARDIOGÉNICO Las células cardiacas progenitoras se ubican en el epiblasto y desde ahí migran por la línea primitiva hacia el interior de la capa visceral del mesodermo lateral, donde forman el llamado campo cardiogénico primario (CCP). Más tarde se forma el campo cardiogénico secundario(CCS) que reside del mesodermo visceral (esplácnico) en un sitio ventral a la faringe.
  • 6.
  • 7. FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDÍACO Al inicio la región cardiogénica y la cavidad pericárdica se ubican en una posición anterior a la membrana orofaríngea y a la placa neural
  • 8. • Se forma el presomítico temprano: 17 días • Embrión presomítico tardío: 18 días • Embrión etapa tubo cardíaco: • Embrión de ocho somitas: 22 días
  • 9. FORMACIÓN DEL ASA CARDÍACA El Tubo cardíaco sigue aumentando de tamaño a medida que se agregan las células del campo cardiogénico secundario en su extremo craneal, más tarde comienza a curvarse y al plegarse se origina el asa cardíaca.
  • 10.
  • 11. REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO CARDÍACO Las señales del endodermo anterior (craneal) dan origen a una región formadora del corazón en el mesodermo visceral suprayacente mediante la inducción de la síntesis del factor de transcripción NKX2.5 Otros Factores de transcripción que regulan el desarrollo cardíaco: • TBX5 • PITX2 • HAND1 • HAND2
  • 12. DESARROLLO DEL SENO VENOSO A la mitad de la cuarta semana el seno venoso recibe la sangre venosa proveniente de las astas de los senos derecho e izquierdo, donde cada asta recibe sangre de tres venas importantes: • vena vitelina u onfalomesentérica, • vena umbilical • vena cardinal común
  • 13. FORMACIÓN DE LOS TABIQUES CARDÍACOS Los tabiques principales del corazón se forman entre los días 27 y 37 del desarrollo, cuando la longitud del embrión aumenta de 5 mm a 16 y 17 mm, aproximadamente. Existen varios mecanismos a partir del cuál se forman los tabiques.
  • 14. Formación del tabique en la aurícula común Al final de la cuarta semana una cresta en forma de media luna crece desde el techo de la aurícula común hacia su cavidad. Esta cresta es la primera porción del septum primum. Los dos extremos de este tabique se expanden hacia las almohadillas endocárdicas en el conducto auriculoventricular. El orificio que persiste entre el borde inferior del septum primum y las almohadillas endocárdicas es el ostium primum
  • 15. Formación de la aurícula izquierda y la vena pulmonar Mientras la aurícula primitiva derecha crece gracias a la incorporación del asta del seno derecho, la aurícula izquierda primitiva también se encuentra en expansión. Entre tanto, el mesénquima en el extremo caudal del mesocardio dorsal que sostiene al tubo cardiaco dentro de la cavidad pericárdica
  • 16. Formación del tabique en el conducto auriculoventricular Aparecen cuatro almohadillas endocárdicas al final de la cuarta semana auriculoventriculares: una a cada lado, otra más en el borde dorsal (superior) del conducto auriculoventricular y una en su borde ventral. Al inicio el conducto auriculoventricular permite solo el acceso al ventrículo izquierdo primitivo y está separado del bulbo arterial por el borde bulboventricular (cono)
  • 17. Válvulas auriculoventriculares Una vez que las almohadillas endocárdicas auriculoventriculares se fusionan, cada orificio auriculoventricular queda circundado por proliferaciones locales de tejido mesenquimatoso derivadas de las almohadillas endocárdicas
  • 18. Formación del tabique del tronco arterial y el cono arterial Durante la 5º semana en el tronco aparecen pares de rebordes, uno frente a otro en paredes opuestas. Estos rebordes, llamados crestas del tronco arterial, se ubican en la región superior derecha de la pared (cresta superior derecha del tronco arterial) y la región inferior izquierda de la pared (cresta inferior izquierda del tronco arterial).
  • 19. Formación del tabique en los ventrículos Al final de la 4º semana los dos ventrículos primitivos empiezan a expandirse gracias al crecimiento continuo del miocardio en la región externa y la generación continua de divertículos y trabéculas en la interna. Las paredes mediales de los ventrículos en expansión se adosan y fusionan de manera gradual, para constituir la porción muscular del tabique interventricular.
  • 20. Válvulas semilunares Cuando la división del tronco arterial está por completarse aparecen los primordios de las válvulas semilunares que se observan como pequeños tubérculos situados sobre las principales protuberancias troncales
  • 21. FORMACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACO Al inicio todas las células miocárdicas en el tubo cardiaco tienen actividad de marcapasos y el corazón comienza a latir alrededor de los 21 días de la gestación.
  • 22. DESARROLLO VASCULAR El desarrollo de los vasos sanguíneos ocurre por dos mecanismos: • Vasculogénesis • Angiogénesis
  • 23. Sistema arterial Al formarse los arcos faríngeos cada uno recibe su propio nervio craneal y su propia arteria, dichas arterias son los arcos aórticos que derivan del saco aórtico, la porción más distal del tronco arterial.
  • 24. Arterias vitelina, umbilical y coronarias • Las Arterias vitelinas se fusionan y forman las arterias del mesenterio dorsal • Las Arterias umbilicales se transforman en Arterias iliaca interna y vesical superior • Las Arterias coronarias derivan del epicardio
  • 25. Sistema venoso En la 5º semana pueden identificarse tres pares de venas principales: • venas vitelinas u onfalomesentéricas: llevan la sangre del saco vitelino al seno venoso • venas umbilicales: se originan en las vellosidades coriónicas y llevan la sangre oxigenada al embrión. • venas cardinales: drenan el organismo del embrión
  • 26. CIRCULACIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO Circulación antes del nacimiento Circulación después del nacimiento
  • 27. SISTEMA LINFÁTICO El sistema linfático comienza su desarrollo en una etapa posterior al del sistema cardiovascular, y no aparece hasta la 5º semana. Los Se forman seis sacos linfáticos primarios. Conductos numerosos conectan los sacos entre sí y drenan la linfa desde las extremidades, la pared corporal, la cabeza y el cuello. Dos canales principales, los conductos torácicos derecho e izquierdo, unen los sacos yugulares con la cisterna del quilo y, pronto, se establece una anastomosis entre estos conductos.
  • 29. MUCHAS GRACIAS POR PRESTAR ATENCIÓN