SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación de Inventario Forestal




                                 Dasometría y
                               Ordenación de
                                     Montes            Inventario Forestal

                                                      Planificación y cálculo de
                                                                      existencias




                                                                                                     http://hmbEndeavour.blogspot.com
                                                Miguel Ángel Cogolludo Agustín
                  Mayo 2.010                          E.U.E.T. Forestales




                                                     Inventario Forestal
                        • Inventario forestal es la suma de      • Las evaluaciones de los
                        las informaciones relativas a la           recursos naturales son costosas
                        ubicación, extensión, naturaleza,          y requieren una justificación
                        estado y capacidad productora              objetiva, que suele abarcar la
                        de las áreas forestales en la              función económica y
                        actualidad y su probable                   ecológica de los recursos, el
                        evolución en el futuro.                    uso potencial de la
                                                                   información y los usuarios
                        • Conjunto de procedimientos               potenciales de la misma.
                        aplicados para determinar el
                        estado actual de un bosque.              • El Inventario Forestal depende
                           ¿Qué hay? ¿Dónde está?                  de las necesidades de la
                                                                   sociedad, que en cada
                                                                   momento histórico da más
                                                                   importancia a unas
                                                                   producciones que a otras.




Universidade de Vigo                                                                                                                    1
Planificación de Inventario Forestal




                                                    Inventario Forestal
                       • Las IGOMA (1970) dividen el inventario en cuatro
                         capítulos o estados:

                           – Estado legal: Análisis de los aspectos legales (posición
                             administrativa, pertenencia, límites, enclavados, cabidas,
                             servidumbres)
                           – Estado Natural: Análisis de los factores ecológicos.
                           – Estado Forestal: Situación actual del vuelo del monte
                             (localización, estructura y existencias)
                           – Estado Socio-económico: Análisis de los
                             aprovechamientos, de los usos sociales del monte, de las
                             inversiones en el monte, de la economía de la comarca,
                             etc.




                                           Tipos de Inventarios (i)
                       Primer nivel: Inventarios estratégicos
                       • Estadísticas sobre recursos forestales de regiones extensas,
                       • Objeto de diseñar políticas forestales, (desde provinciales a
                          transnacionales)

                       Segundo nivel: Inventarios tácticos
                       • Inventarios para la Ordenación de Montes
                           – Inventarios comarcales
                           – Inventarios de grupo de montes Inventarios de monte
                       • Es deseable que los inventarios a escala monte se adapten a los
                         inventarios nacionales para que las políticas nacionales o estrategias
                         de empresa puedan traducirse en planes operativos

                       Tercer nivel: Inventarios operacionales
                       • Aprovechamientos
                       • Investigación forestal (parcelas de experimentación)
                       • Valoración
                       • Informes Periciales




Universidade de Vigo                                                                              2
Planificación de Inventario Forestal




                                                Tipos de Inventarios (ii)
                       Extensión:
                           –   Local
                           –   Estatal
                           –   Regional
                           –   Nacional
                       Periodicidad:
                           –   Único
                           –   Periódico
                       Finalidad:
                           –   Para el estudio de valor recreativo
                           –   Para estudiar cuencas
                               hidrográficas
                           –   Evaluación del uso del suelo
                           –   Para aprovechamiento maderable
                           –   De reconocimiento
                           –   Viabilidad de establecimiento de
                               industria forestal
                           –   Gran visión y uso integral de los
                               recursos naturales.




                                              Formas de evaluación
                       Evaluación directa y indirecta
                       • La evaluación directa está basada en mediciones que se obtienen de forma
                          inmediata. Por ejemplo: cuando empleamos una forcípula para determinar
                          el diámetro de un árbol.
                       • La evaluación indirecta se basa en mediciones que nos permiten inferir los
                          datos del recurso de una manera menos inmediata. Por ejemplo: cuando
                          empleamos una fotografía aérea o una imagen de satélite para evaluar un
                          recurso forestal como puede ser la superficie del bosque.

                       Evaluación cuantitativa y cualitativa
                       • La evaluación cualitativa (por ej. evaluar un árbol como alto o corto) implica
                          un juicio subjetivo y es mucho más propenso a un sesgo personal y error.
                       • Al usar la evaluación cualitativa en inventarios forestales (por ejemplo para
                          describir el estado sanitario) debemos reducir al máximo la subjetividad y el
                          sesgo personal, para ello:
                           –   Clasificación del atributo en una lista cerrada de clases, sencilla y referida a
                               fotografías.
                           –   Entrenamiento conjunto de las personas que vayan a realizar la evaluación.




Universidade de Vigo                                                                                              3
Planificación de Inventario Forestal




                           Planificación del Inventario
                       • El procedimiento para
                         la realización de un
                         inventario requiere
                         necesariamente de la
                         planificación de las
                         actividades del mismo,
                         esto es, la preparación
                         que permita optimizar
                         los recursos humanos y
                         financieros.




                                Planificación del Inventario
                                                   Objetivos
                       • Decidir cuáles son las preguntas exactas acerca
                         del recurso que se necesitan responder.
                       • Definición de los objetivos del inventario.
                       • Prioridad de los objetivos.
                       • Especificación detallada de los requerimientos.
                       • Límites y magnitud de la superficie.
                       • Fraccionamiento de la superficie.
                       • Naturaleza de la información requerida.
                       • Forma de presentación de la información.
                       • Precisión de los resultados.




Universidade de Vigo                                                       4
Planificación de Inventario Forestal




                                 Planificación del Inventario
                                                Información
                       • Determinar qué información ya está disponible y qué datos
                         adicionales necesitan ser colectados
                       • Autoridad responsable del inventario y departamentos que
                         colaboran.
                       • Información y datos disponibles sobre el área objeto de
                         inventario, estudios anteriores, informes, mapas, imágenes
                         aéreas o de satélite.
                          – LANSAT, SPOT, IKONOS
                          – LIDAR
                       • Descripción general del bosque, condiciones del terreno,
                         accesibilidad, facilidad de transporte.
                       • Recursos disponibles para la realización del inventario.




                                 Planificación del Inventario
                                        Diseño del Inventario
                       • Esquema de diseño del inventario.
                       • Descripción de las fases del inventario.
                       • Estudios con fotografías aéreas e interpretación de
                         imágenes.
                       • Elaboración de mapas y procedimientos de
                         estimación de superficies.
                       • Relación completa de los métodos de muestreo
                         (aleatorio, estratificado, …) para el registro de las
                         variables objeto de medición.
                       • Relaciones a utilizar para trabajar con los datos
                         cuantitativos: Tablas de cubicación, relaciones de
                         alturas de masa, tablas de producción.




Universidade de Vigo                                                                  5
Planificación de Inventario Forestal




                                Planificación del Inventario
                             Procedimiento de Medición (i)
                       • Descripción del diseño para los trabajos de
                         campo, detallando forma, número y
                         distribución de las unidades de muestreo.
                       • Procedimiento de interpretación de
                         fotografías aéreas.
                       • Organización del trabajo de campo
                         describiendo la organización del equipo de
                         medición, procedimientos de transporte y
                         provisiones para apoyo logístico.




                                Planificación del Inventario
                             Procedimiento de Medición (ii)
                       • Instrucciones de campo incluyendo detalles
                         para la localización de sitios de medición
                         en sitios de muestreo, daños de insectos,
                         mortalidad y otros recursos a considerar:
                         –   Localización de parcelas.
                         –   Replanteo de las parcelas.
                         –   Variables a medir.
                         –   Instrumentos a emplear.
                         –   Diseño de estadillos.
                       • Entrenamiento de los equipos.
                       • Implementar un programa de seguimiento
                         para control de calidad.




Universidade de Vigo                                                   6
Planificación de Inventario Forestal




                               Planificación del Inventario
                             Procesado de la Información
                       • Procesar y revisar los datos.
                       • Estimación de valores medios, incluyendo
                         fórmulas para hacer estimaciones y errores
                         de muestreo.
                       • Construcción de las relaciones o
                         ecuaciones a utilizar.
                       • Descripción detallada de las fases de
                         cálculo, desde los datos en bruto hasta los
                         resultados finales, incluyendo los detalles del
                         uso de herramientas informáticas.




                                Planificación del Inventario
                                               Informe Final
                       • Contenido: Nivel de detalle, tablas, mapas…
                       • Incluye los aspectos generales acerca de las
                         superficies inventariadas, localización, metodología
                         y los resultados del inventario.
                       • Resumen ejecutivo de la información. Prestar
                         especial cuidado en la claridad, maquetación y
                         calidad formal de las presentaciones.
                       • Tiempo estimado de preparación.
                       • Responsables de la redacción.
                       • Difusión: modo de publicación, nº de ejemplares,
                         distribución.




Universidade de Vigo                                                            7
Planificación de Inventario Forestal




                                 Planificación del Inventario
                                 Consideraciones generales
                       • Los métodos a emplear deben guardar un cierto equilibrio en
                         la calidad de los datos que proveen; por ejemplo, no tiene
                         sentido decidir que el diámetro de los árboles se mida con
                         precisión de 1 milímetro, cuando se ha decidido que su altura
                         se evalúe a ojo.
                       • No deben registrarse más datos que los estrictamente
                         requeridos, ya que ello implicaría un costo inútil. En el otro
                         extremo, registrar menos datos también implicaría un esfuerzo
                         inútil, ya que cuando se quiera obtener la información
                         pretendida, no aparecerá.
                       • Debe existir una relación razonable entre el objetivo
                         propuesto y el coste del inventario.
                       • Las tareas deben tener una duración razonable. Si la toma de
                         datos se prolonga en el tiempo, por diversas causas, la
                         información obtenida al comienzo quedará desactualizada
                         al momento de presentarse los resultados.




                                         Métodos de Muestreo
                       • Inventarios por conteo         • La unidad de muestreo
                         pie a pie                        típica es la parcela,
                       • Inventarios por                  que puede adoptar
                         muestreo estadístico             distintas formas, siendo
                          – Aleatorio                     las más comunes las
                          – Sistemático                   formas rectangulares y
                              • Estratificado             circulares.
                              • No estratificado        • El volumen promedio
                       • Otros: Transectos,               estimado por parcela
                         bloques…                         se convierte en
                                                          volumen promedio
                                                          estimado por
                                                          hectárea.




Universidade de Vigo                                                                      8
Planificación de Inventario Forestal




                                       Muestra y Unidades de
                                                    Muestreo
                       • Intensidad de muestreo: f = (n / N) 100
                                     f = Intensidad de muestreo en porcentaje
                                     n = Numero de unidades de la muestra
                                     N = Número de unidades de toda la población


                       • En inventarios forestales se han utilizado intensidades de
                         muestreo de 0.1% a 1 %.

                       • El tamaño de la unidad de muestreo (parcela) debe
                         minimizar el coeficiente de variación y atender a otros
                         criterios como facilidad de manejo y coste.
                       • Una forma tradicional de calcular el tamaño de la unidad de
                         muestreo (parcela) es considerar parcelas o unidades de
                         muestreo con una superficie tal que al menos entren 30 pies.


                                                                  5
                                                          3
                                                                 4




                           Tamaño de las Unidades de
                                            Muestreo
                     • Los sitios circulares de 250 y 500m2 presentan un
                       menor coeficiente de variación a comparación con
                       los rectangulares, pero a partir de 750m2, la
                       variación de circulares y rectangulares es muy
                       similar.




                                                                                   Ejemplo tomado de
                                                                                   “Evaluación del tamaño y
                                                                                   forma de sitio de muestreo
                                                                                   para inventarios forestales en
                                                                                   bosques tropicales”
                                                                                   (Proyecto CONACYT 31808-B)




Universidade de Vigo                                                                                                9
Planificación de Inventario Forestal




                                         Varianza de la Muestra
                       •   Estimadores tradicionales del MAS (Muestreo Aleatorio Simple) por lo general,
                           sin reemplazamiento.
                       •   Varianza poblacional y la estimación de muestreo son:




                       •   Donde S2 es la varianza poblacional corregida y la varianza muestral:




                       •   El término (1-n/N) se llama factor de corrección para muestreo sin
                           reemplazamiento. En la práctica solo se emplea cuando la fracción muestral
                           es relevante, es decir cuando n/N>0,05.

                       •   La varianza también se acostumbra a representar como el Coeficiente de
                           Variación:




                                                      Error de la Muestra
                       •   Se llama error muestral a la máxima diferencia esperada entre el valor
                           estimado y el correspondiente valor poblacional real, para un nivel de
                           confianza dado α. En muestras grandes (n > 30) su valor puede determinarse
                           gracias a que en tales circunstancias, los estimadores tienden a distribuirse
                           normalmente. En la práctica la expresión del error muestral es:



                       •   Los valores de t-Student varían dependiendo del tamaño de la muestra n y
                           del nivel de confianza 1- α.




Universidade de Vigo                                                                                       10
Planificación de Inventario Forestal




                               Estimación del tamaño de
                                                 Muestra
                       • En términos estadísticos, el tamaño de la muestra depende de la
                         variabilidad entre parcelas, del error muestral máximo admisible y
                         del nivel de incertidumbre (α) tolerado.
                       • Esta expresión resulta al despejar n en la función de error muestral,
                         asumiendo que la fracción muestral f es irrelevante (f=n/N<0,05). Si la
                         fracción muestral no fuera despreciable, el número de muestra será
                         nα. Será necesario iterar en el calculo de n hasta lograr el resultado
                         final.



                       • El mejor medio para estimar el coeficiente de variación es recurrir a
                         la experiencia de otros inventarios realizados en situaciones similares.
                         El realizar muestreos previos no suele ser una buena opción, pues la
                         variabilidad que afecta a la estimación de s% con muestras
                         pequeñas es muy grande.




                               Estimación del tamaño de
                                                 Muestra
                       • El problema normalmente es, que de antemano no conocemos el
                         valor del coeficiente de variación. Este valor depende de la
                         homogeneidad del bosque y del tamaño de las unidades de
                         muestreo. Unidades más pequeñas normalmente corresponden a un
                         mayor coeficiente de variación. La heterogeneidad del bosque y con
                         ésta el coeficiente de variación normalmente también aumentan
                         con el tamaño del bosque.




Universidade de Vigo                                                                                11
Planificación de Inventario Forestal




                                       Cálculo de existencias
                       • Cálculo de la media aritmética de las
                         parcelas.

                       • Polígonos de Thiessen.

                       • Interpolación espacial: IDW y Kriging.
                         – Asume continuidad espacial del atributo.
                         – No considera microvariaciones.




                               Ejemplo cálculo de existencias
                                  Inventario Monte Cangas
                                                          •   Monte: Cangas
                                                          •   Localización: Cangas de Foz, Lugo.
                                                          •   Superficie total: 456,81 ha
                                                          •   Especie: Eucalyptus globulus (semilla)
                                                          •   Año de plantación: 1.990
                                                          •   Realización de Inventario Forestal
                                                              Continuo (IFC) con mediciones
                                                              anuales. Parcelas circulares de 200m2
                                                          •   Año de medición: 2.005

                                                          •   Superficie neta de plantación:
                                                          •   Implantación de parcelas




Universidade de Vigo                                                                                   12
Planificación de Inventario Forestal




                            Ejemplo cálculo de existencias
                           Media aritmética de parcelas
                                                                        n
                                                                                   xi                   voli
                                                            X =      ∑                ⇒V =       ∑
                                                                  parcelas ( i )   n         parcelas    n

                                                                                             n
                                                                                                voli
                                                           Volumen ⋅ total =             ∑           × Sup(neta)
                                                                                        parcelas n




                                   n
                                          voli
                                  ∑            × Sup(neta) = 43.980m 3
                                 parcelas  n



                                                                                                               Parcela 5048




Universidade de Vigo                                                                                                          13
Planificación de Inventario Forestal




                                       Ejemplo Cálculo de existencias
                                             Polígonos de Thiessen




                                                                Parcela 5048
                                                                = polígono 13




                       ∑ vol     i   × Supi = 43.848m 3
                     poligonos




Universidade de Vigo                                                            14
Planificación de Inventario Forestal




                             Ejemplo Cálculo de existencias
                               Inverse Distance Weighted




                                             ∑ vol × Sup
                                           poligonos
                                                       i   i   = 44.770m 3




Universidade de Vigo                                                         15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
Guilmer Yanqui
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
Alvin Moreno
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Formas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ixFormas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ix
Mario Ruíz Ramos
 
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUECLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Aprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestalAprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestalECCI
 
practicas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdfpracticas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdf
marciop3
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
faridum
 
Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
Leonardo Rubi
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
ETTY RAMIREZ
 
Cómo medir un arbol.pdf
Cómo medir un arbol.pdfCómo medir un arbol.pdf
Cómo medir un arbol.pdf
CarlosGermanZSCHACH
 
Cubicacion de maderas
Cubicacion de maderasCubicacion de maderas
Cubicacion de maderas
elder yagkug
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
ChiikiiLu Mariia
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometría
GalileoAsis
 

La actualidad más candente (20)

Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
 
Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 
Formas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ixFormas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ix
 
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUECLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
 
Aprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestalAprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestal
 
practicas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdfpracticas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdf
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008
 
Selvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV SlideshSelvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV Slidesh
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
Cubicar madera
Cubicar maderaCubicar madera
Cubicar madera
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
Aclareo Sucesivo
Aclareo SucesivoAclareo Sucesivo
Aclareo Sucesivo
 
Cómo medir un arbol.pdf
Cómo medir un arbol.pdfCómo medir un arbol.pdf
Cómo medir un arbol.pdf
 
Cubicacion de maderas
Cubicacion de maderasCubicacion de maderas
Cubicacion de maderas
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometría
 

Similar a Planificación de inventario forestal

Mejorespracticas comp
Mejorespracticas compMejorespracticas comp
Mejorespracticas compForo Abierto
 
Ordenaciones biodiversidad.ppt
Ordenaciones biodiversidad.pptOrdenaciones biodiversidad.ppt
Ordenaciones biodiversidad.ppt
EmmaGorgonio
 
Foro Agua para las Ciudades (2011): INDALARA
Foro Agua para las Ciudades (2011): INDALARAForo Agua para las Ciudades (2011): INDALARA
Foro Agua para las Ciudades (2011): INDALARA
Asociación Venezolana para el Agua - GWP Venezuela
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTREGUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTREdennisvj
 
Diagnostico+sobre+la+actividad+forestal+en+los+dptos+de+sant
Diagnostico+sobre+la+actividad+forestal+en+los+dptos+de+santDiagnostico+sobre+la+actividad+forestal+en+los+dptos+de+sant
Diagnostico+sobre+la+actividad+forestal+en+los+dptos+de+santMarcos Carrillo
 
Isauro Cortes Flores de SENDAS - FAN México
Isauro Cortes Flores de SENDAS - FAN MéxicoIsauro Cortes Flores de SENDAS - FAN México
Isauro Cortes Flores de SENDAS - FAN México
GWP Centroamérica
 
Geotecnologias
GeotecnologiasGeotecnologias
Geotecnologias
Julio Tirado
 
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Ruben Martinez
 
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentinaInventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Silvia Castañeda
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
MaraSantamaraRojas
 
Seccion3manalisis participativos de los recrsos naturales
Seccion3manalisis participativos de los recrsos naturalesSeccion3manalisis participativos de los recrsos naturales
Seccion3manalisis participativos de los recrsos naturalesUrania Estrada Ruiz
 
Patrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazoniaPatrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazoniaAGROBANCO
 

Similar a Planificación de inventario forestal (16)

Mejorespracticas comp
Mejorespracticas compMejorespracticas comp
Mejorespracticas comp
 
Ordenaciones biodiversidad.ppt
Ordenaciones biodiversidad.pptOrdenaciones biodiversidad.ppt
Ordenaciones biodiversidad.ppt
 
Foro Agua para las Ciudades (2011): INDALARA
Foro Agua para las Ciudades (2011): INDALARAForo Agua para las Ciudades (2011): INDALARA
Foro Agua para las Ciudades (2011): INDALARA
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTREGUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
 
Diagnostico+sobre+la+actividad+forestal+en+los+dptos+de+sant
Diagnostico+sobre+la+actividad+forestal+en+los+dptos+de+santDiagnostico+sobre+la+actividad+forestal+en+los+dptos+de+sant
Diagnostico+sobre+la+actividad+forestal+en+los+dptos+de+sant
 
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de MontesTema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
 
Isauro Cortes Flores de SENDAS - FAN México
Isauro Cortes Flores de SENDAS - FAN MéxicoIsauro Cortes Flores de SENDAS - FAN México
Isauro Cortes Flores de SENDAS - FAN México
 
Geotecnologias
GeotecnologiasGeotecnologias
Geotecnologias
 
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
 
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
 
Boletindel ibif5
Boletindel ibif5Boletindel ibif5
Boletindel ibif5
 
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentinaInventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
 
Seccion3manalisis participativos de los recrsos naturales
Seccion3manalisis participativos de los recrsos naturalesSeccion3manalisis participativos de los recrsos naturales
Seccion3manalisis participativos de los recrsos naturales
 
Patrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazoniaPatrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazonia
 

Más de Miguel Ángel Cogolludo Agustín

Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Presentacin jornada galifores
Presentacin jornada galiforesPresentacin jornada galifores
Presentacin jornada galifores
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Social and Environmental Debate about Eucalyptus in Galicia
Social and Environmental Debate about Eucalyptus in GaliciaSocial and Environmental Debate about Eucalyptus in Galicia
Social and Environmental Debate about Eucalyptus in GaliciaMiguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Diario de viaje en Etiopía (1)
Diario de viaje en Etiopía (1)Diario de viaje en Etiopía (1)
Diario de viaje en Etiopía (1)
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
La expansión del pino en galicia.
La expansión del pino en galicia. La expansión del pino en galicia.
La expansión del pino en galicia.
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
La ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodales
La ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodalesLa ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodales
La ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodalesMiguel Ángel Cogolludo Agustín
 
IGOM Andalucia 2004
IGOM Andalucia 2004IGOM Andalucia 2004
IGOMA Castilla y Leon 1999
IGOMA Castilla y Leon 1999IGOMA Castilla y Leon 1999
IGOMA Castilla y Leon 1999
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
IGOMA 1970
IGOMA 1970IGOMA 1970

Más de Miguel Ángel Cogolludo Agustín (20)

Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
 
Presentación Curso de Ordenación de Montes
Presentación Curso de Ordenación de MontesPresentación Curso de Ordenación de Montes
Presentación Curso de Ordenación de Montes
 
Manejo de Madera en Parques II
Manejo de Madera en Parques IIManejo de Madera en Parques II
Manejo de Madera en Parques II
 
Mercado en el Mundo
Mercado en el MundoMercado en el Mundo
Mercado en el Mundo
 
Estructura de Masa y Estimación de Existencias
Estructura de Masa y Estimación de ExistenciasEstructura de Masa y Estimación de Existencias
Estructura de Masa y Estimación de Existencias
 
Cubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos CompletosCubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos Completos
 
Cubicación por Trozas
Cubicación por TrozasCubicación por Trozas
Cubicación por Trozas
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
 
Presentación curso Dasometría
Presentación curso DasometríaPresentación curso Dasometría
Presentación curso Dasometría
 
Presentacin jornada galifores
Presentacin jornada galiforesPresentacin jornada galifores
Presentacin jornada galifores
 
Coste maquinaria de aprovechamientos
Coste maquinaria de aprovechamientosCoste maquinaria de aprovechamientos
Coste maquinaria de aprovechamientos
 
V Encuentro Forestal para Partes Interesadas
V Encuentro Forestal para Partes InteresadasV Encuentro Forestal para Partes Interesadas
V Encuentro Forestal para Partes Interesadas
 
Social and Environmental Debate about Eucalyptus in Galicia
Social and Environmental Debate about Eucalyptus in GaliciaSocial and Environmental Debate about Eucalyptus in Galicia
Social and Environmental Debate about Eucalyptus in Galicia
 
Diario de viaje en Etiopía (1)
Diario de viaje en Etiopía (1)Diario de viaje en Etiopía (1)
Diario de viaje en Etiopía (1)
 
Biodiversidad en las plantaciones de eucalipto
Biodiversidad en las plantaciones de eucaliptoBiodiversidad en las plantaciones de eucalipto
Biodiversidad en las plantaciones de eucalipto
 
La expansión del pino en galicia.
La expansión del pino en galicia. La expansión del pino en galicia.
La expansión del pino en galicia.
 
La ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodales
La ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodalesLa ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodales
La ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodales
 
IGOM Andalucia 2004
IGOM Andalucia 2004IGOM Andalucia 2004
IGOM Andalucia 2004
 
IGOMA Castilla y Leon 1999
IGOMA Castilla y Leon 1999IGOMA Castilla y Leon 1999
IGOMA Castilla y Leon 1999
 
IGOMA 1970
IGOMA 1970IGOMA 1970
IGOMA 1970
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Planificación de inventario forestal

  • 1. Planificación de Inventario Forestal Dasometría y Ordenación de Montes Inventario Forestal Planificación y cálculo de existencias http://hmbEndeavour.blogspot.com Miguel Ángel Cogolludo Agustín Mayo 2.010 E.U.E.T. Forestales Inventario Forestal • Inventario forestal es la suma de • Las evaluaciones de los las informaciones relativas a la recursos naturales son costosas ubicación, extensión, naturaleza, y requieren una justificación estado y capacidad productora objetiva, que suele abarcar la de las áreas forestales en la función económica y actualidad y su probable ecológica de los recursos, el evolución en el futuro. uso potencial de la información y los usuarios • Conjunto de procedimientos potenciales de la misma. aplicados para determinar el estado actual de un bosque. • El Inventario Forestal depende ¿Qué hay? ¿Dónde está? de las necesidades de la sociedad, que en cada momento histórico da más importancia a unas producciones que a otras. Universidade de Vigo 1
  • 2. Planificación de Inventario Forestal Inventario Forestal • Las IGOMA (1970) dividen el inventario en cuatro capítulos o estados: – Estado legal: Análisis de los aspectos legales (posición administrativa, pertenencia, límites, enclavados, cabidas, servidumbres) – Estado Natural: Análisis de los factores ecológicos. – Estado Forestal: Situación actual del vuelo del monte (localización, estructura y existencias) – Estado Socio-económico: Análisis de los aprovechamientos, de los usos sociales del monte, de las inversiones en el monte, de la economía de la comarca, etc. Tipos de Inventarios (i) Primer nivel: Inventarios estratégicos • Estadísticas sobre recursos forestales de regiones extensas, • Objeto de diseñar políticas forestales, (desde provinciales a transnacionales) Segundo nivel: Inventarios tácticos • Inventarios para la Ordenación de Montes – Inventarios comarcales – Inventarios de grupo de montes Inventarios de monte • Es deseable que los inventarios a escala monte se adapten a los inventarios nacionales para que las políticas nacionales o estrategias de empresa puedan traducirse en planes operativos Tercer nivel: Inventarios operacionales • Aprovechamientos • Investigación forestal (parcelas de experimentación) • Valoración • Informes Periciales Universidade de Vigo 2
  • 3. Planificación de Inventario Forestal Tipos de Inventarios (ii) Extensión: – Local – Estatal – Regional – Nacional Periodicidad: – Único – Periódico Finalidad: – Para el estudio de valor recreativo – Para estudiar cuencas hidrográficas – Evaluación del uso del suelo – Para aprovechamiento maderable – De reconocimiento – Viabilidad de establecimiento de industria forestal – Gran visión y uso integral de los recursos naturales. Formas de evaluación Evaluación directa y indirecta • La evaluación directa está basada en mediciones que se obtienen de forma inmediata. Por ejemplo: cuando empleamos una forcípula para determinar el diámetro de un árbol. • La evaluación indirecta se basa en mediciones que nos permiten inferir los datos del recurso de una manera menos inmediata. Por ejemplo: cuando empleamos una fotografía aérea o una imagen de satélite para evaluar un recurso forestal como puede ser la superficie del bosque. Evaluación cuantitativa y cualitativa • La evaluación cualitativa (por ej. evaluar un árbol como alto o corto) implica un juicio subjetivo y es mucho más propenso a un sesgo personal y error. • Al usar la evaluación cualitativa en inventarios forestales (por ejemplo para describir el estado sanitario) debemos reducir al máximo la subjetividad y el sesgo personal, para ello: – Clasificación del atributo en una lista cerrada de clases, sencilla y referida a fotografías. – Entrenamiento conjunto de las personas que vayan a realizar la evaluación. Universidade de Vigo 3
  • 4. Planificación de Inventario Forestal Planificación del Inventario • El procedimiento para la realización de un inventario requiere necesariamente de la planificación de las actividades del mismo, esto es, la preparación que permita optimizar los recursos humanos y financieros. Planificación del Inventario Objetivos • Decidir cuáles son las preguntas exactas acerca del recurso que se necesitan responder. • Definición de los objetivos del inventario. • Prioridad de los objetivos. • Especificación detallada de los requerimientos. • Límites y magnitud de la superficie. • Fraccionamiento de la superficie. • Naturaleza de la información requerida. • Forma de presentación de la información. • Precisión de los resultados. Universidade de Vigo 4
  • 5. Planificación de Inventario Forestal Planificación del Inventario Información • Determinar qué información ya está disponible y qué datos adicionales necesitan ser colectados • Autoridad responsable del inventario y departamentos que colaboran. • Información y datos disponibles sobre el área objeto de inventario, estudios anteriores, informes, mapas, imágenes aéreas o de satélite. – LANSAT, SPOT, IKONOS – LIDAR • Descripción general del bosque, condiciones del terreno, accesibilidad, facilidad de transporte. • Recursos disponibles para la realización del inventario. Planificación del Inventario Diseño del Inventario • Esquema de diseño del inventario. • Descripción de las fases del inventario. • Estudios con fotografías aéreas e interpretación de imágenes. • Elaboración de mapas y procedimientos de estimación de superficies. • Relación completa de los métodos de muestreo (aleatorio, estratificado, …) para el registro de las variables objeto de medición. • Relaciones a utilizar para trabajar con los datos cuantitativos: Tablas de cubicación, relaciones de alturas de masa, tablas de producción. Universidade de Vigo 5
  • 6. Planificación de Inventario Forestal Planificación del Inventario Procedimiento de Medición (i) • Descripción del diseño para los trabajos de campo, detallando forma, número y distribución de las unidades de muestreo. • Procedimiento de interpretación de fotografías aéreas. • Organización del trabajo de campo describiendo la organización del equipo de medición, procedimientos de transporte y provisiones para apoyo logístico. Planificación del Inventario Procedimiento de Medición (ii) • Instrucciones de campo incluyendo detalles para la localización de sitios de medición en sitios de muestreo, daños de insectos, mortalidad y otros recursos a considerar: – Localización de parcelas. – Replanteo de las parcelas. – Variables a medir. – Instrumentos a emplear. – Diseño de estadillos. • Entrenamiento de los equipos. • Implementar un programa de seguimiento para control de calidad. Universidade de Vigo 6
  • 7. Planificación de Inventario Forestal Planificación del Inventario Procesado de la Información • Procesar y revisar los datos. • Estimación de valores medios, incluyendo fórmulas para hacer estimaciones y errores de muestreo. • Construcción de las relaciones o ecuaciones a utilizar. • Descripción detallada de las fases de cálculo, desde los datos en bruto hasta los resultados finales, incluyendo los detalles del uso de herramientas informáticas. Planificación del Inventario Informe Final • Contenido: Nivel de detalle, tablas, mapas… • Incluye los aspectos generales acerca de las superficies inventariadas, localización, metodología y los resultados del inventario. • Resumen ejecutivo de la información. Prestar especial cuidado en la claridad, maquetación y calidad formal de las presentaciones. • Tiempo estimado de preparación. • Responsables de la redacción. • Difusión: modo de publicación, nº de ejemplares, distribución. Universidade de Vigo 7
  • 8. Planificación de Inventario Forestal Planificación del Inventario Consideraciones generales • Los métodos a emplear deben guardar un cierto equilibrio en la calidad de los datos que proveen; por ejemplo, no tiene sentido decidir que el diámetro de los árboles se mida con precisión de 1 milímetro, cuando se ha decidido que su altura se evalúe a ojo. • No deben registrarse más datos que los estrictamente requeridos, ya que ello implicaría un costo inútil. En el otro extremo, registrar menos datos también implicaría un esfuerzo inútil, ya que cuando se quiera obtener la información pretendida, no aparecerá. • Debe existir una relación razonable entre el objetivo propuesto y el coste del inventario. • Las tareas deben tener una duración razonable. Si la toma de datos se prolonga en el tiempo, por diversas causas, la información obtenida al comienzo quedará desactualizada al momento de presentarse los resultados. Métodos de Muestreo • Inventarios por conteo • La unidad de muestreo pie a pie típica es la parcela, • Inventarios por que puede adoptar muestreo estadístico distintas formas, siendo – Aleatorio las más comunes las – Sistemático formas rectangulares y • Estratificado circulares. • No estratificado • El volumen promedio • Otros: Transectos, estimado por parcela bloques… se convierte en volumen promedio estimado por hectárea. Universidade de Vigo 8
  • 9. Planificación de Inventario Forestal Muestra y Unidades de Muestreo • Intensidad de muestreo: f = (n / N) 100 f = Intensidad de muestreo en porcentaje n = Numero de unidades de la muestra N = Número de unidades de toda la población • En inventarios forestales se han utilizado intensidades de muestreo de 0.1% a 1 %. • El tamaño de la unidad de muestreo (parcela) debe minimizar el coeficiente de variación y atender a otros criterios como facilidad de manejo y coste. • Una forma tradicional de calcular el tamaño de la unidad de muestreo (parcela) es considerar parcelas o unidades de muestreo con una superficie tal que al menos entren 30 pies. 5 3 4 Tamaño de las Unidades de Muestreo • Los sitios circulares de 250 y 500m2 presentan un menor coeficiente de variación a comparación con los rectangulares, pero a partir de 750m2, la variación de circulares y rectangulares es muy similar. Ejemplo tomado de “Evaluación del tamaño y forma de sitio de muestreo para inventarios forestales en bosques tropicales” (Proyecto CONACYT 31808-B) Universidade de Vigo 9
  • 10. Planificación de Inventario Forestal Varianza de la Muestra • Estimadores tradicionales del MAS (Muestreo Aleatorio Simple) por lo general, sin reemplazamiento. • Varianza poblacional y la estimación de muestreo son: • Donde S2 es la varianza poblacional corregida y la varianza muestral: • El término (1-n/N) se llama factor de corrección para muestreo sin reemplazamiento. En la práctica solo se emplea cuando la fracción muestral es relevante, es decir cuando n/N>0,05. • La varianza también se acostumbra a representar como el Coeficiente de Variación: Error de la Muestra • Se llama error muestral a la máxima diferencia esperada entre el valor estimado y el correspondiente valor poblacional real, para un nivel de confianza dado α. En muestras grandes (n > 30) su valor puede determinarse gracias a que en tales circunstancias, los estimadores tienden a distribuirse normalmente. En la práctica la expresión del error muestral es: • Los valores de t-Student varían dependiendo del tamaño de la muestra n y del nivel de confianza 1- α. Universidade de Vigo 10
  • 11. Planificación de Inventario Forestal Estimación del tamaño de Muestra • En términos estadísticos, el tamaño de la muestra depende de la variabilidad entre parcelas, del error muestral máximo admisible y del nivel de incertidumbre (α) tolerado. • Esta expresión resulta al despejar n en la función de error muestral, asumiendo que la fracción muestral f es irrelevante (f=n/N<0,05). Si la fracción muestral no fuera despreciable, el número de muestra será nα. Será necesario iterar en el calculo de n hasta lograr el resultado final. • El mejor medio para estimar el coeficiente de variación es recurrir a la experiencia de otros inventarios realizados en situaciones similares. El realizar muestreos previos no suele ser una buena opción, pues la variabilidad que afecta a la estimación de s% con muestras pequeñas es muy grande. Estimación del tamaño de Muestra • El problema normalmente es, que de antemano no conocemos el valor del coeficiente de variación. Este valor depende de la homogeneidad del bosque y del tamaño de las unidades de muestreo. Unidades más pequeñas normalmente corresponden a un mayor coeficiente de variación. La heterogeneidad del bosque y con ésta el coeficiente de variación normalmente también aumentan con el tamaño del bosque. Universidade de Vigo 11
  • 12. Planificación de Inventario Forestal Cálculo de existencias • Cálculo de la media aritmética de las parcelas. • Polígonos de Thiessen. • Interpolación espacial: IDW y Kriging. – Asume continuidad espacial del atributo. – No considera microvariaciones. Ejemplo cálculo de existencias Inventario Monte Cangas • Monte: Cangas • Localización: Cangas de Foz, Lugo. • Superficie total: 456,81 ha • Especie: Eucalyptus globulus (semilla) • Año de plantación: 1.990 • Realización de Inventario Forestal Continuo (IFC) con mediciones anuales. Parcelas circulares de 200m2 • Año de medición: 2.005 • Superficie neta de plantación: • Implantación de parcelas Universidade de Vigo 12
  • 13. Planificación de Inventario Forestal Ejemplo cálculo de existencias Media aritmética de parcelas n xi voli X = ∑ ⇒V = ∑ parcelas ( i ) n parcelas n n voli Volumen ⋅ total = ∑ × Sup(neta) parcelas n n voli ∑ × Sup(neta) = 43.980m 3 parcelas n Parcela 5048 Universidade de Vigo 13
  • 14. Planificación de Inventario Forestal Ejemplo Cálculo de existencias Polígonos de Thiessen Parcela 5048 = polígono 13 ∑ vol i × Supi = 43.848m 3 poligonos Universidade de Vigo 14
  • 15. Planificación de Inventario Forestal Ejemplo Cálculo de existencias Inverse Distance Weighted ∑ vol × Sup poligonos i i = 44.770m 3 Universidade de Vigo 15