SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014;52 (3):286-289
http://scielo.sld.cu
286
EDITORIAL
Vigilancia de la salud pública, un instrumento para la
eficiencia y sostenibilidad del sistema de salud cubano
Public health surveillance, a tool for efficiency and
sustainability of the Cuban health system
Al recibir la encomienda de elaborar un editorial sobre la vigilancia de la salud y su
relación con la eficiencia y sostenibilidad de los servicios de salud en el contexto
cubano, consideré apropiado recordarles a nuestros lectores algunos elementos
principales de su concepción actual.
La vigilancia en general — cualquiera que sea el campo o disciplina que la utilice—
pertenece a un proceso sistémico, ordenado, sistemático y planificado de
observación y control de ciertas variables definidas. Luego, tales observaciones y
mediciones serán descritas, analizadas, evaluadas e interpretadas con objetivos
precisos. Uno de ellos, desarrollar acciones que permitan la corrección de la
desviación observada, que en lo referente a salud pública, puede ser un evento
epidemiológico sujeto a vigilancia, un evento ambiental, la de un servicio de salud,
las condiciones de vida de una población determinada, los factores de riesgo y/o la
vigilancia de las determinantes sociales de la salud.1
A partir de un enfoque individual y clínico, el término “vigilancia” se refiere a un
estado de alerta y de respuesta adecuada en la salud de un individuo, por parte de
los prestadores de servicios en instituciones de esta rama de la ciencia, lo cual
requiere observaciones sistemáticas orientadas a la toma de decisiones en cuanto a
las medidas concretas que se deben implementar para la prevención, el cuidado
médico y rehabilitación de la salud. Sin embargo, para referirse al estado de salud
de la población, se utiliza actualmente el término “vigilancia en salud” o de la salud
pública, que involucra la búsqueda sistemática de información, su análisis e
interpretación sobre el comportamiento de eventos de salud de la población, los
factores de riesgo y determinantes que los condicionan, para participar en el
proceso de toma de decisiones, dirigidas a mejorar la salud de la población
correspondiente.2
El término vigilancia aplicado a la salud humana ha transitado por innumerables
definiciones. En la década del noventa (siglo XX), el Centro de Control de las
Enfermedades de los Estados Unidos (CDC de Atlanta), propuso una definición
abarcadora de la vigilancia en salud la cual unifica los criterios ambientales,
epidemiológicos, sociales y los factores de riesgo en la prestación de los servicios
de salud, entre otros; la define como: “el seguimiento, recolección sistemática,
análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud o condiciones
relacionadas, para ser utilizados en salud pública, incluyendo como elemento
básico, la diseminación de dicha información a los que necesitan conocerla, para
lograr una acción de prevención y control más efectiva y dinámica en los diferentes
niveles de control”3
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014;52 (3):286-289
http://scielo.sld.cu
287
Esta definición implica y determina que el eslabón final en la cadena de la vigilancia
es el empleo de los datos y de la información, en la promoción de la salud,
prevención y control de las enfermedades y de sus factores de riesgo. Confirma
algo que es esencial en el proceso: la vigilancia sin un análisis inmediato y sin
propuestas alternativas y oportunas para la acción que permitan corregir las
desviaciones identificadas o contribuyan a ellas, no es vigilancia y pierde la
propiedad como función esencial, dentro de la práctica de la salud pública. La
vigilancia es información para la acción, constituye un componente necesario y
estratégico tanto para el desarrollo como para la sostenibilidad de los sistemas y
servicios de salud; por lo tanto, es la “piedra angular” de la práctica de la salud
pública y función esencial -según la OPS- de la que se derivan acciones estratégicas
necesarias para contribuir a la obtención de su objetivo central, que es asimismo la
finalidad de la salud pública: mejorar la salud de las poblaciones.4
La vigilancia de enfermedades, lesiones, amenazas a la salud pública junto a los
factores de riesgo, el desempeño de los servicios de salud y la satisfacción de los
usuarios y prestadores de servicios en el contexto de la influencia de los
determinantes identificados y estudiados en la diferentes regiones, contribuyen
sustancialmente al establecimiento de prioridades y objetivos para la acción en los
diferentes niveles del sistema de salud. La vigilancia contribuye con su información
oportuna a países o regiones a prevenir y organizar sus respuestas ante situaciones
epidémicas de enfermedades o desastres y en la promoción de la salud y
prevención de enfermedades crónicas. Decisiones apropiadas y oportunas pueden
salvar vidas humanas y preservar años de vida sin discapacidad, así como lograr
contribuir a la reducción de los gastos para el enfrentamiento al problema de salud
en cuestión, por lo que influye positivamente en la disminución de su impacto en lo
social y lo económico.
Se considera que el desarrollo de la vigilancia de la salud, herramienta fundamental
para la toma de decisiones en el área correspondiente, resulta esencial en la
dinámica del quehacer de la Salud Publica, hacia una gestión cada vez más basada
en la evidencia.7,8
En nuestro país, en la década del noventa, ya se apreciaba la transición de los
perfiles de riesgo, morbilidad y mortalidad. Existía una mayor relevancia hacia las
enfermedades no transmisibles y se acompañó de la aparición de nuevos
comportamientos de algunas enfermedades transmisibles ya controladas, así como
de la aparición de nuevas emergencias como la epidemia de n europatía, y brotes
del s índrome de Guillaín-Barré en Ciudad de la Habana. Estos elementos hicieron
evidente la necesidad de fortalecer y desarrollar la práctica de la e pidemiología y
en especial, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica establecida en todos
los niveles del s istema n acional de s alud.
En este contexto, a partir del primer semestre de 1993 y por indicaciones del
gobierno central a través del Ministerio de Salud Pública, se precisó un grupo de
estrategias por el área de Higiene y Epidemiología, con el propósito de otorgarle
una respuesta mucho más eficiente a la situación sanitaria del país. Una de estas
prioridades fue dirigida al establecimiento de un sistema de vigilancia en salud que
permitiera "una mayor integración de la información de la vigilancia y un mayor
nivel de análisis y utilización de la información que ella genera, en consonancia con
el conocimiento y experiencias existentes sobre vigilancia a nivel internacional y en
aras de lograr un mayor beneficio para la toma de decisiones, con base científica a
los diferentes niveles, acorde con la política de descentralización de las instancias
de gobierno".5
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014;52 (3):286-289
http://scielo.sld.cu
288
Surgió entonces un proyecto de desarrollo de las u nidades de análisis y tendencias
en salud, cuya base teórica y metodológica fue sustentada en la experiencia de
nuestro país, en la revisión de la literatura especializada a nivel internacional sobre
vigilancia en salud pública, y en el intercambio con un grupo de especialistas de
instituciones prestigiosas de varios países e internacionales. En el proceso de
conceptualización y asesoría metodológica inicial nos beneficiamos desde la etapa
inicial con la valiosa e irrestricta colaboración y apoyo de la Organización P
anamericana de la S alud (OPS/OMS) y la Oficina del F ondo de N aciones U nidas
para la I nfancia (UNICEF).
El diseño del sistema propuesto en el proyecto, se estructuró sobre la base de tres
componentes básicos: componente táctico o de alerta acción; componente
estratégico o a largo plazo y componente de evaluación. Para su implementación y
desarrollo, se crearon las unidades de análisis y tendencias en salud a nivel central,
en provincias y progresivamente en municipios, que brindaban información y
propuestas de acción sistemáticamente, a través de reportes, documentos técnicos,
actualizaciones epidemiológicas nacional e internacional periódicas y otras formas
de comunicación en los diferentes niveles.
Al tener en cuenta el escenario higiénico-epidemiológico actual y prospectivo en
nuestro país, colmado de peligros y riesgos para la salud de nuestra población,
agravado por las amenazas mundiales generadas por el comportamiento de las
enfermedades emergentes y los efectos para la salud del cambio climático, entre
otros factores, se confirma la importancia de considerar la adecuación y
fortalecimiento de nuestro sistema de vigilancia epidemiológica vigente, en aras de
contribuir con su información y las acciones correspondientes de respuesta, en los
diferentes niveles, a una mayor eficiencia y sostenibilidad de nuestro sistema de
salud y por lo tanto, brindar mayor protección y seguridad a la salud de nuestra
población. Los logros del sistema nacional de salud cubano y la necesidad de su
permanente progreso, nos reclama un accionar en el perfeccionamiento de nuestro
sistema de vigilancia.
DrC. DANIEL RODRIGUEZ MILORD
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiología (INHEM).
La Habana, Cuba
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fariñas Reinoso AT, Coutin Marie G, Rodríguez Milord D. Una reflexión histórica
sobre la vigilancia en salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009
Jun [citado 06 sept. 2014];35(2). Disponible en:
http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662009000200012&lng=es
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014;52 (3):286-289
http://scielo.sld.cu
289
2. Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud. Programa de vigilancia de la salud
y control de enfermedades (VIGI+A)[Internet]. 2da ed. Buenos Aires, Argentina:
Universidad de Buenos Aires/ Ministerio de Salud de la Nación; 2004 [citado 06
sept. 2014]. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-2012/epidemiologia-
basica-y-vigilancia-modulo-1.pdf
3. Wharton M, Vogt RL, Buehler JW. Case definitions for public health surveillance.
CDC. MMWR Recommendations and Reports [Internet].1990 [citado 06 sept.
2014];9(RR-13):1-43. Disponible en:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00025629.htm
4. Lee LM, Thacker SB. The Cornerstone of Public Health Practice: Public Health
Surveillance. Centers for Disease Control and Prevention. 1961–2011 CDC MMWR.
2011 Oct 7 [citado 06 sept. 2014]; 60(Supplement 04);15-21. Disponible en:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/su6004a4.htm
5. Rodríguez Milord D. Las Unidades de Análisis y Tendencias en Salud dentro del
sistema de Vigilancia en Salud de Cuba 2006 [Internet]. La Habana: INFOMED;
c1999-2014 [citado Jun 2006].Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/uats/articulos_files/uats.pdf
6. Rodríguez Milord D. La práctica de la vigilancia en salud pública. Un nuevo
enfoque en la República de Cuba [Internet]. La Habana: INFOMED; c1999-2014
[citado Jun 2006]. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/uats/articulos_files/LaPractica.pdf
7. Estrategias claves en salud pública. Módulo 4. Lectura Vigilancia de la Salud
Pública, Investigación y Control de Riesgos y Daños en Salud Pública-FESP 2. Curso
virtual Funciones Esenciales de Salud Pública. Washington, DC: OPS; 2010.
Disponible en:
http://www.cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/32591/mod_resource/conten
t/0/Modulo_4_Estrategias/Material_principal/vigilancia_de_la_salud_publica.pdf
8. Nsubuga P, White ME, Thacker MA, Anderson SB, Blount CV, Broome TM, et al.
Public Health Surveillance: A Toolfor Targeting and Monitoring Interventions.
Chapter 53 [Internet]. In: Jamison DT, Breman JG, Measham AR, Alleyne G,
Claeson M, Evans DB, et al. editors. Disease Control Priorities in Developing
Countries, 2nd ed., Nueva York: Oxford University Press; 2006. p.997-1015 [citado
06 sept. 2014].Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11770/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal 2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal manu8529
 
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMATRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
maestriaghfmg2015
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Samara Damazio
 
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica AmbientalVigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Fernando Raul Cussi Siñani
 
Tema 2, objetivo 2
Tema 2, objetivo 2Tema 2, objetivo 2
Tema 2, objetivo 2
Norma Montilla
 
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En SaludPlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Saludmanciano
 
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUDSEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
Eugenia Garcete
 
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
gerardoagiraldo
 
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Miguel Montalvo Carranza
 
Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1
Norma Montilla
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 

La actualidad más candente (19)

Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal 2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
 
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMATRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
 
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica AmbientalVigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
 
Tema 2, objetivo 2
Tema 2, objetivo 2Tema 2, objetivo 2
Tema 2, objetivo 2
 
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En SaludPlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
 
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUDSEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
 
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
 
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
 
Vigilancia en salud
Vigilancia en saludVigilancia en salud
Vigilancia en salud
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
 
Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 

Similar a Sistema de vsp

III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptxIII.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
JosCalle8
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdfCapítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
xavier salgado
 
funciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdffunciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdf
saulgalicia5
 
Guia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sidaGuia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sida
Karen Valeria
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
Tania Acevedo-Villar
 
TALLER - MAPA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA.pdf
TALLER - MAPA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA.pdfTALLER - MAPA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA.pdf
TALLER - MAPA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA.pdf
yoanalopez7
 
Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vihaldez87
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
GHP
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicadaxanita
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaAriel Aranda
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Ariel Aranda
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
STEVENJOELSOLEDISPAQ
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
furbol1111111111111111111111111111111111111111111
furbol1111111111111111111111111111111111111111111furbol1111111111111111111111111111111111111111111
furbol1111111111111111111111111111111111111111111
NICOLASCALEBSEBASTIA
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
Irma Illescas Rodriguez
 

Similar a Sistema de vsp (20)

III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptxIII.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
 
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdfCapítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
 
funciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdffunciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdf
 
Guia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sidaGuia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sida
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
 
TALLER - MAPA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA.pdf
TALLER - MAPA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA.pdfTALLER - MAPA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA.pdf
TALLER - MAPA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA.pdf
 
Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vih
 
EpidemiologíA
EpidemiologíAEpidemiologíA
EpidemiologíA
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
furbol1111111111111111111111111111111111111111111
furbol1111111111111111111111111111111111111111111furbol1111111111111111111111111111111111111111111
furbol1111111111111111111111111111111111111111111
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
 

Más de miguel Marin Marin

MANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdf
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdfMANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdf
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdf
miguel Marin Marin
 
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.pptinfecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
miguel Marin Marin
 
Manual_Ponente_Infecciones_Urinarias.pdf
Manual_Ponente_Infecciones_Urinarias.pdfManual_Ponente_Infecciones_Urinarias.pdf
Manual_Ponente_Infecciones_Urinarias.pdf
miguel Marin Marin
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdf
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdfMANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdf
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdf
miguel Marin Marin
 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptxATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
miguel Marin Marin
 
Aritmetica clase reparto proporcional compuesto
Aritmetica clase reparto proporcional compuestoAritmetica clase reparto proporcional compuesto
Aritmetica clase reparto proporcional compuesto
miguel Marin Marin
 
Dimensiones clases
Dimensiones clasesDimensiones clases
Dimensiones clases
miguel Marin Marin
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
miguel Marin Marin
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
miguel Marin Marin
 
Cloracionaguapotableefectossalud
CloracionaguapotableefectossaludCloracionaguapotableefectossalud
Cloracionaguapotableefectossalud
miguel Marin Marin
 
Primer examen de anatomia
Primer examen de anatomiaPrimer examen de anatomia
Primer examen de anatomia
miguel Marin Marin
 

Más de miguel Marin Marin (12)

MANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdf
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdfMANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdf
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdf
 
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.pptinfecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
 
Manual_Ponente_Infecciones_Urinarias.pdf
Manual_Ponente_Infecciones_Urinarias.pdfManual_Ponente_Infecciones_Urinarias.pdf
Manual_Ponente_Infecciones_Urinarias.pdf
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
itu.pdf
 
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdf
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdfMANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdf
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE ANEMIA.pdf
 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptxATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
 
Aritmetica clase reparto proporcional compuesto
Aritmetica clase reparto proporcional compuestoAritmetica clase reparto proporcional compuesto
Aritmetica clase reparto proporcional compuesto
 
Dimensiones clases
Dimensiones clasesDimensiones clases
Dimensiones clases
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
Cloracionaguapotableefectossalud
CloracionaguapotableefectossaludCloracionaguapotableefectossalud
Cloracionaguapotableefectossalud
 
Primer examen de anatomia
Primer examen de anatomiaPrimer examen de anatomia
Primer examen de anatomia
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Sistema de vsp

  • 1. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014;52 (3):286-289 http://scielo.sld.cu 286 EDITORIAL Vigilancia de la salud pública, un instrumento para la eficiencia y sostenibilidad del sistema de salud cubano Public health surveillance, a tool for efficiency and sustainability of the Cuban health system Al recibir la encomienda de elaborar un editorial sobre la vigilancia de la salud y su relación con la eficiencia y sostenibilidad de los servicios de salud en el contexto cubano, consideré apropiado recordarles a nuestros lectores algunos elementos principales de su concepción actual. La vigilancia en general — cualquiera que sea el campo o disciplina que la utilice— pertenece a un proceso sistémico, ordenado, sistemático y planificado de observación y control de ciertas variables definidas. Luego, tales observaciones y mediciones serán descritas, analizadas, evaluadas e interpretadas con objetivos precisos. Uno de ellos, desarrollar acciones que permitan la corrección de la desviación observada, que en lo referente a salud pública, puede ser un evento epidemiológico sujeto a vigilancia, un evento ambiental, la de un servicio de salud, las condiciones de vida de una población determinada, los factores de riesgo y/o la vigilancia de las determinantes sociales de la salud.1 A partir de un enfoque individual y clínico, el término “vigilancia” se refiere a un estado de alerta y de respuesta adecuada en la salud de un individuo, por parte de los prestadores de servicios en instituciones de esta rama de la ciencia, lo cual requiere observaciones sistemáticas orientadas a la toma de decisiones en cuanto a las medidas concretas que se deben implementar para la prevención, el cuidado médico y rehabilitación de la salud. Sin embargo, para referirse al estado de salud de la población, se utiliza actualmente el término “vigilancia en salud” o de la salud pública, que involucra la búsqueda sistemática de información, su análisis e interpretación sobre el comportamiento de eventos de salud de la población, los factores de riesgo y determinantes que los condicionan, para participar en el proceso de toma de decisiones, dirigidas a mejorar la salud de la población correspondiente.2 El término vigilancia aplicado a la salud humana ha transitado por innumerables definiciones. En la década del noventa (siglo XX), el Centro de Control de las Enfermedades de los Estados Unidos (CDC de Atlanta), propuso una definición abarcadora de la vigilancia en salud la cual unifica los criterios ambientales, epidemiológicos, sociales y los factores de riesgo en la prestación de los servicios de salud, entre otros; la define como: “el seguimiento, recolección sistemática, análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas, para ser utilizados en salud pública, incluyendo como elemento básico, la diseminación de dicha información a los que necesitan conocerla, para lograr una acción de prevención y control más efectiva y dinámica en los diferentes niveles de control”3
  • 2. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014;52 (3):286-289 http://scielo.sld.cu 287 Esta definición implica y determina que el eslabón final en la cadena de la vigilancia es el empleo de los datos y de la información, en la promoción de la salud, prevención y control de las enfermedades y de sus factores de riesgo. Confirma algo que es esencial en el proceso: la vigilancia sin un análisis inmediato y sin propuestas alternativas y oportunas para la acción que permitan corregir las desviaciones identificadas o contribuyan a ellas, no es vigilancia y pierde la propiedad como función esencial, dentro de la práctica de la salud pública. La vigilancia es información para la acción, constituye un componente necesario y estratégico tanto para el desarrollo como para la sostenibilidad de los sistemas y servicios de salud; por lo tanto, es la “piedra angular” de la práctica de la salud pública y función esencial -según la OPS- de la que se derivan acciones estratégicas necesarias para contribuir a la obtención de su objetivo central, que es asimismo la finalidad de la salud pública: mejorar la salud de las poblaciones.4 La vigilancia de enfermedades, lesiones, amenazas a la salud pública junto a los factores de riesgo, el desempeño de los servicios de salud y la satisfacción de los usuarios y prestadores de servicios en el contexto de la influencia de los determinantes identificados y estudiados en la diferentes regiones, contribuyen sustancialmente al establecimiento de prioridades y objetivos para la acción en los diferentes niveles del sistema de salud. La vigilancia contribuye con su información oportuna a países o regiones a prevenir y organizar sus respuestas ante situaciones epidémicas de enfermedades o desastres y en la promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas. Decisiones apropiadas y oportunas pueden salvar vidas humanas y preservar años de vida sin discapacidad, así como lograr contribuir a la reducción de los gastos para el enfrentamiento al problema de salud en cuestión, por lo que influye positivamente en la disminución de su impacto en lo social y lo económico. Se considera que el desarrollo de la vigilancia de la salud, herramienta fundamental para la toma de decisiones en el área correspondiente, resulta esencial en la dinámica del quehacer de la Salud Publica, hacia una gestión cada vez más basada en la evidencia.7,8 En nuestro país, en la década del noventa, ya se apreciaba la transición de los perfiles de riesgo, morbilidad y mortalidad. Existía una mayor relevancia hacia las enfermedades no transmisibles y se acompañó de la aparición de nuevos comportamientos de algunas enfermedades transmisibles ya controladas, así como de la aparición de nuevas emergencias como la epidemia de n europatía, y brotes del s índrome de Guillaín-Barré en Ciudad de la Habana. Estos elementos hicieron evidente la necesidad de fortalecer y desarrollar la práctica de la e pidemiología y en especial, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica establecida en todos los niveles del s istema n acional de s alud. En este contexto, a partir del primer semestre de 1993 y por indicaciones del gobierno central a través del Ministerio de Salud Pública, se precisó un grupo de estrategias por el área de Higiene y Epidemiología, con el propósito de otorgarle una respuesta mucho más eficiente a la situación sanitaria del país. Una de estas prioridades fue dirigida al establecimiento de un sistema de vigilancia en salud que permitiera "una mayor integración de la información de la vigilancia y un mayor nivel de análisis y utilización de la información que ella genera, en consonancia con el conocimiento y experiencias existentes sobre vigilancia a nivel internacional y en aras de lograr un mayor beneficio para la toma de decisiones, con base científica a los diferentes niveles, acorde con la política de descentralización de las instancias de gobierno".5
  • 3. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014;52 (3):286-289 http://scielo.sld.cu 288 Surgió entonces un proyecto de desarrollo de las u nidades de análisis y tendencias en salud, cuya base teórica y metodológica fue sustentada en la experiencia de nuestro país, en la revisión de la literatura especializada a nivel internacional sobre vigilancia en salud pública, y en el intercambio con un grupo de especialistas de instituciones prestigiosas de varios países e internacionales. En el proceso de conceptualización y asesoría metodológica inicial nos beneficiamos desde la etapa inicial con la valiosa e irrestricta colaboración y apoyo de la Organización P anamericana de la S alud (OPS/OMS) y la Oficina del F ondo de N aciones U nidas para la I nfancia (UNICEF). El diseño del sistema propuesto en el proyecto, se estructuró sobre la base de tres componentes básicos: componente táctico o de alerta acción; componente estratégico o a largo plazo y componente de evaluación. Para su implementación y desarrollo, se crearon las unidades de análisis y tendencias en salud a nivel central, en provincias y progresivamente en municipios, que brindaban información y propuestas de acción sistemáticamente, a través de reportes, documentos técnicos, actualizaciones epidemiológicas nacional e internacional periódicas y otras formas de comunicación en los diferentes niveles. Al tener en cuenta el escenario higiénico-epidemiológico actual y prospectivo en nuestro país, colmado de peligros y riesgos para la salud de nuestra población, agravado por las amenazas mundiales generadas por el comportamiento de las enfermedades emergentes y los efectos para la salud del cambio climático, entre otros factores, se confirma la importancia de considerar la adecuación y fortalecimiento de nuestro sistema de vigilancia epidemiológica vigente, en aras de contribuir con su información y las acciones correspondientes de respuesta, en los diferentes niveles, a una mayor eficiencia y sostenibilidad de nuestro sistema de salud y por lo tanto, brindar mayor protección y seguridad a la salud de nuestra población. Los logros del sistema nacional de salud cubano y la necesidad de su permanente progreso, nos reclama un accionar en el perfeccionamiento de nuestro sistema de vigilancia. DrC. DANIEL RODRIGUEZ MILORD Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiología (INHEM). La Habana, Cuba REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fariñas Reinoso AT, Coutin Marie G, Rodríguez Milord D. Una reflexión histórica sobre la vigilancia en salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 Jun [citado 06 sept. 2014];35(2). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662009000200012&lng=es
  • 4. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014;52 (3):286-289 http://scielo.sld.cu 289 2. Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud. Programa de vigilancia de la salud y control de enfermedades (VIGI+A)[Internet]. 2da ed. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires/ Ministerio de Salud de la Nación; 2004 [citado 06 sept. 2014]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-2012/epidemiologia- basica-y-vigilancia-modulo-1.pdf 3. Wharton M, Vogt RL, Buehler JW. Case definitions for public health surveillance. CDC. MMWR Recommendations and Reports [Internet].1990 [citado 06 sept. 2014];9(RR-13):1-43. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00025629.htm 4. Lee LM, Thacker SB. The Cornerstone of Public Health Practice: Public Health Surveillance. Centers for Disease Control and Prevention. 1961–2011 CDC MMWR. 2011 Oct 7 [citado 06 sept. 2014]; 60(Supplement 04);15-21. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/su6004a4.htm 5. Rodríguez Milord D. Las Unidades de Análisis y Tendencias en Salud dentro del sistema de Vigilancia en Salud de Cuba 2006 [Internet]. La Habana: INFOMED; c1999-2014 [citado Jun 2006].Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/uats/articulos_files/uats.pdf 6. Rodríguez Milord D. La práctica de la vigilancia en salud pública. Un nuevo enfoque en la República de Cuba [Internet]. La Habana: INFOMED; c1999-2014 [citado Jun 2006]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/uats/articulos_files/LaPractica.pdf 7. Estrategias claves en salud pública. Módulo 4. Lectura Vigilancia de la Salud Pública, Investigación y Control de Riesgos y Daños en Salud Pública-FESP 2. Curso virtual Funciones Esenciales de Salud Pública. Washington, DC: OPS; 2010. Disponible en: http://www.cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/32591/mod_resource/conten t/0/Modulo_4_Estrategias/Material_principal/vigilancia_de_la_salud_publica.pdf 8. Nsubuga P, White ME, Thacker MA, Anderson SB, Blount CV, Broome TM, et al. Public Health Surveillance: A Toolfor Targeting and Monitoring Interventions. Chapter 53 [Internet]. In: Jamison DT, Breman JG, Measham AR, Alleyne G, Claeson M, Evans DB, et al. editors. Disease Control Priorities in Developing Countries, 2nd ed., Nueva York: Oxford University Press; 2006. p.997-1015 [citado 06 sept. 2014].Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11770/