SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONES ESENCIALES DE
LA SALUD PUBLICA
1, 2Y 3
Tommy Paul Guerrero 1059755
Paolo Casini 1058256
Welinton Miguel Ubri 1055306
FESP 1:
Seguimiento, evaluación y análisis de la
situación de la salud de la población
Paolo Casini
Seguimiento, evaluación y análisis de la
situación de la salud de la población
•La evaluación actualizada de la situación y las tendencias
de salud del país y de sus factores determinantes.
•La identificación de las necesidades de salud de la
población.
•El manejo de las estadísticas vitales y de la situación
específica
•La generación de información útil para la evaluación de
los servicios de salud.
Seguimiento, evaluación y análisis de la
situación de la salud de la población
• La identificación de recursos externos al sector que
puedan mejorar la promoción de la salud.
• El desarrollo de la tecnología, la experiencia y los
métodos para el manejo, interpretación y
comunicación.
• La definición y el desarrollo de organismos de
evaluación.
• Evaluación rigurosa tanto cualitativa, como cuantitativa
de los mecanismos en salud.
INDICADORES
1. Guías de seguimiento y evaluación del estado de
salud.
2. Evaluación de la calidad de la información.
3. Apoyo experto y recursos para el seguimiento y
evaluación del estado de salud.
4. Apoyo tecnológico para el seguimiento y
evaluación del estado de salud.
5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias sub
nacionales de salud pública.
Guías de seguimiento y
evaluación del estado de salud
• Guías para medir y evaluar el estado de salud en todos los niveles
del sistema de salud pública.
• Un sistema nacional integrado de monitoreo y evaluación del
estado de salud, especialmente orientado a la identificación de
desigualdades.
• Protocolos específicos para proteger la confidencialidad de los
datos personales.
• Perfiles del estado de salud que influencian la asignación de
recursos y la priorización de los problemas de salud en la
comunidad utilizando criterios de equidad.
• Tendencias en los parámetros del estado de salud, correlaciones
con factores de riesgo, análisis de acuerdo a género y otras
variables relevantes.
INDICADORES
1. Guías de seguimiento y evaluación del estado de
salud.
2. Evaluación de la calidad de la información.
3. Apoyo experto y recursos para el seguimiento y
evaluación del estado de salud.
4. Apoyo tecnológico para el seguimiento y
evaluación del estado de salud.
5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias sub
nacionales de salud pública.
Evaluación de la Calidad de la Información
• Se refiere a los procesos, técnicas, algoritmos y
operaciones encaminados a mejorar la calidad de los
datos existentes.
• Mejoramiento de la calidad de los datos de personas
físicas y jurídicas.
• Propiciar una comunicación efectiva, y un modelo de
seguimiento.
INDICADORES
1. Guías de seguimiento y evaluación del estado de
salud.
2. Evaluación de la calidad de la información.
3. Apoyo experto y recursos para el seguimiento y
evaluación del estado de salud.
4. Apoyo tecnológico para el seguimiento y
evaluación del estado de salud.
5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias sub
nacionales de salud pública.
Apoyo experto y recursos para el seguimiento y
evaluación del estado de salud.
1. Capacitación de los expertos en el área de la
Salud.
2. Movilización de material gastable,
materiales audiovisuales y campanas con el
fin de enriquecer el desarrollo cognitivo
tanto sanitario como clínico.
3. Actualización de los servicios, y ampliación
de los programas.
INDICADORES
1. Guías de seguimiento y evaluación del estado de
salud.
2. Evaluación de la calidad de la información.
3. Apoyo experto y recursos para el seguimiento y
evaluación del estado de salud.
4. Apoyo tecnológico para el seguimiento y
evaluación del estado de salud.
5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias sub
nacionales de salud pública.
Apoyo tecnológico para el seguimiento y
evaluación del estado de salud.
1. Utilización de recursos tecnológicos, tanto en materia
clínica como epidemiológica.
2. Ambos criterios convergen, en el bienestar del paciente,
y a preservar el medio que los rodea.
3. Seguimiento de dichos pacientes, para observar el
progreso, tanto en ellos como en la comunidad.
INDICADORES
1. Guías de seguimiento y evaluación del estado de
salud.
2. Evaluación de la calidad de la información.
3. Apoyo experto y recursos para el seguimiento y
evaluación del estado de salud.
4. Apoyo tecnológico para el seguimiento y
evaluación del estado de salud.
5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias sub
nacionales de salud pública.
Asesoría y apoyo técnico a las instancias
sub nacionales de salud pública.
1. Capacitación del Personal: Conocimientos teóricos, y prácticos.
2. Actualización de Insumos.
3. Equipos Básicos.
4. Organización.
5. Monitoreo Grafico.
6. Evaluación de Satisfacción de la población.
FESP 02:
Vigilancia de la salud pública,
investigación y control de riesgos y daños
en salud pública
Tommy Paul Guerrero
Vigilancia de la salud pública, investigación y
control de riesgos y daños en salud pública
• La capacidad para llevar a cabo la investigación y vigilancia de
brotes epidémicos y los modelos de presentación de enfermedades
transmisibles y no transmisibles, factores de comportamiento,
accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales
perjudiciales para la salud.
• La infraestructura de salud pública diseñada para conducir la
realización de análisis de población, estudios de caso e
investigación epidemiológica en general.
• Laboratorios de salud pública capaces de realizar análisis rápidos y
de procesar un alto volumen de pruebas necesarias para la
identificación y el control de nuevas amenazas para la salud.
Vigilancia de la salud pública, investigación y
control de riesgos y daños en salud pública
• El desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y
de control de enfermedades infecciosas.
• La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan
afrontar mejor los problemas de salud de mayor interés.
• La preparación de la ASN (Autoridad de Salud Nacional) y el
fortalecimiento de la capacidad de vigilancia a nivel local para
generar respuestas rápidas, dirigidas al control de problemas de
salud o de riesgos específicos.
Indicadores
1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud
pública.
2. Competencia y conocimientos sobre epidemiología.
3. Capacidad de los laboratorios de la salud pública.
4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control
de los problemas de la salud pública.
5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de la
salud pública.
Sistema de vigilancia para identificar
amenazas a la salud pública.
• Los sistemas de vigilancia permiten identificar la magnitud y la
naturaleza de las amenazas, seguir las circunstancias adversas y los
riesgos en el tiempo, definir las amenazas que requieren respuesta
y analizar las tendencias de las enfermedades consideradas
prioritarias por el país.
• Los sistemas de vigilancia involucran las instancias subnacionales y
también se integran a sistemas de vigilancia supranacionales. Sin
embargo no dan cuenta de la información generada por otros
actores (los proveedores de salud privados, las ONG, etc.)
Indicadores
1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud
pública.
2. Competencia y conocimientos sobre epidemiología.
3. Capacidad de los laboratorios de la salud pública.
4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control
de los problemas de la salud pública.
5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de la
salud pública.
Competencia y conocimientos sobre
epidemiología.
• Contar con personal calificado para la vigilancia en las áreas de
saneamiento básico, enfermedades infecciosas, así como también
manejan técnicas de evaluación y tamizaje rápido y están en
condiciones de realizar diseños de nuevos sistemas de vigilancia
para problemas que puedan surgir.
• Su principal objetivo es mantener un proceso continuo y
sistemático de colección, análisis e interpretación de datos de las
enfermedades, evaluando las medidas de prevención y control que
debe realizar el sector de salud.
Indicadores
1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud
pública.
2. Competencia y conocimientos sobre epidemiología.
3. Capacidad de los laboratorios de la salud pública.
4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control
de los problemas de la salud pública.
5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de la
salud pública.
Capacidad de los laboratorios de la
salud pública.
• Según la ley 42-01 se define como todo laboratorio cuya actividad
contribuye a salvaguardar la salud de la población proveyendo servicios
de análisis que den soporte a los programas de salud publica.
• Estos deben ser capaces de conducir tamizajes rápidos y de procesar el
gran volumen de exámenes necesarios para la identificación y el
control de amenazas emergentes para la salud.
• Estos deben contar con ciertos requisitos estructurales como:
Local con capacidad suficiente
Condiciones medioambientales adecuadas al volumen y complejidad
Descarte de residuos químicos y biológicos
Espacio para mobiliario, equipos, parte administrativa, área de
almacenamiento, etc.
Indicadores
1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud
pública.
2. Competencia y conocimientos sobre epidemiología.
3. Capacidad de los laboratorios de la salud pública.
4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control
de los problemas de la salud pública.
5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de la
salud pública.
Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al
control de los problemas de la salud pública
• Desarrollo de protocolos orientados a identificar las principales
amenazas a la salud publica de cada país.
• Detectar de manera oportuna amenazas a la salud publica,
comunicar los resultados y supervisar la implantación de medidas
correctivas.
• La realización de ejercicios de simulación y simulacros como
herramientas de sensibilización, capacitación y verificación de la
capacidad de respuesta. Estos ejercicios debieran programarse
periódicamente incorporando instrumentos para medir la calidad
del ejercicio en sí y también para evaluar la capacidad de respuesta
de los componentes sometidos a prueba.
Indicadores
1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud
pública.
2. Competencia y conocimientos sobre epidemiología.
3. Capacidad de los laboratorios de la salud pública.
4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control
de los problemas de la salud pública.
5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de la
salud pública.
Asesoría y apoyo técnico a las instancias
subnacionales de la salud pública.
• Suministro de recursos, capacitación y equipo por parte de las
Autoridades de Salud Nacional a las autoridades subnacionales
para que el desarrollo y el fortalecimiento de sus capacidades de
vigilancia alcancen un desempeño óptimo.
• Gestión de recursos tecnológicos y logísticos para la realización de
la vigilancia epidemiológica y la atención de emergencias. Esto
incluye el dotar de equipo de comunicaciones apropiado para el
intercambio de información con lugares de difícil acceso y apoyo
logístico para la supervisión de la capacidad de respuesta a las
emergencias de salud.
FESP 03
Promoción de la salud
Welinton Miguel Ubri
• El fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno
para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.
• El fortalecimiento de las alianzas intersectoriales con el fin de hacer más eficaces
las acciones de promoción.
• La evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas.
• El desarrollo de acciones educativas y de comunicación social dirigidas a
promover condiciones, modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.
• La reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar unos modelos de
atención que favorezcan la promoción de la salud.
Promoción de la salud
1. Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de
normas e intervenciones dirigidas a favorecer comportamientos
y ambientes saludables.
2. Construcción de alianzas sectoriales y extrasectoriales para la
promoción de la salud.
3. Planificación y coordinación nacional de las estrategias de
información, educación y comunicación social para la promoción
de la salud.
4. Reorientación de los servicios de la salud hacia la promoción.
Indicadores
Apoyo de actividades
de promoción de la salud
• Cuenta con una política de promoción de salud concordada con actores relevantes
sectoriales y extrasectoriales.
• Desarrolla en todos los niveles estrategias de promoción, dentro y fuera del sector, que
respondan debidamente a las necesidades de la población
• Apoya a las comunidades locales y establece incentivos para el desarrollo de iniciativas
efectivas de promoción de la salud integrada a la atención de salud individual y a los
diversos programas extra sectoriales relacionados
• Promueve el desarrollo de intervenciones y normativas dirigidas a la promoción de
conductas y ambientes saludables
• Establece incentivos para que los niveles subnacionales de salud pública creen e
implementen actividades de educación y promoción de la salud a las cuales puedan acceder
todos los ciudadanos
1. Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de
normas e intervenciones dirigidas a favorecer comportamientos
y ambientes saludables.
2. Construcción de alianzas sectoriales y extrasectoriales para la
promoción de la salud.
3. Planificación y coordinación nacional de las estrategias de
información, educación y comunicación social para la promoción
de la salud.
4. Reorientación de los servicios de la salud hacia la promoción.
Indicadores
• Asegura que las actividades realizadas refuercen el accionar de las instituciones de Gobierno y sean coherentes
con las prioridades de salud definidas en los niveles subnacionales.
• Cuenta con un grupo de acción y asesoría de amplia base de sustentación que orienta el proceso de mejoría de la
salud.
• Realiza alianzas con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que contribuyen o se benefician de
las funciones esenciales de salud pública e instaura incentivos para estimular el desarrollo de estas asociaciones en
los niveles subnacionales.
• Informa periódicamente sobre las prioridades de salud, las acciones de refuerzo de la promoción de salud y de las
políticas de salud pública y aboga por el desarrollo de políticas públicas saludables.
• Monitorea y evalúa el impacto en salud de las políticas públicas extrasectoriales y la efectividad de su capacidad de
construcción de estas alianzas, e implementa acciones de mejoría sobre la base de los resultados de esa
evaluación.
Construcción de alianzas sectorial
y extrasectoriales para
la promoción de la salud
1. Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de
normas e intervenciones dirigidas a favorecer comportamientos
y ambientes saludables.
2. Construcción de alianzas sectoriales y extrasectoriales para la
promoción de la salud.
3. Planificación y coordinación nacional de las estrategias de
información, educación y comunicación social para la promoción
de la salud.
4. Reorientación de los servicios de la salud hacia la promoción.
Indicadores
• Desarrolla un proceso sistemático de información y educación al público para que actúe en el mejoramiento
de las condiciones de salud
• Desarrolla este proceso en colaboración con agencias públicas y privadas, sectoriales y extrasectoriales, en
los distintos niveles, iniciativas de promoción de salud para asegurar un enfoque consistente e integral con
el desarrollo de conductas y hábitos de vida saludables
• Apoya el desarrollo de programas educativos, cultural y lingüísticamente apropiados, dirigidos a grupos
específicos de la sociedad.
• Desarrolla campañas sanitarias educativas intersectoriales por medios masivos de comunicación como
televisión, radio y prensa escrita.
• Pone al alcance de toda la población una variedad de métodos para obtener información sobre salud.
• Evalúa la efectividad y pertinencia de las actividades de promoción y educación anualmente, utilizando la
retroalimentación aportada por la opinión de los ciudadanos que participan de los programas
Planificación y coordinación nacional de las estrategias
de información, educación y comunicación social para la
promoción de la salud
1. Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de
normas e intervenciones dirigidas a favorecer comportamientos
y ambientes saludables.
2. Construcción de alianzas sectoriales y extrasectoriales para la
promoción de la salud.
3. Planificación y coordinación nacional de las estrategias de
información, educación y comunicación social para la promoción
de la salud.
4. Reorientación de los servicios de la salud hacia la promoción.
Indicadores
Reorientación de los servicios de la
salud hacia la promoción.
• Aboga y facilita el diálogo y el consenso entre los tomadores de
decisión para maximizar los recursos dirigidos a la promoción en los
sistemas de servicios de salud
• Incorpora mecanismos de asignación de recursos a los proveedores
de servicios que los incentive a adoptar el enfoque de promoción
• Desarrolla la infraestructura de salud pública para mejorar el
desempeño de los servicios desde la perspectiva de la promoción
de la salud
• Incluye criterios de promoción en los mecanismos regulatorios
dirigidos a la certificación, acreditación de establecimientos de
salud, redes de provisión de servicios, profesionales de salud y
planes de seguros de salud
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
Mari Santiago
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
mayrileon
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
Cecilia Popper
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
Pia Hurtado Burgos
 
Niveles de Salud
Niveles de SaludNiveles de Salud
Niveles de Salud
Blanca Vega
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de salud
Diana Farias
 

La actualidad más candente (20)

Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD EN EL PERU
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD EN EL PERUEL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD EN EL PERU
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD EN EL PERU
 
Línea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud PúblicaLínea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud Pública
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Niveles de Salud
Niveles de SaludNiveles de Salud
Niveles de Salud
 
5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de salud
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en Bolivia
 
Carta de ottawa.
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 

Destacado

Funciones esenciales de salud publica
Funciones esenciales de salud publicaFunciones esenciales de salud publica
Funciones esenciales de salud publica
Alex Hernandez
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
Cecilia Popper
 
Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización ...
Fortalecimiento de la capacidad institucional de  regulación y fiscalización ...Fortalecimiento de la capacidad institucional de  regulación y fiscalización ...
Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización ...
Jose Manchego
 
Evolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publicaEvolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publica
333333333
 
02 evolución histórica de la salud pública
02  evolución histórica de la salud pública02  evolución histórica de la salud pública
02 evolución histórica de la salud pública
Fernando Cortes
 
Funciones esenciales de la salud publica 2
Funciones esenciales de la salud publica 2Funciones esenciales de la salud publica 2
Funciones esenciales de la salud publica 2
Aetsp Ues-Fmp
 
Salud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esencialesSalud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esenciales
Jessica Dàvila
 

Destacado (20)

Fesp
FespFesp
Fesp
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
 
Funciones esenciales de salud publica
Funciones esenciales de salud publicaFunciones esenciales de salud publica
Funciones esenciales de salud publica
 
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
 
Funciones salud publica
Funciones salud publicaFunciones salud publica
Funciones salud publica
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
 
Funciones esenciales de la salud pública
Funciones esenciales de la salud públicaFunciones esenciales de la salud pública
Funciones esenciales de la salud pública
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
Fesp 6 (1)
Fesp 6 (1)Fesp 6 (1)
Fesp 6 (1)
 
Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización ...
Fortalecimiento de la capacidad institucional de  regulación y fiscalización ...Fortalecimiento de la capacidad institucional de  regulación y fiscalización ...
Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización ...
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
 
Funciones de la salud publica
Funciones de la  salud publica Funciones de la  salud publica
Funciones de la salud publica
 
Evolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publicaEvolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publica
 
Salud publica en la edad antigua
Salud publica en la edad antiguaSalud publica en la edad antigua
Salud publica en la edad antigua
 
02 evolución histórica de la salud pública
02  evolución histórica de la salud pública02  evolución histórica de la salud pública
02 evolución histórica de la salud pública
 
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaFunciones Esenciales De La Salud PúBlica
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
 
Salud publica en la Edad Media
Salud publica en la Edad MediaSalud publica en la Edad Media
Salud publica en la Edad Media
 
Fesp 11
Fesp 11Fesp 11
Fesp 11
 
Funciones esenciales de la salud publica 2
Funciones esenciales de la salud publica 2Funciones esenciales de la salud publica 2
Funciones esenciales de la salud publica 2
 
Salud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esencialesSalud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esenciales
 

Similar a Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3

Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
yuliethayala
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
yuliethayala
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Ariel Aranda
 
Caso practico dgsm
Caso practico dgsmCaso practico dgsm
Caso practico dgsm
UNAM
 

Similar a Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3 (20)

Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
Taller equipamiento biomedico
Taller equipamiento biomedicoTaller equipamiento biomedico
Taller equipamiento biomedico
 
Equipamiento biomedico taller 2013 sobre avances
Equipamiento biomedico taller 2013 sobre avancesEquipamiento biomedico taller 2013 sobre avances
Equipamiento biomedico taller 2013 sobre avances
 
Taller equipamiento biomedico
Taller equipamiento biomedicoTaller equipamiento biomedico
Taller equipamiento biomedico
 
funciones de salud publica
funciones de salud publicafunciones de salud publica
funciones de salud publica
 
Funciones Esenciales De La Salud Publica
Funciones Esenciales De La Salud PublicaFunciones Esenciales De La Salud Publica
Funciones Esenciales De La Salud Publica
 
Vigilancia de funciones esenciales de la salud pública y factores condicionan...
Vigilancia de funciones esenciales de la salud pública y factores condicionan...Vigilancia de funciones esenciales de la salud pública y factores condicionan...
Vigilancia de funciones esenciales de la salud pública y factores condicionan...
 
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesencialesintroduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
 
3 funciones esenciales de salud
3 funciones esenciales de salud3 funciones esenciales de salud
3 funciones esenciales de salud
 
Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
 
Caso practico dgsm
Caso practico dgsmCaso practico dgsm
Caso practico dgsm
 
Presentación DS.pdf
Presentación DS.pdfPresentación DS.pdf
Presentación DS.pdf
 
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUDSEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
 
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptxsistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
 
PROTOCOLO DE LONDRES .ppt
PROTOCOLO DE LONDRES .pptPROTOCOLO DE LONDRES .ppt
PROTOCOLO DE LONDRES .ppt
 

Más de Tommy Paul Guerrero Pimentel

Más de Tommy Paul Guerrero Pimentel (20)

Tonometría
TonometríaTonometría
Tonometría
 
Resumen de la evaluación oftálmica
Resumen de la evaluación oftálmicaResumen de la evaluación oftálmica
Resumen de la evaluación oftálmica
 
Introducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmologíaIntroducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmología
 
Examinación pupilar
Examinación pupilarExaminación pupilar
Examinación pupilar
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 
Examen del segmento posterior
Examen del segmento posteriorExamen del segmento posterior
Examen del segmento posterior
 
Examen de agudeza visual
Examen de agudeza visualExamen de agudeza visual
Examen de agudeza visual
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
 
Diabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoidesDiabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoides
 
Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
 
Deontología Medica
Deontología MedicaDeontología Medica
Deontología Medica
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
 
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental PediatricaDesarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3

  • 1. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PUBLICA 1, 2Y 3 Tommy Paul Guerrero 1059755 Paolo Casini 1058256 Welinton Miguel Ubri 1055306
  • 2. FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de la salud de la población Paolo Casini
  • 3. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de la salud de la población •La evaluación actualizada de la situación y las tendencias de salud del país y de sus factores determinantes. •La identificación de las necesidades de salud de la población. •El manejo de las estadísticas vitales y de la situación específica •La generación de información útil para la evaluación de los servicios de salud.
  • 4. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de la salud de la población • La identificación de recursos externos al sector que puedan mejorar la promoción de la salud. • El desarrollo de la tecnología, la experiencia y los métodos para el manejo, interpretación y comunicación. • La definición y el desarrollo de organismos de evaluación. • Evaluación rigurosa tanto cualitativa, como cuantitativa de los mecanismos en salud.
  • 5. INDICADORES 1. Guías de seguimiento y evaluación del estado de salud. 2. Evaluación de la calidad de la información. 3. Apoyo experto y recursos para el seguimiento y evaluación del estado de salud. 4. Apoyo tecnológico para el seguimiento y evaluación del estado de salud. 5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias sub nacionales de salud pública.
  • 6. Guías de seguimiento y evaluación del estado de salud • Guías para medir y evaluar el estado de salud en todos los niveles del sistema de salud pública. • Un sistema nacional integrado de monitoreo y evaluación del estado de salud, especialmente orientado a la identificación de desigualdades. • Protocolos específicos para proteger la confidencialidad de los datos personales. • Perfiles del estado de salud que influencian la asignación de recursos y la priorización de los problemas de salud en la comunidad utilizando criterios de equidad. • Tendencias en los parámetros del estado de salud, correlaciones con factores de riesgo, análisis de acuerdo a género y otras variables relevantes.
  • 7. INDICADORES 1. Guías de seguimiento y evaluación del estado de salud. 2. Evaluación de la calidad de la información. 3. Apoyo experto y recursos para el seguimiento y evaluación del estado de salud. 4. Apoyo tecnológico para el seguimiento y evaluación del estado de salud. 5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias sub nacionales de salud pública.
  • 8. Evaluación de la Calidad de la Información • Se refiere a los procesos, técnicas, algoritmos y operaciones encaminados a mejorar la calidad de los datos existentes. • Mejoramiento de la calidad de los datos de personas físicas y jurídicas. • Propiciar una comunicación efectiva, y un modelo de seguimiento.
  • 9. INDICADORES 1. Guías de seguimiento y evaluación del estado de salud. 2. Evaluación de la calidad de la información. 3. Apoyo experto y recursos para el seguimiento y evaluación del estado de salud. 4. Apoyo tecnológico para el seguimiento y evaluación del estado de salud. 5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias sub nacionales de salud pública.
  • 10. Apoyo experto y recursos para el seguimiento y evaluación del estado de salud. 1. Capacitación de los expertos en el área de la Salud. 2. Movilización de material gastable, materiales audiovisuales y campanas con el fin de enriquecer el desarrollo cognitivo tanto sanitario como clínico. 3. Actualización de los servicios, y ampliación de los programas.
  • 11. INDICADORES 1. Guías de seguimiento y evaluación del estado de salud. 2. Evaluación de la calidad de la información. 3. Apoyo experto y recursos para el seguimiento y evaluación del estado de salud. 4. Apoyo tecnológico para el seguimiento y evaluación del estado de salud. 5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias sub nacionales de salud pública.
  • 12. Apoyo tecnológico para el seguimiento y evaluación del estado de salud. 1. Utilización de recursos tecnológicos, tanto en materia clínica como epidemiológica. 2. Ambos criterios convergen, en el bienestar del paciente, y a preservar el medio que los rodea. 3. Seguimiento de dichos pacientes, para observar el progreso, tanto en ellos como en la comunidad.
  • 13. INDICADORES 1. Guías de seguimiento y evaluación del estado de salud. 2. Evaluación de la calidad de la información. 3. Apoyo experto y recursos para el seguimiento y evaluación del estado de salud. 4. Apoyo tecnológico para el seguimiento y evaluación del estado de salud. 5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias sub nacionales de salud pública.
  • 14. Asesoría y apoyo técnico a las instancias sub nacionales de salud pública. 1. Capacitación del Personal: Conocimientos teóricos, y prácticos. 2. Actualización de Insumos. 3. Equipos Básicos. 4. Organización. 5. Monitoreo Grafico. 6. Evaluación de Satisfacción de la población.
  • 15.
  • 16. FESP 02: Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública Tommy Paul Guerrero
  • 17. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública • La capacidad para llevar a cabo la investigación y vigilancia de brotes epidémicos y los modelos de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores de comportamiento, accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales perjudiciales para la salud. • La infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de análisis de población, estudios de caso e investigación epidemiológica en general. • Laboratorios de salud pública capaces de realizar análisis rápidos y de procesar un alto volumen de pruebas necesarias para la identificación y el control de nuevas amenazas para la salud.
  • 18. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública • El desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control de enfermedades infecciosas. • La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan afrontar mejor los problemas de salud de mayor interés. • La preparación de la ASN (Autoridad de Salud Nacional) y el fortalecimiento de la capacidad de vigilancia a nivel local para generar respuestas rápidas, dirigidas al control de problemas de salud o de riesgos específicos.
  • 19. Indicadores 1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud pública. 2. Competencia y conocimientos sobre epidemiología. 3. Capacidad de los laboratorios de la salud pública. 4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de los problemas de la salud pública. 5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de la salud pública.
  • 20. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud pública. • Los sistemas de vigilancia permiten identificar la magnitud y la naturaleza de las amenazas, seguir las circunstancias adversas y los riesgos en el tiempo, definir las amenazas que requieren respuesta y analizar las tendencias de las enfermedades consideradas prioritarias por el país. • Los sistemas de vigilancia involucran las instancias subnacionales y también se integran a sistemas de vigilancia supranacionales. Sin embargo no dan cuenta de la información generada por otros actores (los proveedores de salud privados, las ONG, etc.)
  • 21. Indicadores 1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud pública. 2. Competencia y conocimientos sobre epidemiología. 3. Capacidad de los laboratorios de la salud pública. 4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de los problemas de la salud pública. 5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de la salud pública.
  • 22. Competencia y conocimientos sobre epidemiología. • Contar con personal calificado para la vigilancia en las áreas de saneamiento básico, enfermedades infecciosas, así como también manejan técnicas de evaluación y tamizaje rápido y están en condiciones de realizar diseños de nuevos sistemas de vigilancia para problemas que puedan surgir. • Su principal objetivo es mantener un proceso continuo y sistemático de colección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades, evaluando las medidas de prevención y control que debe realizar el sector de salud.
  • 23. Indicadores 1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud pública. 2. Competencia y conocimientos sobre epidemiología. 3. Capacidad de los laboratorios de la salud pública. 4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de los problemas de la salud pública. 5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de la salud pública.
  • 24. Capacidad de los laboratorios de la salud pública. • Según la ley 42-01 se define como todo laboratorio cuya actividad contribuye a salvaguardar la salud de la población proveyendo servicios de análisis que den soporte a los programas de salud publica. • Estos deben ser capaces de conducir tamizajes rápidos y de procesar el gran volumen de exámenes necesarios para la identificación y el control de amenazas emergentes para la salud. • Estos deben contar con ciertos requisitos estructurales como: Local con capacidad suficiente Condiciones medioambientales adecuadas al volumen y complejidad Descarte de residuos químicos y biológicos Espacio para mobiliario, equipos, parte administrativa, área de almacenamiento, etc.
  • 25. Indicadores 1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud pública. 2. Competencia y conocimientos sobre epidemiología. 3. Capacidad de los laboratorios de la salud pública. 4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de los problemas de la salud pública. 5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de la salud pública.
  • 26. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de los problemas de la salud pública • Desarrollo de protocolos orientados a identificar las principales amenazas a la salud publica de cada país. • Detectar de manera oportuna amenazas a la salud publica, comunicar los resultados y supervisar la implantación de medidas correctivas. • La realización de ejercicios de simulación y simulacros como herramientas de sensibilización, capacitación y verificación de la capacidad de respuesta. Estos ejercicios debieran programarse periódicamente incorporando instrumentos para medir la calidad del ejercicio en sí y también para evaluar la capacidad de respuesta de los componentes sometidos a prueba.
  • 27. Indicadores 1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud pública. 2. Competencia y conocimientos sobre epidemiología. 3. Capacidad de los laboratorios de la salud pública. 4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de los problemas de la salud pública. 5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de la salud pública.
  • 28. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de la salud pública. • Suministro de recursos, capacitación y equipo por parte de las Autoridades de Salud Nacional a las autoridades subnacionales para que el desarrollo y el fortalecimiento de sus capacidades de vigilancia alcancen un desempeño óptimo. • Gestión de recursos tecnológicos y logísticos para la realización de la vigilancia epidemiológica y la atención de emergencias. Esto incluye el dotar de equipo de comunicaciones apropiado para el intercambio de información con lugares de difícil acceso y apoyo logístico para la supervisión de la capacidad de respuesta a las emergencias de salud.
  • 29.
  • 30. FESP 03 Promoción de la salud Welinton Miguel Ubri
  • 31. • El fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud. • El fortalecimiento de las alianzas intersectoriales con el fin de hacer más eficaces las acciones de promoción. • La evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas. • El desarrollo de acciones educativas y de comunicación social dirigidas a promover condiciones, modos de vida, comportamientos y ambientes saludables. • La reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar unos modelos de atención que favorezcan la promoción de la salud. Promoción de la salud
  • 32. 1. Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de normas e intervenciones dirigidas a favorecer comportamientos y ambientes saludables. 2. Construcción de alianzas sectoriales y extrasectoriales para la promoción de la salud. 3. Planificación y coordinación nacional de las estrategias de información, educación y comunicación social para la promoción de la salud. 4. Reorientación de los servicios de la salud hacia la promoción. Indicadores
  • 33. Apoyo de actividades de promoción de la salud • Cuenta con una política de promoción de salud concordada con actores relevantes sectoriales y extrasectoriales. • Desarrolla en todos los niveles estrategias de promoción, dentro y fuera del sector, que respondan debidamente a las necesidades de la población • Apoya a las comunidades locales y establece incentivos para el desarrollo de iniciativas efectivas de promoción de la salud integrada a la atención de salud individual y a los diversos programas extra sectoriales relacionados • Promueve el desarrollo de intervenciones y normativas dirigidas a la promoción de conductas y ambientes saludables • Establece incentivos para que los niveles subnacionales de salud pública creen e implementen actividades de educación y promoción de la salud a las cuales puedan acceder todos los ciudadanos
  • 34. 1. Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de normas e intervenciones dirigidas a favorecer comportamientos y ambientes saludables. 2. Construcción de alianzas sectoriales y extrasectoriales para la promoción de la salud. 3. Planificación y coordinación nacional de las estrategias de información, educación y comunicación social para la promoción de la salud. 4. Reorientación de los servicios de la salud hacia la promoción. Indicadores
  • 35. • Asegura que las actividades realizadas refuercen el accionar de las instituciones de Gobierno y sean coherentes con las prioridades de salud definidas en los niveles subnacionales. • Cuenta con un grupo de acción y asesoría de amplia base de sustentación que orienta el proceso de mejoría de la salud. • Realiza alianzas con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que contribuyen o se benefician de las funciones esenciales de salud pública e instaura incentivos para estimular el desarrollo de estas asociaciones en los niveles subnacionales. • Informa periódicamente sobre las prioridades de salud, las acciones de refuerzo de la promoción de salud y de las políticas de salud pública y aboga por el desarrollo de políticas públicas saludables. • Monitorea y evalúa el impacto en salud de las políticas públicas extrasectoriales y la efectividad de su capacidad de construcción de estas alianzas, e implementa acciones de mejoría sobre la base de los resultados de esa evaluación. Construcción de alianzas sectorial y extrasectoriales para la promoción de la salud
  • 36. 1. Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de normas e intervenciones dirigidas a favorecer comportamientos y ambientes saludables. 2. Construcción de alianzas sectoriales y extrasectoriales para la promoción de la salud. 3. Planificación y coordinación nacional de las estrategias de información, educación y comunicación social para la promoción de la salud. 4. Reorientación de los servicios de la salud hacia la promoción. Indicadores
  • 37. • Desarrolla un proceso sistemático de información y educación al público para que actúe en el mejoramiento de las condiciones de salud • Desarrolla este proceso en colaboración con agencias públicas y privadas, sectoriales y extrasectoriales, en los distintos niveles, iniciativas de promoción de salud para asegurar un enfoque consistente e integral con el desarrollo de conductas y hábitos de vida saludables • Apoya el desarrollo de programas educativos, cultural y lingüísticamente apropiados, dirigidos a grupos específicos de la sociedad. • Desarrolla campañas sanitarias educativas intersectoriales por medios masivos de comunicación como televisión, radio y prensa escrita. • Pone al alcance de toda la población una variedad de métodos para obtener información sobre salud. • Evalúa la efectividad y pertinencia de las actividades de promoción y educación anualmente, utilizando la retroalimentación aportada por la opinión de los ciudadanos que participan de los programas Planificación y coordinación nacional de las estrategias de información, educación y comunicación social para la promoción de la salud
  • 38. 1. Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de normas e intervenciones dirigidas a favorecer comportamientos y ambientes saludables. 2. Construcción de alianzas sectoriales y extrasectoriales para la promoción de la salud. 3. Planificación y coordinación nacional de las estrategias de información, educación y comunicación social para la promoción de la salud. 4. Reorientación de los servicios de la salud hacia la promoción. Indicadores
  • 39. Reorientación de los servicios de la salud hacia la promoción. • Aboga y facilita el diálogo y el consenso entre los tomadores de decisión para maximizar los recursos dirigidos a la promoción en los sistemas de servicios de salud • Incorpora mecanismos de asignación de recursos a los proveedores de servicios que los incentive a adoptar el enfoque de promoción • Desarrolla la infraestructura de salud pública para mejorar el desempeño de los servicios desde la perspectiva de la promoción de la salud • Incluye criterios de promoción en los mecanismos regulatorios dirigidos a la certificación, acreditación de establecimientos de salud, redes de provisión de servicios, profesionales de salud y planes de seguros de salud