SlideShare una empresa de Scribd logo
USAT Oscar López Regalado (2014)
1
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
1. Concepto y Utilización.
En el trabajo de (Crispin , 2011) considera al aprendizaje autónomo como un
proceso donde el estudiante autorregula su aprendizaje y toma conciencia de sus
propios procesos cognitivos y socio-afectivos. Esta toma de conciencia es lo que se
llama metacognición. El esfuerzo pedagógico en este caso está orientado hacia la
formación de sujetos centrados en resolver aspectos concretos de su propio
aprendizaje, y no sólo en resolver una tarea determinada, es decir, orientar al
estudiante a que se cuestione, revise, planifique, controle y evalúe su propia acción
de aprendizaje (Martínez, 2005). El proceso de enseñanza tiene como objetivo
desarrollar conductas de tipo metacognitivo, es decir, potenciar niveles altos de
comprensión y de control del aprendizaje por parte de los alumnos (Martí, 2000).
Para (Lobato, 2006) considera que el estudio y trabajo autónomo es una modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su
trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo.
Implica por parte de quien aprende asumir la responsabilidad y el control del proceso
personal de aprendizaje, y las decisiones sobre la planificación, realización y
evaluación de la experiencia de aprendizaje.
Al decir de Merrian y Caffarella (1991) es una forma de estudio en la cual los
participantes tienen la responsabilidad de planear, llevar a cabo y evaluar sus
actividades de aprendizaje. Pero, ¿de qué aprendizaje se trata?.
Un aprendizaje entendido como construcción del sentido del conocimiento, en donde
se privilegian los procesos por medio de los cuales el estudiante codifica, organiza,
elabora, transforma e interpreta la información recogida. Supone un nivel de
aprendizaje autónomo y estratégico (Pozo y Monereo, 1999) que consiste en saber
utilizar las propias competencias y los recursos más adecuados a las condiciones
contextuales en las que se debe actuar. El estudiante autónomo, como sujeto activo
de su propio aprendizaje, se formula metas, organiza el conocimiento, construye
significados, utiliza estrategias adecuadas y elige los momentos que considera
pertinentes para adquirir, desarrollar y generalizar lo aprendido.
El aprendizaje autónomo, en estudiantes de educación superior, parece estar
constituido (Pintrich y Groot, 1990; Vermunt, 1995) por tres importantes aspectos:
a. estrategias cognitivas o procedimientos intencionales que permiten al estudiante
tomar las decisiones oportunas de cara a mejorar su estudio y rendimiento;
b. estrategias metacognitivas o de reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje
y
USAT Oscar López Regalado (2014)
2
c. estrategias de apoyo referidas al autocontrol del esfuerzo y de la persistencia, y
a promover condiciones que faciliten afectivamente el estudio.
Así pues, el aprendizaje autónomo es un proceso que permite al estudiante ser autor
de su propio desarrollo. La estimulación de este aprendizaje persigue,
esencialmente, junto a la generación de espacios de libertad curricular, lograr en el
estudiante, y en consecuencia en el futuro profesional, un grado de autonomía que
lo habilite para su propio gobierno, el aprendizaje continuo, la toma de decisiones y
la gestión independiente o vinculada a otros profesionales. Por ello es esencial que
se tenga en cuenta: la contextualización de los aprendizajes, la reflexión personal, la
construcción de conocimientos, la aplicación práctica de los mismos y la evaluación
del proceso realizado.
En el momento actual y en un futuro inmediato ser autónomo y estratégico será una
competencia imprescindible para sobrevivir y progresar en una sociedad configurada
por numerosos, rápidos e imprescindibles cambios. Por este motivo no hay duda de
que, actualmente, formar a los estudiantes para la autonomía en su aprendizaje es
una de las principales finalidades de la educación formal sea cual sea el nivel
educativo en donde nos situemos, en este caso la enseñanza universitaria.
2. Objetivos y Competencias.
Los diferentes autores coinciden en resaltar que trabajar de modo autónomo supone
que el estudiante desarrolla un conjunto de competencias que abarcan diversos
aspectos:
1. Las competencias para aprender, enfocadas fundamentalmente para construir el
conocimiento a través del aprendizaje significativo. Estas competencias para
aprender se manifiestan fundamentalmente en detectar las situaciones-problema
y las necesidades de aprendizaje; fijar personalmente los propios objetivos y
planificar el proceso de aprendizaje; seleccionar adecuadamente la información
pertinente e importante y comprender y procesar la información; organizar y
estructurar el conocimiento elaborado e integrar conocimientos: aprendizaje
significativo; transferir o generalizar los conocimientos y competencias a
situaciones nuevas y realizar eficazmente evaluaciones y/o exámenes.
Este aprender a aprender abarca una serie de competencias más específicas
entre las que citamos:
- La competencia en aplicar habilidades cognitivas como la observación, la
comparación, el análisis, la ordenación, la clasificación, la representación, la
retención, la recuperación, la interpretación inductiva y deductiva, la
transferencia y la evaluación y autoevaluación.
- La competencia en desarrollar una reflexión cognitiva y metacognitiva sobre
las estrategias y habilidades cognitivas utilizadas, los procesos cognitivos
desarrollados, el control y la planificación de la propia actuación y la de otros,
la forma en que emocionalmente afronta las dificultades y los problemas, la
USAT Oscar López Regalado (2014)
3
toma de decisiones y la comprobación de los resultados para regular sus
procesos de aprendizaje y mejorar sus intervenciones.
- La competencia en la autorregulación del aprendizaje a través de la
representación de los objetivos, la anticipación y planificación del aprendizaje,
la apropiación de los criterios de evaluación y la gestión de los errores, y la
evaluación de la idoneidad de las competencias adquiridas, la pertinencia de
las soluciones encontradas y la construcción del conocimiento elaborada.
- La competencia en desarrollar diferentes estilos de aprendizaje que
enriquecen el abordaje de diferentes objetos de aprendizaje, recurriendo a
una variedad de métodos y técnicas de estudio y aprendizaje, lo más
adecuados a los diferentes escenarios de aprendizaje.
2. La competencia en el pensamiento crítico entendido como el pensamiento
reflexivo, razonable, que decide qué hacer o creer, a través del diálogo y la
argumentación, la confrontación y el debate: es saber construir un punto de vista
y un criterio propio, bien fundamentado y suficientemente argumentado, a partir
de fuentes de conocimiento diversas.
El pensamiento crítico comprende, pues, el desarrollo de un conjunto de
habilidades que incluyen el pensamiento independiente y libre de sesgos y
prejuicios; la actitud crítica frente al conocimiento en espera de que se den
suficientes razones para apoyarlo; y la capacidad para evaluar y sopesar la
importancia de los datos y de las evidencias para emitir juicios razonados y
tomar decisiones consecuentes. El pensamiento crítico requiere, por tanto, de
habilidades de argumentación, es decir, habilidades lógicas y discursivas, que
permiten convencer sobre la veracidad o conveniencia de una tesis, aduciendo
razones y apoyos con el propósito de establecer la validez de la proposición
planteada (Boisvert, 1999).
3. La competencia en automotivarse en el proceso de aprendizaje, aplicando
estrategias para fijar las propias metas, hacer una valoración correcta de sí
mismo, desarrollar la propia autoestima, hacer una adecuada atribución de logro
y de autogestionar sus motivos ante las dificultades y obstáculos surgidos en el
proceso de aprendizaje.
Aprender supone construir nuevos significados gracias a que somos capaces de
atribuir sentido a este proceso de construcción y depende de una multiplicidad
de factores como sentir interés por la tarea, percibirse competente para llevarla a
cabo y realizar el esfuerzo que supone.
4. La competencia para comunicarse de modo eficaz y correcto con los demás,
sabiendo argumentar con claridad, lógica y precisión tanto en la expresión
escrita como oral y ante un público. Estas competencias van a permitir al
estudiante hacer algo con lo que sabe. Es el dominio de las competencias de
expresión, incorporando la totalidad de los nuevos lenguajes: oral y escrito,
gráfico, estadístico e informático. Algunas de las habilidades de comunicación
podrían ser:
a) Elaborar documentación audiovisual
USAT Oscar López Regalado (2014)
4
b) Redactar un informe, una valoración, un programa o propuesta de
intervención
c) Confeccionar una monografía, un catálogo....
d) Elaborar y realizar una encuesta, una entrevista
e) Organizar una exposición
f) Hablar en público
g) Intervenir en un debate, simposio o mesa redonda
h) Argumentar
5. La competencia en la utilización pertinente de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación (TICS), dominando con soltura los programas
básicos y herramientas para la elaboración de documentos, presentaciones,
gráficos, imágenes, etc., al mismo tiempo que la búsqueda y selección de
documentación y la participación en foros de debate profesional y científico a
través de la red.
6. La competencia en la resolución creativa de problemas (problem solving), con la
aplicación de métodos y procedimientos de abordaje y solución de problemas
con apoyo en el pensamiento divergente y creativo así como estrategias de
indagación e investigación, de verificación y comprobación de las soluciones
encontradas.
7. La competencia en saber trabajar colaborativa y cooperativamente en
grupopequeño tanto en sesiones presenciales como no-presenciales a través de
la nuevas tics.
Esta competencia no sólo se refiere a una serie de habilidades sociales y de
cooperación sino también al dominio de metodologías y estrategias de trabajo en
grupo y de resolución de conflictos que ordinariamente aparecen en la interacción
interpersonal orientada a la consecución de unas metas.
Rol y tareas del estudiante
La función del estudiante es, fundamentalmente, como venimos reiteradamente
exponiendo, ser responsable y autorregulador de su proceso de aprendizaje. La
autorregulación es la capacidad auto-reflexiva que consiste en la inclinación de los
individuos a pensar sobre ellos mismos y sobre distintas alternativas de futuro de
modo que configuran su acción en orden a satisfacer sus necesidades a pesar de
los condicionantes de su entorno. Son numerosas las tareas de un estudiante que
aborda de modo autónomo y estratégico su aprendizaje significativo en el que el
estudiante atribuye significado y sentido al nuevo conocimiento (Bernard, 1995).
Con una actitud básica de responsabilidad y una capacidad de iniciativa el
estudiante:
a. Identifica sus necesidades de formación que requiere una permanente
evaluación de la cualificación lograda y de la elaboración de un cierto proyecto
personal y profesional de sí mismo como referente de su itinerario formativo.
Para ello precisa de ser consciente del perfil competencial concreto que quiere y
USAT Oscar López Regalado (2014)
5
aspira conseguir al mismo tiempo de un análisis de las actitudes y valores,
habilidades y destrezas que va adquiriendo. Y a partir de ahí formular las
carencias y necesidades formativas detectadas en su proceso reflexivo.
b. Establece sus objetivos de aprendizaje: competencias a adquirir y/o desarrollar a
lo largo de su itinerario formativo sabiendo distinguir entre aquellas que son
básicas y transversales de las que son específicas de una determinada función o
área profesional. La claridad de los objetivos competenciales le ayudará a definir
qué aprendizajes debe llevar a cabo y los criterios de evaluación de sus logros.
c. Se motiva al inicio y durante el itinerario de aprendizaje, generando confianza en
sí mismo, desarrollando un sentimiento ajustado de autoeficacia,
d. reconociendo su estilo atribucional del logro, formulando unas expectativas
proporcionadas de éxito y teniendo claro las contribuciones que le aportan a su
e. crecimiento personal y a su desarrollo profesional.
f. Diseña su itinerario y proceso de aprendizaje con un plan de trabajo realista para
la consecución de los objetivos, la realización de las tareas, la elaboración de los
productos y los tiempos previstos.
g. Busca, selecciona, contrasta y procesa la información pertinente al objeto de
h. estudio y a las competencias a desarrollar.
i. Construye estratégica y significativamente el conocimiento. Recurrir a un
conocimiento estratégico o condicional que le informe de en qué condiciones o
j. circunstancias está indicado emplear un conocimiento, es decir, cuándo y por
qué debemos poner en marcha un saber (concepto), una manera de proceder
(procedimiento) o de reaccionar y comportarnos (actitud). Actuar de forma
sistemática y consciente con procedimientos adecuados
k. Aprende, desarrolla y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas que le
permiten desarrollar un aprendizaje estratégico, y por tanto, autorregulado y
autodirigido.
l. Reflexiona sobre su propio aprendizaje para ser más auto-cosnciente del propio
modo de aprender y del proceso de aprendizaje. Puede conseguirse con la
autoobservación, que lleva a percatarse del propio funcionamiento mental y
emocional, y que permite tomar conciencia de la multidimensionalidad la mente
m. y de la capacidad de interpretación de la realidad.
n. Elabora su portafolio que recoge de forma sistemática y ordenada las evidencias
del aprendizaje autónomo realizado, acompañado de sus reflexiones sobre el
itinerario seguido.
o. Establece con su tutor un proceso de supervisión de su propio aprendizaje,
concretado en sesiones presenciales y/o en comunicaciones por correo
electrónico.
p. Autoevalúa sus aprendizajes a lo largo y al final de la secuencia formativa que
ha ido adquiriendo en relación a los objetivos competenciales propuestos como
a aquellos generados y activados en los procesos.
USAT Oscar López Regalado (2014)
6
q. Gestiona los propios éxitos y errores identificando las claves de unos y otros,
atribuyendo ajustadamente y poniendo el acento en aquellos aspectos
controlables y que puede gestionar en el futuro para mejorar sus aprendizajes.
Las Tic y el aprendizaje autónomo
Según (Formación integral para el empleo, s.f.) considera que las TIC (Tecnologías
de la Información y la Comunicación) han abierto nuevas posibilidades para la
enseñanza y el aprendizaje, aportando diferentes recursos y soportes que facilitan el
acceso a la formación para todas aquellas personas que por diversos motivos no
pueden acceder a una metodología de enseñanza de forma presencial.
Hoy en día, todo sucede más rápido, no disponemos de tiempo para nada,
queremos hacer más y más cosas. Además de nuestro trabajo, queremos estudiar,
hacer deporte, estar con los amigos, la familia, etc. Esto nos lleva a que en muchas
ocasiones tengamos que recurrir a estudiar por nuestra cuenta a distancia,
apareciendo de este modo una de las modalidades de aprendizaje autónomo como
solución a la situación actual de aumento de la demanda social de educación.
Queremos y debemos estar preparados, pero no disponemos de tiempo, ni para
asistir a clase, ni en algunas ocasiones, para los desplazamientos.
Otro elemento importante que impulsa al aprendizaje autónomo es que la población
está dispersa geográficamente y no todos residimos en una localidad o zona donde
podamos asistir a clases del tema que nos interesa.
La evolución de los aspectos técnicos, económicos, sociales y laborales también
afectan al mundo de la formación, no sólo por la necesidad de reciclaje de los
profesionales que necesitan incorporar estos cambios a su vida laboral, sino también
por la aplicación de las nuevas tecnologías multimedia y de entornos virtuales para
la transmisión de esta formación.
El e-learning es el vehículo de transmisión de proporcionará este nuevo proceso de
formación. La informática ha revolucionado el mundo de la formación a distancia
convirtiéndose en un instrumento pedagógico y, a través del uso del ordenador y de
las telecomunicaciones, se ha desarrollado una nueva modalidad de “asistir a clase”.
Las ventajas del aprendizaje autónomo a través de las tecnologías de la información
son:
• Diversificación de la oferta de formación.
USAT Oscar López Regalado (2014)
7
• Mayor accesibilidad para todos los ciudadanos.
• Costes más bajos.
• No hay desplazamientos.
• Flexibilidad de organización para el alumno.
• Posibilidad de alternar estudio y trabajo
Algunos inconvenientes son:
• No todos los alumnos saben planificarse adecuadamente.
• El feedback entre los participantes es más difícil.
• La interacción con otros alumnos es más complicada.
• Puede haber más abandonos.
• Se necesita conocimientos previos de informática.
La Comunidad Europea, los países, instituciones y empresas han hecho una fuerte
apuesta en este campo. Para ello, las instituciones y centros educativos deben
desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información y la
comunicación en los procesos de formación.
Pero si la utilización de estas nuevas tecnologías es importante, no lo es menos los
procesos de aprendizaje que se han de aplicar.
Conociendo las características de este sistema de aprendizaje, es importante
elaborar la estructura del programa, los contenidos y los materiales para conseguir el
mayor rendimiento y participación de los alumnos. Para ello hemos de tener en
cuenta los cuatro elementos clave del aprendizaje:
• La motivación o experimentación activa (Desear)
• La interacción o experimentación concreta (Hacer)
• La información sobre el progreso u observación reflexiva (Feedback)
• La asimilación o conceptualización abstracta del aprendizaje. (Interiorizar)
Y si las estrategias a utilizar son fundamentales, no menos importante es la función
del docente-tutor.
Referencias Bibliográficas
Crispin , M. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México: Universidad
Iberoamericana.
USAT Oscar López Regalado (2014)
8
Formación integral para el empleo. (s.f.). Estrategias para el aprendizaje autónomo. Obtenido de
http://www.fipe-teleformacion.es/cursos/Formador/MODULO4PDF/modulo4.pdf
Lobato, C. (2006). El estudio y trabajo autónomo del estudiante. Obtenido de
http://evavalpa.org/modulos/modulo_06/estudio_trabajo_autonomo.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
conniecalderon
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
bioroberto7
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Evaluación según tres autores
Evaluación según tres autoresEvaluación según tres autores
Evaluación según tres autores
Secretaría de Educación y Cultura
 
DIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEADIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEA
OCAMPONEL
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Fernando Ramirez
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
unid_zac
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competencias
Azul Olalde
 
Mapa de la planificación educativa.
Mapa de la planificación educativa.Mapa de la planificación educativa.
Mapa de la planificación educativa.
Shirly Rivera
 
Modelo de Plan de Evaluación de Primaria
Modelo de Plan de Evaluación de Primaria Modelo de Plan de Evaluación de Primaria
Modelo de Plan de Evaluación de Primaria
Milagros Rodríguez
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículum
laragbea
 
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasCompetencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competencias
jaminta54
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
s_rosario
 
Teorías implícitas
Teorías implícitasTeorías implícitas
Teorías implícitas
Angelita Glez Ochoa
 
Diseño curricular según diversos autores
Diseño curricular según diversos autoresDiseño curricular según diversos autores
Diseño curricular según diversos autores
Eliecer Manuel Pino Concepción
 
Enfoques clásicos de la planeación educativa
Enfoques clásicos de la planeación educativaEnfoques clásicos de la planeación educativa
Enfoques clásicos de la planeación educativa
malulira
 
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
Modelo Pedagogico Constructivista Social   DialoganteModelo Pedagogico Constructivista Social   Dialogante
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
Educacion
 
OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA. ORIENTAR LA ENSEÑANZA DE ACUERDO CON LA EDAD EVOLUT...
OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA. ORIENTAR LA ENSEÑANZA DE ACUERDO CON LA EDAD EVOLUT...OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA. ORIENTAR LA ENSEÑANZA DE ACUERDO CON LA EDAD EVOLUT...
OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA. ORIENTAR LA ENSEÑANZA DE ACUERDO CON LA EDAD EVOLUT...
Intellectual Look
 
Proyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativasProyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativas
francissanchez29
 
Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
Diana161095
 

La actualidad más candente (20)

Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Evaluación según tres autores
Evaluación según tres autoresEvaluación según tres autores
Evaluación según tres autores
 
DIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEADIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEA
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competencias
 
Mapa de la planificación educativa.
Mapa de la planificación educativa.Mapa de la planificación educativa.
Mapa de la planificación educativa.
 
Modelo de Plan de Evaluación de Primaria
Modelo de Plan de Evaluación de Primaria Modelo de Plan de Evaluación de Primaria
Modelo de Plan de Evaluación de Primaria
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículum
 
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasCompetencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competencias
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 
Teorías implícitas
Teorías implícitasTeorías implícitas
Teorías implícitas
 
Diseño curricular según diversos autores
Diseño curricular según diversos autoresDiseño curricular según diversos autores
Diseño curricular según diversos autores
 
Enfoques clásicos de la planeación educativa
Enfoques clásicos de la planeación educativaEnfoques clásicos de la planeación educativa
Enfoques clásicos de la planeación educativa
 
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
Modelo Pedagogico Constructivista Social   DialoganteModelo Pedagogico Constructivista Social   Dialogante
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
 
OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA. ORIENTAR LA ENSEÑANZA DE ACUERDO CON LA EDAD EVOLUT...
OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA. ORIENTAR LA ENSEÑANZA DE ACUERDO CON LA EDAD EVOLUT...OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA. ORIENTAR LA ENSEÑANZA DE ACUERDO CON LA EDAD EVOLUT...
OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA. ORIENTAR LA ENSEÑANZA DE ACUERDO CON LA EDAD EVOLUT...
 
Proyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativasProyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativas
 
Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
 

Destacado

Aprendizaje autonomo
Aprendizaje  autonomoAprendizaje  autonomo
Aprendizaje autonomo
sandra-garcia
 
Definición de Estrategias de aprendizaje, su importancia y ejemplos
Definición de Estrategias de aprendizaje, su importancia y ejemplos Definición de Estrategias de aprendizaje, su importancia y ejemplos
Definición de Estrategias de aprendizaje, su importancia y ejemplos
Sergio Garcia
 
Diapositivas el aprendizaje autónomo
Diapositivas el aprendizaje autónomoDiapositivas el aprendizaje autónomo
Diapositivas el aprendizaje autónomo
TAREATICS
 
aprendizaje autonomo
aprendizaje autonomoaprendizaje autonomo
aprendizaje autonomo
Instituto Bolivar
 
Aprendizaje autónomo presentacion powerpoint 1
Aprendizaje autónomo presentacion powerpoint 1Aprendizaje autónomo presentacion powerpoint 1
Aprendizaje autónomo presentacion powerpoint 1
PEE151779
 
Aprendizaje autónomo power point
Aprendizaje autónomo power pointAprendizaje autónomo power point
Aprendizaje autónomo power point
151568
 
procesos cognitivos del aprendizaje.
procesos cognitivos del  aprendizaje.procesos cognitivos del  aprendizaje.
procesos cognitivos del aprendizaje.
Calderon Rafa
 
Caracteristicas del aprendizaje autonomo grupo 4
Caracteristicas del aprendizaje autonomo grupo 4Caracteristicas del aprendizaje autonomo grupo 4
Caracteristicas del aprendizaje autonomo grupo 4
Maria Forero Gutierrez
 
El Aprendizaje Autonomo
El Aprendizaje AutonomoEl Aprendizaje Autonomo
El Aprendizaje Autonomo
María Gómez
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
saluba
 
Procesos Cognitivos
Procesos CognitivosProcesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
Profesora Alejandra Placencia
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
corinasanchez
 

Destacado (12)

Aprendizaje autonomo
Aprendizaje  autonomoAprendizaje  autonomo
Aprendizaje autonomo
 
Definición de Estrategias de aprendizaje, su importancia y ejemplos
Definición de Estrategias de aprendizaje, su importancia y ejemplos Definición de Estrategias de aprendizaje, su importancia y ejemplos
Definición de Estrategias de aprendizaje, su importancia y ejemplos
 
Diapositivas el aprendizaje autónomo
Diapositivas el aprendizaje autónomoDiapositivas el aprendizaje autónomo
Diapositivas el aprendizaje autónomo
 
aprendizaje autonomo
aprendizaje autonomoaprendizaje autonomo
aprendizaje autonomo
 
Aprendizaje autónomo presentacion powerpoint 1
Aprendizaje autónomo presentacion powerpoint 1Aprendizaje autónomo presentacion powerpoint 1
Aprendizaje autónomo presentacion powerpoint 1
 
Aprendizaje autónomo power point
Aprendizaje autónomo power pointAprendizaje autónomo power point
Aprendizaje autónomo power point
 
procesos cognitivos del aprendizaje.
procesos cognitivos del  aprendizaje.procesos cognitivos del  aprendizaje.
procesos cognitivos del aprendizaje.
 
Caracteristicas del aprendizaje autonomo grupo 4
Caracteristicas del aprendizaje autonomo grupo 4Caracteristicas del aprendizaje autonomo grupo 4
Caracteristicas del aprendizaje autonomo grupo 4
 
El Aprendizaje Autonomo
El Aprendizaje AutonomoEl Aprendizaje Autonomo
El Aprendizaje Autonomo
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Procesos Cognitivos
Procesos CognitivosProcesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 

Similar a Aprendizaje autónomo

Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
elver1012
 
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
ssuserb9ef1f
 
Semana 4 colección con el grupo
Semana 4 colección con el grupoSemana 4 colección con el grupo
Semana 4 colección con el grupo
Guillermo Gómez
 
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
El portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vickEl portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vick
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
Luz Marina
 
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
El portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vickEl portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vick
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
Luz Marina
 
Herramienta para la toma de decisiones
Herramienta para la toma de decisiones Herramienta para la toma de decisiones
Herramienta para la toma de decisiones
Borman Garcia
 
El concepto de aprendizaje autónomo, de trabajo académico a distancia y las...
El concepto de aprendizaje autónomo, de trabajo académico a distancia y las...El concepto de aprendizaje autónomo, de trabajo académico a distancia y las...
El concepto de aprendizaje autónomo, de trabajo académico a distancia y las...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Texto Base de la Unidad 1.pdf
Texto Base de la Unidad 1.pdfTexto Base de la Unidad 1.pdf
Texto Base de la Unidad 1.pdf
Magno Yupanki
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Edgar Pineda
 
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.pptEstrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
WILFREDODIONISIO
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
Javier Rosas Dominguez
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
Edgar Pineda
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 saor
Didáctica Crítica S4 tarea4 saorDidáctica Crítica S4 tarea4 saor
Didáctica Crítica S4 tarea4 saor
Blue Code
 
S4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorjS4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorj
Blue Code
 
Pensamiento Integrado Fes AragóN
Pensamiento Integrado Fes AragóNPensamiento Integrado Fes AragóN
Pensamiento Integrado Fes AragóN
raivaj63
 
Semana 2 criterios de curaduría en estrategias didácticas de aprendizaje en l...
Semana 2 criterios de curaduría en estrategias didácticas de aprendizaje en l...Semana 2 criterios de curaduría en estrategias didácticas de aprendizaje en l...
Semana 2 criterios de curaduría en estrategias didácticas de aprendizaje en l...
Guillermo Gómez
 
Evaluaciones
EvaluacionesEvaluaciones
Evaluaciones
wendy Contreras
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Pablo Ruiz
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Pablo Ruiz
 
Docencia estrategica
Docencia estrategicaDocencia estrategica
Docencia estrategica
Alejandra González
 

Similar a Aprendizaje autónomo (20)

Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
 
Semana 4 colección con el grupo
Semana 4 colección con el grupoSemana 4 colección con el grupo
Semana 4 colección con el grupo
 
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
El portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vickEl portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vick
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
 
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
El portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vickEl portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vick
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
 
Herramienta para la toma de decisiones
Herramienta para la toma de decisiones Herramienta para la toma de decisiones
Herramienta para la toma de decisiones
 
El concepto de aprendizaje autónomo, de trabajo académico a distancia y las...
El concepto de aprendizaje autónomo, de trabajo académico a distancia y las...El concepto de aprendizaje autónomo, de trabajo académico a distancia y las...
El concepto de aprendizaje autónomo, de trabajo académico a distancia y las...
 
Texto Base de la Unidad 1.pdf
Texto Base de la Unidad 1.pdfTexto Base de la Unidad 1.pdf
Texto Base de la Unidad 1.pdf
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
 
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.pptEstrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 saor
Didáctica Crítica S4 tarea4 saorDidáctica Crítica S4 tarea4 saor
Didáctica Crítica S4 tarea4 saor
 
S4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorjS4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorj
 
Pensamiento Integrado Fes AragóN
Pensamiento Integrado Fes AragóNPensamiento Integrado Fes AragóN
Pensamiento Integrado Fes AragóN
 
Semana 2 criterios de curaduría en estrategias didácticas de aprendizaje en l...
Semana 2 criterios de curaduría en estrategias didácticas de aprendizaje en l...Semana 2 criterios de curaduría en estrategias didácticas de aprendizaje en l...
Semana 2 criterios de curaduría en estrategias didácticas de aprendizaje en l...
 
Evaluaciones
EvaluacionesEvaluaciones
Evaluaciones
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Docencia estrategica
Docencia estrategicaDocencia estrategica
Docencia estrategica
 

Más de Oscar López Regalado

Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteSoftware educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Oscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteSoftware educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Oscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parteSoftware educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Oscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteSoftware educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parte
Oscar López Regalado
 
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
Oscar López Regalado
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Oscar López Regalado
 
Estilo chicago
Estilo chicagoEstilo chicago
Estilo chicago
Oscar López Regalado
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
Oscar López Regalado
 
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regaladoTesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Oscar López Regalado
 
Silabo MTI EPU 2016 I
Silabo MTI  EPU 2016   ISilabo MTI  EPU 2016   I
Silabo MTI EPU 2016 I
Oscar López Regalado
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
Oscar López Regalado
 
El libro y fuentes de información
El libro y fuentes de informaciónEl libro y fuentes de información
El libro y fuentes de información
Oscar López Regalado
 
Planficiación estratégica
Planficiación estratégicaPlanficiación estratégica
Planficiación estratégica
Oscar López Regalado
 
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoCronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Oscar López Regalado
 
El módem y las comunicaciones
El módem y las comunicacionesEl módem y las comunicaciones
El módem y las comunicaciones
Oscar López Regalado
 
Sistema de-informacion
Sistema de-informacionSistema de-informacion
Sistema de-informacion
Oscar López Regalado
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
Oscar López Regalado
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
Oscar López Regalado
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Oscar López Regalado
 
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaEl delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
Oscar López Regalado
 

Más de Oscar López Regalado (20)

Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteSoftware educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parte
 
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteSoftware educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
 
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parteSoftware educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
 
Software educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteSoftware educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parte
 
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Estilo chicago
Estilo chicagoEstilo chicago
Estilo chicago
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
 
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regaladoTesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
 
Silabo MTI EPU 2016 I
Silabo MTI  EPU 2016   ISilabo MTI  EPU 2016   I
Silabo MTI EPU 2016 I
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
 
El libro y fuentes de información
El libro y fuentes de informaciónEl libro y fuentes de información
El libro y fuentes de información
 
Planficiación estratégica
Planficiación estratégicaPlanficiación estratégica
Planficiación estratégica
 
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoCronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
 
El módem y las comunicaciones
El módem y las comunicacionesEl módem y las comunicaciones
El módem y las comunicaciones
 
Sistema de-informacion
Sistema de-informacionSistema de-informacion
Sistema de-informacion
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
 
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaEl delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Aprendizaje autónomo

  • 1. USAT Oscar López Regalado (2014) 1 APRENDIZAJE AUTÓNOMO 1. Concepto y Utilización. En el trabajo de (Crispin , 2011) considera al aprendizaje autónomo como un proceso donde el estudiante autorregula su aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-afectivos. Esta toma de conciencia es lo que se llama metacognición. El esfuerzo pedagógico en este caso está orientado hacia la formación de sujetos centrados en resolver aspectos concretos de su propio aprendizaje, y no sólo en resolver una tarea determinada, es decir, orientar al estudiante a que se cuestione, revise, planifique, controle y evalúe su propia acción de aprendizaje (Martínez, 2005). El proceso de enseñanza tiene como objetivo desarrollar conductas de tipo metacognitivo, es decir, potenciar niveles altos de comprensión y de control del aprendizaje por parte de los alumnos (Martí, 2000). Para (Lobato, 2006) considera que el estudio y trabajo autónomo es una modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Implica por parte de quien aprende asumir la responsabilidad y el control del proceso personal de aprendizaje, y las decisiones sobre la planificación, realización y evaluación de la experiencia de aprendizaje. Al decir de Merrian y Caffarella (1991) es una forma de estudio en la cual los participantes tienen la responsabilidad de planear, llevar a cabo y evaluar sus actividades de aprendizaje. Pero, ¿de qué aprendizaje se trata?. Un aprendizaje entendido como construcción del sentido del conocimiento, en donde se privilegian los procesos por medio de los cuales el estudiante codifica, organiza, elabora, transforma e interpreta la información recogida. Supone un nivel de aprendizaje autónomo y estratégico (Pozo y Monereo, 1999) que consiste en saber utilizar las propias competencias y los recursos más adecuados a las condiciones contextuales en las que se debe actuar. El estudiante autónomo, como sujeto activo de su propio aprendizaje, se formula metas, organiza el conocimiento, construye significados, utiliza estrategias adecuadas y elige los momentos que considera pertinentes para adquirir, desarrollar y generalizar lo aprendido. El aprendizaje autónomo, en estudiantes de educación superior, parece estar constituido (Pintrich y Groot, 1990; Vermunt, 1995) por tres importantes aspectos: a. estrategias cognitivas o procedimientos intencionales que permiten al estudiante tomar las decisiones oportunas de cara a mejorar su estudio y rendimiento; b. estrategias metacognitivas o de reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y
  • 2. USAT Oscar López Regalado (2014) 2 c. estrategias de apoyo referidas al autocontrol del esfuerzo y de la persistencia, y a promover condiciones que faciliten afectivamente el estudio. Así pues, el aprendizaje autónomo es un proceso que permite al estudiante ser autor de su propio desarrollo. La estimulación de este aprendizaje persigue, esencialmente, junto a la generación de espacios de libertad curricular, lograr en el estudiante, y en consecuencia en el futuro profesional, un grado de autonomía que lo habilite para su propio gobierno, el aprendizaje continuo, la toma de decisiones y la gestión independiente o vinculada a otros profesionales. Por ello es esencial que se tenga en cuenta: la contextualización de los aprendizajes, la reflexión personal, la construcción de conocimientos, la aplicación práctica de los mismos y la evaluación del proceso realizado. En el momento actual y en un futuro inmediato ser autónomo y estratégico será una competencia imprescindible para sobrevivir y progresar en una sociedad configurada por numerosos, rápidos e imprescindibles cambios. Por este motivo no hay duda de que, actualmente, formar a los estudiantes para la autonomía en su aprendizaje es una de las principales finalidades de la educación formal sea cual sea el nivel educativo en donde nos situemos, en este caso la enseñanza universitaria. 2. Objetivos y Competencias. Los diferentes autores coinciden en resaltar que trabajar de modo autónomo supone que el estudiante desarrolla un conjunto de competencias que abarcan diversos aspectos: 1. Las competencias para aprender, enfocadas fundamentalmente para construir el conocimiento a través del aprendizaje significativo. Estas competencias para aprender se manifiestan fundamentalmente en detectar las situaciones-problema y las necesidades de aprendizaje; fijar personalmente los propios objetivos y planificar el proceso de aprendizaje; seleccionar adecuadamente la información pertinente e importante y comprender y procesar la información; organizar y estructurar el conocimiento elaborado e integrar conocimientos: aprendizaje significativo; transferir o generalizar los conocimientos y competencias a situaciones nuevas y realizar eficazmente evaluaciones y/o exámenes. Este aprender a aprender abarca una serie de competencias más específicas entre las que citamos: - La competencia en aplicar habilidades cognitivas como la observación, la comparación, el análisis, la ordenación, la clasificación, la representación, la retención, la recuperación, la interpretación inductiva y deductiva, la transferencia y la evaluación y autoevaluación. - La competencia en desarrollar una reflexión cognitiva y metacognitiva sobre las estrategias y habilidades cognitivas utilizadas, los procesos cognitivos desarrollados, el control y la planificación de la propia actuación y la de otros, la forma en que emocionalmente afronta las dificultades y los problemas, la
  • 3. USAT Oscar López Regalado (2014) 3 toma de decisiones y la comprobación de los resultados para regular sus procesos de aprendizaje y mejorar sus intervenciones. - La competencia en la autorregulación del aprendizaje a través de la representación de los objetivos, la anticipación y planificación del aprendizaje, la apropiación de los criterios de evaluación y la gestión de los errores, y la evaluación de la idoneidad de las competencias adquiridas, la pertinencia de las soluciones encontradas y la construcción del conocimiento elaborada. - La competencia en desarrollar diferentes estilos de aprendizaje que enriquecen el abordaje de diferentes objetos de aprendizaje, recurriendo a una variedad de métodos y técnicas de estudio y aprendizaje, lo más adecuados a los diferentes escenarios de aprendizaje. 2. La competencia en el pensamiento crítico entendido como el pensamiento reflexivo, razonable, que decide qué hacer o creer, a través del diálogo y la argumentación, la confrontación y el debate: es saber construir un punto de vista y un criterio propio, bien fundamentado y suficientemente argumentado, a partir de fuentes de conocimiento diversas. El pensamiento crítico comprende, pues, el desarrollo de un conjunto de habilidades que incluyen el pensamiento independiente y libre de sesgos y prejuicios; la actitud crítica frente al conocimiento en espera de que se den suficientes razones para apoyarlo; y la capacidad para evaluar y sopesar la importancia de los datos y de las evidencias para emitir juicios razonados y tomar decisiones consecuentes. El pensamiento crítico requiere, por tanto, de habilidades de argumentación, es decir, habilidades lógicas y discursivas, que permiten convencer sobre la veracidad o conveniencia de una tesis, aduciendo razones y apoyos con el propósito de establecer la validez de la proposición planteada (Boisvert, 1999). 3. La competencia en automotivarse en el proceso de aprendizaje, aplicando estrategias para fijar las propias metas, hacer una valoración correcta de sí mismo, desarrollar la propia autoestima, hacer una adecuada atribución de logro y de autogestionar sus motivos ante las dificultades y obstáculos surgidos en el proceso de aprendizaje. Aprender supone construir nuevos significados gracias a que somos capaces de atribuir sentido a este proceso de construcción y depende de una multiplicidad de factores como sentir interés por la tarea, percibirse competente para llevarla a cabo y realizar el esfuerzo que supone. 4. La competencia para comunicarse de modo eficaz y correcto con los demás, sabiendo argumentar con claridad, lógica y precisión tanto en la expresión escrita como oral y ante un público. Estas competencias van a permitir al estudiante hacer algo con lo que sabe. Es el dominio de las competencias de expresión, incorporando la totalidad de los nuevos lenguajes: oral y escrito, gráfico, estadístico e informático. Algunas de las habilidades de comunicación podrían ser: a) Elaborar documentación audiovisual
  • 4. USAT Oscar López Regalado (2014) 4 b) Redactar un informe, una valoración, un programa o propuesta de intervención c) Confeccionar una monografía, un catálogo.... d) Elaborar y realizar una encuesta, una entrevista e) Organizar una exposición f) Hablar en público g) Intervenir en un debate, simposio o mesa redonda h) Argumentar 5. La competencia en la utilización pertinente de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICS), dominando con soltura los programas básicos y herramientas para la elaboración de documentos, presentaciones, gráficos, imágenes, etc., al mismo tiempo que la búsqueda y selección de documentación y la participación en foros de debate profesional y científico a través de la red. 6. La competencia en la resolución creativa de problemas (problem solving), con la aplicación de métodos y procedimientos de abordaje y solución de problemas con apoyo en el pensamiento divergente y creativo así como estrategias de indagación e investigación, de verificación y comprobación de las soluciones encontradas. 7. La competencia en saber trabajar colaborativa y cooperativamente en grupopequeño tanto en sesiones presenciales como no-presenciales a través de la nuevas tics. Esta competencia no sólo se refiere a una serie de habilidades sociales y de cooperación sino también al dominio de metodologías y estrategias de trabajo en grupo y de resolución de conflictos que ordinariamente aparecen en la interacción interpersonal orientada a la consecución de unas metas. Rol y tareas del estudiante La función del estudiante es, fundamentalmente, como venimos reiteradamente exponiendo, ser responsable y autorregulador de su proceso de aprendizaje. La autorregulación es la capacidad auto-reflexiva que consiste en la inclinación de los individuos a pensar sobre ellos mismos y sobre distintas alternativas de futuro de modo que configuran su acción en orden a satisfacer sus necesidades a pesar de los condicionantes de su entorno. Son numerosas las tareas de un estudiante que aborda de modo autónomo y estratégico su aprendizaje significativo en el que el estudiante atribuye significado y sentido al nuevo conocimiento (Bernard, 1995). Con una actitud básica de responsabilidad y una capacidad de iniciativa el estudiante: a. Identifica sus necesidades de formación que requiere una permanente evaluación de la cualificación lograda y de la elaboración de un cierto proyecto personal y profesional de sí mismo como referente de su itinerario formativo. Para ello precisa de ser consciente del perfil competencial concreto que quiere y
  • 5. USAT Oscar López Regalado (2014) 5 aspira conseguir al mismo tiempo de un análisis de las actitudes y valores, habilidades y destrezas que va adquiriendo. Y a partir de ahí formular las carencias y necesidades formativas detectadas en su proceso reflexivo. b. Establece sus objetivos de aprendizaje: competencias a adquirir y/o desarrollar a lo largo de su itinerario formativo sabiendo distinguir entre aquellas que son básicas y transversales de las que son específicas de una determinada función o área profesional. La claridad de los objetivos competenciales le ayudará a definir qué aprendizajes debe llevar a cabo y los criterios de evaluación de sus logros. c. Se motiva al inicio y durante el itinerario de aprendizaje, generando confianza en sí mismo, desarrollando un sentimiento ajustado de autoeficacia, d. reconociendo su estilo atribucional del logro, formulando unas expectativas proporcionadas de éxito y teniendo claro las contribuciones que le aportan a su e. crecimiento personal y a su desarrollo profesional. f. Diseña su itinerario y proceso de aprendizaje con un plan de trabajo realista para la consecución de los objetivos, la realización de las tareas, la elaboración de los productos y los tiempos previstos. g. Busca, selecciona, contrasta y procesa la información pertinente al objeto de h. estudio y a las competencias a desarrollar. i. Construye estratégica y significativamente el conocimiento. Recurrir a un conocimiento estratégico o condicional que le informe de en qué condiciones o j. circunstancias está indicado emplear un conocimiento, es decir, cuándo y por qué debemos poner en marcha un saber (concepto), una manera de proceder (procedimiento) o de reaccionar y comportarnos (actitud). Actuar de forma sistemática y consciente con procedimientos adecuados k. Aprende, desarrolla y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas que le permiten desarrollar un aprendizaje estratégico, y por tanto, autorregulado y autodirigido. l. Reflexiona sobre su propio aprendizaje para ser más auto-cosnciente del propio modo de aprender y del proceso de aprendizaje. Puede conseguirse con la autoobservación, que lleva a percatarse del propio funcionamiento mental y emocional, y que permite tomar conciencia de la multidimensionalidad la mente m. y de la capacidad de interpretación de la realidad. n. Elabora su portafolio que recoge de forma sistemática y ordenada las evidencias del aprendizaje autónomo realizado, acompañado de sus reflexiones sobre el itinerario seguido. o. Establece con su tutor un proceso de supervisión de su propio aprendizaje, concretado en sesiones presenciales y/o en comunicaciones por correo electrónico. p. Autoevalúa sus aprendizajes a lo largo y al final de la secuencia formativa que ha ido adquiriendo en relación a los objetivos competenciales propuestos como a aquellos generados y activados en los procesos.
  • 6. USAT Oscar López Regalado (2014) 6 q. Gestiona los propios éxitos y errores identificando las claves de unos y otros, atribuyendo ajustadamente y poniendo el acento en aquellos aspectos controlables y que puede gestionar en el futuro para mejorar sus aprendizajes. Las Tic y el aprendizaje autónomo Según (Formación integral para el empleo, s.f.) considera que las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) han abierto nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje, aportando diferentes recursos y soportes que facilitan el acceso a la formación para todas aquellas personas que por diversos motivos no pueden acceder a una metodología de enseñanza de forma presencial. Hoy en día, todo sucede más rápido, no disponemos de tiempo para nada, queremos hacer más y más cosas. Además de nuestro trabajo, queremos estudiar, hacer deporte, estar con los amigos, la familia, etc. Esto nos lleva a que en muchas ocasiones tengamos que recurrir a estudiar por nuestra cuenta a distancia, apareciendo de este modo una de las modalidades de aprendizaje autónomo como solución a la situación actual de aumento de la demanda social de educación. Queremos y debemos estar preparados, pero no disponemos de tiempo, ni para asistir a clase, ni en algunas ocasiones, para los desplazamientos. Otro elemento importante que impulsa al aprendizaje autónomo es que la población está dispersa geográficamente y no todos residimos en una localidad o zona donde podamos asistir a clases del tema que nos interesa. La evolución de los aspectos técnicos, económicos, sociales y laborales también afectan al mundo de la formación, no sólo por la necesidad de reciclaje de los profesionales que necesitan incorporar estos cambios a su vida laboral, sino también por la aplicación de las nuevas tecnologías multimedia y de entornos virtuales para la transmisión de esta formación. El e-learning es el vehículo de transmisión de proporcionará este nuevo proceso de formación. La informática ha revolucionado el mundo de la formación a distancia convirtiéndose en un instrumento pedagógico y, a través del uso del ordenador y de las telecomunicaciones, se ha desarrollado una nueva modalidad de “asistir a clase”. Las ventajas del aprendizaje autónomo a través de las tecnologías de la información son: • Diversificación de la oferta de formación.
  • 7. USAT Oscar López Regalado (2014) 7 • Mayor accesibilidad para todos los ciudadanos. • Costes más bajos. • No hay desplazamientos. • Flexibilidad de organización para el alumno. • Posibilidad de alternar estudio y trabajo Algunos inconvenientes son: • No todos los alumnos saben planificarse adecuadamente. • El feedback entre los participantes es más difícil. • La interacción con otros alumnos es más complicada. • Puede haber más abandonos. • Se necesita conocimientos previos de informática. La Comunidad Europea, los países, instituciones y empresas han hecho una fuerte apuesta en este campo. Para ello, las instituciones y centros educativos deben desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación. Pero si la utilización de estas nuevas tecnologías es importante, no lo es menos los procesos de aprendizaje que se han de aplicar. Conociendo las características de este sistema de aprendizaje, es importante elaborar la estructura del programa, los contenidos y los materiales para conseguir el mayor rendimiento y participación de los alumnos. Para ello hemos de tener en cuenta los cuatro elementos clave del aprendizaje: • La motivación o experimentación activa (Desear) • La interacción o experimentación concreta (Hacer) • La información sobre el progreso u observación reflexiva (Feedback) • La asimilación o conceptualización abstracta del aprendizaje. (Interiorizar) Y si las estrategias a utilizar son fundamentales, no menos importante es la función del docente-tutor. Referencias Bibliográficas Crispin , M. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México: Universidad Iberoamericana.
  • 8. USAT Oscar López Regalado (2014) 8 Formación integral para el empleo. (s.f.). Estrategias para el aprendizaje autónomo. Obtenido de http://www.fipe-teleformacion.es/cursos/Formador/MODULO4PDF/modulo4.pdf Lobato, C. (2006). El estudio y trabajo autónomo del estudiante. Obtenido de http://evavalpa.org/modulos/modulo_06/estudio_trabajo_autonomo.pdf