SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Digestivo
Aparato Digestivo está compuesto por 2 grupos de órganos:
•Tubo digestivo: conducto continuo que se extiende
desde la boca hasta el ano y contiene los alimentos desde su
ingestión hasta su digestión y absorción y eliminación.
Los órganos que lo forman son la boca, la faringe, el esófago, el
estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.
•Organos digestivos accesorios:
los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el hígado, la
vesícula biliar y el páncreas.
Dientes.- contribuye a la masticación física del alimento.
Lengua.- colabora con la masticación y la deglución.
Los demás órganos no entran en contacto directo con los
alimentos.
Las secreciones producidas o almacenadas por ellos
ingresan en el tubo digestivo a través de conductos y
contribuyen a la degradación química de los alimentos.
El aparato digestivo realiza 6 procesos
básicos:
Ingestión
Secreción
Mezclado y propulsión
Digestión
Absorción
Defecación
1. Ingestión.- Este proceso implica el ingreso de los alimentos y
los líquidos en la boca.
2. Secreción.-Todas las células y órganos accesorios secretan
una cantidad total de 7 litros de agua, ácidos, sustancias
amortiguadoras y enzimas hacia la luz del tubo digestivo.
3. Mezclado y propulsión.- La contracción y relajación
alternada del músculo liso que forma las paredes del tubo
digestivo mezclan los alimentos y las secreciones y los
impulsan hacia el ano.
La capacidad del tubo digestivo para mezclar y
desplazar los materiales de desecho a lo largo de su
estructura se denomina motilidad.
4. Digestión.- Los procesos mecánicos y químicos
degradan los alimentos ingeridos en moléculas
pequeñas.
D. Mecánica.- Los dientes cortan y trituran los alimentos
antes de su deglución y luego, el músculo liso del
estómago y el intestino delgado los mezcla.
D. Química.- Las moléculas grandes de hidratos de
carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos de los
alimentos se degradan en moléculas más pequeñas por
acción de las enzimas digestivas.
5. Absorción.- Es el ingreso de los líquidos, los iones y las
moléculas pequeñas ingeridos y secretados durante la
digestión en la células epiteliales que tapizan la luz del tubo
digestivo. Las sustancias absorbidas ingresan en el líquido
intersticial y luego en la sangre o la linfa y circulan hacia las
células del todo el cuerpo.
6. Defecación.-los desechos, las sustancias que no
pueden
digerirse, las bacterias y las células descamadas de la
cubierta del tubo digestivo y los materiales no absorbidos
abandonan el ano mediante un proceso denominado
defecación.
El material eliminado se denomina heces.
Capas del Tubo digestivo
Desde el esófago hasta el conducto anal, la pared del tubo
digestivo tiene la misma estructura básica formada por 4
capas de tejido.
Desde adentro hacia fuera, las 4 capas son:
Mucosa
Submucosa
Muscular
Serosa
Boca
Cavidad bucal. Está formada por:
Mejillas
Paladar duro
Paladar blando
Lengua
Mejillas.- forman las paredes laterales de la cavidad bucal.
Labios.- son pliegues carnosos que rodean el orificio de la
boca.
Durante la masticación los labios y mejillas ayuda a mantener
los alimentos entre los dientes superiores e inferiores y también
contribuyen al desarrollo del lenguaje.
Paladar duro.- constituye la mayor parte del techo de
la boca. El resto está formado por el paladar blando.
Del paladar blando cuelga una proyección llamada
úvula. Esta impide el ingreso de los alimentos y los
líquidos ingeridos en la cavidad nasal.
Lengua
Forma el piso de la cavidad bucal.
Los músculos de la lengua manipulan los alimentos para la
masticación, les dan forma hasta que constituyen una masa
redonda y modifican la forma y el tamaño de la lengua para
la deglución y el lenguaje.
El frenillo lingual, limita el movimiento de ésta en
dirección posterior.
Las superficies superior y lateral de la lengua están
cubiertas por proyecciones denominadas papilas.
3 pares de glándulas salivales:
Se encuentran fuera de la boca y liberan sus secreciones a la
cavidad bucal.
•Glándulas parótidas
•Glándulas submandibulares
•Glándulas sublinguales
El líquido secretado por las glándulas salivales,
denominado saliva, está compuesto por 99.5% de
agua y 0.5% por solutos.
Uno de los solutos, la enzima amilasa salival, inicia
la digestión del almidón en la boca.
El moco presente en la saliva lubrica los alimentos para que
puedan deglutirse con facilidad.
La enzima lisozima mata las bacterias y protege así la mucosa
de la boca de infecciones y los dientes de las caries.
La secreción de saliva se llama salivación.
Dientes
Ubicados en las
cavidades óseas de la
mandíbula y los
maxilares.
Estas cavidades están
cubiertas por las encías
y el ligamento
periodontal.
Un diente típico consta
de 3 regiones externas
principales:
•Corona
•Raíz
•Cuello
La mayor parte del interior del
diente está formado por la
dentina, le da al diente su
forma básica y rigidez.
La dentina de la corona está
cubierta por el esmalte,
compuesto en forma principal por
fosfato de calcio y carbonato de
calcio.
El esmalte es la sustancia más
dura del organismo.
Protege al diente del desgaste y
la erosión durante la
masticación. Además, funciona
como barrera contra los ácidos
que disuelven la dentina con
facilidad.
Los seres humanos tienen 2 conjuntos de
pzas dentarias:
Dientes deciduos, comienzan a salir
aproximadamente a los 6 meses, con el
surgimiento de un par por mes hasta un total
de 20.
Dientes permanente, aparecen entre los
6 años y la adultez.
La dentadura permanente completa tiene 32
dientes.
Dientes distintos para las
diversas funciones:
-Incisivos.- Cortar los alimentos.
-Caninos.- Desgarran y
desmenuzan los alimentos.
-Premolares.- trituran y muelen
los alimentos.
-Molares.- trituran y muelen los
alimentos.
Faringe
Tubo en forma de embudo.
Se extiende desde los orificios nasales internos hasta el
esófago en la parte posterior y la laringe en la parte
anterior.
Nasofaringe - Orofaringe – Laringofaringe
El alimento ingerido se desplaza desde la boca hacia la
orofaringe y laringofaringe antes de ingresar al esófago
El alimento ingerido se desplaza desde la boca hacia la
orofaringe y laringofaringe antes de ingresar al esófago
Las contracciones musculares de éstas 2, ayudan
a impulsarlo hacia el interior del esófago.
Las contracciones musculares de éstas 2, ayudan
a impulsarlo hacia el interior del esófago.
Esófago
Es un tubo muscular que se encuentra posterior a la tráquea.
Este órgano comienza en el extremo final de la laringofaringe,
atraviesa el mediastino y el diafragma, y se conecta con la
parte superior del estómago.
Su función es transportar los alimentos hacia el estómago y
secretar moco.
En ambos extremos del esófago la capa muscular forma 2
esfínteres:
EES (Esfínter Esofágico Superior)
EEI (esfínter Esofágico Inferior)
EES (Esfínter Esofágico Superior).- regula el movimiento
de los alimentos desde la faringe hacia el interior del
esófago.
EEI (esfínter Esofágico Inferior).- lo regula desde el
esófago hacia el estómago.
Deglución
Es el desplazamiento de los alimentos desde la boca hacia
el estómago.
Requiere la participación de la boca, la faringe y el esófago
y la contribución de la saliva y el moco.
La deglución está dividida en 3 estadios:
•Estadio Voluntario
•Estadio Faríngeo Involuntario
•Estadio esofágico
Estómago
Es una dilatación del tubo digestivo en forma de J que se
encuentra debajo del diafragma.
Este órgano conecta el esófago con el duodeno.
El estómago vacío tiene el tamaño de una salchicha
grande, pero es la parte más elástica del tubo digestivo y
puede acumular gran cantidad de alimentos.
Estructura del estómago
El estómago tiene 4 regiones principales:
•Cardias
•Fondo
•Cuerpo
•Píloro
Cardias.- rodea el orificio
superior del estómago.
Fondo.- porción superior del
estómago que se encuentra a la
izquierda del cardias.
Cuerpo.- porción central del
estómago, debajo del fondo.
Píloro.- porción estrecha
inferior.
Entre el píloro y el duodeno se
encuentra el esfínter pilórico.
Las glándulas gástricas contienen 3 tipos de células
glandulares exócrinas que se secretan hacia la luz del
estómago:
Células del cuello de la mucosa.- secretan moco.
Células principales.-secretan la enzima gástrica inactiva
denominada pepsinógeno.
Células parietales.-producen ácido clorhídrico,que
participa en la conversión de pepsinógeno a pepsina. También
secretan factor intrínseco, que participa en la absorción de
vitamina B12.
Las secreciones de las células de la mucosa, las células
principales y las células parietales constituyen el jugo
gástrico.
Las células G, presente en las glándulas gástricas, secreta
la hormona gastrina hacia el torrente circulatorio.
Digestión y Absorción en el estómago
Cuando los alimentos llegan al estómago, la pared gástrica
se estira y el pH aumenta, por que las proteínas de los
alimentos amortiguan parte del ácido gástrico.
Estos cambios en el estómago generan impulsos que
estimulan el movimiento del jugo gástrico e inician ondas
de mezclado.
Estas ondas maceran los alimentos y los mezclan con el
jugo gástrico, lo que produce el quimo (líquido
espeso).
Cada onda de mezclado impulsa una pequeña cantidad de
quimo a través del esfínter pilórico parcialmente cerrado para
que ingrese al duodeno a través de un proceso denominado
vaciamiento gástrico.
La siguiente onda de mezclado impulsa el quimo otra vez y lo
desplaza un poco más hacia el duodeno.
Los alimentos con abundante cantidad de hidratos de
carbono permanecen menos tiempo en el estómago,
mientras que los que tienen gran cantidad de proteínas
permanecen un poco más de tiempo y una comida con
concentración elevada de grasas se asocia con el
vaciamiento gástrico más lento.
En el estómago comienza la digestión de proteínas,
gracias a la acción de la enzima pepsina.
Como consecuencia las proteínas se fragmentan a
péptidos, que son cadenas de aminoácidos más cortas.
La pepsina es más eficaz en el ambiente muy ácido del
estómago.
Las células principales secretan la pepsina en forma
inactiva (pepsinógeno). Este no se convierte en pepsina
activa hasta que contacta con el HCl del jugo gástrico.
Las células de la mucosa del estómago absorben una
cantidad determinada de agua,iones y ácidos grasos de
cadena corta, además de algunos fármacos y alcohol.
Higado, vesícula biliar y páncreas
Páncreas
Está ubicado detrás del estómago.
Estructura del páncreas
Las secreciones se desplazan desde el páncreas hacia el
duodeno a través del conducto pancreático, que se une
con el conducto colédoco proveniente del hígado y la vesícula
biliar y forma el conducto común que desemboca al duodeno.
El páncreas está compuesto por pequeños conglomerados de
células epiteliales glandulares, la mayoría organizadas en
grupos denominados ácinos, que constituyen la porción
exócrina del órgano. Y secretan una mezcla de líquido y
enzimas digestivas, el jugo pancreático.
El 1% restante de las células se agrupan en islotes pancreáticos (islotes
de Langerhans), que representa la porción endocrina del páncreas. Estas
células secretan hormonas como glucagón, insulina, somatostatina y
polipéptido pancreático.
Jugo pancreático
Liquido incoloro transparente compuesto por agua, algunas
sales, bicarbonato de sodio y enzimas.
Los iones de bicarbonato le dan al jugo pancreático un pH
levemente alcalino.
Entre las enzimas que componen el jugo pancreático son:
Amilasa pancreática
Tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa
Lipasa pancreática
Ribonucleasa y desoxirribonucleasa
Amilasa pancreática.- digiere el almidón.
Tripsina, quimotripsina,carboxipeptidasa.-digieren proteínas.
Lipasa pancreática.- digiere las grasas.
Ribonucleasa y desoxirribonucleasa.-digiere los ácidos
nucleicos
Las enzimas que digieren proteínas se sintetizan en forma
inactiva y la enzima enterocinasa es la que se encarga de la
activación.
Hígado
Hígado
En un adulto, el hígado pesa 1.4 Kg y después de la
piel es el 2º. Órgano más grande del cuerpo.
Se encuentra debajo del diafragma, casi en su totalidad
del lado derecho.
Vesícula biliar
Es un saco en forma de pera que cuelga del borde
anteroinferior del hígado.
Estructura del Hígado
Los lóbulos del hígado están compuestos por muchas
unidades funcionales denominadas lobulillos, que tienen
células especializadas denominadas hepatocitos, dispuestas
alrededor de una vena central.
Tiene capilares muy permeables, los sinusoides, en los cuales también hay fagocitos fijos, las
células de Kupffer, que destruyen a los eritrocitos envejecidos, las bacterias y otros cuerpos
extraños presentes en la sangre.
Estructura de la vesícula biliar
La bilis secretada de los hepatocitos ingresa en los canalículos
biliares, que son conductos intercelulares estrechos que
desembocan en los conductos biliares en la periferia de los
lobulillos.
Los conductos biliares se fusionan y
constituyen los conductos hepáticos
derecho e izquierdo, que se unen y
salen del hígado para formar el conducto
hepático común.
Luego, el conducto hepático común se une
con el conducto cístico procedente de la
vesícula para formar el conducto
colédoco.
Bilis
Las sales biliares presentes en la bilis contribuyen a la
emulsificación, que es la degradación de los glóbulos
grandes de lípidos para transformarlos en una suspensión de
glóbulos lipídicos más pequeños y a la absorción de los lípidos
después de su absorción.
El pigmento biliar más importante es la bilirrubina, que se
origina a partir del hemo.
El hierro y la globina se reciclan, pero parte de la
bilirrubina se excreta a través de la bilis.
La bilirrubina se degrada en el intestino y uno de sus
derivados (estercobilina) le da a las heces su color marrón
habitual.
Funciones del Hígado
1.Metabolismo de hidratos de carbono
2.Metabolismo de lípidos
3.Metabolismo de proteínas
4.Procesamiento de fármacos y hormonas
5.Excreción de bilirrubina
6.Almacenamiento de vitaminas y minerales
7.Activación de la vitamina D
Intestino Delgado
Entre 2 y 4 horas después de ingerir una comida, el estómago
vacía sus contenidos en el intestino delgado, donde se
produce la digestión y la absorción.
Diámetro 2.5 cm
Longitud de 3 metros
Tiene 3 porciones:
Duodeno, yeyuno, íleon.
Duodeno.- parte más corta, 25 cm. Se conecta con el píloro del
estómago.
Yeyuno.- mide alrededor de 1 m de longitud
Ileon.- mide alrededor de 2 m y se une con el intestino grueso
en el esfínter ileocecal.
La pared del intestino delgado está compuesta por las mismas
cuatro capas la mucosa, submucosa, muscular y serosa.
Jugo intestinal
-Secretado por las glándulas intestinales.
-Es un líquido acuoso amarillo transparente.
-pH ligeramente alcalino (7.6).
-Contiene cierta cantidad de moco.
Digestión mecánica en el intestino delgado
2 tipos de movimientos de la motilidad de intestino delgado:
Segmentaciones
Son contracciones localizadas que desplazan el quimo hacia
adelante y hacia atrás, lo mezclan con los jugos digestivos y
permiten que las partículas de alimentos entren en contacto con
la mucosa para su absorción.
Peristalsis
Comienza en la porción inferior del estómago, que impulsa el
quimo en sentido proximal a lo largo de un trayecto corto del
intestino delgado.
Digestión química en el intestino delgado
Para completar la digestión en intestino delgado, se debe
contar con el jugo pancreático, la bilis y el jugo intestinal.
Una vez que la digestión termina, sus productos finales
están listos para su absorción.
La amilasa pancreática degrada al almidón y las dextrinas
que no se redujeron a maltosa cuando el quimo abandonó el
estómago.
3 enzimas ubicadas en la superficie de las células absortivas
del intestino delgado completan la digestión de los
disacáridos y los transforman en monosacáridos.
Maltasa - maltosa - 2 glucosas
Sacarasa – sacarosa – 1 glucosa + 1 fructosa
Lactasa – lactosa – 1 glucosa + 1 galactosa
Las enzimas que constituyen el jugo pancreático
continúan la digestión de proteínas que comenzó en el
estómago.
La digestión de las proteínas se completan con la acción
de peptidasas.
Los productos finales de la digestión de las proteínas son
los aminoácidos, los dipéptidos y tripéotidos.
La mayor parte de la digestión de lípidos ocurre en intestino
delgado.
Las sales biliares emulsifican los glóbulos grandes de
triglicéridos y lípidos en glóbulos pequeños donde la lipasa
pancreática actúa con facilidad.
La lipasa pancreática degrada cada molécula de triglicéridos
mediante la eliminación de 2 de los 3 ácidos grasos unidos con
el glicerol.
Los ácidos grasos y los monoglicéridos son los productos
finales de la digestión de los triglicéridos.
Todas las fases mecánicas y químicas de la digestión
comienzan en la boca y atraviesan el intestino delgado
tienen el objetivo de modificar los alimentos en moléculas
que puedan absorberse.
Absorción.- movimiento de moléculas pequeñas a través
de las células epiteliales absortivas de la mucosa hacia los
vasos sanguíneos y linfáticos.
90% se produce en intestino delgado.
10% restante se desarrolla en estómago e intestino
grueso.
La absorción en intestino
delgado:
-Difusión simple
-Difusión facilitada
-Osmosis
-Transporte activo
Absorción en Intestino delgado
Absorción monosacáridos
Todos los hidratos de carbono se absorben como
monosacáridos.
Glucosa y galactosa-transporte activo.
Fructosa-difusión facilitada.
Después de su absorción-ingresan a los capilares
sanguíneos, que drenan en la vénulas de las vellosidades,
desde ahí se dirigen hacia el hígado a través de vena porta
para luego atravesar el corazón e ingresar en la circulación
general.
Absorción de aminoácidos
Los aminoácidos, los dipéptidos y tripéptidos ingresan
en las células absortivas de las vellosidades por
transporte activo.
Ingresan en los capilares sanguíneos.
Los aminoácidos se transportan por vena porta al
hígado.
Absorción de iones y de agua
Los iones principales absorbidos en el intestino delgado:
Sodio, potasio, calcio, hierro, magnesio, cloruro, fosfato,
nitrato y yoduro.
Cuando los monosacáridos, los aminoácidos, los péptidos
y los iones se absorben “arrastran” agua.
Absorción de lípidos y de sales biliares
Las lipasas degradan TG en monoglicéridos y ácidos
grasos.
Acidos grasos: cadena corta (menos de 10 a 12 carbonos)
o de cadena larga.
Ac grasos cadena corta-se absorben x difusión simple e
ingresan en los capilares sanguíneos.
Las sales biliares emulsifican lípidos más grandes y forman
muchas micelas.
Micelas-Gotas diminutas compuestas por algunas moléculas de
sales biliares con Ácidos grasos de cadena larga, monoglicéridos,
colesterol y otros.
Desde las micelas, estos lípidos se difunden en las células de las
Vellosidades intestinales donde forman parte de los QM, que son
Partículas esféricas grandes cubiertas por proteínas.
Posteriormente los QM ingresan en el líquido linfático.
La mayor parte de los lípidos absorbidos a partir de la dieta
ingresan los vasos linfáticos en lugar de los capilares
sanguíneos.
El líquido linfático que transporta los QM del intestino delgado
fluye por el conducto torácico y se dirige a la vena subclavia
izquierda.
A medida que la sangre atraviesa los capilares en el tejido
adiposo y el hígado los QM se eliminan y los lípidos
transportados por ellos se almacenan para su utilización futura.
Cuando el quimo llega al íleon, la mayor parte de las sales biliares
se reabsorbe y regresa a través de la sangre al hígado para su
reciclado.
Absorción de vitaminas
Las vitaminas A, D, E y K se incorporan junto con los lípidos
ingeridos en micelas y se absorben por difusión simple.
La mayoría de vitaminas B y C se absorben por difusión simple.
La vitamina B12 se absorbe con factor intrínseco por transporte
activo en el íleon.
Intestino grueso
Ultima parte del tubo digestivo
Funciones:
Absorción final
Producción de algunas vitaminas
Formación de las heces y expulsión del organismo
Intestino grueso
Mide en promedio 6.5 cm de diámetro
1.5 m de largo
Se extiende desde el íleon hasta el ano.
Tiene 4 regiones:
Ciego
Colon
Recto
Conducto anal
En la desembocadura del íleon en el intestino grueso hay
una válvula, esfínter ileocecal: permite el ingreso de los
materiales procedentes del intestino delgado en el intestino
grueso.
Debajo de éste esfínter se encuentra el 1er segmento del
intestino grueso, denominado ciego. Posteriormente se
fusiona con la porción más larga, el colon.
El colon se divide en:
Ascendente, transverso y descendente.
El colon sigmoideo, tiene forma de S y finaliza en el recto.
Los últimos 2 o 3 cm de recto constituyen el conducto anal,
cuya desembocadura en el exterior se denomina ano.
Esta estructura tiene un esfínter interno y un esfínter externo.
En condiciones normales los esfínteres anales están
cerrados, excepto en la eliminación de heces.
Se realiza un movimiento característico llamado
peristalsis en masa, que es una onda peristáltica
intensa que comienza en la porción media del colon y
conduce los contenidos de éste hacia el recto.
La presencia de alimentos en el estómago inicia la
peristalsis en masa, que suele producirse tres a 4 veces
por día durante e inmediatamente después de una
comida.
Las bacterias del intestino grueso fermentan los hidratos
de carbono remanentes y liberan hidrógeno, dióxido de
carbono y gases de metano.
Estos gases contribuyen a la formación de flatos (gases)
en el colon, que cuando se acumulan en forma excesiva
producen meteorismo.
Las bacterias producen algunas vitaminas del complejo B
y vitamina K.
Cuando el quimo permanece en intestino grueso entre 3
a 10 horas, se transforma en sólido o semisólido como
resultado de la absorción del agua y forma las heces.
Compuestas por agua, sales inorgánicas, células
epiteliales descamadas de la mucosa del tubo digestivo,
bacterias, productos de la descomposición bacteriana,
materiales digeridos no absorbidos y partes de alimentos
sin digerir.
Sistema digestivo
Sistema digestivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoAnatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoGINGER
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOGINGER
 
Diapositivas del sistema digestivo humano
Diapositivas del sistema digestivo humanoDiapositivas del sistema digestivo humano
Diapositivas del sistema digestivo humano
dianaespinola
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
juanfra1968
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Luis Felipe Quevedo
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Patricia Cornejo
 
Composición del Sistema Digestivo
Composición del Sistema DigestivoComposición del Sistema Digestivo
Composición del Sistema Digestivo
smb2024
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
kelly aquino zapata
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humanoSistema digestivo humano
Sistema digestivo humanomiguibarguen
 
Sistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa CastillaSistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa Castilla
VC93
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
manuela feliz
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Universidad de Cordoba
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
miguelo26
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Daniela Soto Amparán
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivoFisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
CarinaChacaguasay
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
marieduca2010
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Ivonne Baena Jaimes
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoAnatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato Digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
EL SISTEMA DIGESTIVO
EL SISTEMA DIGESTIVOEL SISTEMA DIGESTIVO
EL SISTEMA DIGESTIVO
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
Diapositivas del sistema digestivo humano
Diapositivas del sistema digestivo humanoDiapositivas del sistema digestivo humano
Diapositivas del sistema digestivo humano
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Composición del Sistema Digestivo
Composición del Sistema DigestivoComposición del Sistema Digestivo
Composición del Sistema Digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humanoSistema digestivo humano
Sistema digestivo humano
 
Sistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa CastillaSistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa Castilla
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivoFisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
 

Similar a Sistema digestivo

1 Anato dig rep uri end.pdf
1 Anato dig rep uri end.pdf1 Anato dig rep uri end.pdf
1 Anato dig rep uri end.pdf
KarenCaballero34
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Marco concetual y metodologico
Marco concetual y metodologicoMarco concetual y metodologico
Marco concetual y metodologicoandrosestrada
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
DELIA MARQUEZ
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Karina Durán
 
Aparato digestivo funciones
Aparato digestivo  funcionesAparato digestivo  funciones
Aparato digestivo funcionesImelda RY
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
oriana123b
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
AndreaNaddaf3
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
MariaPilarHernandez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Pedro Jesús Olmedo Ortega
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Minelly Daza
 
Resumen del digestivo
Resumen del digestivoResumen del digestivo
Resumen del digestivo
Evelyn Brittany Daquilema Sucunota
 
Sistema digestivo psf
Sistema digestivo psfSistema digestivo psf
Sistema digestivo psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
el sistema digestivo
 el sistema digestivo el sistema digestivo
el sistema digestivo
lichlemando
 
Sistema digestivo 2012-rubi
Sistema digestivo 2012-rubiSistema digestivo 2012-rubi
Sistema digestivo 2012-rubiRubimari
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Somali05
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivojimena
 

Similar a Sistema digestivo (20)

1 Anato dig rep uri end.pdf
1 Anato dig rep uri end.pdf1 Anato dig rep uri end.pdf
1 Anato dig rep uri end.pdf
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Marco concetual y metodologico
Marco concetual y metodologicoMarco concetual y metodologico
Marco concetual y metodologico
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo funciones
Aparato digestivo  funcionesAparato digestivo  funciones
Aparato digestivo funciones
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Resumen del digestivo
Resumen del digestivoResumen del digestivo
Resumen del digestivo
 
Sistema digestivo psf
Sistema digestivo psfSistema digestivo psf
Sistema digestivo psf
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
el sistema digestivo
 el sistema digestivo el sistema digestivo
el sistema digestivo
 
Sistema digestivo 2012-rubi
Sistema digestivo 2012-rubiSistema digestivo 2012-rubi
Sistema digestivo 2012-rubi
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Sistema digestivo

  • 2. Aparato Digestivo está compuesto por 2 grupos de órganos: •Tubo digestivo: conducto continuo que se extiende desde la boca hasta el ano y contiene los alimentos desde su ingestión hasta su digestión y absorción y eliminación. Los órganos que lo forman son la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.
  • 3. •Organos digestivos accesorios: los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.
  • 4.
  • 5. Dientes.- contribuye a la masticación física del alimento. Lengua.- colabora con la masticación y la deglución. Los demás órganos no entran en contacto directo con los alimentos. Las secreciones producidas o almacenadas por ellos ingresan en el tubo digestivo a través de conductos y contribuyen a la degradación química de los alimentos.
  • 6. El aparato digestivo realiza 6 procesos básicos: Ingestión Secreción Mezclado y propulsión Digestión Absorción Defecación
  • 7. 1. Ingestión.- Este proceso implica el ingreso de los alimentos y los líquidos en la boca. 2. Secreción.-Todas las células y órganos accesorios secretan una cantidad total de 7 litros de agua, ácidos, sustancias amortiguadoras y enzimas hacia la luz del tubo digestivo.
  • 8. 3. Mezclado y propulsión.- La contracción y relajación alternada del músculo liso que forma las paredes del tubo digestivo mezclan los alimentos y las secreciones y los impulsan hacia el ano. La capacidad del tubo digestivo para mezclar y desplazar los materiales de desecho a lo largo de su estructura se denomina motilidad.
  • 9. 4. Digestión.- Los procesos mecánicos y químicos degradan los alimentos ingeridos en moléculas pequeñas.
  • 10. D. Mecánica.- Los dientes cortan y trituran los alimentos antes de su deglución y luego, el músculo liso del estómago y el intestino delgado los mezcla. D. Química.- Las moléculas grandes de hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos de los alimentos se degradan en moléculas más pequeñas por acción de las enzimas digestivas.
  • 11. 5. Absorción.- Es el ingreso de los líquidos, los iones y las moléculas pequeñas ingeridos y secretados durante la digestión en la células epiteliales que tapizan la luz del tubo digestivo. Las sustancias absorbidas ingresan en el líquido intersticial y luego en la sangre o la linfa y circulan hacia las células del todo el cuerpo.
  • 12. 6. Defecación.-los desechos, las sustancias que no pueden digerirse, las bacterias y las células descamadas de la cubierta del tubo digestivo y los materiales no absorbidos abandonan el ano mediante un proceso denominado defecación. El material eliminado se denomina heces.
  • 13. Capas del Tubo digestivo Desde el esófago hasta el conducto anal, la pared del tubo digestivo tiene la misma estructura básica formada por 4 capas de tejido. Desde adentro hacia fuera, las 4 capas son: Mucosa Submucosa Muscular Serosa
  • 14. Boca Cavidad bucal. Está formada por: Mejillas Paladar duro Paladar blando Lengua
  • 15.
  • 16.
  • 17. Mejillas.- forman las paredes laterales de la cavidad bucal. Labios.- son pliegues carnosos que rodean el orificio de la boca. Durante la masticación los labios y mejillas ayuda a mantener los alimentos entre los dientes superiores e inferiores y también contribuyen al desarrollo del lenguaje.
  • 18. Paladar duro.- constituye la mayor parte del techo de la boca. El resto está formado por el paladar blando. Del paladar blando cuelga una proyección llamada úvula. Esta impide el ingreso de los alimentos y los líquidos ingeridos en la cavidad nasal.
  • 19. Lengua Forma el piso de la cavidad bucal. Los músculos de la lengua manipulan los alimentos para la masticación, les dan forma hasta que constituyen una masa redonda y modifican la forma y el tamaño de la lengua para la deglución y el lenguaje.
  • 20. El frenillo lingual, limita el movimiento de ésta en dirección posterior. Las superficies superior y lateral de la lengua están cubiertas por proyecciones denominadas papilas.
  • 21. 3 pares de glándulas salivales: Se encuentran fuera de la boca y liberan sus secreciones a la cavidad bucal. •Glándulas parótidas •Glándulas submandibulares •Glándulas sublinguales
  • 22. El líquido secretado por las glándulas salivales, denominado saliva, está compuesto por 99.5% de agua y 0.5% por solutos. Uno de los solutos, la enzima amilasa salival, inicia la digestión del almidón en la boca.
  • 23. El moco presente en la saliva lubrica los alimentos para que puedan deglutirse con facilidad. La enzima lisozima mata las bacterias y protege así la mucosa de la boca de infecciones y los dientes de las caries. La secreción de saliva se llama salivación.
  • 24. Dientes Ubicados en las cavidades óseas de la mandíbula y los maxilares. Estas cavidades están cubiertas por las encías y el ligamento periodontal.
  • 25. Un diente típico consta de 3 regiones externas principales: •Corona •Raíz •Cuello
  • 26. La mayor parte del interior del diente está formado por la dentina, le da al diente su forma básica y rigidez. La dentina de la corona está cubierta por el esmalte, compuesto en forma principal por fosfato de calcio y carbonato de calcio.
  • 27. El esmalte es la sustancia más dura del organismo. Protege al diente del desgaste y la erosión durante la masticación. Además, funciona como barrera contra los ácidos que disuelven la dentina con facilidad.
  • 28. Los seres humanos tienen 2 conjuntos de pzas dentarias: Dientes deciduos, comienzan a salir aproximadamente a los 6 meses, con el surgimiento de un par por mes hasta un total de 20. Dientes permanente, aparecen entre los 6 años y la adultez. La dentadura permanente completa tiene 32 dientes.
  • 29. Dientes distintos para las diversas funciones: -Incisivos.- Cortar los alimentos. -Caninos.- Desgarran y desmenuzan los alimentos. -Premolares.- trituran y muelen los alimentos. -Molares.- trituran y muelen los alimentos.
  • 30. Faringe Tubo en forma de embudo. Se extiende desde los orificios nasales internos hasta el esófago en la parte posterior y la laringe en la parte anterior. Nasofaringe - Orofaringe – Laringofaringe
  • 31.
  • 32. El alimento ingerido se desplaza desde la boca hacia la orofaringe y laringofaringe antes de ingresar al esófago El alimento ingerido se desplaza desde la boca hacia la orofaringe y laringofaringe antes de ingresar al esófago Las contracciones musculares de éstas 2, ayudan a impulsarlo hacia el interior del esófago. Las contracciones musculares de éstas 2, ayudan a impulsarlo hacia el interior del esófago.
  • 33. Esófago Es un tubo muscular que se encuentra posterior a la tráquea. Este órgano comienza en el extremo final de la laringofaringe, atraviesa el mediastino y el diafragma, y se conecta con la parte superior del estómago. Su función es transportar los alimentos hacia el estómago y secretar moco.
  • 34. En ambos extremos del esófago la capa muscular forma 2 esfínteres: EES (Esfínter Esofágico Superior) EEI (esfínter Esofágico Inferior) EES (Esfínter Esofágico Superior).- regula el movimiento de los alimentos desde la faringe hacia el interior del esófago. EEI (esfínter Esofágico Inferior).- lo regula desde el esófago hacia el estómago.
  • 35. Deglución Es el desplazamiento de los alimentos desde la boca hacia el estómago. Requiere la participación de la boca, la faringe y el esófago y la contribución de la saliva y el moco.
  • 36. La deglución está dividida en 3 estadios: •Estadio Voluntario •Estadio Faríngeo Involuntario •Estadio esofágico
  • 37. Estómago Es una dilatación del tubo digestivo en forma de J que se encuentra debajo del diafragma. Este órgano conecta el esófago con el duodeno. El estómago vacío tiene el tamaño de una salchicha grande, pero es la parte más elástica del tubo digestivo y puede acumular gran cantidad de alimentos.
  • 38. Estructura del estómago El estómago tiene 4 regiones principales: •Cardias •Fondo •Cuerpo •Píloro
  • 39.
  • 40. Cardias.- rodea el orificio superior del estómago. Fondo.- porción superior del estómago que se encuentra a la izquierda del cardias. Cuerpo.- porción central del estómago, debajo del fondo. Píloro.- porción estrecha inferior. Entre el píloro y el duodeno se encuentra el esfínter pilórico.
  • 41. Las glándulas gástricas contienen 3 tipos de células glandulares exócrinas que se secretan hacia la luz del estómago: Células del cuello de la mucosa.- secretan moco. Células principales.-secretan la enzima gástrica inactiva denominada pepsinógeno. Células parietales.-producen ácido clorhídrico,que participa en la conversión de pepsinógeno a pepsina. También secretan factor intrínseco, que participa en la absorción de vitamina B12.
  • 42. Las secreciones de las células de la mucosa, las células principales y las células parietales constituyen el jugo gástrico. Las células G, presente en las glándulas gástricas, secreta la hormona gastrina hacia el torrente circulatorio.
  • 43. Digestión y Absorción en el estómago Cuando los alimentos llegan al estómago, la pared gástrica se estira y el pH aumenta, por que las proteínas de los alimentos amortiguan parte del ácido gástrico. Estos cambios en el estómago generan impulsos que estimulan el movimiento del jugo gástrico e inician ondas de mezclado. Estas ondas maceran los alimentos y los mezclan con el jugo gástrico, lo que produce el quimo (líquido espeso).
  • 44. Cada onda de mezclado impulsa una pequeña cantidad de quimo a través del esfínter pilórico parcialmente cerrado para que ingrese al duodeno a través de un proceso denominado vaciamiento gástrico. La siguiente onda de mezclado impulsa el quimo otra vez y lo desplaza un poco más hacia el duodeno.
  • 45. Los alimentos con abundante cantidad de hidratos de carbono permanecen menos tiempo en el estómago, mientras que los que tienen gran cantidad de proteínas permanecen un poco más de tiempo y una comida con concentración elevada de grasas se asocia con el vaciamiento gástrico más lento.
  • 46. En el estómago comienza la digestión de proteínas, gracias a la acción de la enzima pepsina. Como consecuencia las proteínas se fragmentan a péptidos, que son cadenas de aminoácidos más cortas. La pepsina es más eficaz en el ambiente muy ácido del estómago. Las células principales secretan la pepsina en forma inactiva (pepsinógeno). Este no se convierte en pepsina activa hasta que contacta con el HCl del jugo gástrico.
  • 47. Las células de la mucosa del estómago absorben una cantidad determinada de agua,iones y ácidos grasos de cadena corta, además de algunos fármacos y alcohol.
  • 50. Estructura del páncreas Las secreciones se desplazan desde el páncreas hacia el duodeno a través del conducto pancreático, que se une con el conducto colédoco proveniente del hígado y la vesícula biliar y forma el conducto común que desemboca al duodeno.
  • 51. El páncreas está compuesto por pequeños conglomerados de células epiteliales glandulares, la mayoría organizadas en grupos denominados ácinos, que constituyen la porción exócrina del órgano. Y secretan una mezcla de líquido y enzimas digestivas, el jugo pancreático.
  • 52. El 1% restante de las células se agrupan en islotes pancreáticos (islotes de Langerhans), que representa la porción endocrina del páncreas. Estas células secretan hormonas como glucagón, insulina, somatostatina y polipéptido pancreático.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Jugo pancreático Liquido incoloro transparente compuesto por agua, algunas sales, bicarbonato de sodio y enzimas. Los iones de bicarbonato le dan al jugo pancreático un pH levemente alcalino. Entre las enzimas que componen el jugo pancreático son: Amilasa pancreática Tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa Lipasa pancreática Ribonucleasa y desoxirribonucleasa
  • 56. Amilasa pancreática.- digiere el almidón. Tripsina, quimotripsina,carboxipeptidasa.-digieren proteínas. Lipasa pancreática.- digiere las grasas. Ribonucleasa y desoxirribonucleasa.-digiere los ácidos nucleicos Las enzimas que digieren proteínas se sintetizan en forma inactiva y la enzima enterocinasa es la que se encarga de la activación.
  • 58. Hígado En un adulto, el hígado pesa 1.4 Kg y después de la piel es el 2º. Órgano más grande del cuerpo. Se encuentra debajo del diafragma, casi en su totalidad del lado derecho. Vesícula biliar Es un saco en forma de pera que cuelga del borde anteroinferior del hígado.
  • 59. Estructura del Hígado Los lóbulos del hígado están compuestos por muchas unidades funcionales denominadas lobulillos, que tienen células especializadas denominadas hepatocitos, dispuestas alrededor de una vena central.
  • 60. Tiene capilares muy permeables, los sinusoides, en los cuales también hay fagocitos fijos, las células de Kupffer, que destruyen a los eritrocitos envejecidos, las bacterias y otros cuerpos extraños presentes en la sangre.
  • 61. Estructura de la vesícula biliar La bilis secretada de los hepatocitos ingresa en los canalículos biliares, que son conductos intercelulares estrechos que desembocan en los conductos biliares en la periferia de los lobulillos.
  • 62. Los conductos biliares se fusionan y constituyen los conductos hepáticos derecho e izquierdo, que se unen y salen del hígado para formar el conducto hepático común. Luego, el conducto hepático común se une con el conducto cístico procedente de la vesícula para formar el conducto colédoco.
  • 63. Bilis Las sales biliares presentes en la bilis contribuyen a la emulsificación, que es la degradación de los glóbulos grandes de lípidos para transformarlos en una suspensión de glóbulos lipídicos más pequeños y a la absorción de los lípidos después de su absorción.
  • 64. El pigmento biliar más importante es la bilirrubina, que se origina a partir del hemo. El hierro y la globina se reciclan, pero parte de la bilirrubina se excreta a través de la bilis. La bilirrubina se degrada en el intestino y uno de sus derivados (estercobilina) le da a las heces su color marrón habitual.
  • 65. Funciones del Hígado 1.Metabolismo de hidratos de carbono 2.Metabolismo de lípidos 3.Metabolismo de proteínas 4.Procesamiento de fármacos y hormonas 5.Excreción de bilirrubina 6.Almacenamiento de vitaminas y minerales 7.Activación de la vitamina D
  • 66.
  • 67.
  • 68. Intestino Delgado Entre 2 y 4 horas después de ingerir una comida, el estómago vacía sus contenidos en el intestino delgado, donde se produce la digestión y la absorción. Diámetro 2.5 cm Longitud de 3 metros Tiene 3 porciones: Duodeno, yeyuno, íleon.
  • 69. Duodeno.- parte más corta, 25 cm. Se conecta con el píloro del estómago. Yeyuno.- mide alrededor de 1 m de longitud Ileon.- mide alrededor de 2 m y se une con el intestino grueso en el esfínter ileocecal. La pared del intestino delgado está compuesta por las mismas cuatro capas la mucosa, submucosa, muscular y serosa.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Jugo intestinal -Secretado por las glándulas intestinales. -Es un líquido acuoso amarillo transparente. -pH ligeramente alcalino (7.6). -Contiene cierta cantidad de moco.
  • 73. Digestión mecánica en el intestino delgado 2 tipos de movimientos de la motilidad de intestino delgado: Segmentaciones Son contracciones localizadas que desplazan el quimo hacia adelante y hacia atrás, lo mezclan con los jugos digestivos y permiten que las partículas de alimentos entren en contacto con la mucosa para su absorción. Peristalsis Comienza en la porción inferior del estómago, que impulsa el quimo en sentido proximal a lo largo de un trayecto corto del intestino delgado.
  • 74. Digestión química en el intestino delgado Para completar la digestión en intestino delgado, se debe contar con el jugo pancreático, la bilis y el jugo intestinal. Una vez que la digestión termina, sus productos finales están listos para su absorción.
  • 75. La amilasa pancreática degrada al almidón y las dextrinas que no se redujeron a maltosa cuando el quimo abandonó el estómago. 3 enzimas ubicadas en la superficie de las células absortivas del intestino delgado completan la digestión de los disacáridos y los transforman en monosacáridos. Maltasa - maltosa - 2 glucosas Sacarasa – sacarosa – 1 glucosa + 1 fructosa Lactasa – lactosa – 1 glucosa + 1 galactosa
  • 76. Las enzimas que constituyen el jugo pancreático continúan la digestión de proteínas que comenzó en el estómago. La digestión de las proteínas se completan con la acción de peptidasas. Los productos finales de la digestión de las proteínas son los aminoácidos, los dipéptidos y tripéotidos.
  • 77. La mayor parte de la digestión de lípidos ocurre en intestino delgado. Las sales biliares emulsifican los glóbulos grandes de triglicéridos y lípidos en glóbulos pequeños donde la lipasa pancreática actúa con facilidad. La lipasa pancreática degrada cada molécula de triglicéridos mediante la eliminación de 2 de los 3 ácidos grasos unidos con el glicerol. Los ácidos grasos y los monoglicéridos son los productos finales de la digestión de los triglicéridos.
  • 78. Todas las fases mecánicas y químicas de la digestión comienzan en la boca y atraviesan el intestino delgado tienen el objetivo de modificar los alimentos en moléculas que puedan absorberse. Absorción.- movimiento de moléculas pequeñas a través de las células epiteliales absortivas de la mucosa hacia los vasos sanguíneos y linfáticos. 90% se produce en intestino delgado. 10% restante se desarrolla en estómago e intestino grueso.
  • 79. La absorción en intestino delgado: -Difusión simple -Difusión facilitada -Osmosis -Transporte activo
  • 80. Absorción en Intestino delgado Absorción monosacáridos Todos los hidratos de carbono se absorben como monosacáridos. Glucosa y galactosa-transporte activo. Fructosa-difusión facilitada. Después de su absorción-ingresan a los capilares sanguíneos, que drenan en la vénulas de las vellosidades, desde ahí se dirigen hacia el hígado a través de vena porta para luego atravesar el corazón e ingresar en la circulación general.
  • 81. Absorción de aminoácidos Los aminoácidos, los dipéptidos y tripéptidos ingresan en las células absortivas de las vellosidades por transporte activo. Ingresan en los capilares sanguíneos. Los aminoácidos se transportan por vena porta al hígado.
  • 82. Absorción de iones y de agua Los iones principales absorbidos en el intestino delgado: Sodio, potasio, calcio, hierro, magnesio, cloruro, fosfato, nitrato y yoduro. Cuando los monosacáridos, los aminoácidos, los péptidos y los iones se absorben “arrastran” agua.
  • 83. Absorción de lípidos y de sales biliares Las lipasas degradan TG en monoglicéridos y ácidos grasos. Acidos grasos: cadena corta (menos de 10 a 12 carbonos) o de cadena larga. Ac grasos cadena corta-se absorben x difusión simple e ingresan en los capilares sanguíneos. Las sales biliares emulsifican lípidos más grandes y forman muchas micelas.
  • 84. Micelas-Gotas diminutas compuestas por algunas moléculas de sales biliares con Ácidos grasos de cadena larga, monoglicéridos, colesterol y otros. Desde las micelas, estos lípidos se difunden en las células de las Vellosidades intestinales donde forman parte de los QM, que son Partículas esféricas grandes cubiertas por proteínas. Posteriormente los QM ingresan en el líquido linfático.
  • 85. La mayor parte de los lípidos absorbidos a partir de la dieta ingresan los vasos linfáticos en lugar de los capilares sanguíneos. El líquido linfático que transporta los QM del intestino delgado fluye por el conducto torácico y se dirige a la vena subclavia izquierda. A medida que la sangre atraviesa los capilares en el tejido adiposo y el hígado los QM se eliminan y los lípidos transportados por ellos se almacenan para su utilización futura.
  • 86. Cuando el quimo llega al íleon, la mayor parte de las sales biliares se reabsorbe y regresa a través de la sangre al hígado para su reciclado. Absorción de vitaminas Las vitaminas A, D, E y K se incorporan junto con los lípidos ingeridos en micelas y se absorben por difusión simple. La mayoría de vitaminas B y C se absorben por difusión simple. La vitamina B12 se absorbe con factor intrínseco por transporte activo en el íleon.
  • 87.
  • 88.
  • 89. Intestino grueso Ultima parte del tubo digestivo Funciones: Absorción final Producción de algunas vitaminas Formación de las heces y expulsión del organismo
  • 90. Intestino grueso Mide en promedio 6.5 cm de diámetro 1.5 m de largo Se extiende desde el íleon hasta el ano. Tiene 4 regiones: Ciego Colon Recto Conducto anal
  • 91.
  • 92. En la desembocadura del íleon en el intestino grueso hay una válvula, esfínter ileocecal: permite el ingreso de los materiales procedentes del intestino delgado en el intestino grueso. Debajo de éste esfínter se encuentra el 1er segmento del intestino grueso, denominado ciego. Posteriormente se fusiona con la porción más larga, el colon.
  • 93. El colon se divide en: Ascendente, transverso y descendente. El colon sigmoideo, tiene forma de S y finaliza en el recto. Los últimos 2 o 3 cm de recto constituyen el conducto anal, cuya desembocadura en el exterior se denomina ano. Esta estructura tiene un esfínter interno y un esfínter externo. En condiciones normales los esfínteres anales están cerrados, excepto en la eliminación de heces.
  • 94. Se realiza un movimiento característico llamado peristalsis en masa, que es una onda peristáltica intensa que comienza en la porción media del colon y conduce los contenidos de éste hacia el recto. La presencia de alimentos en el estómago inicia la peristalsis en masa, que suele producirse tres a 4 veces por día durante e inmediatamente después de una comida.
  • 95. Las bacterias del intestino grueso fermentan los hidratos de carbono remanentes y liberan hidrógeno, dióxido de carbono y gases de metano. Estos gases contribuyen a la formación de flatos (gases) en el colon, que cuando se acumulan en forma excesiva producen meteorismo. Las bacterias producen algunas vitaminas del complejo B y vitamina K.
  • 96. Cuando el quimo permanece en intestino grueso entre 3 a 10 horas, se transforma en sólido o semisólido como resultado de la absorción del agua y forma las heces. Compuestas por agua, sales inorgánicas, células epiteliales descamadas de la mucosa del tubo digestivo, bacterias, productos de la descomposición bacteriana, materiales digeridos no absorbidos y partes de alimentos sin digerir.