SlideShare una empresa de Scribd logo
Romina Galdames Toledo
   El Sistema Endocrino es el conjunto de
    órganos y tejidos del organismo que
    liberan un tipo de sustancias llamado
    hormonas.
   Los órganos endocrinos también se
    denominan glándulas sin conducto o
    glándulas endocrinas, debido a que sus
    secreciones se liberan directamente en
    el torrente sanguíneo.
   Las hormonas secretadas por las
    glándulas endocrinas regulan el
    crecimiento, desarrollo y las funciones de
    muchos tejidos, y coordinan los procesos
    metabólicos del organismo.
   Una hormona es una sustancia química
    secretada por una célula o un grupo de células
    que ejerce un efecto fisiológico sobre otras
    células del organismo
   Su distribución por el torrente sanguíneo da
    lugar a una respuesta que, aunque es más lenta
    que la de una reacción nerviosa, suele
    mantenerse durante un periodo más
    prolongado.
Las glándulas endocrinas más importantes
  son:
 la hipófisis y el hipotálamo

 la glándula tiroides

 las paratiroides

 el páncreas

 las suprarrenales

 los ovarios

 los testículos
   La hipófisis, también llamada
    glándula pituitaria, está formada por
    tres lóbulos:
   Anterior
   Intermedio: que en los primates sólo
    existe durante un corto periodo de la
    vida
   Posterior.
   Se localiza en la base
    del cerebro y se ha
    denominado la
    "glándula principal".
    Los lóbulos anterior
    y posterior de la
    hipófisis segregan
    hormonas
    diferentes.
    Lóbulo anterior:
     Hormona del crecimiento (GH)
        TSH
        ACTH
        Prolactina (LTH)
        Foliculoestimulante (FSH)
        Luteinizante (LH)
    Lóbulo posterior:
        Antidiurética (ADH) o vasopresina
        Oxitocina
    Lóbulo intermedio:
        Hormona estimulante de los
         melanocitos
   Hipotálamo, porción del cerebro de donde
    deriva la hipófisis, produce las hormonas
    "controladoras".
   El hipotálamo y la hipófisis están conectados
    por los vasos sanguineos que transportan los
    factores liberadores e inhibidores desde el
    hipotálamo a la hipófisis.
   Cuya misión será activar o frenar la secreción
    de una determinada hormona.
   Gigantismo
   Acromegalia
   Enanismo
   El síndrome de Simmond
   El síndrome de Fröhlich (distrofia
    adiposogenital)
   Diabetes insípida
   GIGANTISMO: por hipersecreción de hormona
    del crecimiento en niños. Alcanzan
    proporciones enormes en altura y anchura.
   ACROMEGALIA: por hipersecreción de
    hormona del crecimiento en adultos. Suele
    comenzar en la 2ª ó 4ª etapa de la vida. Los
    signos que aparecen son lentos y progresivos,
    características las manos como palas,
    mandíbula, frente y arcos orbitales
    prominentes, dientes espaciados y osteoartritis.
   ENANISMO: por hiposecreción de GH en la
    infancia.
   DIABETES INSIPIDA: Es un cuadro que se
    caracteriza por la alteración de la retención renal
    de agua como consecuencia de una deficiencia de
    hormona antidiurética.
   SINDROME DE SIMMOND: es la pérdida de grasa
    inicialmente a la cara luego regiones del cuello,
    extremidades superiores, tórax y abdomen
    inferior. Existe asimismo un depósito mayor y
    desproporcionado de grasa en caderas y
    extremidades inferiores.
   SINDROME DE FROHLICH: condición
    caracterizada por obesidad femenina e
    infantilismo sexual con atrofia o hipoplasia de
    las gónadas y de las características sexuales
    secundarias.
   Localizada en la parte anterior y a cada
    lado de la tráquea.
   Es estimulada por la TSH.
   Segrega una hormona que controla el
    metabolismo y el crecimiento.
   Si el organismo no dispone de yodo la
    tiroides no puede producir hormonas
   Tiroxina (T4)

   Triyodotironina
    (T3)

   Calcitonina
   Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la
    triyodotironina aumentan el consumo de
    oxígeno y estimulan la tasa de actividad
    metabólica, regulan el crecimiento y la
    maduración de los tejidos del organismo
    y actúan sobre el estado de alerta físico y
    mental.
   La tiroides también secreta una hormona
    denominada calcitonina, que disminuye
    los niveles de calcio en la sangre e inhibe
    su reabsorción ósea.
   Hipertiroidismo
   Bocio
   Enfermedad de Graves
   Tiroiditis de Hashimoto
   Hipotiroidismo
   Cretinismo
   Mixedema
   Es cualquier aumento del tamaño del tiroides.
   La causa es cualquier trastorno que impida la
    síntesis de cantidades normales de hormona
    tiroidea.
   Puede ser por deficiencia de yodo, alteración
    del metabolismo congénito o consumo de
    ciertas sustancias químicas o de fármaco.
 Estado hipo metabólico causado por el
  déficit de hormona tiroidea.
Posee diversas causas:
 déficit de yodo en la dieta

 la destrucción tiroidea por radioterapia

 el uso de medicamentos (amiodarona, litio)

 consecuencia de cirugía,

 Alteraciones autoinmunes y la apoptosis.
   Cansancio fácil, astenia, apatía, lentitud mental, mala
    memoria, intolerancia al frío y falta de sudoración.
   También hay constipación, dolores osteomusculares y
    ascenso de peso.
   En mujeres se puede agregar hipermenorrea o
    amenorrea.
   En el examen físico sobresalen la facies vultuosa, con
    expresión desganada y depresiva y palidez variable.
   Las cejas disminuyen su concentración pilosa en los
    extremos laterales, la lengua crece y la voz es grave; el
    pelo es grueso y de poco brillo y el vello axilar y
    pubiano ralo. Las uñas son gruesas y frágiles.
   Si se detecta varios meses después del
    nacimiento puede producir un retraso mental y
    físico irreversible.

   Asociada a hipotiroidismo materno no
    controlado durante el primer trimestre del
    embarazo
   Es el cuadro agudo más grave del
    hipotiroidismo, caracterizado por el
    enlentecimiento de las funciones metabólicas y
    la acumulación de líquido (edema mucinoso).
   El mixedema es una forma especial de edema
    sin fovea .
   La deficiencia de las hormonas tiroideas (T3 y
    T4), provoca la acumulación de material
    mucopolisacárido en la piel que se manifiesta
    principalmente en la cara.
   Aspecto tumefacto
   Pliegues borrados
   No da el signo de godet o fovea
   Tinte amarillento
   Descamada
   Fría
   La es una enfermedad de carácter autoinmune
    (por autoanticuerpos antitiroideos), causando
    una inflamación de la glándula tiroides.
   Es una causa frecuente de hipotiroidismo
    subclínico primario, por tiroiditis con bocio o
    con hipotiroidismo franco.
   La presentación clínica es igual a cualquier
    estado hipotiroideo y, por ende, el tratamiento
    es de sustitución de hormonas tiroideas.
   El hipertiroidismo es la situación clínica
    y analítica que resulta del efecto de
    cantidades excesivas de hormonas
    tiroideas circulantes sobre los tejidos del
    organismo. El término “tirotoxicosis” es
    sinónimo de hipertiroidismo
   La enfermedad de Graves es la causa más
    frecuente de hipertiroidismo en el adulto en
    edades medias de la vida, y especialmente en
    mujeres jóvenes.
    Se trata de una enfermedad multisistémica de
    origen autoinmune, que se caracteriza por la
    asociación de: hipertiroidismo, bocio y
    exoftalmia.
HIPERPARATIROIDISMO
 Su frecuencia es de dos a cuatro veces mayor
  en las mujeres y aumenta en ambos sexos a
  partir de los 50 años.
 En el 80% de los casos se debe a un adenoma
  glandular benigno que secreta cantidades
  excesivas de PTH. El cáncer de paratiroides es
  muy raro.
 La paratohormona es producida por las
  glándulas paratiroides que se hallan
  adosadas a la tiroides.
Sus principales efectos son:
 Regula el contenido del calcio y del
  fosfato en la sangre y en los líquidos
  tisulares.
 Interviene en la formación de los huesos.
Las enfermedades de origen paratiroideo son:
 Hipoparatiroidismo: Produce irritabilidad
  neuromuscular; dolores de cabeza y
  musculares.
 Hiperparatiroidismo: Caracterizado por
  aumento de calcio en la sangre; huesos blandos
  porque son corroídos por los osteoclastos;
  dolores en los huesos. El individuo se muestra
  indolente.
   Aplaxia de los dientes: Se detiene su
    formación por falta de la hormona.
   Raquitismo: Por falta de calcio y de la
    vitamina D.
 Páncreas exocrino (sistema
  digestivo)
 Páncreas endocrino ?
   Hay grupos de
    células endocrinas,
    denominados islotes
    de Langerhans,
    distribuidos por
    todo el tejido que
    secretan insulina y
    glucagón.
   La insulina actúa sobre el metabolismo
    de los hidratos de carbono, proteínas y
    grasas, aumentando la tasa de utilización
    de la glucosa y favoreciendo la formación
    de proteínas y el almacenamiento de
    grasas.
   Secreta la insulina que lleva a cabo 3 funciones
    principales:
     Aumenta el metabolismo de la glucosa
     Disminuye la cantidad de glucosa en la
      sangre
     Aumenta la cantidad de glucógeno
      almacenado en los tejidos
   Favorece la formación de proteínas y el
    almacenamiento de grasas.
A nivel de carbohidratos, el glucagón:
 promueve la glucogenólisis y la
  neoglucogénesis a partir de amino ácidos en el
  hígado, ya que estos dos procesos generan un
  aumento de los niveles de glucosa disponibles
  para el organismo.
A nivel de lípidos :
 genera estimulación de la lipasa hormono
  sensible por lo que, promueve el
  desdoblamiento de triglicéridos y, aumento de
  la concentración de ácidos grasos en sangre.
   Es un trastorno que resulta de la producción
    excesiva de insulina por los de Langerhans.
   Cursa con hambre intensa, nerviosismo,
    sudoración, cefalea, lipotimia, crisis
    convulsivas y episodios de inconsciencia.
   Los síntomas de hipoglucemia espontánea
    mejoran con la administración oral o parenteral
    de glucosa.
   El tratamiento consiste en la extirpación de
    tejido hiperplásico o neoplásico del páncreas.
   La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad
    metabólica caracterizada por la presencia de
    elevadas concentraciones de glucosa en sangre.
   Es consecuencia de un déficit de insulina para
    quemar o metabolizar la glucosa.
   Genera una serie de complicaciones agudas y
    crónicas de instauración y gravedad variables,
    que pueden deteriorar la calidad de vida, ser
    causa de una incapacidad prematura, e incluso
    causar la muerte.
   La insulina es una hormona producida en los
    islotes de Langerhans del páncreas que "abre" la
    entrada a la glucosa al interior de las células.
   Nada puede hacer la célula sin el aporte de
    glucosa.
   En el diabético, el páncreas no sintetiza insulina en
    poca cantidad o no sintetiza, o ésta se destruye, o
    bien los tejidos no son sensibles a su estímulo, de
    manera que las células se mantienen más o menos
    cerradas al paso del azúcar, que permanece en el
    torrente sanguíneo, produciéndose así la
    hiperglicemia.
   Los valores normales de glucosa basal en
    sangre oscilan entre 80 y 120 mg/dl.
   Después de cada comida, se elevan las
    cifras de glucosa en sangre, y cada
    elevación de glicemia es respondida por
    el páncreas con secreción de insulina
    para que el nivel de glucosa vuelva a la
    normalidad.
La clínica de la diabetes es prácticamente común en casi
    todas
las formas:
 Se caracteriza por hiperglicemia, la cual produce una
    hiperosmolaridad cuyas consecuencias son :
 POLIURIA: aumento del filtrado glomerular,
    incremento de la diuresis
 POLIDIPSIA: deshidratación que trata de compensar
    con una sed excesiva
 POLIFAGIA: mal aprovechamiento hidrocarbonado
    que hace que tenga el paciente mucha hambre.
 PIERDEN PESO: Se incrementa la lipólisis por lo que
    los sujetos con riesgo de formar cuerpos cetónicos.
   Las dos glándulas
    se localizan sobre
    los riñones.
   Medula suprarrenal
       Adrenalina
        (epinefrina)
       Noradrenalina
   Corteza suprarrenal
       Corticosterona
       Cortisol
       aldosterona
   Las reacciones de las
    hormonas adrenalina y
    noradrenalina que
    secreta ayudan al
    organismo a enfrentarse
    a situaciones de urgencia
    de forma más eficaz.
   también producen
    pequeñas cantidades de
    hormonas masculinas y
    femeninas.
Segrega tres grupos de hormonas:
 Los glucocorticoides (cortisol, cortisona,
  hidrocortisona) que intervienen en el estado
  nutritivo (son hiperglicemiantes, lipolíticos y
  catabólicos) y en los mecanismos de defensa
  (poseen efecto antiinflamatorio e
  inmunosupresor).
 Los mineralocorticoides (aldosterona) actúan
  sobre el equilibrio de sodio, potasio y agua;
  aumentan la retención de sodio y agua y la
  excreción de potasio. Y las hormonas sexuales:
  andrógenos y estrógenos.
   La médula suprarrenal produce adrenalina y
    noradrenalina, que afecta a un gran número de
    funciones del organismo.
   Estas sustancias estimulan la actividad del
    corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan
    sobre la contracción y dilatación de los vasos
    sanguíneos y la musculatura.
   La adrenalina eleva los niveles de glucosa en
    sangre.
   Todas estas acciones ayudan al organismo a
    enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más
    eficaz.
• Síndrome de Cushing
 Es un cuadro clínico producido por un exceso
   de glucocorticoides.
 Lo más frecuente es que sea por causa
   iatrogénica, debido a fármacos, pero también
   puede ser por patologías como tumores
   corticosuprarrenales.
   Las modificaciones en el aspecto corporal son
    bastante evidentes: aumento de peso (por efecto
    lipogenético), depósitos de grasa en tronco, cara y
    regió intraescapular (“joroba de búfalo”)
   Desgaste muscular, estrías de color rojo vinoso.
   Adelgazamiento de la piel.
   Otros relacionados con su efecto hiperglucemiante,
    cetogénico y catabólico y pérdida de masa ósea,
    aumento de la retención de sodio y agua
    (hipernatremia e hipopotasemia), ulcera péptica, y
    un gran efecto inmunosupresor y antiinflamatorio.
   Es la incapacidad para segregar glucocorticoides,
    mineralocorticoides y andrógenos, como
    consecuencia de la atrofia, enfermedad o
    destrucción de la glándula suprarrenal.
   Los signos y síntomas principales incluyen:
    hipotensión, hiponatremia e hiperpotasemia y
    otros como hipoglucemia, disminución del
    metabolismo basal, debilidad muscular, anorexia,
    síntomas gastrointestinales, fatiga
    hiperpigmentación. En casos graves puede
    aparecer deshidratación crónica intensa.
   A medida que la enfermedad progresa el
    paciente puede presentar una crisis
    adissoniana.
   Su inicio generalmente es desencadenado por
    el estrés o una enfermedad y cursa con:
    cianosis, fiebre, palidez, pulso rápido y
    filiforme, taquipnea, hipotensión arterial y
    confusión.
OVARIOS                    TESTÍCULOS

   segregan un grupo de      Secretan hormonas
    hormonas denominadas       llamadas andrógenos.
    estrógenos                La mas importante es la
   también elaboran una       testosterona también
    hormona llamada            contienen células que
    relaxina.                  producen el esperma.
Sistema endocrino
Sistema endocrino
Sistema endocrino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)Bryan Ortiz Peygahud
 
Clase 5 morfologia sistema endocrino
Clase 5 morfologia sistema endocrinoClase 5 morfologia sistema endocrino
Clase 5 morfologia sistema endocrino
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Maribel Hernandez
 
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Lina Lu Florez Torres
 
LA HIPOFISIS - ANATOMIA
LA HIPOFISIS - ANATOMIALA HIPOFISIS - ANATOMIA
LA HIPOFISIS - ANATOMIA
Anghel Quilca
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Iielgrupo13
 
Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Natalia GF
 
Insulina y Glucagón
Insulina y GlucagónInsulina y Glucagón
Insulina y Glucagón
Kanikanigoro
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINOFISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
YeisonArrietaSossa
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Thalii TR D PA
 
Generalidades Hipotálamo e Hipófisis
Generalidades Hipotálamo e HipófisisGeneralidades Hipotálamo e Hipófisis
Generalidades Hipotálamo e HipófisisOswaldo A. Garibay
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Jaime Alberto
 
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y FuncionesSistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
ANYSISCLAIB
 
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptxHiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
SaidaIrmaMartnMndez
 
Hormonas Sexuales Femeninas I
Hormonas Sexuales Femeninas IHormonas Sexuales Femeninas I
Hormonas Sexuales Femeninas Ielgrupo13
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)
 
Hipofisis
HipofisisHipofisis
Hipofisis
 
Clase 5 morfologia sistema endocrino
Clase 5 morfologia sistema endocrinoClase 5 morfologia sistema endocrino
Clase 5 morfologia sistema endocrino
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
 
LA HIPOFISIS - ANATOMIA
LA HIPOFISIS - ANATOMIALA HIPOFISIS - ANATOMIA
LA HIPOFISIS - ANATOMIA
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis
 
Insulina y Glucagón
Insulina y GlucagónInsulina y Glucagón
Insulina y Glucagón
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINOFISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Generalidades Hipotálamo e Hipófisis
Generalidades Hipotálamo e HipófisisGeneralidades Hipotálamo e Hipófisis
Generalidades Hipotálamo e Hipófisis
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
Fisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrinoFisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y FuncionesSistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
 
Endocrinología ovario
Endocrinología   ovarioEndocrinología   ovario
Endocrinología ovario
 
La regulacion hormonal
La regulacion hormonal La regulacion hormonal
La regulacion hormonal
 
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptxHiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
 
Hormonas Sexuales Femeninas I
Hormonas Sexuales Femeninas IHormonas Sexuales Femeninas I
Hormonas Sexuales Femeninas I
 

Destacado

Florencia Nightingale
Florencia NightingaleFlorencia Nightingale
Florencia Nightingale
natorabet
 
Enfermedades metabolicas y endocrinas
Enfermedades metabolicas y endocrinasEnfermedades metabolicas y endocrinas
Enfermedades metabolicas y endocrinas29101996211972
 
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermeríaPatricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
natorabet
 
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOFLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOreynerroberto
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingalefundamentos2012uns
 

Destacado (10)

Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
Florencia Nightingale
Florencia NightingaleFlorencia Nightingale
Florencia Nightingale
 
Florence Nightingale.
Florence  Nightingale.Florence  Nightingale.
Florence Nightingale.
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
Enfermedades metabolicas y endocrinas
Enfermedades metabolicas y endocrinasEnfermedades metabolicas y endocrinas
Enfermedades metabolicas y endocrinas
 
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermeríaPatricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
 
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOFLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
 
Teorías de la enfermería
Teorías de la enfermeríaTeorías de la enfermería
Teorías de la enfermería
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
 
Virginia henderson
Virginia henderson Virginia henderson
Virginia henderson
 

Similar a Sistema endocrino

Sistema Endócrino
Sistema Endócrino Sistema Endócrino
Sistema Endócrino
Meggy Briceño
 
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroidesPatologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Luu Machero
 
Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................
Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................
Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................
Daniel Diaz
 
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptxFisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
EuniceZapata1
 
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Universidad Michoacana de San Nicolas Hidalgo
 
Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrino
Jamil Ramón
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoVictor II
 
Sistema endocrino y funciones
Sistema endocrino y funcionesSistema endocrino y funciones
Sistema endocrino y funciones
Idalina Rodriguez
 
Fisiología de la glandula tiroides
Fisiología de la glandula tiroidesFisiología de la glandula tiroides
Fisiología de la glandula tiroides
Brenda Lastra Fernandez
 
Trastornos metabolicos y endocrinos
Trastornos metabolicos y endocrinosTrastornos metabolicos y endocrinos
Trastornos metabolicos y endocrinos
Silvana Star
 
Biologia sistema endocrino
Biologia sistema endocrinoBiologia sistema endocrino
Biologia sistema endocrino
maria eugenia muñoz
 
Acromegalia e hipertiroidismo
Acromegalia e hipertiroidismoAcromegalia e hipertiroidismo
Acromegalia e hipertiroidismo
evelyn sagredo
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
Marco87349
 
Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.
Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.
Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.
MaygleenCarrilloEsqu
 
Anatomofisiologia endocrina[1]
Anatomofisiologia endocrina[1]Anatomofisiologia endocrina[1]
Anatomofisiologia endocrina[1]
Miguel Angel Vereau Gutiérrez
 
Prueba biologia
Prueba biologiaPrueba biologia
Prueba biologianachistoso
 

Similar a Sistema endocrino (20)

Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endócrino
Sistema Endócrino Sistema Endócrino
Sistema Endócrino
 
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroidesPatologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
 
HORMONAS
HORMONASHORMONAS
HORMONAS
 
Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................
Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................
Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................
 
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptxFisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
 
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
 
Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrino
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino y funciones
Sistema endocrino y funcionesSistema endocrino y funciones
Sistema endocrino y funciones
 
Fisiología de la glandula tiroides
Fisiología de la glandula tiroidesFisiología de la glandula tiroides
Fisiología de la glandula tiroides
 
Trastornos metabolicos y endocrinos
Trastornos metabolicos y endocrinosTrastornos metabolicos y endocrinos
Trastornos metabolicos y endocrinos
 
Biologia sistema endocrino
Biologia sistema endocrinoBiologia sistema endocrino
Biologia sistema endocrino
 
Acromegalia e hipertiroidismo
Acromegalia e hipertiroidismoAcromegalia e hipertiroidismo
Acromegalia e hipertiroidismo
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.
Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.
Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.
 
Anatomofisiologia endocrina[1]
Anatomofisiologia endocrina[1]Anatomofisiologia endocrina[1]
Anatomofisiologia endocrina[1]
 
Prueba biologia
Prueba biologiaPrueba biologia
Prueba biologia
 

Sistema endocrino

  • 2. El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas.  Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo.
  • 3. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.
  • 4. Una hormona es una sustancia química secretada por una célula o un grupo de células que ejerce un efecto fisiológico sobre otras células del organismo  Su distribución por el torrente sanguíneo da lugar a una respuesta que, aunque es más lenta que la de una reacción nerviosa, suele mantenerse durante un periodo más prolongado.
  • 5. Las glándulas endocrinas más importantes son:  la hipófisis y el hipotálamo  la glándula tiroides  las paratiroides  el páncreas  las suprarrenales  los ovarios  los testículos
  • 6. La hipófisis, también llamada glándula pituitaria, está formada por tres lóbulos:  Anterior  Intermedio: que en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida  Posterior.
  • 7. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.
  • 8. Lóbulo anterior:  Hormona del crecimiento (GH)  TSH  ACTH  Prolactina (LTH)  Foliculoestimulante (FSH)  Luteinizante (LH)  Lóbulo posterior:  Antidiurética (ADH) o vasopresina  Oxitocina  Lóbulo intermedio:  Hormona estimulante de los melanocitos
  • 9. Hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, produce las hormonas "controladoras".  El hipotálamo y la hipófisis están conectados por los vasos sanguineos que transportan los factores liberadores e inhibidores desde el hipotálamo a la hipófisis.  Cuya misión será activar o frenar la secreción de una determinada hormona.
  • 10. Gigantismo  Acromegalia  Enanismo  El síndrome de Simmond  El síndrome de Fröhlich (distrofia adiposogenital)  Diabetes insípida
  • 11. GIGANTISMO: por hipersecreción de hormona del crecimiento en niños. Alcanzan proporciones enormes en altura y anchura.  ACROMEGALIA: por hipersecreción de hormona del crecimiento en adultos. Suele comenzar en la 2ª ó 4ª etapa de la vida. Los signos que aparecen son lentos y progresivos, características las manos como palas, mandíbula, frente y arcos orbitales prominentes, dientes espaciados y osteoartritis.
  • 12. ENANISMO: por hiposecreción de GH en la infancia.  DIABETES INSIPIDA: Es un cuadro que se caracteriza por la alteración de la retención renal de agua como consecuencia de una deficiencia de hormona antidiurética.  SINDROME DE SIMMOND: es la pérdida de grasa inicialmente a la cara luego regiones del cuello, extremidades superiores, tórax y abdomen inferior. Existe asimismo un depósito mayor y desproporcionado de grasa en caderas y extremidades inferiores.
  • 13. SINDROME DE FROHLICH: condición caracterizada por obesidad femenina e infantilismo sexual con atrofia o hipoplasia de las gónadas y de las características sexuales secundarias.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Localizada en la parte anterior y a cada lado de la tráquea.  Es estimulada por la TSH.  Segrega una hormona que controla el metabolismo y el crecimiento.  Si el organismo no dispone de yodo la tiroides no puede producir hormonas
  • 18.
  • 19.
  • 20. Tiroxina (T4)  Triyodotironina (T3)  Calcitonina
  • 21. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental.
  • 22. La tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.
  • 23. Hipertiroidismo  Bocio  Enfermedad de Graves  Tiroiditis de Hashimoto  Hipotiroidismo  Cretinismo  Mixedema
  • 24. Es cualquier aumento del tamaño del tiroides.  La causa es cualquier trastorno que impida la síntesis de cantidades normales de hormona tiroidea.  Puede ser por deficiencia de yodo, alteración del metabolismo congénito o consumo de ciertas sustancias químicas o de fármaco.
  • 25.  Estado hipo metabólico causado por el déficit de hormona tiroidea. Posee diversas causas:  déficit de yodo en la dieta  la destrucción tiroidea por radioterapia  el uso de medicamentos (amiodarona, litio)  consecuencia de cirugía,  Alteraciones autoinmunes y la apoptosis.
  • 26. Cansancio fácil, astenia, apatía, lentitud mental, mala memoria, intolerancia al frío y falta de sudoración.  También hay constipación, dolores osteomusculares y ascenso de peso.  En mujeres se puede agregar hipermenorrea o amenorrea.  En el examen físico sobresalen la facies vultuosa, con expresión desganada y depresiva y palidez variable.  Las cejas disminuyen su concentración pilosa en los extremos laterales, la lengua crece y la voz es grave; el pelo es grueso y de poco brillo y el vello axilar y pubiano ralo. Las uñas son gruesas y frágiles.
  • 27. Si se detecta varios meses después del nacimiento puede producir un retraso mental y físico irreversible.  Asociada a hipotiroidismo materno no controlado durante el primer trimestre del embarazo
  • 28. Es el cuadro agudo más grave del hipotiroidismo, caracterizado por el enlentecimiento de las funciones metabólicas y la acumulación de líquido (edema mucinoso).  El mixedema es una forma especial de edema sin fovea .  La deficiencia de las hormonas tiroideas (T3 y T4), provoca la acumulación de material mucopolisacárido en la piel que se manifiesta principalmente en la cara.
  • 29. Aspecto tumefacto  Pliegues borrados  No da el signo de godet o fovea  Tinte amarillento  Descamada  Fría
  • 30.
  • 31. La es una enfermedad de carácter autoinmune (por autoanticuerpos antitiroideos), causando una inflamación de la glándula tiroides.  Es una causa frecuente de hipotiroidismo subclínico primario, por tiroiditis con bocio o con hipotiroidismo franco.  La presentación clínica es igual a cualquier estado hipotiroideo y, por ende, el tratamiento es de sustitución de hormonas tiroideas.
  • 32. El hipertiroidismo es la situación clínica y analítica que resulta del efecto de cantidades excesivas de hormonas tiroideas circulantes sobre los tejidos del organismo. El término “tirotoxicosis” es sinónimo de hipertiroidismo
  • 33. La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hipertiroidismo en el adulto en edades medias de la vida, y especialmente en mujeres jóvenes.  Se trata de una enfermedad multisistémica de origen autoinmune, que se caracteriza por la asociación de: hipertiroidismo, bocio y exoftalmia.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. HIPERPARATIROIDISMO  Su frecuencia es de dos a cuatro veces mayor en las mujeres y aumenta en ambos sexos a partir de los 50 años.  En el 80% de los casos se debe a un adenoma glandular benigno que secreta cantidades excesivas de PTH. El cáncer de paratiroides es muy raro.
  • 38.  La paratohormona es producida por las glándulas paratiroides que se hallan adosadas a la tiroides. Sus principales efectos son:  Regula el contenido del calcio y del fosfato en la sangre y en los líquidos tisulares.  Interviene en la formación de los huesos.
  • 39.
  • 40. Las enfermedades de origen paratiroideo son:  Hipoparatiroidismo: Produce irritabilidad neuromuscular; dolores de cabeza y musculares.  Hiperparatiroidismo: Caracterizado por aumento de calcio en la sangre; huesos blandos porque son corroídos por los osteoclastos; dolores en los huesos. El individuo se muestra indolente.
  • 41. Aplaxia de los dientes: Se detiene su formación por falta de la hormona.  Raquitismo: Por falta de calcio y de la vitamina D.
  • 42.  Páncreas exocrino (sistema digestivo)  Páncreas endocrino ?
  • 43. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón.
  • 44. La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas.
  • 45. Secreta la insulina que lleva a cabo 3 funciones principales:  Aumenta el metabolismo de la glucosa  Disminuye la cantidad de glucosa en la sangre  Aumenta la cantidad de glucógeno almacenado en los tejidos  Favorece la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas.
  • 46. A nivel de carbohidratos, el glucagón:  promueve la glucogenólisis y la neoglucogénesis a partir de amino ácidos en el hígado, ya que estos dos procesos generan un aumento de los niveles de glucosa disponibles para el organismo. A nivel de lípidos :  genera estimulación de la lipasa hormono sensible por lo que, promueve el desdoblamiento de triglicéridos y, aumento de la concentración de ácidos grasos en sangre.
  • 47. Es un trastorno que resulta de la producción excesiva de insulina por los de Langerhans.  Cursa con hambre intensa, nerviosismo, sudoración, cefalea, lipotimia, crisis convulsivas y episodios de inconsciencia.  Los síntomas de hipoglucemia espontánea mejoran con la administración oral o parenteral de glucosa.  El tratamiento consiste en la extirpación de tejido hiperplásico o neoplásico del páncreas.
  • 48. La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica caracterizada por la presencia de elevadas concentraciones de glucosa en sangre.  Es consecuencia de un déficit de insulina para quemar o metabolizar la glucosa.  Genera una serie de complicaciones agudas y crónicas de instauración y gravedad variables, que pueden deteriorar la calidad de vida, ser causa de una incapacidad prematura, e incluso causar la muerte.
  • 49. La insulina es una hormona producida en los islotes de Langerhans del páncreas que "abre" la entrada a la glucosa al interior de las células.  Nada puede hacer la célula sin el aporte de glucosa.  En el diabético, el páncreas no sintetiza insulina en poca cantidad o no sintetiza, o ésta se destruye, o bien los tejidos no son sensibles a su estímulo, de manera que las células se mantienen más o menos cerradas al paso del azúcar, que permanece en el torrente sanguíneo, produciéndose así la hiperglicemia.
  • 50. Los valores normales de glucosa basal en sangre oscilan entre 80 y 120 mg/dl.  Después de cada comida, se elevan las cifras de glucosa en sangre, y cada elevación de glicemia es respondida por el páncreas con secreción de insulina para que el nivel de glucosa vuelva a la normalidad.
  • 51. La clínica de la diabetes es prácticamente común en casi todas las formas:  Se caracteriza por hiperglicemia, la cual produce una hiperosmolaridad cuyas consecuencias son :  POLIURIA: aumento del filtrado glomerular, incremento de la diuresis  POLIDIPSIA: deshidratación que trata de compensar con una sed excesiva  POLIFAGIA: mal aprovechamiento hidrocarbonado que hace que tenga el paciente mucha hambre.  PIERDEN PESO: Se incrementa la lipólisis por lo que los sujetos con riesgo de formar cuerpos cetónicos.
  • 52. Las dos glándulas se localizan sobre los riñones.
  • 53. Medula suprarrenal  Adrenalina (epinefrina)  Noradrenalina  Corteza suprarrenal  Corticosterona  Cortisol  aldosterona
  • 54. Las reacciones de las hormonas adrenalina y noradrenalina que secreta ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz.  también producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas.
  • 55. Segrega tres grupos de hormonas:  Los glucocorticoides (cortisol, cortisona, hidrocortisona) que intervienen en el estado nutritivo (son hiperglicemiantes, lipolíticos y catabólicos) y en los mecanismos de defensa (poseen efecto antiinflamatorio e inmunosupresor).  Los mineralocorticoides (aldosterona) actúan sobre el equilibrio de sodio, potasio y agua; aumentan la retención de sodio y agua y la excreción de potasio. Y las hormonas sexuales: andrógenos y estrógenos.
  • 56. La médula suprarrenal produce adrenalina y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del organismo.  Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura.  La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre.  Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz.
  • 57. • Síndrome de Cushing  Es un cuadro clínico producido por un exceso de glucocorticoides.  Lo más frecuente es que sea por causa iatrogénica, debido a fármacos, pero también puede ser por patologías como tumores corticosuprarrenales.
  • 58. Las modificaciones en el aspecto corporal son bastante evidentes: aumento de peso (por efecto lipogenético), depósitos de grasa en tronco, cara y regió intraescapular (“joroba de búfalo”)  Desgaste muscular, estrías de color rojo vinoso.  Adelgazamiento de la piel.  Otros relacionados con su efecto hiperglucemiante, cetogénico y catabólico y pérdida de masa ósea, aumento de la retención de sodio y agua (hipernatremia e hipopotasemia), ulcera péptica, y un gran efecto inmunosupresor y antiinflamatorio.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Es la incapacidad para segregar glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos, como consecuencia de la atrofia, enfermedad o destrucción de la glándula suprarrenal.  Los signos y síntomas principales incluyen: hipotensión, hiponatremia e hiperpotasemia y otros como hipoglucemia, disminución del metabolismo basal, debilidad muscular, anorexia, síntomas gastrointestinales, fatiga hiperpigmentación. En casos graves puede aparecer deshidratación crónica intensa.
  • 62. A medida que la enfermedad progresa el paciente puede presentar una crisis adissoniana.  Su inicio generalmente es desencadenado por el estrés o una enfermedad y cursa con: cianosis, fiebre, palidez, pulso rápido y filiforme, taquipnea, hipotensión arterial y confusión.
  • 63. OVARIOS TESTÍCULOS  segregan un grupo de  Secretan hormonas hormonas denominadas llamadas andrógenos. estrógenos  La mas importante es la  también elaboran una testosterona también hormona llamada contienen células que relaxina. producen el esperma.