SlideShare una empresa de Scribd logo
S I S T E MA
N E R V I O S O
BLANCA VILLAGRAN
Conjunto de órganos de alta
complejidad, que junto al
sistema endocrino son los
encargados del control de todo
el organismo
Nos ayuda a percibir sensaciones y a
responder a los estímulos
Contribuye a mantener el equilibrio interno
de nuestro cuerpo coordinando la actividad
de todos nuestros componentes
Percibe estímulos y elabora respuestas
núcleo
dendrita Cuerpo celular
axon
mielina
Nodo de
ranvierCélula de
Schwann
Terminal axón
Función:
Recibe impulsos nerviosos y los transporta a otras células
mediante señales electroquímicas, provenientes de
distintas áreas sensoriales y transformándolas en diferentes
respuestas orgánicas
Dendritas: cortas y numerosas. Captan el
impulso nervioso que procede de un
o de otra neurona
Axón: prolongación única y muy larga, puede
conducir los impulsos a zonas muy distantes
TIPOS DE NEURONAS
Función
Sensitivas
Motoras
Neuronas
de
asociación
Trasmiten el impulso nervioso desde los receptores al SN
Conducen desde el SNC a las partes del cuerpo que
ejecutan las ordenes (músculos y glándulas)
Se encuentran en cerebro y medula espinal. Conectan la
neurona Sensitiva con la motora permitiendo que se
produzca una respuesta
Por sus
prolongaciones
monopolar
bipolar
multipolar
Una sola prolongación que se bifurca
Axón y dendrita
La típica estructura con múltiples dendritas y un axòn
S N C
Centro de control y coordinación de
movimientos, en el se elaboran sensaciones
Conformado por:
Encéfalo y medula espinal. NEUROEJE
NEUROEJE
Estructuras
oseas
cráneo
Columna vertebral
Estructuras
membranosas
duramadre
aracnoides
piamadre
MENINGES: Su función impedir
entrada de sustancias o
macropartículas al SNC.
Amortigua los golpes y nutre los
haces de mielina que recubren el
SNC
Duramadre: es la mas externa y resistente
está en contacto con la pared ósea del
Aracnoides: situada en medio de las otras
dos, todas las arterias, venas cerebrales,
nervios craneales se ubican en este espacio
Piamadre: capa mas interna cubre totalmente
al encéfalo
E N C E F A L O
Situado en el interior del cráneo.
• Cerebro
• Cerebelo
• Tallo encefálico (mesencéfalo, puente de varolio, bulbo raquídeo)
C E R E B R O:
 Contiene más del 90 por ciento de las neuronas del cuerpo.
 Es el asiento de la razón: el lugar donde se concentran el aprendizaje y
las emociones.
 Es la parte de nosotros que nos dice que hacer y si esa decisión es
correcta o equivocada.
 También puede imaginar como serian las cosas si hubiéramos actuado
de otra manera.
 Se encuentra dividido en dos mitades: los hemisferios.
 En la parte externa se encuentra la corteza cerebral, que presenta
repliegues, las llamadas circunvolucionescerebrales, que incrementan su
superficie. Está formada por sustancia gris y es el lugar en el que
interpretamos los estímulos externos y elaboramos las respuestas. Allí
radican la consciencia y la voluntad.
De forma ovoide ocupa la porción superior del cráneo
formado por la corteza cerebral que es una fina capa de
sustancia gris, por debajo de esta esta la sustancia blanca. Su
peso en el hombre es de 1380 grs y en la mujer de 1250 grs.
Consume el 25 % del total del O2 y el 20 % de la sangre
Según se función, se distinguen:
Corteza motora: manda señales a los músculos para que realicen
el movimiento.
Corteza sensorial: recibe información de los sentidos.
Corteza visual.
Corteza auditiva.
Corteza de asociación, que analiza la información y elabora las
respuestas
FRONTAL
Planificación, coordinación,
control y ejecución de las
conductas
Control de impulsos, juicio, producción
de
Lenguaje, de memoria, funciones
motoras,
Comportamiento sexual, socialización
Y espontaneidad
PARIETAL
Procesamiento de la
información
sensorial
Sensaciones de varias partes
del
Cuerpo, conocimiento
matemático,
Manipulación de objetos
OCCIPITAL Visión
Interpretación de lo
que vemos
TEMPORALMemoria
DOMINANTE: Implicado en el
recuerdo de palabras y nombre
de los objetos
NO DOMINANTE: Implicado
en la memoria visual (caras,
imágenes)
C E R E B E L O:
De forma ovalada ocupa la parte posterior e inferior de
la cavidad craneal, en forma de mariposa, con las alas
extendidas, sirve de puente junto con el bulbo
raquídeo a los impulsos de la medula para que lleguen
al cerebro.
Funciones: Ayuda al mantenimiento de la postura y
equilibrio, a la regulación del tono de músculos
voluntarios (marcha, natación), regula los latidos
cardiacos, la presión la respiración
BULBO RAQUIDEO
Es la terminación de la medula espinal, en forma de pirámide
en el se encuentran los centros vitales, es un órgano de
conducción (paso de estímulos entre la medula y el cerebro)
Funciones: Actúa sobre los movimientos involuntarios del
corazón, interviene en el funcionamiento de vías respiratorias,
esófago, hígado, páncreas, participa en los mecanismos del
sueño y vigilia, detecta los niveles de O2 y Co2
MEDULA ESPINAL
Se extiende desde la base del encéfalo (agujero occipital), recorre la
columna vertebral, mide de 45 a 50 cms. Consta de sustancia gris
rodeada de sustancia blanca, protegida por las membranas y la
columna vertebral
De ella parten los nervios motores y llegan los sensitivos, que llevan o
traen impulsos desde el encéfalo o los receptores, a los órganos
efectores y al revés.
A través de este cordón nervioso, se trasmiten los impulsos nerviosos y
la información del cerebro a los músculos
Funciones: centros de control de actos reflejos (actos involuntarios o
inconscientes), vía de comunicación entre el cuerpo y el encéfalo
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Comunica al SNC con los órganos de los sentidos y con
los órganos que ejecutan las respuestas
 SOMATICO: inerva músculos voluntarios ( acción
consiente y voluntaria)
 SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO:controla musculo
cardiaco, músculos lisos y glándulas de la función
digestiva, circulatoria, urinaria y reproductora
SOMATICO
Conformado por cordones duros y amarillentos
que emergen del SNC (medula o de las formaciones
intracraneanas)
Nervios
craneales
Entran y salen
del encéfalo en
pares
Fibras
motoras y
sensoriales
Nervios
espinales
o raquídeos
Entran y salen de
la
Columna
vertebral
En pares
Fibras
motoras y
sensoriales
Por que me
muevo
Porque
percibo
los
aromas
NERVIOS CRANEALES
Atraviesan pequeños orificios en la base del
cráneo que están conectados al encéfalo
(materia gris), ramificándose a diferentes partes
del cuerpo cumpliendo diversas funciones
Son 12 pares craneales
FISIOLOGICAMENTE
Sensitivos o
sensoriales
Motores
Mixtos o
Sensitivos-
motores
Sensitivos o
sensoriales
Motores
Motor
ocular
externo
Mixtos o
Sensitivos-
motores
NOMBRE DISTRIBUCIO TIPO FUNCION
I Olfatorio Mucosa nasal S Sentido del
olfato
II Óptico Retina del ojo S Sentido de la
vista
III Motor ocular
común
Rectos sup. Inf.
Interno,
músculos del
esfínter de la
pupila
M
Mueve los
músculos
oculares
IV Troclear o
patético
Oblicuo mayor
del ojo
M Mueve los
musculos
oculares
NOMBRE DISTRIBUCIO TIPO FUNCION
V Trigémino Olfativo, maxilar
Superior e
inferior
Mx. Sensación y
movimiento
VI Abductor Musculo recto
externo del ojo
M Movimiento
VII Facial 2/3 de lengua,
músculos de
cara, partes del
cráneo, oreja y
cuello
Mx.
Sentido del
gusto y
movimiento de
la cara
VIII Auditivo Organo de Corti S Inerva al oído,
equilibrio
NOMBRE DISTRIBUCIO TIPO FUNCION
IX
Glosofaríngeo
Amígdalas,
faringe, parte
posterior de la
lengua, glándula
parótida
M
Inerva el sentido
del gusto,
movimiento,
secreción
X Vago o
neumogástrico
Mucosa de la
laringe, tráquea,
pulmones,
esófago,
estomago,
intestinos
vesícula
Mx.
Influye en
respiración,
digestión y
circulación
NOMBRE DISTRIBUCIO TIPO FUNCION
XI Espinal Faringe,
laringe,
músculos de
la lengua
M Fonación
XII
Hipogloso
Músculos de
la lengua
M Movimiento
NERVIOS ESPINALES O RAQUIDEOS
Parten de la medula espinal, atravesando los
orificios vertebrales, distribuyéndose en las
zonas del cuerpo
SENSITIVOS
Cara
posterior
de la
medula
MOTORES
Cara
anterior de
la medula
31 pares:
8 pares de nervios raquídeos ciliares o cervicales (
C1- C8)
12 pares de nervios raquídeos toraxicos ( T1- T12)
5 pares de nervios raquídeos lumbares ( L1- L5)
5 pares de nervios raquídeos sacros ( S1-S5)
1 par de nervio raquídeo coccígeo ( Co)
Funciones
8 nervios cervicales
C1- C8
C1-C4C1-C4
Movimiento de
cabeza y
diafragma
C5-C8
Movimiento
de cuello y
hombros
Nervios
torácicos
T1- T12
FuncionesMovimiento de las
costillas al respirar, la
columna vertebral y
tono en músculos
posturales de la
espalda
Nervios
lumbares
L1 – L5
Funciones
T12- L3
Movimiento
de las caderas
L3 – L5
Movimiento de
extremidades
inferiores
Nervios sacros
S1 – S5
Funciones
S1 –S5
Movimiento de
extremidades
inferiores
Últimos pares nerviosos forman filamentos
denominados cola de caballo
Las ramas ventrales de los nervios espinales se
conectan entre si dando lugar a la formación de
PLEXOS nerviosos (a excepción de T2- T12) con el
el objetivo de formar nervios mas complejos para
la inervación de estructuras como el hombro y
miembros inferiores
PLEXO CERVICAL
Formado pos las ramas vertebrales de los
nervios cervicales C1 a C4. Controla la
movilidad y la sensibilidad de músculos de la
cabeza de cuello y hombros y de la zona
pectoral. Tambien emite ramas profundas
(nervios frénicos) que inervan el diafragma
PLEXO BRAQUIAL
Formado por la unión de los nervios C5 a C8 y
T1, inerva hombros y extremidades superiores
por medio de nervios axilares, musculo
cutáneo, radial, mediano y cubital
PLEXO LUMBAR
Formado por las ramas vertebrales de los nervios
espinales L1 a L4. Inerva la región antero lateral del
abdomen, de órganos genitales externos y músculos
mediales y anteriores del muslo
PLEXO SACRO
Formado por una porción del nervio L4 y por L5, S1 a
S5 inerva los glúteos los músculos posteriores de los
muslos y el resto de la extremidad inferior
S N A
Sistema involuntario que transmite impulsos desde
el S.N.C. hacia órganos periféricos
.
Estos efectos incluyen: control de la frecuencia cardíaca y fuerza
de contracción, contracción y dilatación de vasos sanguíneos,
contracción y relajación del músculo liso en varios órganos,
acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas
exocrinas y endocrinas. Regulando funciones tan importantes
como digestión, circulación sanguínea, respiración y metabolismo
El SNA es activado principalmente por centros
localizados en la medula espinal tallo encefálico e
hipotálamo
Los estímulos que llegan al SNA provienen
principalmente de neuronas sensoriales autónomas
También opera por medio de reflejos vicerales
SIMPATICO
S N A
PARASIMPATICO
Anatomía del SNA
Sistema de distintos niveles caracterizado por las
respuestas autónomas que coordina
4 niveles de organización:
Medular
Mecencefalico
Hipotalamico
Limbico
Nivel mas periférico
2 tipos de neuronas
neuronas pos ganglionares
neuronas pre ganglionares
Neurona pre ganglionar: tiene su cuerpo celular en la
sustancia gris del cerebro o de la medula espinal. Su
AXON sale del SNC como parte de los nervios
craneales o raquídeos
Neurona pos ganglionar: la sinapsis con la segunda
neurona es dentro del nervio autónomo cuyo axón se
extiende desde el ganglio al órgano efector
NEUROTRASMISORES
La acetilcolina es el neurotransmisor preganglionar del S.N.A.
y también de las neuronas posganglionares del
parasimpático. Los nervios en cuyas terminaciones se liberan
acetilcolina se denominan colinérgicos
La noradrenalina es el neurotransmisor de las neuronas
simpáticas posganglionares. Los nervios en los cuales se libera
noradrenalina se llaman adrenérgicos
ORGANO SIMPATICO PARASIMPATICO
Iris Dilata la pupila Contrae la pupila
Vasos sanguíneos vasoconstrictor Vasodilatador
Corazón Acelera los latidos Inhibe los latidos
Bronquios Dilata sus paredes Contrae sus
paredes
ORGANO SIMPATICO PARASIMPATICO
Sistema digestivo
A)Paredes
B)Esfínter
Relaja los
movimientos
peristálticos
Contrae
Estimula los
movimientos
peristálticos
Relaja
Vejiga
a)Paredes
b)Esfínter
Inhibe la
contracción
Contrae
Permite la
contracción
Relaja
Folículos pilosos Contrae (erección
del pelo)
Ninguna
ORGANO SIMPATICO PARASIMPATICO
Glándulas
salivares
Estimula
mucosa
Estimula
serosa
Glándulas
digestivas
Inhibe su
secreción
Estimula su
secreción
Glándulas
sudoríparas
Estimula su
secreción
Ninguna
Hígado Inhibe síntesis del
glucógeno
Estimula síntesis
del glucógeno
Ya se porque escucho
música
Ya se porque
escuchamos música
Ahora si
Se porque
estoy feliz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
eusipo
 
Presentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensoriales
Presentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensorialesPresentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensoriales
Presentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensorialesJuanjo Vázquez
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Wilbert Tapia
 
Anatomia- sistema nervioso
Anatomia- sistema nerviosoAnatomia- sistema nervioso
Anatomia- sistema nervioso
ankapilo
 
Sistema nervioso _estructura_y_division
Sistema nervioso _estructura_y_divisionSistema nervioso _estructura_y_division
Sistema nervioso _estructura_y_divisionElizabeth Torres
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
guest467a82
 
Fisiologia del snc
Fisiologia del sncFisiologia del snc
Fisiologia del snc
joflaco
 
Fisiología del sistema nervioso (PresentacionPDF)
Fisiología del sistema nervioso (PresentacionPDF)Fisiología del sistema nervioso (PresentacionPDF)
Fisiología del sistema nervioso (PresentacionPDF)
Santana0
 
Documento de Fisiología del sistema nervioso PDF
Documento de Fisiología del sistema nervioso PDFDocumento de Fisiología del sistema nervioso PDF
Documento de Fisiología del sistema nervioso PDF
Santana0
 
Morfologia sistema nervioso
Morfologia sistema nerviosoMorfologia sistema nervioso
Morfologia sistema nervioso
Kerlyn Maldonado
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
MariaPilarHernandez
 
Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)
Victor Ortiz Vigil
 
Sistema nervioso central y periferico
Sistema nervioso central y perifericoSistema nervioso central y periferico
Sistema nervioso central y periferico
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Estructura y función del sistema nervioso periférico
Estructura y función del sistema nervioso periféricoEstructura y función del sistema nervioso periférico
Estructura y función del sistema nervioso periférico
Edvin Guzman Jimenez
 
Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso somaticoSistema nervioso somatico
Sistema nervioso somaticoPepe Rodríguez
 
Introduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nerviosoIntroduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nerviosoJonas Vidal
 

La actualidad más candente (19)

Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
 
Presentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensoriales
Presentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensorialesPresentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensoriales
Presentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensoriales
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Anatomia- sistema nervioso
Anatomia- sistema nerviosoAnatomia- sistema nervioso
Anatomia- sistema nervioso
 
Sistema nervioso _estructura_y_division
Sistema nervioso _estructura_y_divisionSistema nervioso _estructura_y_division
Sistema nervioso _estructura_y_division
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Nervioso resumen
Nervioso resumenNervioso resumen
Nervioso resumen
 
Fisiologia del snc
Fisiologia del sncFisiologia del snc
Fisiologia del snc
 
Fisiología del sistema nervioso (PresentacionPDF)
Fisiología del sistema nervioso (PresentacionPDF)Fisiología del sistema nervioso (PresentacionPDF)
Fisiología del sistema nervioso (PresentacionPDF)
 
Documento de Fisiología del sistema nervioso PDF
Documento de Fisiología del sistema nervioso PDFDocumento de Fisiología del sistema nervioso PDF
Documento de Fisiología del sistema nervioso PDF
 
Morfologia sistema nervioso
Morfologia sistema nerviosoMorfologia sistema nervioso
Morfologia sistema nervioso
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
 
FuncióN De RelacióN
FuncióN De RelacióNFuncióN De RelacióN
FuncióN De RelacióN
 
Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)
 
Sistema nervioso central y periferico
Sistema nervioso central y perifericoSistema nervioso central y periferico
Sistema nervioso central y periferico
 
Estructura y función del sistema nervioso periférico
Estructura y función del sistema nervioso periféricoEstructura y función del sistema nervioso periférico
Estructura y función del sistema nervioso periférico
 
Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso somaticoSistema nervioso somatico
Sistema nervioso somatico
 
Introduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nerviosoIntroduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nervioso
 

Similar a Sistema nervioso

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Blanca Villagran Gallegos
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralhilarymilagros
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.
analopez600
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
juanpa pablo jaramillo mesa
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel tFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
manueldel3
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
ManuelTorres302
 
7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf
7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf
7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf
Orlando Cardenas Banda
 
Medula y pares
Medula y paresMedula y pares
Medula y pares
karinatrespalaciosmo
 
Medula y pares
Medula y paresMedula y pares
Medula y pares
karinatrespalaciosmo
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralJuan Diego
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
royormu
 
Nervios
NerviosNervios
Sistema nervioso...
Sistema nervioso...Sistema nervioso...
Sistema nervioso...
Milena_29
 
Control reflejo del movimiento
Control reflejo del movimientoControl reflejo del movimiento
Control reflejo del movimientoStephanieVargas02
 
Pares craneales y funciones de la médula espinal
Pares craneales y funciones de la médula espinalPares craneales y funciones de la médula espinal
Pares craneales y funciones de la médula espinal
JuliethRamirez15
 
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Eliseo Delgado
 

Similar a Sistema nervioso (20)

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales.
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel tFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales manuel t
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales Manuel Torres foliaco
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf
7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf
7. SISTEMA NERVIOSO (ok).pdf
 
Sistemanervioso cent
Sistemanervioso centSistemanervioso cent
Sistemanervioso cent
 
Medula y pares
Medula y paresMedula y pares
Medula y pares
 
Medula y pares
Medula y paresMedula y pares
Medula y pares
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Nervios
NerviosNervios
Nervios
 
Sistema nervioso...
Sistema nervioso...Sistema nervioso...
Sistema nervioso...
 
Control reflejo del movimiento
Control reflejo del movimientoControl reflejo del movimiento
Control reflejo del movimiento
 
Pares craneales y funciones de la médula espinal
Pares craneales y funciones de la médula espinalPares craneales y funciones de la médula espinal
Pares craneales y funciones de la médula espinal
 
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1
 

Más de Blanca Villagran Gallegos

Principios eticos en enfermeria pediatrica
Principios  eticos  en enfermeria pediatricaPrincipios  eticos  en enfermeria pediatrica
Principios eticos en enfermeria pediatrica
Blanca Villagran Gallegos
 
Puericultura y otras ciencias
Puericultura y otras cienciasPuericultura y otras ciencias
Puericultura y otras ciencias
Blanca Villagran Gallegos
 
Puericultura y otras ciencias
Puericultura y otras cienciasPuericultura y otras ciencias
Puericultura y otras ciencias
Blanca Villagran Gallegos
 
C o r a z ò n
C o r a z ò nC o r a z ò n
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Blanca Villagran Gallegos
 
Crecimeinto desarrollo maduracion
Crecimeinto desarrollo maduracionCrecimeinto desarrollo maduracion
Crecimeinto desarrollo maduracion
Blanca Villagran Gallegos
 

Más de Blanca Villagran Gallegos (7)

Principios eticos en enfermeria pediatrica
Principios  eticos  en enfermeria pediatricaPrincipios  eticos  en enfermeria pediatrica
Principios eticos en enfermeria pediatrica
 
Puericultura y otras ciencias
Puericultura y otras cienciasPuericultura y otras ciencias
Puericultura y otras ciencias
 
Puericultura y otras ciencias
Puericultura y otras cienciasPuericultura y otras ciencias
Puericultura y otras ciencias
 
C o r a z ò n
C o r a z ò nC o r a z ò n
C o r a z ò n
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
 
Crecimeinto desarrollo maduracion
Crecimeinto desarrollo maduracionCrecimeinto desarrollo maduracion
Crecimeinto desarrollo maduracion
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

Sistema nervioso

  • 1. S I S T E MA N E R V I O S O BLANCA VILLAGRAN
  • 2. Conjunto de órganos de alta complejidad, que junto al sistema endocrino son los encargados del control de todo el organismo
  • 3. Nos ayuda a percibir sensaciones y a responder a los estímulos Contribuye a mantener el equilibrio interno de nuestro cuerpo coordinando la actividad de todos nuestros componentes Percibe estímulos y elabora respuestas
  • 4.
  • 5.
  • 6. núcleo dendrita Cuerpo celular axon mielina Nodo de ranvierCélula de Schwann Terminal axón
  • 7. Función: Recibe impulsos nerviosos y los transporta a otras células mediante señales electroquímicas, provenientes de distintas áreas sensoriales y transformándolas en diferentes respuestas orgánicas
  • 8. Dendritas: cortas y numerosas. Captan el impulso nervioso que procede de un o de otra neurona Axón: prolongación única y muy larga, puede conducir los impulsos a zonas muy distantes
  • 9. TIPOS DE NEURONAS Función Sensitivas Motoras Neuronas de asociación Trasmiten el impulso nervioso desde los receptores al SN Conducen desde el SNC a las partes del cuerpo que ejecutan las ordenes (músculos y glándulas) Se encuentran en cerebro y medula espinal. Conectan la neurona Sensitiva con la motora permitiendo que se produzca una respuesta
  • 10. Por sus prolongaciones monopolar bipolar multipolar Una sola prolongación que se bifurca Axón y dendrita La típica estructura con múltiples dendritas y un axòn
  • 11.
  • 12. S N C Centro de control y coordinación de movimientos, en el se elaboran sensaciones Conformado por: Encéfalo y medula espinal. NEUROEJE
  • 15.
  • 16. MENINGES: Su función impedir entrada de sustancias o macropartículas al SNC. Amortigua los golpes y nutre los haces de mielina que recubren el SNC
  • 17. Duramadre: es la mas externa y resistente está en contacto con la pared ósea del Aracnoides: situada en medio de las otras dos, todas las arterias, venas cerebrales, nervios craneales se ubican en este espacio Piamadre: capa mas interna cubre totalmente al encéfalo
  • 18. E N C E F A L O Situado en el interior del cráneo. • Cerebro • Cerebelo • Tallo encefálico (mesencéfalo, puente de varolio, bulbo raquídeo)
  • 19.
  • 20. C E R E B R O:  Contiene más del 90 por ciento de las neuronas del cuerpo.  Es el asiento de la razón: el lugar donde se concentran el aprendizaje y las emociones.  Es la parte de nosotros que nos dice que hacer y si esa decisión es correcta o equivocada.  También puede imaginar como serian las cosas si hubiéramos actuado de otra manera.  Se encuentra dividido en dos mitades: los hemisferios.  En la parte externa se encuentra la corteza cerebral, que presenta repliegues, las llamadas circunvolucionescerebrales, que incrementan su superficie. Está formada por sustancia gris y es el lugar en el que interpretamos los estímulos externos y elaboramos las respuestas. Allí radican la consciencia y la voluntad.
  • 21. De forma ovoide ocupa la porción superior del cráneo formado por la corteza cerebral que es una fina capa de sustancia gris, por debajo de esta esta la sustancia blanca. Su peso en el hombre es de 1380 grs y en la mujer de 1250 grs. Consume el 25 % del total del O2 y el 20 % de la sangre
  • 22.
  • 23. Según se función, se distinguen: Corteza motora: manda señales a los músculos para que realicen el movimiento. Corteza sensorial: recibe información de los sentidos. Corteza visual. Corteza auditiva. Corteza de asociación, que analiza la información y elabora las respuestas
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. FRONTAL Planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas Control de impulsos, juicio, producción de Lenguaje, de memoria, funciones motoras, Comportamiento sexual, socialización Y espontaneidad
  • 28. PARIETAL Procesamiento de la información sensorial Sensaciones de varias partes del Cuerpo, conocimiento matemático, Manipulación de objetos
  • 30. TEMPORALMemoria DOMINANTE: Implicado en el recuerdo de palabras y nombre de los objetos NO DOMINANTE: Implicado en la memoria visual (caras, imágenes)
  • 31. C E R E B E L O: De forma ovalada ocupa la parte posterior e inferior de la cavidad craneal, en forma de mariposa, con las alas extendidas, sirve de puente junto con el bulbo raquídeo a los impulsos de la medula para que lleguen al cerebro. Funciones: Ayuda al mantenimiento de la postura y equilibrio, a la regulación del tono de músculos voluntarios (marcha, natación), regula los latidos cardiacos, la presión la respiración
  • 32.
  • 33. BULBO RAQUIDEO Es la terminación de la medula espinal, en forma de pirámide en el se encuentran los centros vitales, es un órgano de conducción (paso de estímulos entre la medula y el cerebro) Funciones: Actúa sobre los movimientos involuntarios del corazón, interviene en el funcionamiento de vías respiratorias, esófago, hígado, páncreas, participa en los mecanismos del sueño y vigilia, detecta los niveles de O2 y Co2
  • 34.
  • 35. MEDULA ESPINAL Se extiende desde la base del encéfalo (agujero occipital), recorre la columna vertebral, mide de 45 a 50 cms. Consta de sustancia gris rodeada de sustancia blanca, protegida por las membranas y la columna vertebral De ella parten los nervios motores y llegan los sensitivos, que llevan o traen impulsos desde el encéfalo o los receptores, a los órganos efectores y al revés. A través de este cordón nervioso, se trasmiten los impulsos nerviosos y la información del cerebro a los músculos Funciones: centros de control de actos reflejos (actos involuntarios o inconscientes), vía de comunicación entre el cuerpo y el encéfalo
  • 36.
  • 37.
  • 38. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Comunica al SNC con los órganos de los sentidos y con los órganos que ejecutan las respuestas  SOMATICO: inerva músculos voluntarios ( acción consiente y voluntaria)  SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO:controla musculo cardiaco, músculos lisos y glándulas de la función digestiva, circulatoria, urinaria y reproductora
  • 39. SOMATICO Conformado por cordones duros y amarillentos que emergen del SNC (medula o de las formaciones intracraneanas)
  • 40. Nervios craneales Entran y salen del encéfalo en pares Fibras motoras y sensoriales Nervios espinales o raquídeos Entran y salen de la Columna vertebral En pares Fibras motoras y sensoriales
  • 42. NERVIOS CRANEALES Atraviesan pequeños orificios en la base del cráneo que están conectados al encéfalo (materia gris), ramificándose a diferentes partes del cuerpo cumpliendo diversas funciones Son 12 pares craneales
  • 43.
  • 48. NOMBRE DISTRIBUCIO TIPO FUNCION I Olfatorio Mucosa nasal S Sentido del olfato II Óptico Retina del ojo S Sentido de la vista III Motor ocular común Rectos sup. Inf. Interno, músculos del esfínter de la pupila M Mueve los músculos oculares IV Troclear o patético Oblicuo mayor del ojo M Mueve los musculos oculares
  • 49. NOMBRE DISTRIBUCIO TIPO FUNCION V Trigémino Olfativo, maxilar Superior e inferior Mx. Sensación y movimiento VI Abductor Musculo recto externo del ojo M Movimiento VII Facial 2/3 de lengua, músculos de cara, partes del cráneo, oreja y cuello Mx. Sentido del gusto y movimiento de la cara VIII Auditivo Organo de Corti S Inerva al oído, equilibrio
  • 50. NOMBRE DISTRIBUCIO TIPO FUNCION IX Glosofaríngeo Amígdalas, faringe, parte posterior de la lengua, glándula parótida M Inerva el sentido del gusto, movimiento, secreción X Vago o neumogástrico Mucosa de la laringe, tráquea, pulmones, esófago, estomago, intestinos vesícula Mx. Influye en respiración, digestión y circulación
  • 51. NOMBRE DISTRIBUCIO TIPO FUNCION XI Espinal Faringe, laringe, músculos de la lengua M Fonación XII Hipogloso Músculos de la lengua M Movimiento
  • 52.
  • 53. NERVIOS ESPINALES O RAQUIDEOS Parten de la medula espinal, atravesando los orificios vertebrales, distribuyéndose en las zonas del cuerpo
  • 55. 31 pares: 8 pares de nervios raquídeos ciliares o cervicales ( C1- C8) 12 pares de nervios raquídeos toraxicos ( T1- T12) 5 pares de nervios raquídeos lumbares ( L1- L5) 5 pares de nervios raquídeos sacros ( S1-S5) 1 par de nervio raquídeo coccígeo ( Co)
  • 56.
  • 57. Funciones 8 nervios cervicales C1- C8 C1-C4C1-C4 Movimiento de cabeza y diafragma C5-C8 Movimiento de cuello y hombros
  • 58. Nervios torácicos T1- T12 FuncionesMovimiento de las costillas al respirar, la columna vertebral y tono en músculos posturales de la espalda
  • 59. Nervios lumbares L1 – L5 Funciones T12- L3 Movimiento de las caderas L3 – L5 Movimiento de extremidades inferiores
  • 60. Nervios sacros S1 – S5 Funciones S1 –S5 Movimiento de extremidades inferiores
  • 61.
  • 62. Últimos pares nerviosos forman filamentos denominados cola de caballo
  • 63. Las ramas ventrales de los nervios espinales se conectan entre si dando lugar a la formación de PLEXOS nerviosos (a excepción de T2- T12) con el el objetivo de formar nervios mas complejos para la inervación de estructuras como el hombro y miembros inferiores
  • 64. PLEXO CERVICAL Formado pos las ramas vertebrales de los nervios cervicales C1 a C4. Controla la movilidad y la sensibilidad de músculos de la cabeza de cuello y hombros y de la zona pectoral. Tambien emite ramas profundas (nervios frénicos) que inervan el diafragma
  • 65. PLEXO BRAQUIAL Formado por la unión de los nervios C5 a C8 y T1, inerva hombros y extremidades superiores por medio de nervios axilares, musculo cutáneo, radial, mediano y cubital
  • 66.
  • 67. PLEXO LUMBAR Formado por las ramas vertebrales de los nervios espinales L1 a L4. Inerva la región antero lateral del abdomen, de órganos genitales externos y músculos mediales y anteriores del muslo
  • 68. PLEXO SACRO Formado por una porción del nervio L4 y por L5, S1 a S5 inerva los glúteos los músculos posteriores de los muslos y el resto de la extremidad inferior
  • 69. S N A Sistema involuntario que transmite impulsos desde el S.N.C. hacia órganos periféricos .
  • 70. Estos efectos incluyen: control de la frecuencia cardíaca y fuerza de contracción, contracción y dilatación de vasos sanguíneos, contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas. Regulando funciones tan importantes como digestión, circulación sanguínea, respiración y metabolismo
  • 71. El SNA es activado principalmente por centros localizados en la medula espinal tallo encefálico e hipotálamo Los estímulos que llegan al SNA provienen principalmente de neuronas sensoriales autónomas También opera por medio de reflejos vicerales
  • 73. Anatomía del SNA Sistema de distintos niveles caracterizado por las respuestas autónomas que coordina 4 niveles de organización: Medular Mecencefalico Hipotalamico Limbico
  • 74. Nivel mas periférico 2 tipos de neuronas neuronas pos ganglionares neuronas pre ganglionares
  • 75. Neurona pre ganglionar: tiene su cuerpo celular en la sustancia gris del cerebro o de la medula espinal. Su AXON sale del SNC como parte de los nervios craneales o raquídeos Neurona pos ganglionar: la sinapsis con la segunda neurona es dentro del nervio autónomo cuyo axón se extiende desde el ganglio al órgano efector
  • 76. NEUROTRASMISORES La acetilcolina es el neurotransmisor preganglionar del S.N.A. y también de las neuronas posganglionares del parasimpático. Los nervios en cuyas terminaciones se liberan acetilcolina se denominan colinérgicos La noradrenalina es el neurotransmisor de las neuronas simpáticas posganglionares. Los nervios en los cuales se libera noradrenalina se llaman adrenérgicos
  • 77.
  • 78. ORGANO SIMPATICO PARASIMPATICO Iris Dilata la pupila Contrae la pupila Vasos sanguíneos vasoconstrictor Vasodilatador Corazón Acelera los latidos Inhibe los latidos Bronquios Dilata sus paredes Contrae sus paredes
  • 79. ORGANO SIMPATICO PARASIMPATICO Sistema digestivo A)Paredes B)Esfínter Relaja los movimientos peristálticos Contrae Estimula los movimientos peristálticos Relaja Vejiga a)Paredes b)Esfínter Inhibe la contracción Contrae Permite la contracción Relaja Folículos pilosos Contrae (erección del pelo) Ninguna
  • 80.
  • 81. ORGANO SIMPATICO PARASIMPATICO Glándulas salivares Estimula mucosa Estimula serosa Glándulas digestivas Inhibe su secreción Estimula su secreción Glándulas sudoríparas Estimula su secreción Ninguna Hígado Inhibe síntesis del glucógeno Estimula síntesis del glucógeno
  • 82. Ya se porque escucho música Ya se porque escuchamos música Ahora si Se porque estoy feliz