SlideShare una empresa de Scribd logo
FANNY JEM
WONG
1
CONTENIDO
 La neurona,
transmisión nerviosa
y sinapsis
 Neurotransmisores.
http://cuadrocomparativo.org/wp-
content/uploads/2015/11/neuronaMorfologia-de-la-
neurona.jpg
http://www.2ti.es/wp-content/uploads/Neuronas-de-
dopamina.jpg
FANNY JEM
WONG
2
COMPETENCIA
Describe la localización y
funciones del sistema
nervioso
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRMOCVD8_clxB3NZSY
Edd8Zi_j-73cmglAQOQ9rVSXsR6kEOjRZTw
FANNY JEM
WONG
3
LOGRO
 Describe la localización y
funciones del sistema
nervioso
 Trabajo práctico
(Maqueta del Sistema
Nervioso y sus
estructuras)
 Selección del caso a
estudiar
http://www.colegiosanagustin-
madrid.org/colegio/img/logros.png
FANNY JEM
WONG
4
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
Los órganos nerviosos están estructurados por
dos tipos de células: la glía y la neurona.
Recuperado de http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm
FANNY JEM
WONG
5
GLIAS
 Son células accesorias del
sistema nervioso, que se
caracterizan por los siguiente:
 Se reproducen
 Cumplen funciones accesorias
y no conducen impulsos
nerviosos.
https://encrypted-
tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSPDL-
gcTX6Vonbvj6s4srTTtX3PIBrIUmaeRJnfTZIEgw5I8Je
http://mena.nom.es/blog/wp-
content/uploads/2015/05/neurona.jpg
FANNY JEM
WONG
6
GLIAS
TIPOS:
 *ASTROCITO: está al lado de los vasos
sanguíneos, nutre a la neurona.
 *OLIGOCITO: forma mielina en el
sistema nervioso central.
 *MICROCITO: protege el sistema
nervioso mediante la fagocitosis
 *EPENDIMOCITO: reviste los
ventrículos
 *CÉLULAS DE SCHWANN: rodean los
axones del sistema nervioso
periférico, forman mielina.
• Recuperado de
http://mural.uv.es/monavi/disco/segundo/histologia/Tema31.pdf
http://blogdefarmacia.com/wp-
content/uploads/Consejos-para-prevenir-la-
degeneraci%C3%B3n-de-las-neuronas.jpg
FANNY JEM
WONG
7
NEURONA
• Según Bustamante (2007, pp. 53-57)
una neurona tiene 4 regiones
típicas: cuerpo, dendritas, axón y
terminal presináptico.
• El cuerpo contiene el núcleo y es el
centro metabólico. De aquí salen
proyecciones cortas (dendritas) y
una larga (axón).
• Del cuerpo al axón viaja el impulso
nervioso a puntos específicos de
otras neuronas.
http://www.bsasinforma.com/wp-
content/uploads/2015/03/neuronas-cerebro.jpg
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRLy_TIj-
cMDrCPZMBUT7TwHkvPDYMfsmczjT1K4XEBgY2JT1MEmw
FANNY JEM
WONG
8
NEURONA
• Bustamante, E. (2007). El sistema
nervioso: desde la neurona hasta el
cerebro humano. 1° ed. Editorial
Universidad de Antioquía:
Colombia. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?
id=e-
Mja7NYJj0C&pg=PA53&lpg=PA53&dq=caracter%C3%ADsticas
+de+las+neuronas&source=bl&ots=DR0k6g0-
2N&sig=obgeDlMw3Yu5ZM3nEPnR6PV6TVU&hl=es&sa=X&ve
d=0ahUKEwiPvo7i28_LAhWIbSYKHbmuCQk4ChDoAQhPMAk#
v=onepage&q=caracter%C3%ADsticas%20de%20las%20neuro
nas&f=false
http://omicrono.elespanol.com/wp-
content/uploads/2012/06/neuronas-e1340059220717.jpg
http://www.bioblogia.com/wp-
content/uploads/2013/11/Genomas-neuronas.jpg
FANNY JEM
WONG
9
NEURONA
Recuperado de http://www.youbioit.com/es/article/20070/estructura-de-una-neurona-tipica
FANNY JEM
WONG
10
NEURONA
 Neurona motora de rata marcada con
fluorescencia verde.
 Todas las neuronas tienen
ramificaciones parecidas a las que se
muestran en esta foto, por medio de
las cuales la neurona puede contactar
a otras neuronas o músculos.
 La forma y tamaño de estas
ramificaciones cambian de neurona a
neurona, e incluso en la misma
neurona, a lo largo de su vida.
Foto tomada con microscopía laser
confocal; tinción con anticuerpos
contra tubulina en neuronas
cultivadas in vitro.
Foto: Natalia Kupferschmidt
Recuperado de
http://www.iibce.edu.uy/BNEURO/galeria.htm
FANNY JEM
WONG
11
TRANSMISIÓN NERVIOSA
Es la transmisión del impulso nervioso por
una neurona y desde ella a otra neurona.
Recuperado de http://tusistemanervioso.blogspot.pe/2008/02/transmisin-del-impulso-nervioso.html
FANNY JEM
WONG
12
IMPULSO NERVIOSO
• Es la “corriente eléctrica” o
“despolarización” que viaja por la
neurona.
• Conceptos básicos: potencial de
membrana, potencial de acción,
polarización, despolarización y
repolarización.
• A.-POTENCIAL DE MEMBRANA:
según Lamas (2005) es la “presencia
de canales iónicos o poros que
permiten el pasaje de iones en
función de su concentración”*
http://www.abc.es/Media/201510/09/neuronas-cell-
1%20copia--478x270.jpg
https://encrypted-
tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQOB6nuaiv5YP4L
8_-Zy8NuaQWk3iGvCH9tLBJHpsE2zpehJyz4-g
FANNY JEM
WONG
13
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
Recuperado de http://membranascelulares.blogspot.pe/2011/04/tipo-de-transportes-de-la-membrana.html
FANNY JEM
WONG
14
Lamas (2005) refiere también que hay gran cantidad de
aniones en el intracelular: “Es también importante la gran
cantidad de aniones orgánicos intracelulares que no
pueden atravesar la membrana, principalmente proteínas
con carga negativa atrapadas en el citoplasma”.
*Lamas, J. (2005). Evolución del concepto de potencial de reposo neuronal. Aspectos básicos y clínicos. Revista de
Neurología. 41(9):538-549. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/web/4109/t090538.pdf
Imagen recuperada de http://biologia.cubaeduca.cu/medias/interactividades/membrana/co/modulo_Raiz_11.html
FANNY JEM
WONG
15
IMPULSO NERVIOSO
 Añade Lamas (2005), que las
diferencias de concentración
afectan aiones de gran importancia
biológica como sodio, potasio, cloro
y calcio.
 Todos estos factores y algunos más
hacen que las membranas de las
células excitables funcionen como
pequeñas pilas con unas decenas de
milivoltios; el polo negativo sería el
interior celular y el polo positivo el
líquido extracelular.
Lamas, J. (2005). Evolución del concepto de potencial de reposo neuronal.
Aspectos básicos y clínicos. Revista de Neurología. 41(9):538-549.
Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/web/4109/t090538.pdf
http://2.bp.blogspot.com/_0tQgZRyZ44U/R67o41ue
nbI/AAAAAAAAAA0/sqZrL0ECzTw/S760/TRANSMISI
%C3%93N+DEL+IMPULSO+NERVIOSO.jpg
FANNY JEM
WONG
16
MEMBRANA NEURONAL CON EL POLO
POSITIVO Y NEGATIVO
Recuperado de http://cienciasdejoseleg.blogspot.pe/2015/05/potenciales-electricos-neuronales.html
FANNY JEM
WONG
17
POTENCIAL DE ACCIÓN:
• Según Snell (2010, citado por
Gutiérrez, Iparraguirre y
Manrique, 2015, p. 63)**, es
el impulso nervioso que se
propaga a través de una fibra
nerviosa.
• *Ver el link:
http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_action_pot
ential.swf
• **Gutiérrez, A., Iparraguirre, N., Manrique, C. (2015). Bases
biológicas del comportamiento humano. Lima: Fondo Editorial de
la Universidad César Vallejo.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thum
b/1/1c/Complete_neuron_cell_diagram_es.svg/300px-
Complete_neuron_cell_diagram_es.svg.png
FANNY JEM
WONG
18
IMPULSO NERVIOSO
Estímulo que origina un potencial de acción o despolarización (impulso nervioso) y se
propaga por la fibra nerviosa.
Recuperado de http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm
FANNY JEM
WONG
19
POLARIZACIÓN:
 Es el estado de la membrana cuando
la carga positiva es externa y la
negativa, interna*. Otro concepto
es: “…en el exterior de la
membrana, la acumulación de iones
positivos sea mayor que la de iones
negativos …. Por lo tanto se genera
a ambos lados de la membrana una
distribución de cargas eléctricas, …
En este estado se dice que la
neurona tiene un potencial de
membrana o que está en reposo,
inactiva o polarizada”**
http://www.notimundo.com.mx/wp-
content/uploads/2016/12/Neuronas.jpg
https://lh3.ggpht.com/-krNjMMPwIhs/ULG0g8F-
hLI/AAAAAAAAHqo/qNbeSQWyJfU/neuron_thumb%25
255B2%25255D.jpg?imgmax=800
FANNY JEM
WONG
20
DESPOLARIZACIÓN:
 Ante un estímulo, las cargas se
invierten; es decir, lo positivo entra y lo
negativo sale. Esta inversión de cargas
se propaga por la membrana*.
 Otro concepto es: “Cuando actúa sobre
una neurona un estímulo, éste provoca
la permeabilización de la membrana
neuronal al sodio, el cual penetra al
interior, invirtiéndose la distribución de
las cargas. En el lugar donde se invierte
el potencial de membrana, se dice que
la neurona se ha activado o
despolarizado”.**
http://estaticos.muyinteresante.es/media/cache/320x240_thumb/u
ploads/images/article/589481f05cafe823b28b45ac/neuronas.jpg
http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/1/6/4/1164161/base
_image.jpg
FANNY JEM
WONG
21
REPOLARIZACIÓN:
 Las cargas se distribuyen como
antes; es decir, lo positivo que
había entrado, ahora sale. Lo
negativo que había salido,
ahora entra*.
 *Notas realizadas por el Profesor de la Asignatura
‘Bases Biológicas del Comportamiento’, Andrés Martín
Gutiérrez Torres.
 **Recuperado de
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatoco
m/Biologia/Los%20Sistemas/Nervioso/fisiologianueronal.htm
https://okdiario.com/img/2016/10/18/neuronas-
muerte-cerebro-b.jpg
https://curiosoando.com/wp-
content/uploads/2014/11/neurona-
corredor.jpg?w=640
FANNY JEM
WONG
22
SINAPSIS
 Al contacto entre dos
neuronas se le llama sinapsis.
 El axón y la dendrita nunca se
tocan.
 Siempre hay un espacio
o hendidura sináptica.
*Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neur
obioquimica/libros/neurobioquimica/sinapsis.htm
http://monicaivaldi.com/wp-
content/uploads/2015/11/clipboard02fbasb.jpg
FANNY JEM
WONG
23
SINAPSIS
 Cuando la señal eléctrica
llega a un terminal
nervioso, hace que la
neurona libere
neurotransmisores.
 Los neurotransmisores son
agentes químicos que
viajan una corta distancia
hasta las dendritas mas
próximas.
*Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobio
quimica/libros/neurobioquimica/sinapsis.htm
https://encrypted-
tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRjOpuTsQ5srD59lfE
U8SAzU0tEpG3PX3PgAZyXKY6qVSvilZLO
FANNY JEM
WONG
24
SINAPSIS
 A la neurona que libera el
neurotransmisor se le llama
neurona presináptica.
 A la neurona receptora de la
señal se le llama neurona
postsináptica.
 Dependiendo del tipo de
neurotransmisor liberado, las
neuronas postsinápticas son
estimuladas (excitadas) o
desestimuladas (inhibidas).
• *Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioqu
imica/libros/neurobioquimica/sinapsis.htm
http://3.bp.blogspot.com/-
3nKnXkDkeRI/TsE68xrN5UI/AAAAAAAAABY/K1rTPvNZZx0/
s320/axooooooooooo.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTg-
4MGTAcqJ20Rq8py0kHT9ppgjXDOOgx1p3j5FlU6Ulh1pQ0afQ
FANNY JEM
WONG
25
SINAPSIS
Recuperado de http://fisiologiajmv-hilda.blogspot.pe/2011/02/sinapsis-quimica-transmisiones-quimicas.html
FANNY JEM
WONG
26
SINAPSIS
Comentario 1: sinapsis entre dos neuronas.
La neurona presináptica A (parte final del axón
A) y la neurona postsináptica B (parte inicial de
la dendrita B)
*Las tres imágenes son recuperadas de http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm
**Los comentarios 1, 2 y 3 son realizados por el Profesor de la Asignatura ‘Bases Biológicas del
Comportamiento’, Andrés Martín Gutiérrez Torres.
FANNY JEM
WONG
27
SINAPSIS
Comentario 2:
La misma sinápsis en vista
ampliada. El impulso (‘esfera’
amarilla) está por llegar a ella.
Comentario 3:
La misma sinápsis en vista
ampliada. El impulso llegó y las
vesículas se rompen, liberando
(exocitosis) neurotransmisores
(NT).
*Las tres imágenes son recuperadas de http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm
**Los comentarios 1, 2 y 3 son realizados por el Profesor de la Asignatura ‘Bases Biológicas del
Comportamiento’, Andrés Martín Gutiérrez Torres.
FANNY JEM
WONG
28
SINAPSIS
Recuperado de http://anatompri.blogspot.pe/2015/11/tejido-nervioso-4.htm
l
FANNY JEM
WONG
29
NEUROTRANSMISORES
• Según Snell (2010, citado por
Gutiérrez et al, 2015, p. 64),
los neurotransmisores son
sustancias que actúan en la
membrana postsináptica.
Gutiérrez, A., Iparraguirre, N., Manrique, C. (2015). Bases
biológicas del comportamiento humano. Lima: Fondo Editorial de
la Universidad César Vallejo.
https://psicologiaymente.net/media/wBWv/neurotransmis
or/default.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-
9YqLcOq2Wb8/Tqyj8rT4oOI/AAAAAAAAA3Y/EA5cupyRMpk/s1600/neurotransmisor+1.JPG
FANNY JEM
WONG
30
Tipos según Rains (2004, citado por Gutiérrez et al, 2015, pp.
64-65):
ACETILCOLINA: entre las neuronas motoras y los
músculos.
NOREPINEFRINA: excita (estimula) el cuerpo
DOPAMINA: se relaciona con el placer y con adicciones. El
aumento puede originar síntomas esquizofrénicos. Su
déficit puede originar Enfermedad de Parkinson.
SEROTONINA: se relaciona con el ánimo y la
depresión mental.
FANNY JEM
WONG
31
MOLÉCULAS NEUROTRANSMISORAS
En el sistema nervioso de los
vertebrados se han identificado nueve
pequeñas moléculas positivamente
como neurotransmisores:
1. ACETILCOLINA (Ach):
Se encontró en la unión entre las
neuronas motoras y el músculo, y fue el
primer neurotransmisor en ser
identificado.
2.GABA (Ácido gama-aminobutírico):
Se forma al remover el grupo carboxilo
del glutamato.
http://www.scielo.org.mx/img/revistas/sm/v35n5/a6f1.jp
g
FANNY JEM
WONG
32
MOLÉCULAS NEUROTRANSMISORAS
MONOAMINAS: Moléculas que
tienen una sola amina (NH2):
3. Dopamina.
4. Epinefrina (Adrenalina).
5. Norepinefrina (Noradrenalina).
6. Serotonina (5HT). https://static1.squarespace.com/static/51ba53a8e4b0
992f13a12a56/t/5305034be4b0fd95c365c511/139283
7452349/Sinapsis02.jpg
FANNY JEM
WONG
33
MOLÉCULAS NEUROTRANSMISORAS
AMINOÁCIDOS:
7. Glutamato.
8. Aspartato.
9. Glicina.
http://www.psicomag.com/neurobiologia/imagenes/1/ima
ge016.jpg
FANNY JEM
WONG
34
35
NEUROTRANSMISOR LOCALIZACIÓN FUNCIÓN
TRANSMISORES PEQUEÑOS
ACETILCOLINA
Sinapsis con músculos y
glándulas; muchas
partes del sistema
nervioso central (SNC).
Excitatorio o inhibitorio.
Envuelto en la memoria.
AMINAS
SEROTONINA Varias regiones del
SNC.
Mayormente inhibitorio; sueño,
envuelto en estados de ánimo y
emociones.
HISTAMINA
Encéfalo. Mayormente excitatorio; envuelto en
emociones, regulación de la
temperatura y balance de agua.
DOPAMINA
Encéfalo; sistema
nervioso autónomo
(SNA).
Mayormente inhibitorio; envuelto en
emociones/ánimo; regulación del
control motor.
EPINEFRINA
Areas del SNC y
división simpática del
SNA.
Excitatorio o inhibitorio; hormona
cuando es producido por la glándula
adrenal.
NOREPINEFRINA
Áreas del SNC y
división simpática del
SNA.
Excitatorio o inhibitorio; regula
efectores simpáticos; en el encéfalo
envuelve respuestas emocionales.
FANNY JEM
WONG
36
AMINOÁCIDOS
GLUTAMATO
SNC.
El neurotransmisor
excitatorio más abundante
(75%) del SNC.
GABA Encéfalo.
El neurotransmisor
inhibitorio más abundante
del encéfalo.
GLICINA Médula espinal.
El neurotransmisor
inhibitorio más común de
la médula espinal.
OTRAS PEQUEÑAS MOLÉCULAS
ÓXIDO NÍTRICO Incierto.
Pudiera ser una señal de la
membrana postsináptica
para la presináptica.
FANNY JEM
WONG
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
1.-Bustamante, E. (2007). El sistema nervioso: desde la neurona hasta el cerebro humano. 1° ed. Colombia: Editorial
Universidad de Antioquía. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=e-
Mja7NYJj0C&pg=PA53&lpg=PA53&dq=caracter%C3%ADsticas+de+las+neuronas&source=bl&ots=DR0k6g0-
2N&sig=obgeDlMw3Yu5ZM3nEPnR6PV6TVU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiPvo7i28_LAhWIbSYKHbmuCQk4ChDoAQhP
MAk#v=onepage&q=caracter%C3%ADsticas%20de%20las%20neuronas&f=false
2.-En la biblioteca de la UCV: Gutiérrez, A., Iparraguirre, N., Manrique, C. (2015). Bases biológicas del comportamiento
humano. Lima: Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo.
3.-Código en biblioteca UCV: 612.8P65. Libro: Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid, España: Editorial Pearson
PÁGINAS ELECTRÓNICAS:
1.-Lamas, J. (2005). Evolución del concepto de potencial de reposo neuronal. Aspectos básicos y clínicos. Revista de Neurología.
41(9):538-549. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/web/4109/t090538.pdf
2.-http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/sinapsis.htm
3.-http://mural.uv.es/monavi/disco/segundo/histologia/Tema31.pdf
4.-Video de sistema nervioso y neurona. En https://www.youtube.com/watch?v=OZtbKrdNQGo
FANNY JEM
WONG
37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nerviosoLínea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nerviosojessieunam
 
Bases Biológicas de las praxias.pdf
Bases Biológicas de las praxias.pdfBases Biológicas de las praxias.pdf
Bases Biológicas de las praxias.pdfFanny Jem Wong M
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoacastillounah
 
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura PluasPlasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura PluasLaura Pluas
 
Daño cerebral adquirido.
Daño cerebral adquirido.Daño cerebral adquirido.
Daño cerebral adquirido.José María
 
6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL
6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL
6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINALFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Neuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposiciónNeuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposiciónLaura Cataño
 
El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamientoguest606c4
 
Principios de organización del sistema sensitivo
Principios de organización del sistema sensitivoPrincipios de organización del sistema sensitivo
Principios de organización del sistema sensitivostEphaniiie
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOCorina Ortega
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoJuan Arias
 
Introducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermediaIntroducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermediaWendell Mora
 
Psicofisiologia de la memoria 22
Psicofisiologia de la memoria 22Psicofisiologia de la memoria 22
Psicofisiologia de la memoria 22Jois Guamani
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTOFANNY JEM WONG MIÑÁN
 

La actualidad más candente (20)

Línea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nerviosoLínea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nervioso
 
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
 
Bases Biológicas de las praxias.pdf
Bases Biológicas de las praxias.pdfBases Biológicas de las praxias.pdf
Bases Biológicas de las praxias.pdf
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Asimetría Cerebral
Asimetría CerebralAsimetría Cerebral
Asimetría Cerebral
 
Areas corticales
Areas corticalesAreas corticales
Areas corticales
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
 
Alteraciones en la asociacion visual
Alteraciones en la  asociacion visual Alteraciones en la  asociacion visual
Alteraciones en la asociacion visual
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
 
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura PluasPlasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
 
Daño cerebral adquirido.
Daño cerebral adquirido.Daño cerebral adquirido.
Daño cerebral adquirido.
 
6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL
6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL
6 . CORTEZA CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL
 
Neuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposiciónNeuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposición
 
El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
 
Principios de organización del sistema sensitivo
Principios de organización del sistema sensitivoPrincipios de organización del sistema sensitivo
Principios de organización del sistema sensitivo
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
 
Introducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermediaIntroducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermedia
 
Psicofisiologia de la memoria 22
Psicofisiologia de la memoria 22Psicofisiologia de la memoria 22
Psicofisiologia de la memoria 22
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
 

Similar a 3 BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA : LA NEURONA SINAPSIS

5 .PPT BASES BIOLÓGICAS : SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO , BASES ANÁTOMO FUNCIONALES
5 .PPT BASES BIOLÓGICAS : SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO , BASES ANÁTOMO FUNCIONALES5 .PPT BASES BIOLÓGICAS : SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO , BASES ANÁTOMO FUNCIONALES
5 .PPT BASES BIOLÓGICAS : SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO , BASES ANÁTOMO FUNCIONALESFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Guia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dosGuia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dosCesar Muetmos
 
Taller neurona
Taller neuronaTaller neurona
Taller neuronaPLENITUD
 
Clase 4 Sinapsis Act..pdf
Clase 4 Sinapsis Act..pdfClase 4 Sinapsis Act..pdf
Clase 4 Sinapsis Act..pdfKatitaChasca1
 
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdfKar Bakh
 
Neuronas, impulsos eléctricos y transmición sináptica
Neuronas, impulsos eléctricos y transmición sinápticaNeuronas, impulsos eléctricos y transmición sináptica
Neuronas, impulsos eléctricos y transmición sinápticaLeandro Pantoja
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptxAbigail Lucero Rojas
 
guia-2-impulso-nervioso
 guia-2-impulso-nervioso guia-2-impulso-nervioso
guia-2-impulso-nerviosoCarolina Andrea
 
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisoresLeandro Malina
 
Fisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neuronaFisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neuronaandres
 
Fisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neuronaFisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neuronaandres
 

Similar a 3 BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA : LA NEURONA SINAPSIS (20)

5 .PPT BASES BIOLÓGICAS : SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO , BASES ANÁTOMO FUNCIONALES
5 .PPT BASES BIOLÓGICAS : SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO , BASES ANÁTOMO FUNCIONALES5 .PPT BASES BIOLÓGICAS : SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO , BASES ANÁTOMO FUNCIONALES
5 .PPT BASES BIOLÓGICAS : SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO , BASES ANÁTOMO FUNCIONALES
 
Guia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dosGuia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dos
 
Taller neurona
Taller neuronaTaller neurona
Taller neurona
 
Clase 4 Sinapsis Act..pdf
Clase 4 Sinapsis Act..pdfClase 4 Sinapsis Act..pdf
Clase 4 Sinapsis Act..pdf
 
bioelectricidad.ppt
bioelectricidad.pptbioelectricidad.ppt
bioelectricidad.ppt
 
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
 
La Neurona1
La Neurona1La Neurona1
La Neurona1
 
La Neurona1
La Neurona1La Neurona1
La Neurona1
 
Neuronas, impulsos eléctricos y transmición sináptica
Neuronas, impulsos eléctricos y transmición sinápticaNeuronas, impulsos eléctricos y transmición sináptica
Neuronas, impulsos eléctricos y transmición sináptica
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
 
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
 
guia-2-impulso-nervioso
 guia-2-impulso-nervioso guia-2-impulso-nervioso
guia-2-impulso-nervioso
 
Podcast biologia
Podcast  biologiaPodcast  biologia
Podcast biologia
 
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
 
Potencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptxPotencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptx
 
Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
 
Fisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neuronaFisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neurona
 
Fisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neuronaFisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neurona
 

Más de FANNY JEM WONG MIÑÁN

CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdfCV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdfFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantesDime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantesFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaEl sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación ExperimentalFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTAFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUALPPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUALFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN  EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTASFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.FANNY JEM WONG MIÑÁN
 

Más de FANNY JEM WONG MIÑÁN (20)

RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdfRELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
 
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptxCÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
 
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdfCV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
 
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantesDime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
 
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaEl sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
 
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO 7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
 
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
 
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
 
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUALPPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
 
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUALPPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
 
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
 
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN  EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
 
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

3 BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA : LA NEURONA SINAPSIS

  • 2. CONTENIDO  La neurona, transmisión nerviosa y sinapsis  Neurotransmisores. http://cuadrocomparativo.org/wp- content/uploads/2015/11/neuronaMorfologia-de-la- neurona.jpg http://www.2ti.es/wp-content/uploads/Neuronas-de- dopamina.jpg FANNY JEM WONG 2
  • 3. COMPETENCIA Describe la localización y funciones del sistema nervioso https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRMOCVD8_clxB3NZSY Edd8Zi_j-73cmglAQOQ9rVSXsR6kEOjRZTw FANNY JEM WONG 3
  • 4. LOGRO  Describe la localización y funciones del sistema nervioso  Trabajo práctico (Maqueta del Sistema Nervioso y sus estructuras)  Selección del caso a estudiar http://www.colegiosanagustin- madrid.org/colegio/img/logros.png FANNY JEM WONG 4
  • 5. CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO Los órganos nerviosos están estructurados por dos tipos de células: la glía y la neurona. Recuperado de http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm FANNY JEM WONG 5
  • 6. GLIAS  Son células accesorias del sistema nervioso, que se caracterizan por los siguiente:  Se reproducen  Cumplen funciones accesorias y no conducen impulsos nerviosos. https://encrypted- tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSPDL- gcTX6Vonbvj6s4srTTtX3PIBrIUmaeRJnfTZIEgw5I8Je http://mena.nom.es/blog/wp- content/uploads/2015/05/neurona.jpg FANNY JEM WONG 6
  • 7. GLIAS TIPOS:  *ASTROCITO: está al lado de los vasos sanguíneos, nutre a la neurona.  *OLIGOCITO: forma mielina en el sistema nervioso central.  *MICROCITO: protege el sistema nervioso mediante la fagocitosis  *EPENDIMOCITO: reviste los ventrículos  *CÉLULAS DE SCHWANN: rodean los axones del sistema nervioso periférico, forman mielina. • Recuperado de http://mural.uv.es/monavi/disco/segundo/histologia/Tema31.pdf http://blogdefarmacia.com/wp- content/uploads/Consejos-para-prevenir-la- degeneraci%C3%B3n-de-las-neuronas.jpg FANNY JEM WONG 7
  • 8. NEURONA • Según Bustamante (2007, pp. 53-57) una neurona tiene 4 regiones típicas: cuerpo, dendritas, axón y terminal presináptico. • El cuerpo contiene el núcleo y es el centro metabólico. De aquí salen proyecciones cortas (dendritas) y una larga (axón). • Del cuerpo al axón viaja el impulso nervioso a puntos específicos de otras neuronas. http://www.bsasinforma.com/wp- content/uploads/2015/03/neuronas-cerebro.jpg https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRLy_TIj- cMDrCPZMBUT7TwHkvPDYMfsmczjT1K4XEBgY2JT1MEmw FANNY JEM WONG 8
  • 9. NEURONA • Bustamante, E. (2007). El sistema nervioso: desde la neurona hasta el cerebro humano. 1° ed. Editorial Universidad de Antioquía: Colombia. Recuperado de https://books.google.com.pe/books? id=e- Mja7NYJj0C&pg=PA53&lpg=PA53&dq=caracter%C3%ADsticas +de+las+neuronas&source=bl&ots=DR0k6g0- 2N&sig=obgeDlMw3Yu5ZM3nEPnR6PV6TVU&hl=es&sa=X&ve d=0ahUKEwiPvo7i28_LAhWIbSYKHbmuCQk4ChDoAQhPMAk# v=onepage&q=caracter%C3%ADsticas%20de%20las%20neuro nas&f=false http://omicrono.elespanol.com/wp- content/uploads/2012/06/neuronas-e1340059220717.jpg http://www.bioblogia.com/wp- content/uploads/2013/11/Genomas-neuronas.jpg FANNY JEM WONG 9
  • 11. NEURONA  Neurona motora de rata marcada con fluorescencia verde.  Todas las neuronas tienen ramificaciones parecidas a las que se muestran en esta foto, por medio de las cuales la neurona puede contactar a otras neuronas o músculos.  La forma y tamaño de estas ramificaciones cambian de neurona a neurona, e incluso en la misma neurona, a lo largo de su vida. Foto tomada con microscopía laser confocal; tinción con anticuerpos contra tubulina en neuronas cultivadas in vitro. Foto: Natalia Kupferschmidt Recuperado de http://www.iibce.edu.uy/BNEURO/galeria.htm FANNY JEM WONG 11
  • 12. TRANSMISIÓN NERVIOSA Es la transmisión del impulso nervioso por una neurona y desde ella a otra neurona. Recuperado de http://tusistemanervioso.blogspot.pe/2008/02/transmisin-del-impulso-nervioso.html FANNY JEM WONG 12
  • 13. IMPULSO NERVIOSO • Es la “corriente eléctrica” o “despolarización” que viaja por la neurona. • Conceptos básicos: potencial de membrana, potencial de acción, polarización, despolarización y repolarización. • A.-POTENCIAL DE MEMBRANA: según Lamas (2005) es la “presencia de canales iónicos o poros que permiten el pasaje de iones en función de su concentración”* http://www.abc.es/Media/201510/09/neuronas-cell- 1%20copia--478x270.jpg https://encrypted- tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQOB6nuaiv5YP4L 8_-Zy8NuaQWk3iGvCH9tLBJHpsE2zpehJyz4-g FANNY JEM WONG 13
  • 14. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA Recuperado de http://membranascelulares.blogspot.pe/2011/04/tipo-de-transportes-de-la-membrana.html FANNY JEM WONG 14
  • 15. Lamas (2005) refiere también que hay gran cantidad de aniones en el intracelular: “Es también importante la gran cantidad de aniones orgánicos intracelulares que no pueden atravesar la membrana, principalmente proteínas con carga negativa atrapadas en el citoplasma”. *Lamas, J. (2005). Evolución del concepto de potencial de reposo neuronal. Aspectos básicos y clínicos. Revista de Neurología. 41(9):538-549. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/web/4109/t090538.pdf Imagen recuperada de http://biologia.cubaeduca.cu/medias/interactividades/membrana/co/modulo_Raiz_11.html FANNY JEM WONG 15
  • 16. IMPULSO NERVIOSO  Añade Lamas (2005), que las diferencias de concentración afectan aiones de gran importancia biológica como sodio, potasio, cloro y calcio.  Todos estos factores y algunos más hacen que las membranas de las células excitables funcionen como pequeñas pilas con unas decenas de milivoltios; el polo negativo sería el interior celular y el polo positivo el líquido extracelular. Lamas, J. (2005). Evolución del concepto de potencial de reposo neuronal. Aspectos básicos y clínicos. Revista de Neurología. 41(9):538-549. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/web/4109/t090538.pdf http://2.bp.blogspot.com/_0tQgZRyZ44U/R67o41ue nbI/AAAAAAAAAA0/sqZrL0ECzTw/S760/TRANSMISI %C3%93N+DEL+IMPULSO+NERVIOSO.jpg FANNY JEM WONG 16
  • 17. MEMBRANA NEURONAL CON EL POLO POSITIVO Y NEGATIVO Recuperado de http://cienciasdejoseleg.blogspot.pe/2015/05/potenciales-electricos-neuronales.html FANNY JEM WONG 17
  • 18. POTENCIAL DE ACCIÓN: • Según Snell (2010, citado por Gutiérrez, Iparraguirre y Manrique, 2015, p. 63)**, es el impulso nervioso que se propaga a través de una fibra nerviosa. • *Ver el link: http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_action_pot ential.swf • **Gutiérrez, A., Iparraguirre, N., Manrique, C. (2015). Bases biológicas del comportamiento humano. Lima: Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thum b/1/1c/Complete_neuron_cell_diagram_es.svg/300px- Complete_neuron_cell_diagram_es.svg.png FANNY JEM WONG 18
  • 19. IMPULSO NERVIOSO Estímulo que origina un potencial de acción o despolarización (impulso nervioso) y se propaga por la fibra nerviosa. Recuperado de http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm FANNY JEM WONG 19
  • 20. POLARIZACIÓN:  Es el estado de la membrana cuando la carga positiva es externa y la negativa, interna*. Otro concepto es: “…en el exterior de la membrana, la acumulación de iones positivos sea mayor que la de iones negativos …. Por lo tanto se genera a ambos lados de la membrana una distribución de cargas eléctricas, … En este estado se dice que la neurona tiene un potencial de membrana o que está en reposo, inactiva o polarizada”** http://www.notimundo.com.mx/wp- content/uploads/2016/12/Neuronas.jpg https://lh3.ggpht.com/-krNjMMPwIhs/ULG0g8F- hLI/AAAAAAAAHqo/qNbeSQWyJfU/neuron_thumb%25 255B2%25255D.jpg?imgmax=800 FANNY JEM WONG 20
  • 21. DESPOLARIZACIÓN:  Ante un estímulo, las cargas se invierten; es decir, lo positivo entra y lo negativo sale. Esta inversión de cargas se propaga por la membrana*.  Otro concepto es: “Cuando actúa sobre una neurona un estímulo, éste provoca la permeabilización de la membrana neuronal al sodio, el cual penetra al interior, invirtiéndose la distribución de las cargas. En el lugar donde se invierte el potencial de membrana, se dice que la neurona se ha activado o despolarizado”.** http://estaticos.muyinteresante.es/media/cache/320x240_thumb/u ploads/images/article/589481f05cafe823b28b45ac/neuronas.jpg http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/1/6/4/1164161/base _image.jpg FANNY JEM WONG 21
  • 22. REPOLARIZACIÓN:  Las cargas se distribuyen como antes; es decir, lo positivo que había entrado, ahora sale. Lo negativo que había salido, ahora entra*.  *Notas realizadas por el Profesor de la Asignatura ‘Bases Biológicas del Comportamiento’, Andrés Martín Gutiérrez Torres.  **Recuperado de http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatoco m/Biologia/Los%20Sistemas/Nervioso/fisiologianueronal.htm https://okdiario.com/img/2016/10/18/neuronas- muerte-cerebro-b.jpg https://curiosoando.com/wp- content/uploads/2014/11/neurona- corredor.jpg?w=640 FANNY JEM WONG 22
  • 23. SINAPSIS  Al contacto entre dos neuronas se le llama sinapsis.  El axón y la dendrita nunca se tocan.  Siempre hay un espacio o hendidura sináptica. *Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neur obioquimica/libros/neurobioquimica/sinapsis.htm http://monicaivaldi.com/wp- content/uploads/2015/11/clipboard02fbasb.jpg FANNY JEM WONG 23
  • 24. SINAPSIS  Cuando la señal eléctrica llega a un terminal nervioso, hace que la neurona libere neurotransmisores.  Los neurotransmisores son agentes químicos que viajan una corta distancia hasta las dendritas mas próximas. *Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobio quimica/libros/neurobioquimica/sinapsis.htm https://encrypted- tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRjOpuTsQ5srD59lfE U8SAzU0tEpG3PX3PgAZyXKY6qVSvilZLO FANNY JEM WONG 24
  • 25. SINAPSIS  A la neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presináptica.  A la neurona receptora de la señal se le llama neurona postsináptica.  Dependiendo del tipo de neurotransmisor liberado, las neuronas postsinápticas son estimuladas (excitadas) o desestimuladas (inhibidas). • *Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioqu imica/libros/neurobioquimica/sinapsis.htm http://3.bp.blogspot.com/- 3nKnXkDkeRI/TsE68xrN5UI/AAAAAAAAABY/K1rTPvNZZx0/ s320/axooooooooooo.jpg https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTg- 4MGTAcqJ20Rq8py0kHT9ppgjXDOOgx1p3j5FlU6Ulh1pQ0afQ FANNY JEM WONG 25
  • 27. SINAPSIS Comentario 1: sinapsis entre dos neuronas. La neurona presináptica A (parte final del axón A) y la neurona postsináptica B (parte inicial de la dendrita B) *Las tres imágenes son recuperadas de http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm **Los comentarios 1, 2 y 3 son realizados por el Profesor de la Asignatura ‘Bases Biológicas del Comportamiento’, Andrés Martín Gutiérrez Torres. FANNY JEM WONG 27
  • 28. SINAPSIS Comentario 2: La misma sinápsis en vista ampliada. El impulso (‘esfera’ amarilla) está por llegar a ella. Comentario 3: La misma sinápsis en vista ampliada. El impulso llegó y las vesículas se rompen, liberando (exocitosis) neurotransmisores (NT). *Las tres imágenes son recuperadas de http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm **Los comentarios 1, 2 y 3 son realizados por el Profesor de la Asignatura ‘Bases Biológicas del Comportamiento’, Andrés Martín Gutiérrez Torres. FANNY JEM WONG 28
  • 30. NEUROTRANSMISORES • Según Snell (2010, citado por Gutiérrez et al, 2015, p. 64), los neurotransmisores son sustancias que actúan en la membrana postsináptica. Gutiérrez, A., Iparraguirre, N., Manrique, C. (2015). Bases biológicas del comportamiento humano. Lima: Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo. https://psicologiaymente.net/media/wBWv/neurotransmis or/default.jpg http://3.bp.blogspot.com/- 9YqLcOq2Wb8/Tqyj8rT4oOI/AAAAAAAAA3Y/EA5cupyRMpk/s1600/neurotransmisor+1.JPG FANNY JEM WONG 30
  • 31. Tipos según Rains (2004, citado por Gutiérrez et al, 2015, pp. 64-65): ACETILCOLINA: entre las neuronas motoras y los músculos. NOREPINEFRINA: excita (estimula) el cuerpo DOPAMINA: se relaciona con el placer y con adicciones. El aumento puede originar síntomas esquizofrénicos. Su déficit puede originar Enfermedad de Parkinson. SEROTONINA: se relaciona con el ánimo y la depresión mental. FANNY JEM WONG 31
  • 32. MOLÉCULAS NEUROTRANSMISORAS En el sistema nervioso de los vertebrados se han identificado nueve pequeñas moléculas positivamente como neurotransmisores: 1. ACETILCOLINA (Ach): Se encontró en la unión entre las neuronas motoras y el músculo, y fue el primer neurotransmisor en ser identificado. 2.GABA (Ácido gama-aminobutírico): Se forma al remover el grupo carboxilo del glutamato. http://www.scielo.org.mx/img/revistas/sm/v35n5/a6f1.jp g FANNY JEM WONG 32
  • 33. MOLÉCULAS NEUROTRANSMISORAS MONOAMINAS: Moléculas que tienen una sola amina (NH2): 3. Dopamina. 4. Epinefrina (Adrenalina). 5. Norepinefrina (Noradrenalina). 6. Serotonina (5HT). https://static1.squarespace.com/static/51ba53a8e4b0 992f13a12a56/t/5305034be4b0fd95c365c511/139283 7452349/Sinapsis02.jpg FANNY JEM WONG 33
  • 34. MOLÉCULAS NEUROTRANSMISORAS AMINOÁCIDOS: 7. Glutamato. 8. Aspartato. 9. Glicina. http://www.psicomag.com/neurobiologia/imagenes/1/ima ge016.jpg FANNY JEM WONG 34
  • 35. 35 NEUROTRANSMISOR LOCALIZACIÓN FUNCIÓN TRANSMISORES PEQUEÑOS ACETILCOLINA Sinapsis con músculos y glándulas; muchas partes del sistema nervioso central (SNC). Excitatorio o inhibitorio. Envuelto en la memoria. AMINAS SEROTONINA Varias regiones del SNC. Mayormente inhibitorio; sueño, envuelto en estados de ánimo y emociones. HISTAMINA Encéfalo. Mayormente excitatorio; envuelto en emociones, regulación de la temperatura y balance de agua. DOPAMINA Encéfalo; sistema nervioso autónomo (SNA). Mayormente inhibitorio; envuelto en emociones/ánimo; regulación del control motor. EPINEFRINA Areas del SNC y división simpática del SNA. Excitatorio o inhibitorio; hormona cuando es producido por la glándula adrenal. NOREPINEFRINA Áreas del SNC y división simpática del SNA. Excitatorio o inhibitorio; regula efectores simpáticos; en el encéfalo envuelve respuestas emocionales. FANNY JEM WONG
  • 36. 36 AMINOÁCIDOS GLUTAMATO SNC. El neurotransmisor excitatorio más abundante (75%) del SNC. GABA Encéfalo. El neurotransmisor inhibitorio más abundante del encéfalo. GLICINA Médula espinal. El neurotransmisor inhibitorio más común de la médula espinal. OTRAS PEQUEÑAS MOLÉCULAS ÓXIDO NÍTRICO Incierto. Pudiera ser una señal de la membrana postsináptica para la presináptica. FANNY JEM WONG
  • 37. BIBLIOGRAFÍA LIBROS: 1.-Bustamante, E. (2007). El sistema nervioso: desde la neurona hasta el cerebro humano. 1° ed. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=e- Mja7NYJj0C&pg=PA53&lpg=PA53&dq=caracter%C3%ADsticas+de+las+neuronas&source=bl&ots=DR0k6g0- 2N&sig=obgeDlMw3Yu5ZM3nEPnR6PV6TVU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiPvo7i28_LAhWIbSYKHbmuCQk4ChDoAQhP MAk#v=onepage&q=caracter%C3%ADsticas%20de%20las%20neuronas&f=false 2.-En la biblioteca de la UCV: Gutiérrez, A., Iparraguirre, N., Manrique, C. (2015). Bases biológicas del comportamiento humano. Lima: Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo. 3.-Código en biblioteca UCV: 612.8P65. Libro: Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid, España: Editorial Pearson PÁGINAS ELECTRÓNICAS: 1.-Lamas, J. (2005). Evolución del concepto de potencial de reposo neuronal. Aspectos básicos y clínicos. Revista de Neurología. 41(9):538-549. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/web/4109/t090538.pdf 2.-http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/sinapsis.htm 3.-http://mural.uv.es/monavi/disco/segundo/histologia/Tema31.pdf 4.-Video de sistema nervioso y neurona. En https://www.youtube.com/watch?v=OZtbKrdNQGo FANNY JEM WONG 37