SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NERVIOSO
Segunda parte
LA SINAPSIS
LA SINAPSIS
LA SINAPSIS
LA SINAPSIS
• Las señales nerviosas viajan de una neurona a
otra a través de las sinapsis.
• En las sinapsis eléctricas:
• los iones fluyen a través de uniones
comunicantes entre las membranas celulares
de las neuronas involucradas.
• En las sinapsis químicas:
• no hay contacto entre neuronas.
• la hendidura sináptica separa a la célula que
transmite la información (célula presináptica)
de la que la recibe (célula postsináptica)
• las señales pasan de una célula a otra
mediante moléculas transmisoras.
QUÍMICAS
• cuando llega un potencial de acción a la
terminal axónica se produce la liberación de
las moléculas transmisoras:
• se difunden a través de la hendidura sináptica
• se unen a receptores específicos ubicados en
la membrana postsináptica.
• son removidas o destruidas.
QUÍMICAS
• Las moléculas transmisoras pueden ser:
• neurotransmisores (generan cambios en la
excitabilidad de la membrana)
• Neuromoduladores (regulan señales
transmisoras)
• neurohormonas (producen efectos en lugares
alejados del sitio de liberación).
• Transmisores gaseosos que se difunden a
través de la hendidura sináptica.
• La unión transmisor-receptor puede tener un
efecto excitador o inhibidor sobre el potencial
de acción.
• Cada terminación nerviosa
finaliza en un botón sináptico.
• El impulso nervioso hace que
los canales de Ca2+ de la
membrana presináptica se
abran.
• una vesícula libera el
transmisor químico.
• El transmisor se difunde e
interactúa con las moléculas
del receptor sobre la
membrana postsináptica.
• La apertura de canales iónicos
dependientes del ligando
permite el ingreso de iones.
• Esto produce un cambio de
potencial en esa membrana
(potencial postsináptico).
PROCESAMIENTO SENSORIAL
PROCESAMIENTO SENSORIAL
PROCESAMIENTO SENSORIAL
PROCESAMIENTO SENSORIAL
• La información sensorial es recibida por el
SNP y procesada por neuronas
y sinapsis sensoriales de la médula espinal y
del encéfalo.
• Sensación: es la respuesta de los receptores
sensoriales a estímulos específicos y su
posterior procesamiento neurofisiológico.
PROCESAMIENTO SENSORIAL
PROCESAMIENTO SENSORIAL
PROCESAMIENTO SENSORIAL
PROCESAMIENTO SENSORIAL
• Percepción: es el resultado de la integración y
el procesamiento de las sensaciones por los
centros nerviosos superiores;
• estos procesos ocurren sobre la base de
experiencias pasadas
• producen un todo explicable y consciente.
PROCESAMIENTO SENSORIAL
PROCESAMIENTO SENSORIAL
PROCESAMIENTO SENSORIAL
PROCESAMIENTO SENSORIAL
• El procesamiento sensorial comienza con
la transducción:
• consiste en la conversión de la energía de
un estímulo (presión, calor, moléculas,
vibraciones o luz) en la energía eléctrica de un
potencial nervioso.
• Primero se origina un potencial generador. Si
este potencial supera cierto umbral, se genera
un potencial de acción que viaja por las vías
sensoriales aferentes.
• Existen distintos tipos de receptores
sensoriales:
• mecanorreceptores, que responden al tacto,
a la posición del cuerpo y al estímulo de ondas
sonoras;
• quimiorreceptores, que responden al sabor,
al olor y a la concentración de sustancias en el
medio interno;
• fotorreceptores, que responden a la luz;
• termorreceptores
• Entre otros.
• El sistema somatosensorial posee
mecanorreceptores distribuidos por todo el cuerpo.
• Procesa diversas sensaciones:
• la estimulación mecánica de la superficie corporal
provoca la sensación táctil;
• los desplazamientos mecánicos de los músculos y las
articulaciones provocan la propiocepción, que
conduce a la sensación de la postura corporal;
• los estímulos químicos, mecánicos o térmicos
nocivos provocan dolor.
• los estímulos fríos y calientes provocan sensaciones
térmicas.
• La quimiorrecepción es el más primitivo y
extendido de los sentidos animales.
• Captan diversos tipos de moléculas disueltas
en el agua o en el aire.
• Los exterorreceptores obtienen información
de estímulos químicos a distancia;
• los interorreceptores registran variaciones en
parámetros fisiológicos.
OLFATO:
• Depende de la quimiorrecepción de sustancias
transportadas por el aire.
• El sabor depende de los estímulos que llegan
hasta el epitelio olfativo, ya que a través del
gusto sólo se diferencian los sabores dulce,
ácido, amargo y salado.
• El epitelio olfatorio:
• tejido especializado que recubre el techo de
cada cavidad nasal, es responsable de nuestro
sentido del olfato.
• El epitelio olfatorio:
• está compuesto de tres tipos de células:
• células de soporte:
• son largas y columnares,
• sus superficies externas están cubiertas con
microvellosidades.
• El epitelio olfatorio:
• está compuesto de tres tipos de células:
• Las células basales:
• de forma triangular
• se encuentran a lo largo de la capa más interna del
epitelio.
• se piensa que pueden dar origen a nuevos
neurorreceptores olfatorios cuando se requiere su
renovación
• El epitelio olfatorio:
• está compuesto de tres tipos de células:
• Neurorreceptores
SISTEMAS AUDITIVO Y VESTIBULAR
• La audición:
• percepción de los sonidos a través de las
vibraciones que se producen en el aire y en el
agua.
• En el oído de los mamíferos se reconocen tres
zonas:
• oído externo,
• medio
• interno.
oído externo
• consta de:
• pabellón
• un canal auditivo
oído medio
• una cavidad llena de aire
• dos membranas:
• tímpano
• membrana oval
• conectadas por:
• Martillo
• yunque
• estribo.
• Estos huesos amplifican
las ondas sonoras
mediante percusión sobre
la ventana oval
oído interno
• El sistema vestibular:
• canales semicirculares,
• el utrículo
• el sáculo,
• relacionados con el
equilibrio y la posición
relativa de nuestro
cuerpo en el espacio.
EL SISTEMA VISUAL
• La luz atraviesa el ojo de los vertebrados por medio de:
• la córnea
• el cristalino. Enfoca una imagen invertida sobre la
• retina, en la parte posterior del globo ocular.
EL SISTEMA VISUAL
• La disposición de las fibras del nervio óptico
vuelve a invertir la imagen, que llega a la
• corteza cerebral en su posición original.
• La visión estereoscópica proviene de la
superposición del campo visual de ambos ojos.
EL SISTEMA VISUAL
• retina del ojo de los vertebrados contiene dos
tipos de fotorreceptores:
• los bastones: visión acromática
• los conos: visión en color.
EL SISTEMA VISUAL
• Los fotorreceptores estimulados envían señales:
• las células bipolares
• las células ganglionares.
• Los axones de las células ganglionares forman el nervio
óptico que conecta la retina con el encéfalo.
EL SISTEMA VISUAL
• La capa externa,
• Esclerótica:
• tejido conjuntivo blanco y fibroso
• función protectora.
• La porción anterior de la esclerótica, la córnea, es
transparente.
EL SISTEMA VISUAL
• La capa media
• Coroides,
• contiene vasos sanguíneos.
• Forma:
• El músculo ciliar,
• el ligamento suspensor
• el iris.
EL SISTEMA VISUAL
• El músculo ciliar:
• músculo liso
• se extienden los ligamentos suspensores que mantienen al cristalino en posición.
• el iris:
• unida al cuerpo ciliar.
• La pupila :
• orificio en el centro del iris
• tamaño es regulado por el control de los músculos circulares del iris.
EL SISTEMA VISUAL
• La capa más interna:
• la retina,:
• contiene las células fotorreceptoras: los bastones y los conos
• se forman las imágenes reflejadas en forma invertida.
• La fóvea:
• mayor agudeza visual.
• Bastones:
• Pigmento: rodopsina:
• sustancia de color púrpura (violáceo)
• se torna anaranjada, amarilla, para finalmente
ser transparente a medida que es expuesta a
la luz.
• compuesta por:
• similar a la Vitamina-A, el retineno (retinal),
que es un caroteno,
• la opsina, que es un prótido.
• Conos
• teoría Tricromática:
• tres tipos de pigmentos diferentes,
• reaccionarían a las longitudes de onda cortas
(matices azulados), medias (matices verdes y
amarillos) y largas (matices rojos).
• sólo han sido descubiertos dos:
• Yodopsina
• Cianopsina
GUSTO
• Los receptores de las sensaciones gustativas
• botones gustativos:
• en la lengua (en las papilas),
• en el paladar blando
• en faringe
• en laringe.
• Cada botón gustativo tiene 3 tipos de células epiteliales:
• sustentaculares (sostén)
• gustativas
• basales
• Hay una alta sensibilidad de detectar sabores amargos,
esto es porque la mayoría de las sustancias venenosas son
amargas.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
• El encéfalo en desarrollo de los vertebrados
posee tres protuberancias:
• el "cerebro posterior" (rombencéfalo),
• el "cerebro medio" (mesencéfalo)
• el "cerebro anterior" (prosencéfalo).
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
• El rombencéfalo y el mesencéfalo constituyen: tronco o tallo cerebral.
• formado por
• el bulbo raquídeo,
• la protuberancia
• el cerebelo
• el prosencéfalo:
• por el diencéfalo
• el telencéfalo (hemisferio cerebrales).
• tronco:
• controla las actividades automáticas
necesarias para la supervivencia.
• Tiene un papel central en:
• la atención,
• la conciencia
• el ciclo vigilia-sueño.
• contiene neuronas sensoriales y motoras.
• El bulbo raquídeo y la protuberancia:
• involucrados en:
• distintos reflejos (tos, vómito, etc.),
• el latido cardíaco
• la respiración.
• El cerebelo
• coordina el movimiento voluntario de los
músculos
• regula el tono muscular
• realiza un ajuste fino del equilibrio del cuerpo.
• Recibe información sensorial visual y auditiva
de las articulaciones, de los músculos y de las
vías motoras.
• El diencéfalo
• centro coordinador principal del encéfalo
• Abarca:
• el tálamo,
• el hipotálamo
• la glándula pineal.
• El telencéfalo
• es el cerebro propiamente dicho de los
mamíferos.
• El tálamo
• principal centro de comunicación entre el
tronco cerebral y los centros superiores del
cerebro.
• interviene en la regulación de las emociones y
de los estados de alerta.
• El hipotálamo:
• centros de regulación homeostática más
importantes del encéfalo.
• Sus núcleos coordinan las actividades asociadas
con:
• el comportamiento instintivo (sexo, hambre, sed
y placer),
• la motivación
• la expresión periférica de las emociones.
• Controla la expresión de los ritmos circadianos
• es el centro principal para la integración de los
sistemas nervioso y endocrino.
• La glándula pineal
• produce la hormona melatonina.
• recibe información desde el núcleo
supraquiasmático (reloj biológico o
marcapasos) a través de la división simpática.
• El telencéfalo
• presenta dos hemisferios
• La capa externa es la corteza cerebral:
• sustancia gris
• estación de mayor jerarquía en el
procesamiento de información.
• gran desarrollo de surcos y circunvoluciones
aumentan notablemente su superficie
• Los hemisferios cerebrales:
• conectados por el cuerpo calloso:
• masa muy compacta de fibras mielínicas
• controla funciones somáticas, sensoriales y
motoras en forma cruzada
• controla la mitad opuesta del cuerpo.
CORTEZA CEREBRAL
• dos profundas cisuras o surcos superficiales
subdividen externamente cada hemisferio
cerebral en cuatro lóbulos:
frontal, parietal, temporal y occipital.
CORTEZA CEREBRAL
• A lo largo de la evolución de los vertebrados, la estructura y función
de la corteza cerebral se fueron complejizando.
• La corteza motora controla la actividad voluntaria de los músculos
esqueléticos.
• La corteza somatosensorial recibe señales táctiles y estímulos
relacionados con la propiocepción, la temperatura y el dolor.
• La corteza auditiva procesa señales provenientes desde
el oído interno.
• La corteza visual se activa cuando la retina recibe estímulos.
CORTEZA CEREBRAL
• Las áreas funcionales motoras y sensitivas poseen una región
primaria y otra secundaria.
• Las áreas primarias motoras envían conexiones directas hacia los
músculos específicos o reciben información desde los receptores
sensoriales específicos.
• Las áreas secundarias complementan el funcionamiento de las
áreas primarias.
• Las cortezas de asociación, asocian e integran información motora y
sensorial a través de conexiones intercorticales y con zonas
subcorticales. Son casi exclusivas del cerebro humano.
PROCESAMIENTO SUBCORTICAL
• La integración y la regulación de los procesos:
• la coordinación de todas las actividades
encefálicas.
• La información se intercambia entre distintas
partes del encéfalo, mediante haces difusos
de axones que forman redes y circuitos
integradores, como:
• la formación reticular
• el sistema límbico.
• La formación reticular
• red laxa de interneuronas que recorren el tronco
cerebral.
• relacionada con el estado de alerta y de conciencia.
• Sus interconexiones permiten al individuo permanecer
en estado de vigilia y alerta a los estímulos que
provienen del ambiente.
• El ciclo vigilia-sueño:
• regulado por el tronco cerebral y el hipotálamo.
• La vigilia:
• estado en el que se recibe, se procesa y se responde la
estimulación ambiental.
• El sueño es un estado de inconsciencia reversible
propio de las aves y los mamíferos, que en el humano
comprende varios ciclos de unos 90 minutos
• Sistema Límbico:
• Procesa:
• La conducta sexual,
• las cualidades afectivas de placer o castigo,
• los impulsos motivacionales
• el comportamiento emocional.
• red de neuronas que comunican el hipotálamo
con ciertas regiones de la corteza cerebral y
demás partes del encéfalo.
• Contiene a la amígdala, importante centro en el
que converge la información sensorial.
APRENDIZAJE Y MEMORIA
• la memoria:
• habilidad de almacenar y recuperar
información sobre experiencias pasadas,
propias o ajenas.
• Se consolida en dos etapas:
• la memoria de corto plazo, de corta duración,
• la de largo plazo, que se establece luego de un
proceso de consolidación y es más o menos
permanente.
APRENDIZAJE Y MEMORIA
• Las amnesias pueden ser
• retrógrada, si los recuerdos corresponden a
hechos ocurridos en el pasado,
• anterógrada, si existe la incapacidad de
establecer nuevas memorias a partir de un
momento dado.
• Según su contenido, pueden ser:
• declarativas o explícitas (el recuerdo de objetos
y hechos que pueden ser narrados)
• procedimiento o implícitas (memoria
motora, habituación, etc.).
• tienen diferentes localizaciones
neuroanatómicas.
FUNCIONES SUPERIORES
• La memoria y el aprendizaje ocupan áreas
grandes y difusas del cerebro
• los circuitos que controlan algunas de las
llamadas "funciones superiores" humanas:
• lenguaje,
• gnosias
• Praxias
• están más o menos localizados en la
neocorteza.
• El reconocimiento sensorial o gnosias
• una capacidad de orden superior
• posibilita percibir o reconocer objetos
mediante canales sensoriales.
• La agnosia es la incapacidad para reconocer
objetos y rostros mediante esos canales,
aunque éstos funcionen normalmente.
• Los movimientos dirigidos a un objetivo
(proposicionales) son aprendidos y voluntarios.
• Las praxias son sistemas de movimientos
secuenciales, complejos y aprendidos;
• tienen una intención que les da origen y están
coordinados en función de un resultado.
• No son instintivos, ya que requieren un
aprendizaje social, como en los casos de la
escritura, la vocalización o la manipulación de
herramientas.
• Las alteraciones de estas funciones se denominan
apraxias.
• El lenguaje es una forma de comunicación
netamente humana.
• Hace referencia a los aspectos verbales y orales
de la comunicación:
• Prosodia: entonación y carga emocional.
• gestos durante el episodio de comunicación.
• Dos regiones del hemisferio izquierdo conectadas
entre sí:
• las áreas de Broca y de Wernicke, están
relacionadas con el habla.
• El área de Broca controla el aparato de fonación;
• El área de Wernicke, la coherencia y el
significado del habla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Zurisadai Flores.
 
Physiology of memory
Physiology of memoryPhysiology of memory
Physiology of memory
Fatima Mangrio
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
Evelyn Yajamin
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
Omar Galarza
 
Neurociencia y conducta
Neurociencia y conductaNeurociencia y conducta
Neurociencia y conducta
Chise Blood
 
Biological Psychology: Learning & Memory
Biological Psychology: Learning & MemoryBiological Psychology: Learning & Memory
Biological Psychology: Learning & Memory
Guillermo Farfan Jr.
 
6. nervous system
6. nervous system6. nervous system
6. nervous system
Kym Anne Surmion II
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
Mikel Agirregabiria
 
Chapter 58 cerebral cortex, intellectual functions
Chapter 58   cerebral cortex, intellectual functionsChapter 58   cerebral cortex, intellectual functions
Chapter 58 cerebral cortex, intellectual functions
Adiartha Griadhi
 
Neuroplasticity of brain
Neuroplasticity of brainNeuroplasticity of brain
Neuroplasticity of brain
Diptanshu Das
 
Chapter5 Power Point Lecture
Chapter5 Power Point LectureChapter5 Power Point Lecture
Chapter5 Power Point Lecture
Gladys Escalante
 
Ciclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueñoCiclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueño
Antonio Andrés Cerón Caicedo
 
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Estructura basica y funcion del sistema nervioso
Estructura basica y funcion del sistema nerviosoEstructura basica y funcion del sistema nervioso
Estructura basica y funcion del sistema nervioso
Dra.G
 
3 neuroplasticidad
3 neuroplasticidad3 neuroplasticidad
3 neuroplasticidad
Magaly Gutierrez Vildoso
 
La memoria en la actualidad
La memoria en la actualidadLa memoria en la actualidad
La memoria en la actualidad
SharOn CarOla
 
Partes del cerebro
Partes del cerebroPartes del cerebro
Partes del cerebro
I Los Proceres
 
El Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y FuncionesEl Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y Funciones
diegomorgado15
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
Ch. 3: Biopsychology
Ch. 3: BiopsychologyCh. 3: Biopsychology
Ch. 3: Biopsychology
jbodford
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
 
Physiology of memory
Physiology of memoryPhysiology of memory
Physiology of memory
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Neurociencia y conducta
Neurociencia y conductaNeurociencia y conducta
Neurociencia y conducta
 
Biological Psychology: Learning & Memory
Biological Psychology: Learning & MemoryBiological Psychology: Learning & Memory
Biological Psychology: Learning & Memory
 
6. nervous system
6. nervous system6. nervous system
6. nervous system
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Chapter 58 cerebral cortex, intellectual functions
Chapter 58   cerebral cortex, intellectual functionsChapter 58   cerebral cortex, intellectual functions
Chapter 58 cerebral cortex, intellectual functions
 
Neuroplasticity of brain
Neuroplasticity of brainNeuroplasticity of brain
Neuroplasticity of brain
 
Chapter5 Power Point Lecture
Chapter5 Power Point LectureChapter5 Power Point Lecture
Chapter5 Power Point Lecture
 
Ciclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueñoCiclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueño
 
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
 
Estructura basica y funcion del sistema nervioso
Estructura basica y funcion del sistema nerviosoEstructura basica y funcion del sistema nervioso
Estructura basica y funcion del sistema nervioso
 
3 neuroplasticidad
3 neuroplasticidad3 neuroplasticidad
3 neuroplasticidad
 
La memoria en la actualidad
La memoria en la actualidadLa memoria en la actualidad
La memoria en la actualidad
 
Partes del cerebro
Partes del cerebroPartes del cerebro
Partes del cerebro
 
El Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y FuncionesEl Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y Funciones
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Ch. 3: Biopsychology
Ch. 3: BiopsychologyCh. 3: Biopsychology
Ch. 3: Biopsychology
 

Similar a Sistema Nervioso (segunda parte)

Tema 10 nervioso
Tema 10 nerviosoTema 10 nervioso
Tema 10 nervioso
IES Vicent Andres Estelles
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Sebastian Padilla
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Bloque iii receptores 2017pdf
Bloque iii receptores 2017pdfBloque iii receptores 2017pdf
Bloque iii receptores 2017pdf
clauciencias
 
Sistema nervioso curso de tomo 1
Sistema nervioso curso de tomo 1Sistema nervioso curso de tomo 1
Sistema nervioso curso de tomo 1
Fernando Debut
 
B sistema nervioso
B sistema nerviosoB sistema nervioso
B sistema nervioso
Aleja Acosta
 
07 generalidades neuro
07 generalidades neuro07 generalidades neuro
07 generalidades neuro
Nutricion Universidad de la Matanza
 
Tejido Nervioso Exposición Histología 01
Tejido Nervioso Exposición Histología 01Tejido Nervioso Exposición Histología 01
Tejido Nervioso Exposición Histología 01
5toBDianaAngelineHel
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO.ppsx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO.ppsxSISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO.ppsx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO.ppsx
DeyaniraSoliz
 
sistema autonomo.pptx
sistema autonomo.pptxsistema autonomo.pptx
sistema autonomo.pptx
josi diaz
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Gissela Bautista
 
olfato.pptx
olfato.pptxolfato.pptx
olfato.pptx
DaniCruz44
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Mar Lene
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Kevin Sempertegui
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
NAGELYMISHELLREVILLA
 
"EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM"
"EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM""EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM"
"EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM"
David Armijos
 
Biologia sistema nervioso blog 2014
Biologia sistema nervioso  blog 2014Biologia sistema nervioso  blog 2014
Biologia sistema nervioso blog 2014
Francisco Loayza Lozano
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Jose Madrigal
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
angelfragosonieto
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
angelfragosonieto
 

Similar a Sistema Nervioso (segunda parte) (20)

Tema 10 nervioso
Tema 10 nerviosoTema 10 nervioso
Tema 10 nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Bloque iii receptores 2017pdf
Bloque iii receptores 2017pdfBloque iii receptores 2017pdf
Bloque iii receptores 2017pdf
 
Sistema nervioso curso de tomo 1
Sistema nervioso curso de tomo 1Sistema nervioso curso de tomo 1
Sistema nervioso curso de tomo 1
 
B sistema nervioso
B sistema nerviosoB sistema nervioso
B sistema nervioso
 
07 generalidades neuro
07 generalidades neuro07 generalidades neuro
07 generalidades neuro
 
Tejido Nervioso Exposición Histología 01
Tejido Nervioso Exposición Histología 01Tejido Nervioso Exposición Histología 01
Tejido Nervioso Exposición Histología 01
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO.ppsx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO.ppsxSISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO.ppsx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO.ppsx
 
sistema autonomo.pptx
sistema autonomo.pptxsistema autonomo.pptx
sistema autonomo.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
olfato.pptx
olfato.pptxolfato.pptx
olfato.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
"EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM"
"EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM""EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM"
"EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM"
 
Biologia sistema nervioso blog 2014
Biologia sistema nervioso  blog 2014Biologia sistema nervioso  blog 2014
Biologia sistema nervioso blog 2014
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
 

Más de Marcos A. Fatela

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
Marcos A. Fatela
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
Marcos A. Fatela
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
Marcos A. Fatela
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
Marcos A. Fatela
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
Marcos A. Fatela
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
Marcos A. Fatela
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Marcos A. Fatela
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Marcos A. Fatela
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
Marcos A. Fatela
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
Marcos A. Fatela
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Marcos A. Fatela
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
Marcos A. Fatela
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Marcos A. Fatela
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
Marcos A. Fatela
 

Más de Marcos A. Fatela (20)

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Sistema Nervioso (segunda parte)

  • 2. LA SINAPSIS LA SINAPSIS LA SINAPSIS LA SINAPSIS • Las señales nerviosas viajan de una neurona a otra a través de las sinapsis. • En las sinapsis eléctricas: • los iones fluyen a través de uniones comunicantes entre las membranas celulares de las neuronas involucradas.
  • 3. • En las sinapsis químicas: • no hay contacto entre neuronas. • la hendidura sináptica separa a la célula que transmite la información (célula presináptica) de la que la recibe (célula postsináptica) • las señales pasan de una célula a otra mediante moléculas transmisoras.
  • 4. QUÍMICAS • cuando llega un potencial de acción a la terminal axónica se produce la liberación de las moléculas transmisoras: • se difunden a través de la hendidura sináptica • se unen a receptores específicos ubicados en la membrana postsináptica. • son removidas o destruidas.
  • 5. QUÍMICAS • Las moléculas transmisoras pueden ser: • neurotransmisores (generan cambios en la excitabilidad de la membrana) • Neuromoduladores (regulan señales transmisoras) • neurohormonas (producen efectos en lugares alejados del sitio de liberación). • Transmisores gaseosos que se difunden a través de la hendidura sináptica. • La unión transmisor-receptor puede tener un efecto excitador o inhibidor sobre el potencial de acción.
  • 6. • Cada terminación nerviosa finaliza en un botón sináptico. • El impulso nervioso hace que los canales de Ca2+ de la membrana presináptica se abran. • una vesícula libera el transmisor químico. • El transmisor se difunde e interactúa con las moléculas del receptor sobre la membrana postsináptica. • La apertura de canales iónicos dependientes del ligando permite el ingreso de iones. • Esto produce un cambio de potencial en esa membrana (potencial postsináptico).
  • 7. PROCESAMIENTO SENSORIAL PROCESAMIENTO SENSORIAL PROCESAMIENTO SENSORIAL PROCESAMIENTO SENSORIAL • La información sensorial es recibida por el SNP y procesada por neuronas y sinapsis sensoriales de la médula espinal y del encéfalo. • Sensación: es la respuesta de los receptores sensoriales a estímulos específicos y su posterior procesamiento neurofisiológico.
  • 8. PROCESAMIENTO SENSORIAL PROCESAMIENTO SENSORIAL PROCESAMIENTO SENSORIAL PROCESAMIENTO SENSORIAL • Percepción: es el resultado de la integración y el procesamiento de las sensaciones por los centros nerviosos superiores; • estos procesos ocurren sobre la base de experiencias pasadas • producen un todo explicable y consciente.
  • 9. PROCESAMIENTO SENSORIAL PROCESAMIENTO SENSORIAL PROCESAMIENTO SENSORIAL PROCESAMIENTO SENSORIAL • El procesamiento sensorial comienza con la transducción: • consiste en la conversión de la energía de un estímulo (presión, calor, moléculas, vibraciones o luz) en la energía eléctrica de un potencial nervioso. • Primero se origina un potencial generador. Si este potencial supera cierto umbral, se genera un potencial de acción que viaja por las vías sensoriales aferentes.
  • 10. • Existen distintos tipos de receptores sensoriales: • mecanorreceptores, que responden al tacto, a la posición del cuerpo y al estímulo de ondas sonoras; • quimiorreceptores, que responden al sabor, al olor y a la concentración de sustancias en el medio interno; • fotorreceptores, que responden a la luz; • termorreceptores • Entre otros.
  • 11. • El sistema somatosensorial posee mecanorreceptores distribuidos por todo el cuerpo. • Procesa diversas sensaciones: • la estimulación mecánica de la superficie corporal provoca la sensación táctil; • los desplazamientos mecánicos de los músculos y las articulaciones provocan la propiocepción, que conduce a la sensación de la postura corporal; • los estímulos químicos, mecánicos o térmicos nocivos provocan dolor. • los estímulos fríos y calientes provocan sensaciones térmicas.
  • 12. • La quimiorrecepción es el más primitivo y extendido de los sentidos animales. • Captan diversos tipos de moléculas disueltas en el agua o en el aire. • Los exterorreceptores obtienen información de estímulos químicos a distancia; • los interorreceptores registran variaciones en parámetros fisiológicos.
  • 13. OLFATO: • Depende de la quimiorrecepción de sustancias transportadas por el aire. • El sabor depende de los estímulos que llegan hasta el epitelio olfativo, ya que a través del gusto sólo se diferencian los sabores dulce, ácido, amargo y salado.
  • 14. • El epitelio olfatorio: • tejido especializado que recubre el techo de cada cavidad nasal, es responsable de nuestro sentido del olfato.
  • 15. • El epitelio olfatorio: • está compuesto de tres tipos de células: • células de soporte: • son largas y columnares, • sus superficies externas están cubiertas con microvellosidades.
  • 16. • El epitelio olfatorio: • está compuesto de tres tipos de células: • Las células basales: • de forma triangular • se encuentran a lo largo de la capa más interna del epitelio. • se piensa que pueden dar origen a nuevos neurorreceptores olfatorios cuando se requiere su renovación
  • 17. • El epitelio olfatorio: • está compuesto de tres tipos de células: • Neurorreceptores
  • 18. SISTEMAS AUDITIVO Y VESTIBULAR • La audición: • percepción de los sonidos a través de las vibraciones que se producen en el aire y en el agua. • En el oído de los mamíferos se reconocen tres zonas: • oído externo, • medio • interno.
  • 19. oído externo • consta de: • pabellón • un canal auditivo
  • 20. oído medio • una cavidad llena de aire • dos membranas: • tímpano • membrana oval • conectadas por: • Martillo • yunque • estribo. • Estos huesos amplifican las ondas sonoras mediante percusión sobre la ventana oval
  • 21. oído interno • El sistema vestibular: • canales semicirculares, • el utrículo • el sáculo, • relacionados con el equilibrio y la posición relativa de nuestro cuerpo en el espacio.
  • 22. EL SISTEMA VISUAL • La luz atraviesa el ojo de los vertebrados por medio de: • la córnea • el cristalino. Enfoca una imagen invertida sobre la • retina, en la parte posterior del globo ocular.
  • 23. EL SISTEMA VISUAL • La disposición de las fibras del nervio óptico vuelve a invertir la imagen, que llega a la • corteza cerebral en su posición original. • La visión estereoscópica proviene de la superposición del campo visual de ambos ojos.
  • 24. EL SISTEMA VISUAL • retina del ojo de los vertebrados contiene dos tipos de fotorreceptores: • los bastones: visión acromática • los conos: visión en color.
  • 25. EL SISTEMA VISUAL • Los fotorreceptores estimulados envían señales: • las células bipolares • las células ganglionares. • Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico que conecta la retina con el encéfalo.
  • 26. EL SISTEMA VISUAL • La capa externa, • Esclerótica: • tejido conjuntivo blanco y fibroso • función protectora. • La porción anterior de la esclerótica, la córnea, es transparente.
  • 27. EL SISTEMA VISUAL • La capa media • Coroides, • contiene vasos sanguíneos. • Forma: • El músculo ciliar, • el ligamento suspensor • el iris.
  • 28. EL SISTEMA VISUAL • El músculo ciliar: • músculo liso • se extienden los ligamentos suspensores que mantienen al cristalino en posición. • el iris: • unida al cuerpo ciliar. • La pupila : • orificio en el centro del iris • tamaño es regulado por el control de los músculos circulares del iris.
  • 29. EL SISTEMA VISUAL • La capa más interna: • la retina,: • contiene las células fotorreceptoras: los bastones y los conos • se forman las imágenes reflejadas en forma invertida. • La fóvea: • mayor agudeza visual.
  • 30. • Bastones: • Pigmento: rodopsina: • sustancia de color púrpura (violáceo) • se torna anaranjada, amarilla, para finalmente ser transparente a medida que es expuesta a la luz. • compuesta por: • similar a la Vitamina-A, el retineno (retinal), que es un caroteno, • la opsina, que es un prótido.
  • 31. • Conos • teoría Tricromática: • tres tipos de pigmentos diferentes, • reaccionarían a las longitudes de onda cortas (matices azulados), medias (matices verdes y amarillos) y largas (matices rojos). • sólo han sido descubiertos dos: • Yodopsina • Cianopsina
  • 32. GUSTO • Los receptores de las sensaciones gustativas • botones gustativos: • en la lengua (en las papilas), • en el paladar blando • en faringe • en laringe. • Cada botón gustativo tiene 3 tipos de células epiteliales: • sustentaculares (sostén) • gustativas • basales • Hay una alta sensibilidad de detectar sabores amargos, esto es porque la mayoría de las sustancias venenosas son amargas.
  • 33. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN • El encéfalo en desarrollo de los vertebrados posee tres protuberancias: • el "cerebro posterior" (rombencéfalo), • el "cerebro medio" (mesencéfalo) • el "cerebro anterior" (prosencéfalo).
  • 34. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN • El rombencéfalo y el mesencéfalo constituyen: tronco o tallo cerebral. • formado por • el bulbo raquídeo, • la protuberancia • el cerebelo • el prosencéfalo: • por el diencéfalo • el telencéfalo (hemisferio cerebrales).
  • 35. • tronco: • controla las actividades automáticas necesarias para la supervivencia. • Tiene un papel central en: • la atención, • la conciencia • el ciclo vigilia-sueño. • contiene neuronas sensoriales y motoras.
  • 36. • El bulbo raquídeo y la protuberancia: • involucrados en: • distintos reflejos (tos, vómito, etc.), • el latido cardíaco • la respiración.
  • 37. • El cerebelo • coordina el movimiento voluntario de los músculos • regula el tono muscular • realiza un ajuste fino del equilibrio del cuerpo. • Recibe información sensorial visual y auditiva de las articulaciones, de los músculos y de las vías motoras.
  • 38. • El diencéfalo • centro coordinador principal del encéfalo • Abarca: • el tálamo, • el hipotálamo • la glándula pineal. • El telencéfalo • es el cerebro propiamente dicho de los mamíferos.
  • 39. • El tálamo • principal centro de comunicación entre el tronco cerebral y los centros superiores del cerebro. • interviene en la regulación de las emociones y de los estados de alerta.
  • 40. • El hipotálamo: • centros de regulación homeostática más importantes del encéfalo. • Sus núcleos coordinan las actividades asociadas con: • el comportamiento instintivo (sexo, hambre, sed y placer), • la motivación • la expresión periférica de las emociones. • Controla la expresión de los ritmos circadianos • es el centro principal para la integración de los sistemas nervioso y endocrino.
  • 41. • La glándula pineal • produce la hormona melatonina. • recibe información desde el núcleo supraquiasmático (reloj biológico o marcapasos) a través de la división simpática.
  • 42. • El telencéfalo • presenta dos hemisferios • La capa externa es la corteza cerebral: • sustancia gris • estación de mayor jerarquía en el procesamiento de información. • gran desarrollo de surcos y circunvoluciones aumentan notablemente su superficie
  • 43. • Los hemisferios cerebrales: • conectados por el cuerpo calloso: • masa muy compacta de fibras mielínicas • controla funciones somáticas, sensoriales y motoras en forma cruzada • controla la mitad opuesta del cuerpo.
  • 44. CORTEZA CEREBRAL • dos profundas cisuras o surcos superficiales subdividen externamente cada hemisferio cerebral en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
  • 45. CORTEZA CEREBRAL • A lo largo de la evolución de los vertebrados, la estructura y función de la corteza cerebral se fueron complejizando. • La corteza motora controla la actividad voluntaria de los músculos esqueléticos. • La corteza somatosensorial recibe señales táctiles y estímulos relacionados con la propiocepción, la temperatura y el dolor. • La corteza auditiva procesa señales provenientes desde el oído interno. • La corteza visual se activa cuando la retina recibe estímulos.
  • 46. CORTEZA CEREBRAL • Las áreas funcionales motoras y sensitivas poseen una región primaria y otra secundaria. • Las áreas primarias motoras envían conexiones directas hacia los músculos específicos o reciben información desde los receptores sensoriales específicos. • Las áreas secundarias complementan el funcionamiento de las áreas primarias. • Las cortezas de asociación, asocian e integran información motora y sensorial a través de conexiones intercorticales y con zonas subcorticales. Son casi exclusivas del cerebro humano.
  • 47. PROCESAMIENTO SUBCORTICAL • La integración y la regulación de los procesos: • la coordinación de todas las actividades encefálicas. • La información se intercambia entre distintas partes del encéfalo, mediante haces difusos de axones que forman redes y circuitos integradores, como: • la formación reticular • el sistema límbico.
  • 48. • La formación reticular • red laxa de interneuronas que recorren el tronco cerebral. • relacionada con el estado de alerta y de conciencia. • Sus interconexiones permiten al individuo permanecer en estado de vigilia y alerta a los estímulos que provienen del ambiente. • El ciclo vigilia-sueño: • regulado por el tronco cerebral y el hipotálamo. • La vigilia: • estado en el que se recibe, se procesa y se responde la estimulación ambiental. • El sueño es un estado de inconsciencia reversible propio de las aves y los mamíferos, que en el humano comprende varios ciclos de unos 90 minutos
  • 49. • Sistema Límbico: • Procesa: • La conducta sexual, • las cualidades afectivas de placer o castigo, • los impulsos motivacionales • el comportamiento emocional. • red de neuronas que comunican el hipotálamo con ciertas regiones de la corteza cerebral y demás partes del encéfalo. • Contiene a la amígdala, importante centro en el que converge la información sensorial.
  • 50. APRENDIZAJE Y MEMORIA • la memoria: • habilidad de almacenar y recuperar información sobre experiencias pasadas, propias o ajenas. • Se consolida en dos etapas: • la memoria de corto plazo, de corta duración, • la de largo plazo, que se establece luego de un proceso de consolidación y es más o menos permanente.
  • 51. APRENDIZAJE Y MEMORIA • Las amnesias pueden ser • retrógrada, si los recuerdos corresponden a hechos ocurridos en el pasado, • anterógrada, si existe la incapacidad de establecer nuevas memorias a partir de un momento dado. • Según su contenido, pueden ser: • declarativas o explícitas (el recuerdo de objetos y hechos que pueden ser narrados) • procedimiento o implícitas (memoria motora, habituación, etc.). • tienen diferentes localizaciones neuroanatómicas.
  • 52. FUNCIONES SUPERIORES • La memoria y el aprendizaje ocupan áreas grandes y difusas del cerebro • los circuitos que controlan algunas de las llamadas "funciones superiores" humanas: • lenguaje, • gnosias • Praxias • están más o menos localizados en la neocorteza.
  • 53. • El reconocimiento sensorial o gnosias • una capacidad de orden superior • posibilita percibir o reconocer objetos mediante canales sensoriales. • La agnosia es la incapacidad para reconocer objetos y rostros mediante esos canales, aunque éstos funcionen normalmente.
  • 54. • Los movimientos dirigidos a un objetivo (proposicionales) son aprendidos y voluntarios. • Las praxias son sistemas de movimientos secuenciales, complejos y aprendidos; • tienen una intención que les da origen y están coordinados en función de un resultado. • No son instintivos, ya que requieren un aprendizaje social, como en los casos de la escritura, la vocalización o la manipulación de herramientas. • Las alteraciones de estas funciones se denominan apraxias.
  • 55. • El lenguaje es una forma de comunicación netamente humana. • Hace referencia a los aspectos verbales y orales de la comunicación: • Prosodia: entonación y carga emocional. • gestos durante el episodio de comunicación. • Dos regiones del hemisferio izquierdo conectadas entre sí: • las áreas de Broca y de Wernicke, están relacionadas con el habla. • El área de Broca controla el aparato de fonación; • El área de Wernicke, la coherencia y el significado del habla.