SlideShare una empresa de Scribd logo
Funciones cronorítmicas:
ciclo vigilia-sueño
Andrés Cerón Caicedo
Terminología
 Sueño: El sueño es un estado fisiológico de
autorregulación y reposo uniforme de un organismo.
 Dormir: Estar en un estado de reposo en el que se
suspende toda actividad consciente y todo movimiento
voluntario.
 Vigilia: Acción de estar despierto o en vela.
 REM: Rapid Eye Movement.
 No REM: Non Rapid Eye Movement.
Historia - sueño
1929
• Hans Berger desarrolla el EEG
• Actividad eléctrica cerebral
4 tipos de frecuencia de ondas cerebrales
• Alfa (vigilia tranquila)
• Beta (vigilia activa)
• Theta
• Delta
1937:
• Lomis y Cols observan cambios electricos en la
actividad cerebral
• Ondas electricas disminuyen durante el sueño
Clasificacion
• Primera clasificación determindada
• Estadios: A-B-C-D-E
Ritcher 1967
Rechtschaffen y Kales (1968) facilitan el
estudio de la actividad de la actividad
eléctrica durante el sueño
CRONORITMIA
Ondas cerebrales
Conciencia Vigilia Sueño Sueños
Sueño
profundo
ONDAS BETA
Ondas alfa
Ondas theta
 Dada su naturaleza presentan una periodicidad, su
rango de frecuencias es de 1-3 Hz, también suelen
oscilar entre un rango de 0.1 - 4 Hz.
 Normalmente están asociadas con etapas de sueño
profundo.
Ondas Delta
Tipos de sueños
Sueño REM
• MOVIMIENTOS
OCULARES
RAPIDOS /
PARADOJICO
Sueño No REM
• DE ONDAS
LENTAS
SUEÑO NO REM
CARACTERISTICAS
• Ausencia de REM
• Quiescencia
muscular
• Reducción de PA
CARACTERISTICAS
• Regularidad y
lentitud del pulso y
respiración
• Reducción de
umbral de alerta
Presencia de sueños agradables y desagradables
SUEÑO REM
REM
Movimiento de pequeños musculos oculares
Incremento e irregularidad en PA, Pulso, FR.
> Relajación muscular y umbral de alerta
SUEÑO
VIGILIA VIGILIA
SUEÑO PROFUNDO
SUEÑO Y FISIOLOGÍA
FUNCIONES DEL SUEÑO
Fase 1: transición inicial de
vigilia a sueño.
 Se inicia una distensión muscular
(se enlentece la actividad muscular),
la respiración se hace uniforme y la
actividad cerebral se hace más lenta
que durante la vigilia.
 El sueño es ligero.
 Muchas personas experimentan
contracciones musculares
repentinas precedidas de una
sensación de estar cayendo.
 Son frecuentes las imágenes a medio
camino entre sueño y realidad.
FASE 2 DEL SUEÑO.
 Las ondas
cerebrales se
vuelven más lentas
con algún estallido
ocasional de ondas
cerebrales rápidas.
 El sueño es menos
superficial.
Fase 3: empiezan a aparecer ondas
cerebrales extremadamente lentas
ondas delta.
 Las fases 3 y 4 son esenciales para la
restauración física y psíquica.
 Se genera hormona del crecimiento.
 Si no se descansa adecuadamente se
genera más cortisol (hormona del
estrés):
 Hace acumular grasa para tener energía
de reserva, pues nuestro cuerpo
interpreta que hay una situación de
alarma.
 Se producen los mismos efectos
negativos que la exposición prolongada
al estrés.
Fase 4: el cerebro produce ondas
delta casi exclusivamente.
 La respiración y ritmo cardiaco se
hacen más lentos.
 Es difícil despertar y se suele
adoptar una posición fetal.
 La etapa 3 y 4 son de sueño
profundo.
 Algunos niños mojan la cama,
caminan dormidos o tienen
terrores nocturnos.
INSOMNIO
Dificultad en
mantener o
iniciar el
sueño
Frecuente
Temporal o
persistente
30% - 45%
prevalencia
Médicas o
psiquiátricas
Causas mas frecuentes
Ansiedad
Estrés
Duelo
Depresión Grave
Tensión
APNEA DEL SUEÑO
La apnea del sueño es un trastorno
frecuente en el que una persona tiene
una o más pausas en la respiración
Tiene respiraciones superficiales
durante el sueño.
Las pausas pueden durar entre unos
pocos segundos y varios minutos.
A menudo ocurren
entre 5 y 30 veces o
más por hora.
Por lo general, la
respiración vuelve a la
normalidad, a veces con
un ronquido fuerte o con
un sonido parecido al que
una persona hace cuando
se atraganta.
Causas
* Los músculos de la garganta y la lengua se relajan más de lo normal.
* La lengua y las amígdalas (masas de tejido que se encuentran en la parte de atrás
de la boca) son grandes en comparación con la abertura de la tráquea.
* El tejido graso adicional puede engrosar las paredes de la tráquea. Esto hace que
la abertura interna se estreche y sea más difícil mantenerla abierta.
* La forma de la cabeza y el cuello (la estructura de los huesos) puede hacer que
las vías respiratorias que se encuentran en la boca y la garganta sean más
pequeñas.
diagnostico
La historia clínica
los antecedentes
familiares del
paciente
el examen
médico
los estudios de
sueño: Este
estudio capta lo
que sucede con la
respiración
durante el sueño.
tratamiento
Los cambios en el estilo de vida
Prótesis bucales.
Los dispositivos respiratorios : La presión positiva en las vías respiratorias es el
tratamiento más frecuente para la apnea del sueño entre moderada e intensa en adultos.
El equipo de CPAP tiene una mascarilla que cubre la boca y la nariz, o sólo la nariz. El
equipo envía aire suavemente a la garganta.
La cirugía se realiza para ensanchar las vías respiratorias. Por lo general consiste en
retirar, encoger o tensar el exceso de tejido de la boca y la garganta, o en reajustar la
mandíbula inferior.
hipersomnia
Cantidad
excesiva de
sueño
somnolencia
5%
prevalencia
Médico o
psiquiátrico
Narcolepsia
Causas
Narcolepsia
Apnea del sueño
Síndrome de hipoventilación
Alcohol y medicamentos
Sueño insuficiente o privación del mismo
Hipertiroidismo
NARCOLEPSIA
También conocida como el
síndrome de Gelineau, es un
trastorno neurológico que
afecta a una pequeña parte de la
población.
Se caracteriza por la presencia
de una somnolencia irresistible
a lo largo del dia, acompañada
de cataplejia, alucinaciones e
incluso paralisis del sueño.
¿QUE OCURRE?
En la narcolepsia,
el cerebro no pasa
por fases normales
de somnolencia y
sueño profundo
Va directamente (y
sale de) sueño
REM.
Consecuencias:
Los narcolépticos
caen rápidamente
en lo que parece
un sueño muy
profundo.
Despiertan
súbitamente y se
pueden encontrar
desorientados.
Tienen sueños
muy vívidos, que
comúnmente
recuerdan.
DIAGNOSTICO
Excesiva
somnolencia
diurna
Cataplejia
Alucinaciones
hipnagógicas y/o
hipnopómpicas
Parálisis del
sueño
TRATAMIENTO
El tratamiento de la
narcolepsia es
sintomático.
La somnolencia se
trata
con estimulantes.
El metilfenidato se
considera
el fármaco de
elección.
También se utilizan
con indicación de
primera línea,
la dextroanfetamina y
la metanfetamina,
especialmente cuando
el metilfenidato es
ineficaz.
Parasomnias
Fenómeno
infrecuente e
indeseable
Aparece en la
fase III y IV
Se asocia con
un mal
recuerdo de la
alteración
Pueden ser
- Pesadillas
- Terrores
Nocturnos
- Parasomnia
no especificada
Pesadillas
 Grado creciente de
ansiedad que acaba
provocando el
despertar
 Se produce durante la
fase REM
 En periodos de estrés y
enfermedad
Terrores Nocturnos
 Son activaciones que se
producen en el primer tercio
de la noche, durante el sueño
profundo NREM.
 Empieza con un alarido o un
grito desgarrador
 Conductas intensas de
ansiedad muy cercana al
pánico
Sonambulismo
 Es un trastorno del sueño que está dentro del
grupo parasomnias.
 No se altera el descanso de la persona que los
experimenta ya que la persona no se va a despertar
en ningún momento.
 Cada noche, las personas pasan por varios ciclos de sueño
desincronizado y sueño sincronizado o profundo.
 Ocurre con mayor frecuencia durante el sueño profundo
sincronizado, en las primeras horas de la noche (etapas del
sueño 3 o 4).
 Si ocurre durante el sueño desincronizado, es parte del
trastorno del comportamiento relacionado con el sueño
MOR y tiende a suceder cerca de la mañana.
 Por lo regular, no se conoce la causa pero está asociado con
fatiga, falta de sueño y ansiedad.
 En los adultos, el sonambulismo puede ocurrir debido a:
 Alcohol, sedantes u otro medicamento.
 Afecciones médicas, tales como convulsiones parciales y
complejas.
 Trastornos mentales.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/2007
860/lecciones/cap1/01_01.htm
 http://www.guiasalud.es/egpc/TSue%C3%B1o_infado/
completa/documentos/anexos/anexo1.pdf
 http://prontus.uv.cl/pubacademica/pubprofesores/p/
pubpalaciosadrian/site/artic/20071119/asocfile/clasex.
pdf
 http://www.slideshare.net/monicasandovalsaenz/sueo
-vigilia
 http://www.youtube.com/watch?v=9SHtDX_KuGk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
barias9999
 
Fisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigiliaFisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigilia
Zurisadai Flores.
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Carlos Stay
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
ezequiel bolaños
 
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Zurisadai Flores.
 
Ritmos biológicos
Ritmos biológicosRitmos biológicos
Ritmos biológicos
Estudiante Ojala doctor
 
Sueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No MorSueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No Mor
Genesis Bosch
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Alan RM
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Cared UC
 
La neurona y el cerebro
La neurona y el cerebroLa neurona y el cerebro
La neurona y el cerebro
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Bases anatómicas y fisiología del sueño y vigilia
Bases anatómicas y fisiología del sueño y vigiliaBases anatómicas y fisiología del sueño y vigilia
Bases anatómicas y fisiología del sueño y vigilia
Laura DelToro
 
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueñoNeurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Tamara Chávez
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
Ruth
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensaciones
fisiologia
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Alicia Mier Magne
 
Sueño y vigilia.pptx
Sueño y vigilia.pptxSueño y vigilia.pptx
Sueño y vigilia.pptx
Luis Fernando
 
Receptores sensitivos (1)
Receptores sensitivos (1)Receptores sensitivos (1)
Receptores sensitivos (1)
pnieto81
 
Ciclo circadiano
Ciclo circadiano Ciclo circadiano
Ciclo circadiano
Esteban Leal
 
La atencion
La atencionLa atencion
Areas de brodmann
Areas de brodmannAreas de brodmann
Areas de brodmann
MiguelGarcia18p02
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
 
Fisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigiliaFisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigilia
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
 
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
 
Ritmos biológicos
Ritmos biológicosRitmos biológicos
Ritmos biológicos
 
Sueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No MorSueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No Mor
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
La neurona y el cerebro
La neurona y el cerebroLa neurona y el cerebro
La neurona y el cerebro
 
Bases anatómicas y fisiología del sueño y vigilia
Bases anatómicas y fisiología del sueño y vigiliaBases anatómicas y fisiología del sueño y vigilia
Bases anatómicas y fisiología del sueño y vigilia
 
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueñoNeurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueño
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensaciones
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
 
Sueño y vigilia.pptx
Sueño y vigilia.pptxSueño y vigilia.pptx
Sueño y vigilia.pptx
 
Receptores sensitivos (1)
Receptores sensitivos (1)Receptores sensitivos (1)
Receptores sensitivos (1)
 
Ciclo circadiano
Ciclo circadiano Ciclo circadiano
Ciclo circadiano
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Areas de brodmann
Areas de brodmannAreas de brodmann
Areas de brodmann
 

Destacado

Transtornos de la conducta motora
Transtornos de la conducta motoraTranstornos de la conducta motora
Transtornos de la conducta motora
GAUDI BARRIENTOS.
 
vigilia y sueño
vigilia y sueñovigilia y sueño
vigilia y sueño
susyandrea18
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y VigiliaUVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
Iris Ethel Rentería Solís
 
Fisiopatología de la ecopraxia y ecolalia 2.0
Fisiopatología de la ecopraxia y ecolalia 2.0Fisiopatología de la ecopraxia y ecolalia 2.0
Fisiopatología de la ecopraxia y ecolalia 2.0
Comunidad Cetram
 
Alteración en el estado de alerta
Alteración en el estado de alertaAlteración en el estado de alerta
Alteración en el estado de alerta
Mocte Salaiza
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
Erik Sandre
 
SueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como ConductasSueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como Conductas
Victor Marroquín
 
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTOR
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTORTRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTOR
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTOR
Ingrid mu?z
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Bobtk6
 
Psicologia del sueño
Psicologia del sueñoPsicologia del sueño
Psicologia del sueño
Cristhofer Cárate Toro
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
Jose Luis Bazan Tantalean
 
Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]
barias9999
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Daniel Romero Gil
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Aracely Castorena
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
diefer1
 
Etapas del desarrollo motor
Etapas del desarrollo motorEtapas del desarrollo motor
Etapas del desarrollo motor
alisonbottinelli
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Juan Gutierrez del Carpio
 
Trastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatologíaTrastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatología
Gladys Esther
 
Trastorno De Conducta
Trastorno De ConductaTrastorno De Conducta
Trastorno De Conducta
guest923895
 
La clonación y sus repercusiones éticas
La clonación y sus repercusiones éticasLa clonación y sus repercusiones éticas
La clonación y sus repercusiones éticas
jarprend
 

Destacado (20)

Transtornos de la conducta motora
Transtornos de la conducta motoraTranstornos de la conducta motora
Transtornos de la conducta motora
 
vigilia y sueño
vigilia y sueñovigilia y sueño
vigilia y sueño
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y VigiliaUVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
 
Fisiopatología de la ecopraxia y ecolalia 2.0
Fisiopatología de la ecopraxia y ecolalia 2.0Fisiopatología de la ecopraxia y ecolalia 2.0
Fisiopatología de la ecopraxia y ecolalia 2.0
 
Alteración en el estado de alerta
Alteración en el estado de alertaAlteración en el estado de alerta
Alteración en el estado de alerta
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
 
SueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como ConductasSueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como Conductas
 
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTOR
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTORTRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTOR
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTOR
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
 
Psicologia del sueño
Psicologia del sueñoPsicologia del sueño
Psicologia del sueño
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 
Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
 
Etapas del desarrollo motor
Etapas del desarrollo motorEtapas del desarrollo motor
Etapas del desarrollo motor
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatologíaTrastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatología
 
Trastorno De Conducta
Trastorno De ConductaTrastorno De Conducta
Trastorno De Conducta
 
La clonación y sus repercusiones éticas
La clonación y sus repercusiones éticasLa clonación y sus repercusiones éticas
La clonación y sus repercusiones éticas
 

Similar a Ciclo vigilia sueño

4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Ondas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueñoOndas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueño
Wilder Murgas
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
Hazel Hernández Mendoza
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
nAyblancO
 
Necesidad de sueño
Necesidad de sueñoNecesidad de sueño
Necesidad de sueño
Patricia Piscoya
 
Patron descanso y sueno
Patron descanso y suenoPatron descanso y sueno
Patron descanso y sueno
Home
 
pdf_20221023_222521_0000.pdf
pdf_20221023_222521_0000.pdfpdf_20221023_222521_0000.pdf
pdf_20221023_222521_0000.pdf
DaniHernndez36
 
Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)
Elizabeth Candelo
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
merinorubio
 
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu saludInsomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Interbenavente
 
Trastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slideTrastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slide
Teseo Marketing Research
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
safoelc
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
AlfredoChirinoSantos1
 
Sueño
Sueño Sueño
Sueño
canalex
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Karina González
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
NathalyZuigaTintaya
 
Reposo y sueño
Reposo y sueñoReposo y sueño
Reposo y sueño
Sheila Rivera
 
Taller 5 conciencia
Taller 5 concienciaTaller 5 conciencia
Taller 5 conciencia
Silvia E. Tolentino Aguilar
 

Similar a Ciclo vigilia sueño (20)

4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Ondas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueñoOndas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueño
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
 
Necesidad de sueño
Necesidad de sueñoNecesidad de sueño
Necesidad de sueño
 
Patron descanso y sueno
Patron descanso y suenoPatron descanso y sueno
Patron descanso y sueno
 
pdf_20221023_222521_0000.pdf
pdf_20221023_222521_0000.pdfpdf_20221023_222521_0000.pdf
pdf_20221023_222521_0000.pdf
 
Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu saludInsomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
 
Trastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slideTrastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slide
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
 
Sueño
Sueño Sueño
Sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
 
Reposo y sueño
Reposo y sueñoReposo y sueño
Reposo y sueño
 
Taller 5 conciencia
Taller 5 concienciaTaller 5 conciencia
Taller 5 conciencia
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Ciclo vigilia sueño

  • 2. Terminología  Sueño: El sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo.  Dormir: Estar en un estado de reposo en el que se suspende toda actividad consciente y todo movimiento voluntario.  Vigilia: Acción de estar despierto o en vela.  REM: Rapid Eye Movement.  No REM: Non Rapid Eye Movement.
  • 3. Historia - sueño 1929 • Hans Berger desarrolla el EEG • Actividad eléctrica cerebral 4 tipos de frecuencia de ondas cerebrales • Alfa (vigilia tranquila) • Beta (vigilia activa) • Theta • Delta
  • 4. 1937: • Lomis y Cols observan cambios electricos en la actividad cerebral • Ondas electricas disminuyen durante el sueño Clasificacion • Primera clasificación determindada • Estadios: A-B-C-D-E
  • 6. Rechtschaffen y Kales (1968) facilitan el estudio de la actividad de la actividad eléctrica durante el sueño
  • 8. Ondas cerebrales Conciencia Vigilia Sueño Sueños Sueño profundo
  • 9.
  • 13.  Dada su naturaleza presentan una periodicidad, su rango de frecuencias es de 1-3 Hz, también suelen oscilar entre un rango de 0.1 - 4 Hz.  Normalmente están asociadas con etapas de sueño profundo. Ondas Delta
  • 14.
  • 15. Tipos de sueños Sueño REM • MOVIMIENTOS OCULARES RAPIDOS / PARADOJICO Sueño No REM • DE ONDAS LENTAS
  • 16. SUEÑO NO REM CARACTERISTICAS • Ausencia de REM • Quiescencia muscular • Reducción de PA CARACTERISTICAS • Regularidad y lentitud del pulso y respiración • Reducción de umbral de alerta Presencia de sueños agradables y desagradables
  • 17. SUEÑO REM REM Movimiento de pequeños musculos oculares Incremento e irregularidad en PA, Pulso, FR. > Relajación muscular y umbral de alerta
  • 21.
  • 22. Fase 1: transición inicial de vigilia a sueño.  Se inicia una distensión muscular (se enlentece la actividad muscular), la respiración se hace uniforme y la actividad cerebral se hace más lenta que durante la vigilia.  El sueño es ligero.  Muchas personas experimentan contracciones musculares repentinas precedidas de una sensación de estar cayendo.  Son frecuentes las imágenes a medio camino entre sueño y realidad.
  • 23. FASE 2 DEL SUEÑO.  Las ondas cerebrales se vuelven más lentas con algún estallido ocasional de ondas cerebrales rápidas.  El sueño es menos superficial.
  • 24. Fase 3: empiezan a aparecer ondas cerebrales extremadamente lentas ondas delta.  Las fases 3 y 4 son esenciales para la restauración física y psíquica.  Se genera hormona del crecimiento.  Si no se descansa adecuadamente se genera más cortisol (hormona del estrés):  Hace acumular grasa para tener energía de reserva, pues nuestro cuerpo interpreta que hay una situación de alarma.  Se producen los mismos efectos negativos que la exposición prolongada al estrés.
  • 25. Fase 4: el cerebro produce ondas delta casi exclusivamente.  La respiración y ritmo cardiaco se hacen más lentos.  Es difícil despertar y se suele adoptar una posición fetal.  La etapa 3 y 4 son de sueño profundo.  Algunos niños mojan la cama, caminan dormidos o tienen terrores nocturnos.
  • 26.
  • 27. INSOMNIO Dificultad en mantener o iniciar el sueño Frecuente Temporal o persistente 30% - 45% prevalencia Médicas o psiquiátricas
  • 29.
  • 30. APNEA DEL SUEÑO La apnea del sueño es un trastorno frecuente en el que una persona tiene una o más pausas en la respiración Tiene respiraciones superficiales durante el sueño. Las pausas pueden durar entre unos pocos segundos y varios minutos. A menudo ocurren entre 5 y 30 veces o más por hora. Por lo general, la respiración vuelve a la normalidad, a veces con un ronquido fuerte o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta.
  • 31. Causas * Los músculos de la garganta y la lengua se relajan más de lo normal. * La lengua y las amígdalas (masas de tejido que se encuentran en la parte de atrás de la boca) son grandes en comparación con la abertura de la tráquea. * El tejido graso adicional puede engrosar las paredes de la tráquea. Esto hace que la abertura interna se estreche y sea más difícil mantenerla abierta. * La forma de la cabeza y el cuello (la estructura de los huesos) puede hacer que las vías respiratorias que se encuentran en la boca y la garganta sean más pequeñas.
  • 32. diagnostico La historia clínica los antecedentes familiares del paciente el examen médico los estudios de sueño: Este estudio capta lo que sucede con la respiración durante el sueño.
  • 33. tratamiento Los cambios en el estilo de vida Prótesis bucales. Los dispositivos respiratorios : La presión positiva en las vías respiratorias es el tratamiento más frecuente para la apnea del sueño entre moderada e intensa en adultos. El equipo de CPAP tiene una mascarilla que cubre la boca y la nariz, o sólo la nariz. El equipo envía aire suavemente a la garganta. La cirugía se realiza para ensanchar las vías respiratorias. Por lo general consiste en retirar, encoger o tensar el exceso de tejido de la boca y la garganta, o en reajustar la mandíbula inferior.
  • 35. Causas Narcolepsia Apnea del sueño Síndrome de hipoventilación Alcohol y medicamentos Sueño insuficiente o privación del mismo Hipertiroidismo
  • 36. NARCOLEPSIA También conocida como el síndrome de Gelineau, es un trastorno neurológico que afecta a una pequeña parte de la población. Se caracteriza por la presencia de una somnolencia irresistible a lo largo del dia, acompañada de cataplejia, alucinaciones e incluso paralisis del sueño.
  • 37. ¿QUE OCURRE? En la narcolepsia, el cerebro no pasa por fases normales de somnolencia y sueño profundo Va directamente (y sale de) sueño REM. Consecuencias:
  • 38. Los narcolépticos caen rápidamente en lo que parece un sueño muy profundo. Despiertan súbitamente y se pueden encontrar desorientados. Tienen sueños muy vívidos, que comúnmente recuerdan.
  • 40. TRATAMIENTO El tratamiento de la narcolepsia es sintomático. La somnolencia se trata con estimulantes. El metilfenidato se considera el fármaco de elección. También se utilizan con indicación de primera línea, la dextroanfetamina y la metanfetamina, especialmente cuando el metilfenidato es ineficaz.
  • 41. Parasomnias Fenómeno infrecuente e indeseable Aparece en la fase III y IV Se asocia con un mal recuerdo de la alteración Pueden ser - Pesadillas - Terrores Nocturnos - Parasomnia no especificada
  • 42. Pesadillas  Grado creciente de ansiedad que acaba provocando el despertar  Se produce durante la fase REM  En periodos de estrés y enfermedad
  • 43. Terrores Nocturnos  Son activaciones que se producen en el primer tercio de la noche, durante el sueño profundo NREM.  Empieza con un alarido o un grito desgarrador  Conductas intensas de ansiedad muy cercana al pánico
  • 44. Sonambulismo  Es un trastorno del sueño que está dentro del grupo parasomnias.  No se altera el descanso de la persona que los experimenta ya que la persona no se va a despertar en ningún momento.
  • 45.  Cada noche, las personas pasan por varios ciclos de sueño desincronizado y sueño sincronizado o profundo.  Ocurre con mayor frecuencia durante el sueño profundo sincronizado, en las primeras horas de la noche (etapas del sueño 3 o 4).  Si ocurre durante el sueño desincronizado, es parte del trastorno del comportamiento relacionado con el sueño MOR y tiende a suceder cerca de la mañana.  Por lo regular, no se conoce la causa pero está asociado con fatiga, falta de sueño y ansiedad.  En los adultos, el sonambulismo puede ocurrir debido a:  Alcohol, sedantes u otro medicamento.  Afecciones médicas, tales como convulsiones parciales y complejas.  Trastornos mentales.
  • 46. BIBLIOGRAFÍA  http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/2007 860/lecciones/cap1/01_01.htm  http://www.guiasalud.es/egpc/TSue%C3%B1o_infado/ completa/documentos/anexos/anexo1.pdf  http://prontus.uv.cl/pubacademica/pubprofesores/p/ pubpalaciosadrian/site/artic/20071119/asocfile/clasex. pdf  http://www.slideshare.net/monicasandovalsaenz/sueo -vigilia  http://www.youtube.com/watch?v=9SHtDX_KuGk