SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA DEL
SISTEMA RENAL
Msc.Mv. Camilo V. Mamani Mondragón
Anatomía Funcional
Sacristán et al (2018) Reece et al (2015)
Funciones de los riñones
Regulación del volumen y la composición de los líquidos corporales.
 Regulación del equilibrio hídrico electrolítico.
 Regulación de la osmolaridad de los líquidos corporales y de las concentraciones de
electrolitos.
 Regulación del equilibrio acido-base.
 Eliminación de desechos del metabolismo (urea, acido úrico, creatinina) y sustancias
extrañas (fármacos, aditivos alimentarios, pesticidas).
 Regulación de la homeostasis del plasma sanguíneo (volumen, presión).
 Secreción de hormonas: calcitriol (1,25 (OH)2-Vit D3, Renina, eritropoyetina).
 Gluconeogénesis (10%).
Irrigación Sanguínea
Nefrona
 Unidad funcional.
 20-25% del Gasto cardíaco.
 Ubicados en corteza y medula renal.
 Irrigación cortical: Alta presión y rápido
flujo.
 Irrigación medular: Baja presión y lento
flujo.
Nefrona
1. Corticales:
 Glomérulos en la corteza externa.
 Asas de Henle cortas.
2. Yuxtamedulares:
 Glomérulos en la zona interna de la
corteza.
 Asa de Henle se extienden hasta las
pirámides medulares.
 Capilares peritubulares llamado vasos
rectos.
 Mantener el intersticio medular
hipertónico.
Funcionamiento de la nefrona
Guyton et al (2021)
Corpúsculo renal
1. Capilares fenestrados: barrera mecánica y
eléctrica.
2. Membrana basal glomerular (MBG). Red
de colágeno y proteoglicanos funciona
como barrera eléctrica.
3. Podocitos: sintetizan la MBG y forma
poros de filtración
4. Capsula de Bowman.
5. Ultrafiltrado plasmático
Guyton et al (2021)
Aparato yuxtaglomerular
 Mácula densa (NaCl).
 Células mioepiteliales
yuxtaglomerulares (Renina).
 Células mesangiales extra
glomerulares (sostén y fagocítica).
 Regulación de la hemodinámica
sistémicas y renal local.
Sacristán (2018)
Mecanismos de transporte
 Filtración en los riñones es modificada mediante los transportadores y pueden ser:
 Difusión Facilitada.
 Transporte Activo.
 Cotransportadores.
 Contratransportadores.
 Las proteínas transportadoras tienen un máximo de transporte (Tm)
 Determinado por el umbral renal.
Filtración y
Flujo
Sanguíneo
Renal
Membrana capilar glomerular
 La determinación de la capacidad de filtración de los solutos a través de la barrera de
filtración glomerular se da por: Tamaño molecular y carga eléctrica.
 Tasa de Filtración Glomerular (TFG): la suma del filtrado glomerular que se forma
en cada uno de los glomérulos de los 2 riñones en un minuto (ml/min). Es el 20%
del flujo plasmático renal. TFG = 125 ml/min o 180 l/día.
 Flujo plasmático renal es de 625 ml/min. Se reabsorbe 124 ml/min y se excreta 1 ml/min.
 Fracción de filtración = TFG/Flujo plasmático renal = 20 %
Reece et al (2015)
Guyton et al (2021)
Factores determinantes de la filtración glomerular
Tasa de Filtración Glomerular
1. La suma de las fuerzas hidrostáticas y oncótica
de la membrana glomerular (presión de
filtración neta).
2. Permeabilidad selectiva (Kf) o coeficiente de
filtración.
TFG = Kf x Presión de filtración neta
Reece et al (2015)
Presión de filtración neta
FILTRADO
GLOMERULAR
Permeabilidad selectiva (Kf)
 Representa una propiedad del capilar que se relaciona con su permeabilidad (fenestraciones) y con la
superficie capaz de realizar el proceso.
 Es de 100 a 1000 veces + permeable que la membrana de otros capilares.
 Permeable a Na+, K+, Ca++ y Cl-
 Moléculas orgánicas pequeñas: urea, glucosa y aminoácidos.
 Depende tb. de la carga Ej. Albúmina (-) tiene menor filtración que la dextrano que es neutro.
 Mb basal y pedicelos tienen glucoproteínas con carga (-).
 Kf = FG/Presión de Filtración Neta. El aumento del Kf incrementa la FG y viceversa.
 Kf Normal = 12.5 ml/min/mmHg, comparado con el 0.01 en el resto del cuerpo (400 X).
Aumento en PH en la capsula de Bowman
 Reducción de la TFG.
 Obstrucciones en la via urinaria.
 Precipitación de Ca o acido úrico.
 Procesos pueden causar Hidronefrosis.
Aumento PC en el capilar glomerular
 Reducción de la TFG.
 Incremento de proteínas plasmáticas
aumenta en 20 %.
 Presión coloidosmótica del plasma
arterial.
 Fracción del plasma filtrado por los
capilares glomerulares.
Guyton et al (2021)
Aumento PC en el capilar glomerular
1. A menor flujo sanguíneo renal, mayor fracción de filtración .
2. A mayor fracción de filtración, mayor presión coloidosmótica glomerular y menor TFG.
3. A menor flujo sanguíneo hacia el glomérulo, menor TFG.
4. A mayor flujo sanguíneo hacia el glomérulo, mayor TFG.
Cambios en el flujo sanguíneo renal pueden influir en la TFG independiente de los cambios
en la presión hidrostática.
Aumento PH en el capilar glomerular
 Incremento de la TFG.
 Cambios en la PH son la principal forma
de regulación fisiológica de la TFG.
 A mayor PH glomerular, mayor TFG.
 La PH glomerular esta determinada por:
1. Presión arterial.
2. Resistencia arteriolar aferente.
3. Resistencia arteriolar eferente.
Guyton et al (2021)
Guyton et al (2021)
Factores que puede reducir la TFG
Guyton et al (2021)
Flujo Sanguíneo Renal
Elevado flujo sanguíneo y consumo de oxígeno.
El flujo en proporción al peso es 7x mas que el del
cerebro y el consumo de oxigeno 2x mas.
Gran parte del consumo de O2 se debe a la elevada
reabsorción de Na en los túbulo renales.
Si disminuye el flujo renal y la TFG, se filtra y reabsorbe
menos Na y se consume menos oxígeno.
El consumo renal de O2 es proporcional a la reabsorción
tubular de Na.
Si la TFG se interrumpe, también lo hace la reabsorción
renal de Na y el consumo renal se reduce a la cuarta parte
de lo normal.
Determinantes del flujo renal
 La mayoría de la resistencia vascular renal reside en:
1. Arterias interlobulillares.
2. Arteriolas aferentes.
3. Arteriolas eferentes.
 La resistencia vascular de estos vasos esta controlada por: SN simpático, hormonas y mecanismos
de control local interno.
 Si la presión arterial se mantiene entre 80 y 170 mmHg, el flujo sanguíneo renal y la TFG se
mantienen relativamente constantes. Esto debido a la capacidad de mantener un flujo constante
llamado autorregulación.
 El flujo sanguíneo en la medula renal es de 1-2%, lo cual es importante para la concentración de la
orina.
Regulación del TFG y Flujo Sanguíneo
 El control de la TFG y del flujo sanguíneo renal están relacionados.
 Los determinantes de la TFG que son mas variables y están sujetos al control fisiológico
son:
1. Presión hidrostática glomerular.
2. Presión coloidosmótica glomerular.
 Están variables esta influenciadas por: SN simpático, hormonas, autacoides, controles de
retroalimentación intrínseco a los riñones.
Sistema Nervioso Simpático
 La estimulación leve o moderada ejerce poca influencia sobre la TFG y el flujo.
 La estimulación intensa (hemorragia grave) reducen el flujo y la TFG.
Vasoconstricción arteriolar por los receptores α1
Disminuye la TFG y el Flujo sanguíneo renal
Control hormonal y autacoides
1. Catecolaminas circulantes: adrenalina y
noradrenalina. Activador por el SN simpático.
Vasoconstricción, disminución de la TFG y flujo
sanguíneo renal.
2. Endotelina causa vasoconstricción en endotelios
dañados.
3. Angiotensina II: potente vasocontrictor, sobre todo
en la arteriola eferente, incrementando la TFG. Sin
embargo la arteriola aferente esta “protegida” por
agentes vasodilatadores como el oxido nítrico y
prostaglandinas. Esa constricción en la arteriola
eferente disminuye el flujo hacia los capilares
peritubulares, aumentando la reabsorción de agua y
Na.
Control hormonal y autacoides
FLUJO SANGUÍNEO
Flujo = presión
Resistencia = longitud X viscosidad
radio
resistencia A mayor presión mayor flujo
A mayor radio menor resistencia
A mayor radio mayor flujo
A mayor flujo mayor filtración glomerular
Vasoconstricción
menor radio
menor flujo
Sust. vasoconstrictora
Adrenalina
Noradrenalina
Angiotensina II
Endotelinas
Vasodilatación
mayor radio
mayor flujo
Sust. Vasodilatadoras
oxido nítrico
prostaglandinas
bradicininas
TFG
TFG
Retroalimentación tubuloglomerular
 Depende del aparato yuxtaglomerular.
 La disminución de la presión arterial causa
disminución de la TFG. Se disminuye la
velocidad de flujo e incrementa la
reabsorción de NaCl, lo cual al llegar a la
macula densa detecta esta disminución y
causa 2 efectos:
1. Reduce la resistencia arteriolar aferente.
2. Liberación de renina los la células
yuxtaglomerulares.|
Cininasa II
Angiotensina I
Angiotensina II
Vasoconstricción Vasodilatación
Renina
Calicreína
Cininas inactivas
Bradicinina
A
N
G
I
O
T
E
N
S
I
N
O
G
E
N
O
C
I
N
I
N
O
G
E
N
O
Sistema Calicreína-cinina renal
Contribuye a la regulación de la circulación renal y del
volumen del líquido extracelular. Produce vasodilatación
Autorregulación miógena
myogenic autoregulation - Bing images
Clase 3. Fisiología Renal I.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Clase 3. Fisiología Renal I.pptx

Insuficiencia renal aguda 2019
Insuficiencia renal aguda 2019Insuficiencia renal aguda 2019
Insuficiencia renal aguda 2019
ANDREOLIVERCACERESBE
 
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptxCLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
ssuser806500
 
Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016
jose guadalupe dautt leyva
 
22Fisiologia Renal (Dr. Sarzuri 2023) (5).pdf
22Fisiologia Renal (Dr. Sarzuri 2023) (5).pdf22Fisiologia Renal (Dr. Sarzuri 2023) (5).pdf
22Fisiologia Renal (Dr. Sarzuri 2023) (5).pdf
MauricioGutierrezRio
 
Insuficiencia renal aguda, crónica y diálisis
Insuficiencia renal aguda, crónica y diálisisInsuficiencia renal aguda, crónica y diálisis
Insuficiencia renal aguda, crónica y diálisisEstefania Leon
 
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Angel Alexis Ramos
 
Microsoft_PowerPoint_CLASES_FISIOLOGIA_R.pptx
Microsoft_PowerPoint_CLASES_FISIOLOGIA_R.pptxMicrosoft_PowerPoint_CLASES_FISIOLOGIA_R.pptx
Microsoft_PowerPoint_CLASES_FISIOLOGIA_R.pptx
Rolandoparionalanda
 
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptxfisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
JanethMl2
 
FisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y AnestesiaFisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y Anestesiaguest3f0350
 
ALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptxALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptx
luis372053
 
Fisiologia renal enfermeria ust
Fisiologia renal enfermeria ustFisiologia renal enfermeria ust
Fisiologia renal enfermeria ustCintya Leiva
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
filtracion glomerular.pdf
filtracion glomerular.pdffiltracion glomerular.pdf
filtracion glomerular.pdf
CeciliamarcelaCastro
 
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Andressa Benitez
 
Filtración y filtrado en el glomerula
Filtración y filtrado  en el glomerulaFiltración y filtrado  en el glomerula
Filtración y filtrado en el glomerula
Mi Oo
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
sharlotsita18
 
Flujosanguineo
FlujosanguineoFlujosanguineo
Flujosanguineo
Perla Alvarez
 
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia RenalFisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
fisipato13
 

Similar a Clase 3. Fisiología Renal I.pptx (20)

Insuficiencia renal aguda 2019
Insuficiencia renal aguda 2019Insuficiencia renal aguda 2019
Insuficiencia renal aguda 2019
 
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptxCLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
 
Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016
 
22Fisiologia Renal (Dr. Sarzuri 2023) (5).pdf
22Fisiologia Renal (Dr. Sarzuri 2023) (5).pdf22Fisiologia Renal (Dr. Sarzuri 2023) (5).pdf
22Fisiologia Renal (Dr. Sarzuri 2023) (5).pdf
 
Insuficiencia renal aguda, crónica y diálisis
Insuficiencia renal aguda, crónica y diálisisInsuficiencia renal aguda, crónica y diálisis
Insuficiencia renal aguda, crónica y diálisis
 
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
 
Microsoft_PowerPoint_CLASES_FISIOLOGIA_R.pptx
Microsoft_PowerPoint_CLASES_FISIOLOGIA_R.pptxMicrosoft_PowerPoint_CLASES_FISIOLOGIA_R.pptx
Microsoft_PowerPoint_CLASES_FISIOLOGIA_R.pptx
 
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptxfisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
 
FisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y AnestesiaFisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y Anestesia
 
FisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y AnestesiaFisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y Anestesia
 
ALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptxALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptx
 
Fisiologia renal enfermeria ust
Fisiologia renal enfermeria ustFisiologia renal enfermeria ust
Fisiologia renal enfermeria ust
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
filtracion glomerular.pdf
filtracion glomerular.pdffiltracion glomerular.pdf
filtracion glomerular.pdf
 
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
 
Filtración y filtrado en el glomerula
Filtración y filtrado  en el glomerulaFiltración y filtrado  en el glomerula
Filtración y filtrado en el glomerula
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
 
Flujosanguineo
FlujosanguineoFlujosanguineo
Flujosanguineo
 
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia RenalFisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
 
IRA
IRAIRA
IRA
 

Más de kevinschilo

Clase 1. fisiologia animal 2
Clase 1. fisiologia animal 2Clase 1. fisiologia animal 2
Clase 1. fisiologia animal 2
kevinschilo
 
Clase 5. Fisiología Digestiva.pptx
Clase 5. Fisiología Digestiva.pptxClase 5. Fisiología Digestiva.pptx
Clase 5. Fisiología Digestiva.pptx
kevinschilo
 
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptxSISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
kevinschilo
 
sistema cardiovascular (1).pptx
sistema cardiovascular (1).pptxsistema cardiovascular (1).pptx
sistema cardiovascular (1).pptx
kevinschilo
 
GENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptx
GENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptxGENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptx
GENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptx
kevinschilo
 
tejido cartilaginos
tejido cartilaginostejido cartilaginos
tejido cartilaginos
kevinschilo
 
LISIS.pptx
LISIS.pptxLISIS.pptx
LISIS.pptx
kevinschilo
 

Más de kevinschilo (7)

Clase 1. fisiologia animal 2
Clase 1. fisiologia animal 2Clase 1. fisiologia animal 2
Clase 1. fisiologia animal 2
 
Clase 5. Fisiología Digestiva.pptx
Clase 5. Fisiología Digestiva.pptxClase 5. Fisiología Digestiva.pptx
Clase 5. Fisiología Digestiva.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptxSISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
 
sistema cardiovascular (1).pptx
sistema cardiovascular (1).pptxsistema cardiovascular (1).pptx
sistema cardiovascular (1).pptx
 
GENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptx
GENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptxGENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptx
GENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptx
 
tejido cartilaginos
tejido cartilaginostejido cartilaginos
tejido cartilaginos
 
LISIS.pptx
LISIS.pptxLISIS.pptx
LISIS.pptx
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Clase 3. Fisiología Renal I.pptx

  • 1. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Msc.Mv. Camilo V. Mamani Mondragón
  • 2. Anatomía Funcional Sacristán et al (2018) Reece et al (2015)
  • 3. Funciones de los riñones Regulación del volumen y la composición de los líquidos corporales.  Regulación del equilibrio hídrico electrolítico.  Regulación de la osmolaridad de los líquidos corporales y de las concentraciones de electrolitos.  Regulación del equilibrio acido-base.  Eliminación de desechos del metabolismo (urea, acido úrico, creatinina) y sustancias extrañas (fármacos, aditivos alimentarios, pesticidas).  Regulación de la homeostasis del plasma sanguíneo (volumen, presión).  Secreción de hormonas: calcitriol (1,25 (OH)2-Vit D3, Renina, eritropoyetina).  Gluconeogénesis (10%).
  • 5. Nefrona  Unidad funcional.  20-25% del Gasto cardíaco.  Ubicados en corteza y medula renal.  Irrigación cortical: Alta presión y rápido flujo.  Irrigación medular: Baja presión y lento flujo.
  • 6.
  • 7. Nefrona 1. Corticales:  Glomérulos en la corteza externa.  Asas de Henle cortas. 2. Yuxtamedulares:  Glomérulos en la zona interna de la corteza.  Asa de Henle se extienden hasta las pirámides medulares.  Capilares peritubulares llamado vasos rectos.  Mantener el intersticio medular hipertónico.
  • 8. Funcionamiento de la nefrona Guyton et al (2021)
  • 9. Corpúsculo renal 1. Capilares fenestrados: barrera mecánica y eléctrica. 2. Membrana basal glomerular (MBG). Red de colágeno y proteoglicanos funciona como barrera eléctrica. 3. Podocitos: sintetizan la MBG y forma poros de filtración 4. Capsula de Bowman. 5. Ultrafiltrado plasmático Guyton et al (2021)
  • 10.
  • 11. Aparato yuxtaglomerular  Mácula densa (NaCl).  Células mioepiteliales yuxtaglomerulares (Renina).  Células mesangiales extra glomerulares (sostén y fagocítica).  Regulación de la hemodinámica sistémicas y renal local. Sacristán (2018)
  • 12. Mecanismos de transporte  Filtración en los riñones es modificada mediante los transportadores y pueden ser:  Difusión Facilitada.  Transporte Activo.  Cotransportadores.  Contratransportadores.  Las proteínas transportadoras tienen un máximo de transporte (Tm)  Determinado por el umbral renal.
  • 13.
  • 15. Membrana capilar glomerular  La determinación de la capacidad de filtración de los solutos a través de la barrera de filtración glomerular se da por: Tamaño molecular y carga eléctrica.  Tasa de Filtración Glomerular (TFG): la suma del filtrado glomerular que se forma en cada uno de los glomérulos de los 2 riñones en un minuto (ml/min). Es el 20% del flujo plasmático renal. TFG = 125 ml/min o 180 l/día.  Flujo plasmático renal es de 625 ml/min. Se reabsorbe 124 ml/min y se excreta 1 ml/min.  Fracción de filtración = TFG/Flujo plasmático renal = 20 % Reece et al (2015) Guyton et al (2021)
  • 16. Factores determinantes de la filtración glomerular Tasa de Filtración Glomerular 1. La suma de las fuerzas hidrostáticas y oncótica de la membrana glomerular (presión de filtración neta). 2. Permeabilidad selectiva (Kf) o coeficiente de filtración. TFG = Kf x Presión de filtración neta Reece et al (2015)
  • 17. Presión de filtración neta FILTRADO GLOMERULAR
  • 18. Permeabilidad selectiva (Kf)  Representa una propiedad del capilar que se relaciona con su permeabilidad (fenestraciones) y con la superficie capaz de realizar el proceso.  Es de 100 a 1000 veces + permeable que la membrana de otros capilares.  Permeable a Na+, K+, Ca++ y Cl-  Moléculas orgánicas pequeñas: urea, glucosa y aminoácidos.  Depende tb. de la carga Ej. Albúmina (-) tiene menor filtración que la dextrano que es neutro.  Mb basal y pedicelos tienen glucoproteínas con carga (-).  Kf = FG/Presión de Filtración Neta. El aumento del Kf incrementa la FG y viceversa.  Kf Normal = 12.5 ml/min/mmHg, comparado con el 0.01 en el resto del cuerpo (400 X).
  • 19. Aumento en PH en la capsula de Bowman  Reducción de la TFG.  Obstrucciones en la via urinaria.  Precipitación de Ca o acido úrico.  Procesos pueden causar Hidronefrosis.
  • 20. Aumento PC en el capilar glomerular  Reducción de la TFG.  Incremento de proteínas plasmáticas aumenta en 20 %.  Presión coloidosmótica del plasma arterial.  Fracción del plasma filtrado por los capilares glomerulares. Guyton et al (2021)
  • 21. Aumento PC en el capilar glomerular 1. A menor flujo sanguíneo renal, mayor fracción de filtración . 2. A mayor fracción de filtración, mayor presión coloidosmótica glomerular y menor TFG. 3. A menor flujo sanguíneo hacia el glomérulo, menor TFG. 4. A mayor flujo sanguíneo hacia el glomérulo, mayor TFG. Cambios en el flujo sanguíneo renal pueden influir en la TFG independiente de los cambios en la presión hidrostática.
  • 22. Aumento PH en el capilar glomerular  Incremento de la TFG.  Cambios en la PH son la principal forma de regulación fisiológica de la TFG.  A mayor PH glomerular, mayor TFG.  La PH glomerular esta determinada por: 1. Presión arterial. 2. Resistencia arteriolar aferente. 3. Resistencia arteriolar eferente. Guyton et al (2021)
  • 23. Guyton et al (2021)
  • 24. Factores que puede reducir la TFG Guyton et al (2021)
  • 25. Flujo Sanguíneo Renal Elevado flujo sanguíneo y consumo de oxígeno. El flujo en proporción al peso es 7x mas que el del cerebro y el consumo de oxigeno 2x mas. Gran parte del consumo de O2 se debe a la elevada reabsorción de Na en los túbulo renales. Si disminuye el flujo renal y la TFG, se filtra y reabsorbe menos Na y se consume menos oxígeno. El consumo renal de O2 es proporcional a la reabsorción tubular de Na. Si la TFG se interrumpe, también lo hace la reabsorción renal de Na y el consumo renal se reduce a la cuarta parte de lo normal.
  • 26. Determinantes del flujo renal  La mayoría de la resistencia vascular renal reside en: 1. Arterias interlobulillares. 2. Arteriolas aferentes. 3. Arteriolas eferentes.  La resistencia vascular de estos vasos esta controlada por: SN simpático, hormonas y mecanismos de control local interno.  Si la presión arterial se mantiene entre 80 y 170 mmHg, el flujo sanguíneo renal y la TFG se mantienen relativamente constantes. Esto debido a la capacidad de mantener un flujo constante llamado autorregulación.  El flujo sanguíneo en la medula renal es de 1-2%, lo cual es importante para la concentración de la orina.
  • 27. Regulación del TFG y Flujo Sanguíneo  El control de la TFG y del flujo sanguíneo renal están relacionados.  Los determinantes de la TFG que son mas variables y están sujetos al control fisiológico son: 1. Presión hidrostática glomerular. 2. Presión coloidosmótica glomerular.  Están variables esta influenciadas por: SN simpático, hormonas, autacoides, controles de retroalimentación intrínseco a los riñones.
  • 28. Sistema Nervioso Simpático  La estimulación leve o moderada ejerce poca influencia sobre la TFG y el flujo.  La estimulación intensa (hemorragia grave) reducen el flujo y la TFG. Vasoconstricción arteriolar por los receptores α1 Disminuye la TFG y el Flujo sanguíneo renal
  • 29. Control hormonal y autacoides 1. Catecolaminas circulantes: adrenalina y noradrenalina. Activador por el SN simpático. Vasoconstricción, disminución de la TFG y flujo sanguíneo renal. 2. Endotelina causa vasoconstricción en endotelios dañados. 3. Angiotensina II: potente vasocontrictor, sobre todo en la arteriola eferente, incrementando la TFG. Sin embargo la arteriola aferente esta “protegida” por agentes vasodilatadores como el oxido nítrico y prostaglandinas. Esa constricción en la arteriola eferente disminuye el flujo hacia los capilares peritubulares, aumentando la reabsorción de agua y Na.
  • 30. Control hormonal y autacoides
  • 31. FLUJO SANGUÍNEO Flujo = presión Resistencia = longitud X viscosidad radio resistencia A mayor presión mayor flujo A mayor radio menor resistencia A mayor radio mayor flujo A mayor flujo mayor filtración glomerular Vasoconstricción menor radio menor flujo Sust. vasoconstrictora Adrenalina Noradrenalina Angiotensina II Endotelinas Vasodilatación mayor radio mayor flujo Sust. Vasodilatadoras oxido nítrico prostaglandinas bradicininas TFG TFG
  • 32. Retroalimentación tubuloglomerular  Depende del aparato yuxtaglomerular.  La disminución de la presión arterial causa disminución de la TFG. Se disminuye la velocidad de flujo e incrementa la reabsorción de NaCl, lo cual al llegar a la macula densa detecta esta disminución y causa 2 efectos: 1. Reduce la resistencia arteriolar aferente. 2. Liberación de renina los la células yuxtaglomerulares.|
  • 33.
  • 34. Cininasa II Angiotensina I Angiotensina II Vasoconstricción Vasodilatación Renina Calicreína Cininas inactivas Bradicinina A N G I O T E N S I N O G E N O C I N I N O G E N O Sistema Calicreína-cinina renal Contribuye a la regulación de la circulación renal y del volumen del líquido extracelular. Produce vasodilatación