SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA VIAL 
El sistema vial constituye un componente fundamental de la estrategia nacional de desarrollo, siendo que entre sus mas importantes contribuciones se encuentran: la reducción de los costos de transporte, con el consiguiente incremento de la rentabilidad de las actividades productivas; la reducción de los costos de transacción, que enfrentan especialmente los productores para su integración a los mercados; y, la reducción de tiempos de movilización.
RED VIAL PERUANA 
La red vial peruana esta compuesta por 3 sistemas: 
Red Vial Nacional: Son los carreteras de interés nacional formadas por 3 eje longitudinales (6 rutas), 20 ejes transversales (48 rutas) y variantes y ramales (79 rutas). 
Red Vial Departamental o Regional: Son las carreteras circunscritas a un solo departamento o región. 
Red Vial Vecinal o Rural: Son carreteras en el ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincias y las capitales de distritos con los centros poblados.
RED VIAL NACIONAL
PROVIAS NACIONAL 
La red nacional comprenden mas de 25 000 km. 
La red vial nacional es competencia del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, es un proyecto especial que tiene por finalidad la construcción, rehabilitación y mejoramiento; así como la preservación, conservación, mantenimiento y operación de la infraestructura vial nacional, adecuando a las exigencias del desarrollo y de la integración nacional e internacional.
LOS 3 EJE LONGITUDINALES
EJES LONGITUDINALES 
Estas carreteras son vías interregionales entre los centros poblados de mayor importancia del país. 
Contribuyen a la integración nacional, al desarrollo económico del país, y proveen interconexión regional y comunicación internacional.
LONGITUDINAL DE LA COSTA o RUTA 001 o PE-1: 
Es el tramo de la Carretera Panamericana que recorre toda la costa y es totalmente asfaltada, apreciándose paisajes desérticos y algunos tramos muy cerca de la orilla del mar. Esta carretera es una vía de trafico pesado y la de mayor volumen en la actualidad. 
Une la frontera norte con el Ecuador en cuatro puntos: Nvo. Pte. Internacional (PE-1N), Pte. Internacional Aguas Verdes (PE-1N O ramal), El Alamor (PE-1N N ramal) y Pte. Macará (PE-1N L ramal), y en un punto con la frontera sur con Chile, en La Concordia (PE- 1S).
La Longitudinal de la costa se divide en 2 tramos: El tramo norte se denomina PE – 1N o Panamericana Norte. La trayectoria de este tramo comprende los departamentos de Lima, Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Piura y el Puente Internacional (Frontera con Ecuador). El tramo sur se denomina PE – 1S o Panamericana Sur. La trayectoria de este tramo comprende los departamentos de Lima, Ica, Dv Arequipa, Moquegua, Tacna y la Frontera de Chile. El «km 0» de la Panamericana se encuentra en el denominado Intercambio Vial de Santa Anita. La longitud de esta carretera es de 2,630.6 km.
LONGITUDINAL DE LA SIERRA: 
Está actualmente en ejecución y cuando esté terminada unirá la mayor parte de las capitales de los departamentos de la sierra. Su recorrido es paralelo a la Carretera Panamericana. 
Une la frontera norte con Ecuador en Vado Grande (PE-3N), en el distrito de Ayabaca, provincia de Ayabaca, departamento de Piura, y la frontera sur con Bolivia en el Puente Desaguadero (PE-3S), en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, departamento de Puno.
La Longitudinal de la Sierra se divide en 2 tramos: 
En el norte del Perú, a la carretera Longitudinal de la Sierra se le conoce como Longitudinal de la Sierra Norte o PE – 3N. La trayectoria de este tramo comprende los departamentos de Piura, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco, Pasco y Junín. 
En el sur del Perú, a la carretera Longitudinal de la Sierra se le conoce como Longitudinal de la Sierra Sur o PE – 3S. La trayectoria de este tramo comprende los departamentos de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Puno. 
El «km 0» se encuentra en la Repartición de la Oroya, Provincia de Yauli, departamento de Junín. 
La longitud de esta carretera es de 3,469.7 km.
LONGITUDINAL DE LA SELVA: 
En el Perú, la Vía Marginal de la Selva se denomina Longitudinal de la Selva o Ruta Nacional PE – 5. A esta también se le llama Carretera Fernando Belaúnde Terry. 
Une la frontera norte con el Ecuador en el Puente La Balsa (PE-5N), en el distrito de Namballe, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, y avanza hacia la frontera sur-este con Bolivia, llegando actualmente solo hasta Puerto Ocopa (PE-5S A ramal), en el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín. 
Su finalidad es incorporar a su zona de influencia inmensas áreas de fértiles tierras de gran potencial económico, creando a mismo tiempo centros de colonización.
La Longitudinal de la Selva se divide en 2 tramos: 
El tramo norte se denomina Longitudinal de la Selva Norte y la trayectoria de este tramo comprende los departamentos de Cajamarca, Amazonas. San Martin, Huánuco y Ucayali. 
El tramo sur se denomina Longitudinal de la Selva Sur y la trayectoria de este tramo comprende los departamentos de Ucayali, Pasco, Junín, Cuzco y Madre de Dios. 
El «km 0» se encuentra en el Puente Reither, en el distrito de Chanchamayo, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. 
La longitud de esta carretera es de 2,676.5 km.
LOS 20 EJES TRANSVERSALES
EJES TRANSVERSALES 
Estas carreteras se caracterizan por que se originan en los puertos marítimos y tienen su punto final en un puerto fluvial. 
Sirven también de apoyo a los sectores productivos, además de tener un valor estratégico para garantizar la integración y seguridad nacional. 
Los ejes transversales comprenden 8596.5 km.
Los ejes transversales son carreteras que unen 2 o mas departamentos o regiones: 
Olmos – Pucará 
Pacasmayo – Cajamarca 
Trujillo – Huamachuco 
Chimbote – Huallanca 
Casma – Huaraz 
Pativilca – Chiquián 
Lima – Canta 
Lima – Oroya 
Cañete – Yauyos 
Nazca – Abancay 
Mollendo – Arequipa – Puno 
Moquegua – Puno 
Tacna - Ilave
Tanto en los Ejes Longitudinales y los Ejes Transversales hay unas carreteras que nos conducen hacia el interior de algunas provincias y distritos, a estas vías se les denomina con el nombre de Variantes y Ramales. Los Variantes y Ramales comprenden 9497.3 km.
RED VIAL DEPARTAMENTAL
CARRETERAS DE LA RED DEPARTAMENTAL 
Son carreteras de interés regional, permiten la comunicación entre centro poblados y vías de mayor importancia, y reúnen el transito de vías vecinales. 
La red departamental comprende 14 331 km, y dependen de los Gobiernos Regionales.
Las rutas departamentales o regionales son las siguiente: 
AMAZONAS: tiene 12 Rutas. 
ANCASH: tiene 14 Rutas. 
APURIMAC: tiene 16 Rutas 
AREQUIPA: tiene 18 Rutas 
AYACUCHO: tiene 21 Rutas 
CAJAMARCA: tiene 13 Rutas 
CUSCO: tiene 36 Rutas 
HUANCAVELICA: tiene 22 Rutas 
HUÁNUCO: tiene 12 Rutas 
ICA: tiene 14 Rutas 
JUNIN: tiene 11 Rutas 
LA LIBERTAD: tiene 31 Rutas 
LAMBAYEQUE: tiene 15 Rutas 
LIMA: tiene 32 Rutas 
CALLAO: tiene 2 Rutas 
LORETO: tiene 9 Rutas 
MADRE DE DIOS: tiene 5 Rutas 
MOQUEGUA: tiene 8 Rutas 
PASCO: tiene 10 Rutas 
PIURA: tiene 13 Rutas 
PUNO: tiene 34 Rutas 
SAN MARTIN: tiene 13 Rutas 
TACNA: tiene 8 Rutas 
TUMBES: tiene 10 Rutas 
UCAYALI: tiene 7 Rutas
RED VIAL VECINAL O RURAL
CARRETERAS DE LA RED VECINAL 
Son vías que intercomunican centros poblados de menor importancia y preveen el acceso de estos a las carretera principales en sistema vial del país: la de alimentar y distribuir el trafico que circula por las carreteras longitudinales; sin ellos estas no tendrían zonas de influencia, excepto en sus puntos terminales. 
La red vecinal comprende casi 42 540 km, y es administrada por los Gobiernos Municipales.
Las rutas vecinales o rurales son las siguiente: 
AMAZONAS: tiene 44 Rutas. 
ANCASH: tiene 378 Rutas. 
APURIMAC: tiene 139 Rutas 
AREQUIPA: tiene 217 Rutas 
AYACUCHO: tiene 212 Rutas 
CAJAMARCA: tiene 320 Rutas 
CUSCO: tiene 340 Rutas 
HUANCAVELICA: tiene 216 Rutas 
HUÁNUCO: tiene 308 Rutas 
ICA: tiene 112 Rutas 
JUNIN: tiene 529 Rutas 
LA LIBERTAD: tiene 354 Rutas 
LAMBAYEQUE: tiene 77 Rutas 
LIMA: tiene 180 Rutas 
LORETO: tiene 16 Rutas 
MADRE DE DIOS: tiene 72 Rutas 
MOQUEGUA: tiene 40 Rutas 
PASCO: tiene 155 Rutas 
PIURA: tiene 258 Rutas 
PUNO: tiene 237 Rutas 
SAN MARTIN: tiene 170 Rutas 
TACNA: tiene 64 Rutas 
TUMBES: tiene 25 Rutas 
UCAYALI: tiene 187 Rutas
PAVIMENTADANO PAVIMENTADA15,905.99,099.51,865.263.6%36.4%6.9% 1. Ejes Longitudinales 6,764.61,113.07,877.631.5%899.28,776.832.7% Long. de la Costa (PE-1)2,589.80.02,589.832.9%40.92,630.630.0% Long. de la Sierra (PE-3)2,684.0785.73,469.744.0%0.03,469.739.5% Long. de la Selva (PE-5)1,490.9327.31,818.223.1%858.32,676.530.5% 2, Ejes Transversales 5,500.72,650.38,151.032.6%445.68,596.532.0% Variantes - Ramales 3,640.65,336.38,976.835.9%520.59,497.335.3% EJES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES DE LA RED VIAL NACIONAL, 2013(Kilómetros) CLASIFICACIÓN DE RUTAS NACIONALESSUPERFICIE DE RODADURA EXISTENTEPROYECTADATOTALRED VIALTOTALTOTAL25,005.526,870.793.1%100%
SUB TOTALPavimentadaNo PavimentadaSUB-TOTALPavimentoNo PavimentadaSUB-TOTALPavimentoNo PavimentadaTOTAL156,792.225,005.515,906.09,099.524,992.32,517.822,474.4106,794.51,933104,861.5 Amazonas3,338.8851.1581.9269.2744.231.3713.01,743.50.01,743.5 Ancash10,837.01,624.0932.4691.61,480.8215.11,265.77,732.2137.97,594.3 Apurímac7,441.51,104.5576.4528.21,326.00.01,326.05,011.07.35,003.7 Arequipa9,178.41,435.5989.4446.11,739.3531.21,208.16,003.6394.15,609.5 Ayacucho11,473.81,764.4691.71,072.71,812.50.01,812.57,896.932.57,864.4 Cajamarca13,965.31,738.61,164.7574.0855.731.8823.911,371.038.011,333.0 Cusco14,081.71,819.41,187.2632.22,647.184.22,562.99,615.3121.19,494.2 Huancavelica8,137.71,427.4563.2864.21,431.80.01,431.85,278.40.75,277.7 Huánuco7,353.0989.9553.3436.6711.816.0695.85,651.24.25,647.0 Ica3,403.7663.2572.091.2736.848.9687.92,003.782.01,921.7 Junín10,100.71,377.1934.3442.8895.014.6880.47,828.6225.67,603.0 La Libertad7,531.61,244.0543.9700.11,753.092.01,661.04,534.6156.04,378.7 Lambayeque3,190.0467.6445.422.2642.5213.8428.82,079.927.62,052.3 Lima7,599.71,631.21,134.1497.21,687.0158.01,528.94,281.5180.54,101.0 Loreto961.587.943.144.8436.7108.6328.1436.919.1417.8 Madre de Dios1,994.9399.3399.30.0179.62.5177.11,416.05.11,410.9 Moquegua2,639.5475.8475.80.0901.970.4831.51,261.898.21,163.6 Pasco3,297.1564.9272.4292.5607.634.4573.12,124.70.02,124.7 Piura8,459.91,385.5977.8407.7844.3244.7599.66,230.1185.56,044.6 Puno11,304.12,016.71,395.6621.01,675.0317.81,357.27,612.546.47,566.0 San Martín5,132.2848.1654.0194.1879.0148.2730.73,405.10.13,405.0 Tacna2,578.5637.0459.0177.9502.985.0417.91,438.7154.71,284.0 Tumbes932.1138.1138.10.0285.369.5215.8508.76.2502.5 Ucayali1,859.4314.4221.193.3216.4216.41,328.610.31,318.2INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013DEPARTAMENTOLONGITUD TOTALNACIONALDEPARTAMENTALVECINAL1/
PUENTES 
Son estructuras que se construyen con la finalidad de superar las diferentes barreras naturales y poder transportar sus mercancías, permitir la circulación de las personas y trasladar sustancias de un sitio a otro. 
Existen varios tipos de puentes, pero cuando se construyen para soportar el paso de carreteras se les conoce como viaductos. 
El Peru cuenta con aproximadamente 2227 estructuras de puentes en las carreteras en la Red Vial Nacional.
PUENTE MAS LARGO DEL PERU 
Su nombre es Puente Continental. 
Fue inaugurado el 15 de Julio del 2011. 
Este puente fue construido sobre el Rio Madre de Dios, en Puerto Maldonado. 
La dimensión de este es de 723 m y cuenta con 2 carriles (1 de ida y 1 de vuelta) y 2 veredas. 
Para su construcción conto con la inversión de 30 millones de dólares.
TUNELES 
Es una obra subterránea de carácter lineal, cuyo objetivo es ala comunicación de 2 puntos, para realizar el transporte de personas, materiales entre otras cosas. 
Un túnel puede servir para peatones o ciclistas, aunque generalmente sirve para dar paso al trafico, para vehículos de motor, ferrocarriles o para un canal.
TUNEL MAS LARGO DEL PERU 
Su nombre es el Túnel Trasandino Punta Olímpica. 
Fue inaugurado el 15 de Agosto del 2013. 
Este túnel fue construido para unir los valles del Callejón de Huaylas y la Zona de los Conchucos, departamento de Ancash. 
La dimensión de este es de 1384 m y cuenta con 2 carriles (1 de ida y 1 de vuelta). 
No solo es el mas largo del Peru, sino que también es el de mayor altitud del mundo por ubicarse a los 4735 m.s.n.m.
PEAJES 
Se denomina peaje al pago que se efectúa con derecho para poder circula por un camino. En la antigüedad, se llamaba portazgo a la suma que debía pagarse para cruzar cierto limite entre 2 zonas territoriales o por cruzar un puente. 
En términos generales se asocia el concepto el concepto de peaje a la tasa o tarifa que se cobra a un medio de transporte terrestre como derecho de transito par utilizar la infraestructura de la respectiva vías de comunicación.
Descripción 
El dinero recaudado a través de un peaje se destina normalmente a financiar la construcción, operación y mantenimiento de infraestructuras viales (carreteras, túneles, puentes). 
El peaje se aplica a los vehículos de transporte interprovincial.
CLASIFICACION Y ASPECTOS GEOFISICOS DEL PERU
Datos Preliminares 
El Perú esta ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita al norte con Ecuador y Colombia, al sur con Chile, al este con Brasil y Bolivia y al oeste con el Océano Pacifico. 
Esta asentado con soberanía sobre 1 285 216.20 km² de terreno y 200 millas marinas del Océano Pacífico; así como 60 millones de hectáreas en la Antártida. 
El Perú es el tercer país más grande de Sudamérica, luego del Brasil y Argentina. 
En el mundo, por su tamaño el Perú ocupa el lugar número 20.
Datos Geográficos 
Fronteras: 5536 km. 
División administrativa: 25 regiones, 24 departamentos, 1 provincia constitucional, 195 provincias, 1838 distritos. 
Población: 30 475 144 habitantes (2013). 
Densidad: 23.71 hab/km² 
Punto mas alto: Nevado Huascarán, 6768 m.s.n.m en la Cordillera Blanca, Departamento de Ancash. 
Punto mas bajo: Desierto de Sechura, 37 m.b.n.m en Sechura, Departamento de Piura.
Geofísica 
Es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista de la Física. 
Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. 
En otras palabras, la Geofísica se encarga del estudio fenómenos naturales y desastres naturales como terremotos, volcanes, tsunamis, etc.
La Geofísica en el Perú 
En el Perú, el estudio de la Geofísica se encuentra a cargo del Instituto Geofísico del Perú (IGP). 
El IGP es un organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, que genera, utiliza y transfiere conocimientos e información científica y tecnológica en el campo de la geofísica y campos afines.
VULCANOLOGIA 
La vulcanología es el estudio de volcanes, lava, magma y otros fenómenos geológicos relacionados. Una vía de investigación mayoritaria es la predicción de la erupción; actualmente no hay manera de realizar dichas predicciones, pero prever las erupciones volcánicas, al igual que prever los terremotos pueden llegar a salvar muchas vidas.
ERUPCIONES VOLCANICAS 
Es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán. 
Las Erupciones Volcánicas no obedecen a ninguna ley de periodicidad y no ha sido posible descubrir un método de descubrirlas, aunque a veces vienen precedidas por sacudidas sísmicas y por la emisión de fumarolas.
CINTURON DE FUEGO DEL PACIFICO 
Esta situado en las costas del Océano Pacifico y se caracteriza por concentrar algunas zonas de subducción mas importantes en el mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca. 
Incluye Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, EE.UU., Canadá, Islas Aleutianas, Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papua Nueva Guinea y Nueva Zelanda. 
Se extiende sobre 40000 km. Tiene 452 volcanes y concentra el 75% de los volcanes activos e inactivos del mundo.
VOLCANES EN EL PERU 
Ampato (Arequipa) 
Coropuna (Arequipa) 
Hualca Hualca (Arequipa) 
Huambo (Arequipa) 
Sabancaya (Arequipa) 
Chachani (Arequipa) 
Misti (Arequipa) 
Pichu Pichu (Arequipa) 
Solimana (Arequipa) 
Quinsachata (Cuzco) 
Tutupaca (Tacna) 
Yucumani (Tacna) 
Huaynaputina (Moquegua) 
Ticsani (Moquegua) 
Ubinas (Moquegua) 
Sara Sara (Ayacucho)
ERUPCIONES VOLCANICAS EN EL PERU 
El volcán Ubinas, localizado en el departamento de Moquegua es considerado un volcán activo ya que en los últimos años se han registrado explociones de rocas, cenizas y gases. 
Actualmente el volcán solo arroja cenizas que descienden como lluvia en las comunidades moqueguanas. Este volcán es monitoreado constantemente por el IGP.
SISMOLOGIA 
Se encarga del estudio de terremotos y la propagación de ondas mecánicas que se generan en el interior y la superficie de la tierra. 
La sismología incluye, entre otros fenómenos, el estudio de maremotos y marejadas asociadas (tsunamis). 
La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las ondas sísmicas permiten estudiar el interior de la Tierra.
TERREMOTOS 
Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de onda sísmicas. Los mas comunes se producen por fallas geológicas. También puede ocurrir por otras causas como por fricción en el borde de placas tectónica, procesos volcánicos o incluso producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas. 
Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamiento de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, tsunamis o actividad volcánica.
LAS PLACAS CONTINENTALES 
Según las mas modernas teorías, la superficie terrestre esta formada por 6 placas de unos 70 a 100 km de espesor, con un movimiento de alejamiento o aproximación que ha determinado muchos fenómenos orogénicos y sísmicos. Las zonas de confluencia de las placas han demostrado siempre una gran inestabilidad manifestada en temblores y terremotos. El Peru se encuentra entre la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca.
TERREMOTOS EN EL PERU 
Aunque no se pueda predecir cuando sucederá un terremoto, los científicos manejan criterios para determinar las probabilidades de que estos eventos ocurran en lugares específicos. Según un científico del IGP, hay 3 zonas con mayores probidades de sufrir los efectos de terremotos de gran intensidad: Las costas de Piura, Lambayeque y La Libertad; la ciudad de Lima y las localidades entre Ilo y Tacna. Ya que en estos lugares no se ha producido un terremoto devastador desde hace mas de 150 años.
ULTIMO TERREMOTO EN EL PERU 
Ocurrió el domingo 28 de septiembre del 2014.Este ocurrió en la Provincia de Paruro, Cuzco. El sismo fue de 4.8 grados. 
Según el Instituto de Defensa Civil (INDECI), este sismo ha dejado más de 150 damnificados, 8 muertos, 60 viviendas damnificadas e incluso una iglesia recién inaugurada.
TSUNAMI 
Es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se produce cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre mas correcto y preciso: Maremotos Tectónicos.
ULTIMO TSUNAMI EN EL PERU 
El Perú, por ser un país que limita con el mar, tiene riesgo de Tsunamis. 
Afortunadamente, el Perú no ha sufrido los efectos de los Tsunamis con la misma frecuencia que en otros lugares (Japón, Hawai, etc). 
Pero a pesar de eso, a lo largo de la historia, los Tsunamis han dejado muerte y destrucción en la costa peruana. 
El ultimo tsunami en el Perú ocurrió el 15 de Agosto del 2007 originado por un sismo de 7.0° de magnitud en la escala de Ritcher. Inundo la localidad de Lagunillas. Causo algunas muertes y muchos daños materiales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
elkin agemiler amaranto villegas
 
Calculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradaspatrick_amb
 
Informe de visita a obra
Informe de visita a obraInforme de visita a obra
Informe de visita a obra
yan pool palpan romero
 
Gh.020
Gh.020Gh.020
Gh.020
Jhon CH
 
Calculo de area tributaria
Calculo de area tributariaCalculo de area tributaria
Calculo de area tributaria
ervin tantalla
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierrasUPAO
 
evaluacion de rutas
evaluacion de rutasevaluacion de rutas
evaluacion de rutas
PxuL
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
Leonel Cortez M
 
49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvasindependiente
 
trazado de carreteras
 trazado de carreteras trazado de carreteras
trazado de carreteras
Estiben Gomez
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Trazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemploTrazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemplo
Hino Timoteo
 
Vial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de HuancayoVial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de Huancayo
Rosa Maria Carrasco
 
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
Carlos García Dávila
 
Modelo del plano de ubicacion recover layout1
Modelo del plano de ubicacion recover layout1Modelo del plano de ubicacion recover layout1
Modelo del plano de ubicacion recover layout1
Oscar Osorio Ariza
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifazDeynerth Cuchillo
 

La actualidad más candente (20)

Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
Calculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradas
 
Informe de visita a obra
Informe de visita a obraInforme de visita a obra
Informe de visita a obra
 
Gh.020
Gh.020Gh.020
Gh.020
 
Calculo de area tributaria
Calculo de area tributariaCalculo de area tributaria
Calculo de area tributaria
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
evaluacion de rutas
evaluacion de rutasevaluacion de rutas
evaluacion de rutas
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
 
49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas
 
trazado de carreteras
 trazado de carreteras trazado de carreteras
trazado de carreteras
 
Capacidad vial 1
Capacidad vial 1Capacidad vial 1
Capacidad vial 1
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
 
Trazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemploTrazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemplo
 
Vial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de HuancayoVial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de Huancayo
 
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
 
Modelo del plano de ubicacion recover layout1
Modelo del plano de ubicacion recover layout1Modelo del plano de ubicacion recover layout1
Modelo del plano de ubicacion recover layout1
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
 

Similar a Sistema vial peruano

REDES VIALES EN EL PERU EN EL AÑO 2016
REDES VIALES EN EL PERU EN EL AÑO 2016 REDES VIALES EN EL PERU EN EL AÑO 2016
REDES VIALES EN EL PERU EN EL AÑO 2016
heydersanchez
 
Transporte vial argentina
Transporte vial argentinaTransporte vial argentina
Transporte vial argentina
Clauvita
 
Vias de transporte terrestre en los llanos orientales
Vias de transporte terrestre en los llanos orientalesVias de transporte terrestre en los llanos orientales
Vias de transporte terrestre en los llanos orientales
Santiago Villarraga
 
Redes de comunicación y transporte
Redes de comunicación y transporteRedes de comunicación y transporte
Redes de comunicación y transporte
PERU BIRF
 
Provincia de ayabaca
Provincia de ayabacaProvincia de ayabaca
Provincia de ayabaca
mario rivas salazar
 
Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2Joseph
 
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - Argentina
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - ArgentinaPlan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - Argentina
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - ArgentinaMg. Leticia Estévez
 
Caminos pedestres
Caminos pedestresCaminos pedestres
Red vial
Red vialRed vial
Red vial
Vanessa Ocapana
 
Transporte vial nuevo1
Transporte vial  nuevo1Transporte vial  nuevo1
Transporte vial nuevo1Clauvita
 
Planificacion de la red vial
Planificacion de la red vialPlanificacion de la red vial
Planificacion de la red vial
ACUATICOPEPELEXS
 
Redes viales
Redes vialesRedes viales
Redes viales
Hilder Lino Roque
 
Ciudades del Ecuador
Ciudades del EcuadorCiudades del Ecuador
Ciudades del EcuadorJose Salvador
 
Transporte carretero argentino1
Transporte carretero argentino1Transporte carretero argentino1
Transporte carretero argentino1Susana Rocca
 
Analisis Amarilis
Analisis AmarilisAnalisis Amarilis
Analisis Amarilis
Jhordy Ivan Moreyra
 
Extracto plan maestro
Extracto plan maestroExtracto plan maestro
Extracto plan maestro
Homex
 
Zona 1 - ECUADOR
Zona 1 - ECUADORZona 1 - ECUADOR
Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015
Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015
Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015
Javier Chozo Neyra
 
Departamento Central
Departamento CentralDepartamento Central
Departamento Central
UAA
 

Similar a Sistema vial peruano (20)

REDES VIALES EN EL PERU EN EL AÑO 2016
REDES VIALES EN EL PERU EN EL AÑO 2016 REDES VIALES EN EL PERU EN EL AÑO 2016
REDES VIALES EN EL PERU EN EL AÑO 2016
 
Transporte vial argentina
Transporte vial argentinaTransporte vial argentina
Transporte vial argentina
 
Vias de transporte terrestre en los llanos orientales
Vias de transporte terrestre en los llanos orientalesVias de transporte terrestre en los llanos orientales
Vias de transporte terrestre en los llanos orientales
 
Redes de comunicación y transporte
Redes de comunicación y transporteRedes de comunicación y transporte
Redes de comunicación y transporte
 
Provincia de ayabaca
Provincia de ayabacaProvincia de ayabaca
Provincia de ayabaca
 
Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2
 
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - Argentina
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - ArgentinaPlan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - Argentina
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - Argentina
 
Caminos pedestres
Caminos pedestresCaminos pedestres
Caminos pedestres
 
Red vial
Red vialRed vial
Red vial
 
La panamericana
La panamericanaLa panamericana
La panamericana
 
Transporte vial nuevo1
Transporte vial  nuevo1Transporte vial  nuevo1
Transporte vial nuevo1
 
Planificacion de la red vial
Planificacion de la red vialPlanificacion de la red vial
Planificacion de la red vial
 
Redes viales
Redes vialesRedes viales
Redes viales
 
Ciudades del Ecuador
Ciudades del EcuadorCiudades del Ecuador
Ciudades del Ecuador
 
Transporte carretero argentino1
Transporte carretero argentino1Transporte carretero argentino1
Transporte carretero argentino1
 
Analisis Amarilis
Analisis AmarilisAnalisis Amarilis
Analisis Amarilis
 
Extracto plan maestro
Extracto plan maestroExtracto plan maestro
Extracto plan maestro
 
Zona 1 - ECUADOR
Zona 1 - ECUADORZona 1 - ECUADOR
Zona 1 - ECUADOR
 
Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015
Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015
Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015
 
Departamento Central
Departamento CentralDepartamento Central
Departamento Central
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Sistema vial peruano

  • 1. SISTEMA VIAL El sistema vial constituye un componente fundamental de la estrategia nacional de desarrollo, siendo que entre sus mas importantes contribuciones se encuentran: la reducción de los costos de transporte, con el consiguiente incremento de la rentabilidad de las actividades productivas; la reducción de los costos de transacción, que enfrentan especialmente los productores para su integración a los mercados; y, la reducción de tiempos de movilización.
  • 2. RED VIAL PERUANA La red vial peruana esta compuesta por 3 sistemas: Red Vial Nacional: Son los carreteras de interés nacional formadas por 3 eje longitudinales (6 rutas), 20 ejes transversales (48 rutas) y variantes y ramales (79 rutas). Red Vial Departamental o Regional: Son las carreteras circunscritas a un solo departamento o región. Red Vial Vecinal o Rural: Son carreteras en el ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincias y las capitales de distritos con los centros poblados.
  • 4. PROVIAS NACIONAL La red nacional comprenden mas de 25 000 km. La red vial nacional es competencia del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, es un proyecto especial que tiene por finalidad la construcción, rehabilitación y mejoramiento; así como la preservación, conservación, mantenimiento y operación de la infraestructura vial nacional, adecuando a las exigencias del desarrollo y de la integración nacional e internacional.
  • 5. LOS 3 EJE LONGITUDINALES
  • 6. EJES LONGITUDINALES Estas carreteras son vías interregionales entre los centros poblados de mayor importancia del país. Contribuyen a la integración nacional, al desarrollo económico del país, y proveen interconexión regional y comunicación internacional.
  • 7. LONGITUDINAL DE LA COSTA o RUTA 001 o PE-1: Es el tramo de la Carretera Panamericana que recorre toda la costa y es totalmente asfaltada, apreciándose paisajes desérticos y algunos tramos muy cerca de la orilla del mar. Esta carretera es una vía de trafico pesado y la de mayor volumen en la actualidad. Une la frontera norte con el Ecuador en cuatro puntos: Nvo. Pte. Internacional (PE-1N), Pte. Internacional Aguas Verdes (PE-1N O ramal), El Alamor (PE-1N N ramal) y Pte. Macará (PE-1N L ramal), y en un punto con la frontera sur con Chile, en La Concordia (PE- 1S).
  • 8. La Longitudinal de la costa se divide en 2 tramos: El tramo norte se denomina PE – 1N o Panamericana Norte. La trayectoria de este tramo comprende los departamentos de Lima, Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Piura y el Puente Internacional (Frontera con Ecuador). El tramo sur se denomina PE – 1S o Panamericana Sur. La trayectoria de este tramo comprende los departamentos de Lima, Ica, Dv Arequipa, Moquegua, Tacna y la Frontera de Chile. El «km 0» de la Panamericana se encuentra en el denominado Intercambio Vial de Santa Anita. La longitud de esta carretera es de 2,630.6 km.
  • 9. LONGITUDINAL DE LA SIERRA: Está actualmente en ejecución y cuando esté terminada unirá la mayor parte de las capitales de los departamentos de la sierra. Su recorrido es paralelo a la Carretera Panamericana. Une la frontera norte con Ecuador en Vado Grande (PE-3N), en el distrito de Ayabaca, provincia de Ayabaca, departamento de Piura, y la frontera sur con Bolivia en el Puente Desaguadero (PE-3S), en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, departamento de Puno.
  • 10. La Longitudinal de la Sierra se divide en 2 tramos: En el norte del Perú, a la carretera Longitudinal de la Sierra se le conoce como Longitudinal de la Sierra Norte o PE – 3N. La trayectoria de este tramo comprende los departamentos de Piura, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco, Pasco y Junín. En el sur del Perú, a la carretera Longitudinal de la Sierra se le conoce como Longitudinal de la Sierra Sur o PE – 3S. La trayectoria de este tramo comprende los departamentos de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Puno. El «km 0» se encuentra en la Repartición de la Oroya, Provincia de Yauli, departamento de Junín. La longitud de esta carretera es de 3,469.7 km.
  • 11. LONGITUDINAL DE LA SELVA: En el Perú, la Vía Marginal de la Selva se denomina Longitudinal de la Selva o Ruta Nacional PE – 5. A esta también se le llama Carretera Fernando Belaúnde Terry. Une la frontera norte con el Ecuador en el Puente La Balsa (PE-5N), en el distrito de Namballe, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, y avanza hacia la frontera sur-este con Bolivia, llegando actualmente solo hasta Puerto Ocopa (PE-5S A ramal), en el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín. Su finalidad es incorporar a su zona de influencia inmensas áreas de fértiles tierras de gran potencial económico, creando a mismo tiempo centros de colonización.
  • 12. La Longitudinal de la Selva se divide en 2 tramos: El tramo norte se denomina Longitudinal de la Selva Norte y la trayectoria de este tramo comprende los departamentos de Cajamarca, Amazonas. San Martin, Huánuco y Ucayali. El tramo sur se denomina Longitudinal de la Selva Sur y la trayectoria de este tramo comprende los departamentos de Ucayali, Pasco, Junín, Cuzco y Madre de Dios. El «km 0» se encuentra en el Puente Reither, en el distrito de Chanchamayo, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. La longitud de esta carretera es de 2,676.5 km.
  • 13. LOS 20 EJES TRANSVERSALES
  • 14. EJES TRANSVERSALES Estas carreteras se caracterizan por que se originan en los puertos marítimos y tienen su punto final en un puerto fluvial. Sirven también de apoyo a los sectores productivos, además de tener un valor estratégico para garantizar la integración y seguridad nacional. Los ejes transversales comprenden 8596.5 km.
  • 15. Los ejes transversales son carreteras que unen 2 o mas departamentos o regiones: Olmos – Pucará Pacasmayo – Cajamarca Trujillo – Huamachuco Chimbote – Huallanca Casma – Huaraz Pativilca – Chiquián Lima – Canta Lima – Oroya Cañete – Yauyos Nazca – Abancay Mollendo – Arequipa – Puno Moquegua – Puno Tacna - Ilave
  • 16. Tanto en los Ejes Longitudinales y los Ejes Transversales hay unas carreteras que nos conducen hacia el interior de algunas provincias y distritos, a estas vías se les denomina con el nombre de Variantes y Ramales. Los Variantes y Ramales comprenden 9497.3 km.
  • 18. CARRETERAS DE LA RED DEPARTAMENTAL Son carreteras de interés regional, permiten la comunicación entre centro poblados y vías de mayor importancia, y reúnen el transito de vías vecinales. La red departamental comprende 14 331 km, y dependen de los Gobiernos Regionales.
  • 19. Las rutas departamentales o regionales son las siguiente: AMAZONAS: tiene 12 Rutas. ANCASH: tiene 14 Rutas. APURIMAC: tiene 16 Rutas AREQUIPA: tiene 18 Rutas AYACUCHO: tiene 21 Rutas CAJAMARCA: tiene 13 Rutas CUSCO: tiene 36 Rutas HUANCAVELICA: tiene 22 Rutas HUÁNUCO: tiene 12 Rutas ICA: tiene 14 Rutas JUNIN: tiene 11 Rutas LA LIBERTAD: tiene 31 Rutas LAMBAYEQUE: tiene 15 Rutas LIMA: tiene 32 Rutas CALLAO: tiene 2 Rutas LORETO: tiene 9 Rutas MADRE DE DIOS: tiene 5 Rutas MOQUEGUA: tiene 8 Rutas PASCO: tiene 10 Rutas PIURA: tiene 13 Rutas PUNO: tiene 34 Rutas SAN MARTIN: tiene 13 Rutas TACNA: tiene 8 Rutas TUMBES: tiene 10 Rutas UCAYALI: tiene 7 Rutas
  • 20. RED VIAL VECINAL O RURAL
  • 21. CARRETERAS DE LA RED VECINAL Son vías que intercomunican centros poblados de menor importancia y preveen el acceso de estos a las carretera principales en sistema vial del país: la de alimentar y distribuir el trafico que circula por las carreteras longitudinales; sin ellos estas no tendrían zonas de influencia, excepto en sus puntos terminales. La red vecinal comprende casi 42 540 km, y es administrada por los Gobiernos Municipales.
  • 22. Las rutas vecinales o rurales son las siguiente: AMAZONAS: tiene 44 Rutas. ANCASH: tiene 378 Rutas. APURIMAC: tiene 139 Rutas AREQUIPA: tiene 217 Rutas AYACUCHO: tiene 212 Rutas CAJAMARCA: tiene 320 Rutas CUSCO: tiene 340 Rutas HUANCAVELICA: tiene 216 Rutas HUÁNUCO: tiene 308 Rutas ICA: tiene 112 Rutas JUNIN: tiene 529 Rutas LA LIBERTAD: tiene 354 Rutas LAMBAYEQUE: tiene 77 Rutas LIMA: tiene 180 Rutas LORETO: tiene 16 Rutas MADRE DE DIOS: tiene 72 Rutas MOQUEGUA: tiene 40 Rutas PASCO: tiene 155 Rutas PIURA: tiene 258 Rutas PUNO: tiene 237 Rutas SAN MARTIN: tiene 170 Rutas TACNA: tiene 64 Rutas TUMBES: tiene 25 Rutas UCAYALI: tiene 187 Rutas
  • 23. PAVIMENTADANO PAVIMENTADA15,905.99,099.51,865.263.6%36.4%6.9% 1. Ejes Longitudinales 6,764.61,113.07,877.631.5%899.28,776.832.7% Long. de la Costa (PE-1)2,589.80.02,589.832.9%40.92,630.630.0% Long. de la Sierra (PE-3)2,684.0785.73,469.744.0%0.03,469.739.5% Long. de la Selva (PE-5)1,490.9327.31,818.223.1%858.32,676.530.5% 2, Ejes Transversales 5,500.72,650.38,151.032.6%445.68,596.532.0% Variantes - Ramales 3,640.65,336.38,976.835.9%520.59,497.335.3% EJES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES DE LA RED VIAL NACIONAL, 2013(Kilómetros) CLASIFICACIÓN DE RUTAS NACIONALESSUPERFICIE DE RODADURA EXISTENTEPROYECTADATOTALRED VIALTOTALTOTAL25,005.526,870.793.1%100%
  • 24. SUB TOTALPavimentadaNo PavimentadaSUB-TOTALPavimentoNo PavimentadaSUB-TOTALPavimentoNo PavimentadaTOTAL156,792.225,005.515,906.09,099.524,992.32,517.822,474.4106,794.51,933104,861.5 Amazonas3,338.8851.1581.9269.2744.231.3713.01,743.50.01,743.5 Ancash10,837.01,624.0932.4691.61,480.8215.11,265.77,732.2137.97,594.3 Apurímac7,441.51,104.5576.4528.21,326.00.01,326.05,011.07.35,003.7 Arequipa9,178.41,435.5989.4446.11,739.3531.21,208.16,003.6394.15,609.5 Ayacucho11,473.81,764.4691.71,072.71,812.50.01,812.57,896.932.57,864.4 Cajamarca13,965.31,738.61,164.7574.0855.731.8823.911,371.038.011,333.0 Cusco14,081.71,819.41,187.2632.22,647.184.22,562.99,615.3121.19,494.2 Huancavelica8,137.71,427.4563.2864.21,431.80.01,431.85,278.40.75,277.7 Huánuco7,353.0989.9553.3436.6711.816.0695.85,651.24.25,647.0 Ica3,403.7663.2572.091.2736.848.9687.92,003.782.01,921.7 Junín10,100.71,377.1934.3442.8895.014.6880.47,828.6225.67,603.0 La Libertad7,531.61,244.0543.9700.11,753.092.01,661.04,534.6156.04,378.7 Lambayeque3,190.0467.6445.422.2642.5213.8428.82,079.927.62,052.3 Lima7,599.71,631.21,134.1497.21,687.0158.01,528.94,281.5180.54,101.0 Loreto961.587.943.144.8436.7108.6328.1436.919.1417.8 Madre de Dios1,994.9399.3399.30.0179.62.5177.11,416.05.11,410.9 Moquegua2,639.5475.8475.80.0901.970.4831.51,261.898.21,163.6 Pasco3,297.1564.9272.4292.5607.634.4573.12,124.70.02,124.7 Piura8,459.91,385.5977.8407.7844.3244.7599.66,230.1185.56,044.6 Puno11,304.12,016.71,395.6621.01,675.0317.81,357.27,612.546.47,566.0 San Martín5,132.2848.1654.0194.1879.0148.2730.73,405.10.13,405.0 Tacna2,578.5637.0459.0177.9502.985.0417.91,438.7154.71,284.0 Tumbes932.1138.1138.10.0285.369.5215.8508.76.2502.5 Ucayali1,859.4314.4221.193.3216.4216.41,328.610.31,318.2INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013DEPARTAMENTOLONGITUD TOTALNACIONALDEPARTAMENTALVECINAL1/
  • 25. PUENTES Son estructuras que se construyen con la finalidad de superar las diferentes barreras naturales y poder transportar sus mercancías, permitir la circulación de las personas y trasladar sustancias de un sitio a otro. Existen varios tipos de puentes, pero cuando se construyen para soportar el paso de carreteras se les conoce como viaductos. El Peru cuenta con aproximadamente 2227 estructuras de puentes en las carreteras en la Red Vial Nacional.
  • 26. PUENTE MAS LARGO DEL PERU Su nombre es Puente Continental. Fue inaugurado el 15 de Julio del 2011. Este puente fue construido sobre el Rio Madre de Dios, en Puerto Maldonado. La dimensión de este es de 723 m y cuenta con 2 carriles (1 de ida y 1 de vuelta) y 2 veredas. Para su construcción conto con la inversión de 30 millones de dólares.
  • 27. TUNELES Es una obra subterránea de carácter lineal, cuyo objetivo es ala comunicación de 2 puntos, para realizar el transporte de personas, materiales entre otras cosas. Un túnel puede servir para peatones o ciclistas, aunque generalmente sirve para dar paso al trafico, para vehículos de motor, ferrocarriles o para un canal.
  • 28. TUNEL MAS LARGO DEL PERU Su nombre es el Túnel Trasandino Punta Olímpica. Fue inaugurado el 15 de Agosto del 2013. Este túnel fue construido para unir los valles del Callejón de Huaylas y la Zona de los Conchucos, departamento de Ancash. La dimensión de este es de 1384 m y cuenta con 2 carriles (1 de ida y 1 de vuelta). No solo es el mas largo del Peru, sino que también es el de mayor altitud del mundo por ubicarse a los 4735 m.s.n.m.
  • 29. PEAJES Se denomina peaje al pago que se efectúa con derecho para poder circula por un camino. En la antigüedad, se llamaba portazgo a la suma que debía pagarse para cruzar cierto limite entre 2 zonas territoriales o por cruzar un puente. En términos generales se asocia el concepto el concepto de peaje a la tasa o tarifa que se cobra a un medio de transporte terrestre como derecho de transito par utilizar la infraestructura de la respectiva vías de comunicación.
  • 30. Descripción El dinero recaudado a través de un peaje se destina normalmente a financiar la construcción, operación y mantenimiento de infraestructuras viales (carreteras, túneles, puentes). El peaje se aplica a los vehículos de transporte interprovincial.
  • 31. CLASIFICACION Y ASPECTOS GEOFISICOS DEL PERU
  • 32. Datos Preliminares El Perú esta ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita al norte con Ecuador y Colombia, al sur con Chile, al este con Brasil y Bolivia y al oeste con el Océano Pacifico. Esta asentado con soberanía sobre 1 285 216.20 km² de terreno y 200 millas marinas del Océano Pacífico; así como 60 millones de hectáreas en la Antártida. El Perú es el tercer país más grande de Sudamérica, luego del Brasil y Argentina. En el mundo, por su tamaño el Perú ocupa el lugar número 20.
  • 33. Datos Geográficos Fronteras: 5536 km. División administrativa: 25 regiones, 24 departamentos, 1 provincia constitucional, 195 provincias, 1838 distritos. Población: 30 475 144 habitantes (2013). Densidad: 23.71 hab/km² Punto mas alto: Nevado Huascarán, 6768 m.s.n.m en la Cordillera Blanca, Departamento de Ancash. Punto mas bajo: Desierto de Sechura, 37 m.b.n.m en Sechura, Departamento de Piura.
  • 34. Geofísica Es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista de la Física. Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. En otras palabras, la Geofísica se encarga del estudio fenómenos naturales y desastres naturales como terremotos, volcanes, tsunamis, etc.
  • 35. La Geofísica en el Perú En el Perú, el estudio de la Geofísica se encuentra a cargo del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El IGP es un organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, que genera, utiliza y transfiere conocimientos e información científica y tecnológica en el campo de la geofísica y campos afines.
  • 36. VULCANOLOGIA La vulcanología es el estudio de volcanes, lava, magma y otros fenómenos geológicos relacionados. Una vía de investigación mayoritaria es la predicción de la erupción; actualmente no hay manera de realizar dichas predicciones, pero prever las erupciones volcánicas, al igual que prever los terremotos pueden llegar a salvar muchas vidas.
  • 37. ERUPCIONES VOLCANICAS Es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán. Las Erupciones Volcánicas no obedecen a ninguna ley de periodicidad y no ha sido posible descubrir un método de descubrirlas, aunque a veces vienen precedidas por sacudidas sísmicas y por la emisión de fumarolas.
  • 38. CINTURON DE FUEGO DEL PACIFICO Esta situado en las costas del Océano Pacifico y se caracteriza por concentrar algunas zonas de subducción mas importantes en el mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca. Incluye Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, EE.UU., Canadá, Islas Aleutianas, Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papua Nueva Guinea y Nueva Zelanda. Se extiende sobre 40000 km. Tiene 452 volcanes y concentra el 75% de los volcanes activos e inactivos del mundo.
  • 39. VOLCANES EN EL PERU Ampato (Arequipa) Coropuna (Arequipa) Hualca Hualca (Arequipa) Huambo (Arequipa) Sabancaya (Arequipa) Chachani (Arequipa) Misti (Arequipa) Pichu Pichu (Arequipa) Solimana (Arequipa) Quinsachata (Cuzco) Tutupaca (Tacna) Yucumani (Tacna) Huaynaputina (Moquegua) Ticsani (Moquegua) Ubinas (Moquegua) Sara Sara (Ayacucho)
  • 40. ERUPCIONES VOLCANICAS EN EL PERU El volcán Ubinas, localizado en el departamento de Moquegua es considerado un volcán activo ya que en los últimos años se han registrado explociones de rocas, cenizas y gases. Actualmente el volcán solo arroja cenizas que descienden como lluvia en las comunidades moqueguanas. Este volcán es monitoreado constantemente por el IGP.
  • 41. SISMOLOGIA Se encarga del estudio de terremotos y la propagación de ondas mecánicas que se generan en el interior y la superficie de la tierra. La sismología incluye, entre otros fenómenos, el estudio de maremotos y marejadas asociadas (tsunamis). La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las ondas sísmicas permiten estudiar el interior de la Tierra.
  • 42. TERREMOTOS Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de onda sísmicas. Los mas comunes se producen por fallas geológicas. También puede ocurrir por otras causas como por fricción en el borde de placas tectónica, procesos volcánicos o incluso producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamiento de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, tsunamis o actividad volcánica.
  • 43. LAS PLACAS CONTINENTALES Según las mas modernas teorías, la superficie terrestre esta formada por 6 placas de unos 70 a 100 km de espesor, con un movimiento de alejamiento o aproximación que ha determinado muchos fenómenos orogénicos y sísmicos. Las zonas de confluencia de las placas han demostrado siempre una gran inestabilidad manifestada en temblores y terremotos. El Peru se encuentra entre la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca.
  • 44. TERREMOTOS EN EL PERU Aunque no se pueda predecir cuando sucederá un terremoto, los científicos manejan criterios para determinar las probabilidades de que estos eventos ocurran en lugares específicos. Según un científico del IGP, hay 3 zonas con mayores probidades de sufrir los efectos de terremotos de gran intensidad: Las costas de Piura, Lambayeque y La Libertad; la ciudad de Lima y las localidades entre Ilo y Tacna. Ya que en estos lugares no se ha producido un terremoto devastador desde hace mas de 150 años.
  • 45. ULTIMO TERREMOTO EN EL PERU Ocurrió el domingo 28 de septiembre del 2014.Este ocurrió en la Provincia de Paruro, Cuzco. El sismo fue de 4.8 grados. Según el Instituto de Defensa Civil (INDECI), este sismo ha dejado más de 150 damnificados, 8 muertos, 60 viviendas damnificadas e incluso una iglesia recién inaugurada.
  • 46. TSUNAMI Es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se produce cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre mas correcto y preciso: Maremotos Tectónicos.
  • 47. ULTIMO TSUNAMI EN EL PERU El Perú, por ser un país que limita con el mar, tiene riesgo de Tsunamis. Afortunadamente, el Perú no ha sufrido los efectos de los Tsunamis con la misma frecuencia que en otros lugares (Japón, Hawai, etc). Pero a pesar de eso, a lo largo de la historia, los Tsunamis han dejado muerte y destrucción en la costa peruana. El ultimo tsunami en el Perú ocurrió el 15 de Agosto del 2007 originado por un sismo de 7.0° de magnitud en la escala de Ritcher. Inundo la localidad de Lagunillas. Causo algunas muertes y muchos daños materiales.