SlideShare una empresa de Scribd logo
UNI VERSIDAD PRIVADA
  ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    CONSTRUCCIONES

ING. ANAXIMANDRO VELASQUEZ DIAZ


 ALUMNO: HERRADA BARRETO, ROY
OE.2 ESTRUCTURAS
OE.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
Comprende las excavaciones, cortes, rellenos y
eliminación del material excedente, esto es necesario
para alcanzar los niveles proyectados del terreno en la
ejecución       de    la      edificación     y    sus
exteriores, asimismo, se incluye en esta partida los
trabajos de relleno compactado en capas de 20 cm. de
espesor, con material de la excavación o con material
de préstamo, según sea el caso comprendiéndose
asimismo       las    pruebas      de     compactación
reglamentarias, así como dar cabida a los elementos
que deban ir enterrados y subterráneos, tales como
cimentaciones, tuberías, etc.
OE.2.1.1 NIVELACION DE TERRENO

OE.2.1.1.1 NIVELACION
Esta partida comprende los trabajos de corte y
relleno necesarios para dar al terreno la nivelación
indicada en los planos (hasta 30cm).


UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición es por metro cuadrado(m²).
OE.2.1.1.2 NIVELADO APISONADO
El nivelado apisonado comprende los trabajos
necesarios para el Falso Piso conforme a lo
indicado a la Supervision.

UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición es por metro cuadrado(m²).

FORMA DE MEDICIÓN
Se medirá el área del terreno a nivelar, indicándose
en el metrado la altura promedio de corte y
relleno, así como la clase de material.
Para el caso de nivelado apisonado, se indicara el
número de capas por apisonar para efectos de
cálculos de costos.
OE.2.1.2 EXCAVACIONES
OE.2.1.2.1 EXCAVACIONES MASIVAS
Es el tipo de excavación que por su magnitud se ejecuta
necesariamente con la utilización de equipos.
UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición es por metro cúbico(m³).
FORMA DE MEDICIÓN
El volumen total de excavación para cimentaciones se
obtiene sumando los volúmenes de cada partida. El volumen
de excavación se obtendrá multiplicando largo por altura de
la excavación o la geometría que le corresponda, siendo la
altura, medida desde el nivel de fondo de cimentación del
elemento hasta el nivel de terreno, clasificandolos por la
profundidad de excavación.
OE.2.1.2.2 EXCAVACIONES SIMPLES
Es el tipo de excavación que por su condición se ejecuta
preferentemente con la utilización de mano de obra y/o
equipos.
UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición es por metro cúbico(m³).
FORMA DE MEDICIÓN
El volumen total de excavación para cimentaciones se
obtiene sumando los vólumenes de cada partida. El
volumen de excavación se obtendrá multiplicando largo
por ancho por altura de la excavación o la geometría que
le corresponde, siendo la altura medida desde el nivel de
fondo de cimentación del elemento hasta el nivel de
terreno, clasificandolas por la profundidad de excavación.
OE.2.1.3 CORTES
Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el
nivel superficial del terreno. Pueden ser ejecutados
manualmente o con maquinaria.

UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición es por metro cúbico(m³).

FORMA DE MEDICIÓN
Se medirá el volumen del corte, sin tener en cuenta el
volumen de esponjamiento.
Se medirá el volumen natural del corte, por el método del
promedio de las áreas extremas multiplicado por la
longitud entre ellas sustentado en las respectivas
secciones transversales y/o por secciones.
OE.2.1.4 RELLENOS
Comprende la ejecución de trabajos pendientes a rellenar zanjas (como
para la colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el
relleno de zonas requeridas por los niveles de pisos establecidos en los
planos.

OE.2.1.4.1 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material
proveniente de las excavaciones de la misma obra.

UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición es por metro cúbico(m³).

FORMA DE MEDICIÓN
Se medirá el volumen de relleno compactado calculando el volumen
geométrico del vacío correspondiente a rellenar. En caso de requerirse
rellenos masivos, deberá usarse el método del promedio de las áreas
extremas multiplicando por las distancias entre ellas, acumulando los
volúmenes parciales y/o por secciones.
OE.2.1.4.2 RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO
Esta partida comprende los rellenos a efectuarse
utilizando materiales traídos desde fuera de obra.

UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición es por metro cúbico(m³).

FORMA DE MEDICIÓN
Tendrá valídez todo lo anotado en la partida de
rellenos con material propio.
OE.2.1.5 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO
Terminados los trabajos de cimentación, sobre la nivelación o
declive general indicado en los planos, siempre existe una
diferencia entre el nivel del terreno en esa etapa y el nivel que
se requiere para recibir el piso, en consecuencia se debe
efectuar una nivelación final, llamada interior porque esta
encerrada en los elementos de fundación, puede consistir en
un corte o relleno de poca altura y necesita de un apisonado
manual o con maquina. El apisonado se acostumbra efectuar
por capas de un espesor determinado para asegurar mejor
compactación.

UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición es por metro cuadrado(m²)

FORMA DE MEDICIÓN
Se medirá el área por cortar o rellenar comprendida entre los
elementos de fundación. Se indicará el número de capas por
apisonar para efectos de cálculo de costos.
OE.2.1.6 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
Comprende la eliminación de material excedente
determinado después de haber efectuado las partidas
de excavaciones, nivelación y rellenos de la obra
producidos durante la ejecución de la construcción.

UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición es por metro cúbico(m³).

FORMA DE MEDICIÓN
El volumen de material excedente de
excavaciones, será igual a la diferencia entre el
volumen excavado, menos el volumen del material
necesario para el relleno compactado con material
propio.
OE.2.1.7 TABLAESTACADO O ENTIBADO

Se refiere a las obras de apuntalamiento de las
excavaciones, zanjas, pozos, etc. cuando el
terreno ofrece riesgos de deslizamiento sea en
condición seca o húmeda que ponga en peligro
su estabilidad.
La partida comprende todos los insumos
necesarios para la construcción y retiro de los
tablaestacados.
OE.2.1.7.1 TABLA ESTACADO PARA
EXCAVACIONES, ESTRUCTURAS, POZOS, CÁMARAS
SUBTERRÁNEAS, ETC.
UNIDAD DE MEDIDA
El método de       medición   es   por   metro
cuadrado(m²).

FORMA DE MEDICIÓN
El cómputo de tablaestacado o entibado en
excavaciones en general, se obtendra calculando
el área neta protegida obtenida de la
multiplicación de la altura necesaria del
tablaestacado por su longitud.
IMAGENES
NIVELACIÓN DE TERRENO
NIVELADO APISONADO
 Es habitual que antes de
 comenzar el movimiento
 de tierras, se realice una
 actuación a nivel de la
 superficie              del
 terreno, limpiando de
 arbustos, plantas, árboles,
 broza, maleza y basura
 que pudiera hallarse en el
 terreno; a esta operación
 se la llama despeje y
 desbroce.
EXCAVACIONES
EXCAVACIONES MASIVAS
EXCAVACIONES SIMPLES
CORTES




El corte se realiza cuando el nivel de inicio (plataforma) de la
edificación se encuentra por debajo del terreno.
RELLENOS

El relleno se realiza
cuando el terreno se
encuentra         por
debajo del nivel de
inicio del edificio y
es         necesario
rellenarlo       para
llevarlo al mismo
nivel.
RELLENO CON MATERIAL PROPIO
RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Comprende             la
eliminación          del
desmonte, así
como desperdicios de la
obra     tales    como:
residuos
de mezcla, ladrillos y
basuras       producidas
durante la
construcción.
TABLA ESTACADO O ENTIBADO
Se refiere a los trabajos
de apuntalamiento de
las
excavaciones, zanjas, p
ozos, etc.cuando el
terreno por falta de
estabilidad        ofrece
riesgos                de
deslizamientos, sea en
condición      seca     o
húmeda.
EQUIPOS PARA
MOVIMIENTOS DE
   TIERRAS
MINI TRACTORES
TRACTORES DE
   ORUGAS
PALA CARGADORA
      FRONTAL
Estos equipos se utilizan
para remover tierra
relativamente suelta y
cargarla en vehículos de
transporte, como
camiones o volquetes.
Son generalmente
articuladas para permitir
maniobras en un espacio
reducido.
EXCAVADORA
Máquina autopropulsada, sobre
neumáticos u orugas, con una
estructura capaz de girar al menos
360º (en un sentido y en otro y de
forma ininterrumpida) que excava
terrenos, o carga, eleva, gira y
descarga materiales por la acción
de la cuchara, fijada a un conjunto
formada por pluma y brazo o
balancín sin que la estructura
portante o chasis se desplace.
RETROEXCAVADORA

Tiene la cuchara hacia
abajo. Permite llegar a cotas
más bajas. Utilizada sobre
todo en construcción para
zanjas, cimentaciones, desm
ontes, etc.
TOPADORA
Conocida por su nombre inglés
bulldozer. Estas máquinas remueven
y empujan la tierra con su cuchilla
frontal. La eficiencia de estas máquinas
se limitan a desplazamientos de poco
más de 100 m en horizontal. Estas
máquinas suelen estar equipadas con
dientes de acero en la parte posterior,
los que pueden ser hincados en el
terreno duro, al avanzar la topadora con
los dientes hincados en el suelo lo
sueltan para poderlo luego empujar con
la cuchilla frontal.
MOTONIVELADORA
También conocida por el
nombre inglés grader. Se
utiliza para mezclar los
terrenos, cuando provienen
de canteras diferentes, para
darles una granulometría
uniforme, y disponer las
tongadas en un espesor
conveniente      para     ser
compactadas, y para perfilar
los taludes tanto de rellenos
como de cortes.
COMPACTADORA
DE RODILLO LISO
Estas
apisonadoras,      cuya
configuración puede ser
de    triciclo   o   de
tándem, tienen un peso
comprendido entre 10 y
20 t, y se emplean para
la compactación de
superficies regadas con
emulsiones asfálticas y
aglomerados.
CAMIÓN TOLVA
Este tipo        de camiones         es
principalmente adecuado para los
transportes de tierra y materiales a
granel.     Para     cumplir       esta
misión, deben poder circular por
obra y llegar hasta las maquinas de
excavación y carga. Por tanto deben
ser vehículos aptos para circular por
todo tipo de terrenos. Es por ello que
normalmente se trata de vehículos 4
x 4 ó 6 X 6 de 3856cc y 120 HP y
más. Tienen una capacidad de
material entre 2,5 y 10m3.
CONCLUSIÓN

El movimiento de tierra es una de las partidas iniciales de
cualquier obra de construcción, por ende es necesario tomar
todas la consideraciones y cuidados posibles con el objetivo de
lograr una buena ejecución y posteriormente los resultados
deseados. Esta partida condiciona y prepara el terreno que se
necesita para empezar la obra, por lo tanto una mala ejecución
puede provocar grandes pérdidas económicas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1Julian Fernandez
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
Rosario Ninaquispe
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
VICTORALBERTOAGUIRRE1
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
Ysa Suclupe Nuñez
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
Irveen
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATASTRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 
Escaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivo
Ingrid Carranza Morales
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
Efrain Roger
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
VictorDy
 
Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)
Jaime Ceballos
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
Sesion 1-metrados
Sesion 1-metradosSesion 1-metrados
Sesion 1-metrados
Lineth Allende Allende
 
FALSO PISO Y CONTRAPISO
FALSO PISO Y CONTRAPISOFALSO PISO Y CONTRAPISO
FALSO PISO Y CONTRAPISO
JOSCARLOSYALLIRAYMUN
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de metrados
Resumen de metradosResumen de metrados
Resumen de metrados
 
Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
Movimiento de Tierras
Movimiento de TierrasMovimiento de Tierras
Movimiento de Tierras
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATASTRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Escaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivo
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
 
Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Sesion 1-metrados
Sesion 1-metradosSesion 1-metrados
Sesion 1-metrados
 
FALSO PISO Y CONTRAPISO
FALSO PISO Y CONTRAPISOFALSO PISO Y CONTRAPISO
FALSO PISO Y CONTRAPISO
 

Destacado

Replanteo
ReplanteoReplanteo
Replanteo
Ausdkreat
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
mavares46
 
Curso movimiento de tierras basico
Curso movimiento de tierras basicoCurso movimiento de tierras basico
Curso movimiento de tierras basico
Jorge Diego
 
Problemas de movimiento de tierras
Problemas de movimiento de tierrasProblemas de movimiento de tierras
Problemas de movimiento de tierras
roberto1000000
 
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficialesEjemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Harvin José Cabezas Bárcenas
 
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRAOBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
Julio A Manzini Colina
 

Destacado (6)

Replanteo
ReplanteoReplanteo
Replanteo
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Curso movimiento de tierras basico
Curso movimiento de tierras basicoCurso movimiento de tierras basico
Curso movimiento de tierras basico
 
Problemas de movimiento de tierras
Problemas de movimiento de tierrasProblemas de movimiento de tierras
Problemas de movimiento de tierras
 
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficialesEjemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
 
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRAOBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
 

Similar a Movimiento de tierras

351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx
351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx
351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx
RosasEli
 
01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
BrandymaxMauriciogir
 
OPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES BÁSICASOPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES BÁSICAS
GerardoJimnez27
 
Clase sobre movimientos de tierras, metrados
Clase sobre movimientos de tierras, metradosClase sobre movimientos de tierras, metrados
Clase sobre movimientos de tierras, metrados
mariadelpilarbarrera6
 
CONSTRUCCION 1
CONSTRUCCION 1CONSTRUCCION 1
CONSTRUCCION 1
mcjefre
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
Lorena Buontempo
 
MOVIMIENTOS DE TIERRA
MOVIMIENTOS DE TIERRAMOVIMIENTOS DE TIERRA
MOVIMIENTOS DE TIERRA
Jordy Anticona
 
movimiento de tierra (1).pptx
movimiento de tierra (1).pptxmovimiento de tierra (1).pptx
movimiento de tierra (1).pptx
CAMILOANDRESSANCHEZD
 
tdr civil y electricidad docx
tdr civil y electricidad docxtdr civil y electricidad docx
tdr civil y electricidad docx
GermnAndrePascualSeg
 
Operaciones basicas_compressed.pdf
Operaciones basicas_compressed.pdfOperaciones basicas_compressed.pdf
Operaciones basicas_compressed.pdf
GerardoJimnez27
 
CLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptx
CLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptxCLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptx
CLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptx
AlexTorcillasTacay
 
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
FREDIROLANASENCIOMON1
 
Inspección de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
Inspección  de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374Inspección  de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
Inspección de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
RodriguezCynthia
 
CLASE 4 CLASE MOVIMIENTO DE TIERRAS-EXCAVACIONES - EQUIPOS.pdf
CLASE 4 CLASE MOVIMIENTO DE TIERRAS-EXCAVACIONES - EQUIPOS.pdfCLASE 4 CLASE MOVIMIENTO DE TIERRAS-EXCAVACIONES - EQUIPOS.pdf
CLASE 4 CLASE MOVIMIENTO DE TIERRAS-EXCAVACIONES - EQUIPOS.pdf
DarvinPeaTomanguillo
 
definiciones e imagenes
definiciones e imagenesdefiniciones e imagenes
definiciones e imagenes
john gonzalez
 
SESION 10.pdf
SESION 10.pdfSESION 10.pdf
SESION 10.pdf
KevinLeiva18
 
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDODesbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
rikycayracayra
 

Similar a Movimiento de tierras (20)

351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx
351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx
351488878-1-Movimiento-de-Tierras.pptx
 
01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES BÁSICASOPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES BÁSICAS
 
Clase sobre movimientos de tierras, metrados
Clase sobre movimientos de tierras, metradosClase sobre movimientos de tierras, metrados
Clase sobre movimientos de tierras, metrados
 
CONSTRUCCION 1
CONSTRUCCION 1CONSTRUCCION 1
CONSTRUCCION 1
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
 
MOVIMIENTOS DE TIERRA
MOVIMIENTOS DE TIERRAMOVIMIENTOS DE TIERRA
MOVIMIENTOS DE TIERRA
 
movimiento de tierra (1).pptx
movimiento de tierra (1).pptxmovimiento de tierra (1).pptx
movimiento de tierra (1).pptx
 
tdr civil y electricidad docx
tdr civil y electricidad docxtdr civil y electricidad docx
tdr civil y electricidad docx
 
Operaciones basicas_compressed.pdf
Operaciones basicas_compressed.pdfOperaciones basicas_compressed.pdf
Operaciones basicas_compressed.pdf
 
Monografia construcciones grupo nº01
Monografia  construcciones grupo nº01Monografia  construcciones grupo nº01
Monografia construcciones grupo nº01
 
CLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptx
CLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptxCLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptx
CLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptx
 
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
 
Inspección de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
Inspección  de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374Inspección  de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
Inspección de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
 
Construcciones de vias
Construcciones de viasConstrucciones de vias
Construcciones de vias
 
CLASE 4 CLASE MOVIMIENTO DE TIERRAS-EXCAVACIONES - EQUIPOS.pdf
CLASE 4 CLASE MOVIMIENTO DE TIERRAS-EXCAVACIONES - EQUIPOS.pdfCLASE 4 CLASE MOVIMIENTO DE TIERRAS-EXCAVACIONES - EQUIPOS.pdf
CLASE 4 CLASE MOVIMIENTO DE TIERRAS-EXCAVACIONES - EQUIPOS.pdf
 
Preliminares
PreliminaresPreliminares
Preliminares
 
definiciones e imagenes
definiciones e imagenesdefiniciones e imagenes
definiciones e imagenes
 
SESION 10.pdf
SESION 10.pdfSESION 10.pdf
SESION 10.pdf
 
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDODesbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
 

Más de UPAO

Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
UPAO
 
Proyecto tesis
Proyecto tesis Proyecto tesis
Proyecto tesis UPAO
 
Informe planeamiento y urbanismo
Informe planeamiento y urbanismoInforme planeamiento y urbanismo
Informe planeamiento y urbanismoUPAO
 
Metodologia de la invest. uso de polimeros en el asfalto
Metodologia de la invest.   uso de polimeros en el asfaltoMetodologia de la invest.   uso de polimeros en el asfalto
Metodologia de la invest. uso de polimeros en el asfaltoUPAO
 
Analisis
AnalisisAnalisis
AnalisisUPAO
 
Calculo de la Fuerza sismica
Calculo de la Fuerza sismicaCalculo de la Fuerza sismica
Calculo de la Fuerza sismica
UPAO
 
Informe de agua y desague
Informe de agua y desagueInforme de agua y desague
Informe de agua y desagueUPAO
 
Pmbok
PmbokPmbok
PmbokUPAO
 
Sist. de reajuste de presupuesto
Sist. de reajuste de presupuestoSist. de reajuste de presupuesto
Sist. de reajuste de presupuestoUPAO
 
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arenaPesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arenaUPAO
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosUPAO
 
Lab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorciónLab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorciónUPAO
 
Lab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedadLab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedadUPAO
 
Lab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaLab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaUPAO
 
Lab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguadoLab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguadoUPAO
 
Lab 01 encharcamiento del cemento
Lab 01 encharcamiento del cementoLab 01 encharcamiento del cemento
Lab 01 encharcamiento del cementoUPAO
 
Determinacion del eal
Determinacion del ealDeterminacion del eal
Determinacion del ealUPAO
 
Población del distrito la esperanza
Población del distrito la esperanzaPoblación del distrito la esperanza
Población del distrito la esperanzaUPAO
 
Proceso constructivo arquitectura
Proceso constructivo arquitecturaProceso constructivo arquitectura
Proceso constructivo arquitecturaUPAO
 
Consumo de agua
Consumo de aguaConsumo de agua
Consumo de aguaUPAO
 

Más de UPAO (20)

Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Proyecto tesis
Proyecto tesis Proyecto tesis
Proyecto tesis
 
Informe planeamiento y urbanismo
Informe planeamiento y urbanismoInforme planeamiento y urbanismo
Informe planeamiento y urbanismo
 
Metodologia de la invest. uso de polimeros en el asfalto
Metodologia de la invest.   uso de polimeros en el asfaltoMetodologia de la invest.   uso de polimeros en el asfalto
Metodologia de la invest. uso de polimeros en el asfalto
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Calculo de la Fuerza sismica
Calculo de la Fuerza sismicaCalculo de la Fuerza sismica
Calculo de la Fuerza sismica
 
Informe de agua y desague
Informe de agua y desagueInforme de agua y desague
Informe de agua y desague
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
Sist. de reajuste de presupuesto
Sist. de reajuste de presupuestoSist. de reajuste de presupuesto
Sist. de reajuste de presupuesto
 
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arenaPesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
 
Lab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorciónLab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorción
 
Lab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedadLab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedad
 
Lab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaLab 03 granulometria
Lab 03 granulometria
 
Lab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguadoLab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguado
 
Lab 01 encharcamiento del cemento
Lab 01 encharcamiento del cementoLab 01 encharcamiento del cemento
Lab 01 encharcamiento del cemento
 
Determinacion del eal
Determinacion del ealDeterminacion del eal
Determinacion del eal
 
Población del distrito la esperanza
Población del distrito la esperanzaPoblación del distrito la esperanza
Población del distrito la esperanza
 
Proceso constructivo arquitectura
Proceso constructivo arquitecturaProceso constructivo arquitectura
Proceso constructivo arquitectura
 
Consumo de agua
Consumo de aguaConsumo de agua
Consumo de agua
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Movimiento de tierras

  • 1. UNI VERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES ING. ANAXIMANDRO VELASQUEZ DIAZ ALUMNO: HERRADA BARRETO, ROY
  • 2. OE.2 ESTRUCTURAS OE.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS Comprende las excavaciones, cortes, rellenos y eliminación del material excedente, esto es necesario para alcanzar los niveles proyectados del terreno en la ejecución de la edificación y sus exteriores, asimismo, se incluye en esta partida los trabajos de relleno compactado en capas de 20 cm. de espesor, con material de la excavación o con material de préstamo, según sea el caso comprendiéndose asimismo las pruebas de compactación reglamentarias, así como dar cabida a los elementos que deban ir enterrados y subterráneos, tales como cimentaciones, tuberías, etc.
  • 3. OE.2.1.1 NIVELACION DE TERRENO OE.2.1.1.1 NIVELACION Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al terreno la nivelación indicada en los planos (hasta 30cm). UNIDAD DE MEDIDA El método de medición es por metro cuadrado(m²).
  • 4. OE.2.1.1.2 NIVELADO APISONADO El nivelado apisonado comprende los trabajos necesarios para el Falso Piso conforme a lo indicado a la Supervision. UNIDAD DE MEDIDA El método de medición es por metro cuadrado(m²). FORMA DE MEDICIÓN Se medirá el área del terreno a nivelar, indicándose en el metrado la altura promedio de corte y relleno, así como la clase de material. Para el caso de nivelado apisonado, se indicara el número de capas por apisonar para efectos de cálculos de costos.
  • 5. OE.2.1.2 EXCAVACIONES OE.2.1.2.1 EXCAVACIONES MASIVAS Es el tipo de excavación que por su magnitud se ejecuta necesariamente con la utilización de equipos. UNIDAD DE MEDIDA El método de medición es por metro cúbico(m³). FORMA DE MEDICIÓN El volumen total de excavación para cimentaciones se obtiene sumando los volúmenes de cada partida. El volumen de excavación se obtendrá multiplicando largo por altura de la excavación o la geometría que le corresponda, siendo la altura, medida desde el nivel de fondo de cimentación del elemento hasta el nivel de terreno, clasificandolos por la profundidad de excavación.
  • 6. OE.2.1.2.2 EXCAVACIONES SIMPLES Es el tipo de excavación que por su condición se ejecuta preferentemente con la utilización de mano de obra y/o equipos. UNIDAD DE MEDIDA El método de medición es por metro cúbico(m³). FORMA DE MEDICIÓN El volumen total de excavación para cimentaciones se obtiene sumando los vólumenes de cada partida. El volumen de excavación se obtendrá multiplicando largo por ancho por altura de la excavación o la geometría que le corresponde, siendo la altura medida desde el nivel de fondo de cimentación del elemento hasta el nivel de terreno, clasificandolas por la profundidad de excavación.
  • 7. OE.2.1.3 CORTES Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel superficial del terreno. Pueden ser ejecutados manualmente o con maquinaria. UNIDAD DE MEDIDA El método de medición es por metro cúbico(m³). FORMA DE MEDICIÓN Se medirá el volumen del corte, sin tener en cuenta el volumen de esponjamiento. Se medirá el volumen natural del corte, por el método del promedio de las áreas extremas multiplicado por la longitud entre ellas sustentado en las respectivas secciones transversales y/o por secciones.
  • 8. OE.2.1.4 RELLENOS Comprende la ejecución de trabajos pendientes a rellenar zanjas (como para la colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el relleno de zonas requeridas por los niveles de pisos establecidos en los planos. OE.2.1.4.1 RELLENO CON MATERIAL PROPIO Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material proveniente de las excavaciones de la misma obra. UNIDAD DE MEDIDA El método de medición es por metro cúbico(m³). FORMA DE MEDICIÓN Se medirá el volumen de relleno compactado calculando el volumen geométrico del vacío correspondiente a rellenar. En caso de requerirse rellenos masivos, deberá usarse el método del promedio de las áreas extremas multiplicando por las distancias entre ellas, acumulando los volúmenes parciales y/o por secciones.
  • 9. OE.2.1.4.2 RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO Esta partida comprende los rellenos a efectuarse utilizando materiales traídos desde fuera de obra. UNIDAD DE MEDIDA El método de medición es por metro cúbico(m³). FORMA DE MEDICIÓN Tendrá valídez todo lo anotado en la partida de rellenos con material propio.
  • 10. OE.2.1.5 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO Terminados los trabajos de cimentación, sobre la nivelación o declive general indicado en los planos, siempre existe una diferencia entre el nivel del terreno en esa etapa y el nivel que se requiere para recibir el piso, en consecuencia se debe efectuar una nivelación final, llamada interior porque esta encerrada en los elementos de fundación, puede consistir en un corte o relleno de poca altura y necesita de un apisonado manual o con maquina. El apisonado se acostumbra efectuar por capas de un espesor determinado para asegurar mejor compactación. UNIDAD DE MEDIDA El método de medición es por metro cuadrado(m²) FORMA DE MEDICIÓN Se medirá el área por cortar o rellenar comprendida entre los elementos de fundación. Se indicará el número de capas por apisonar para efectos de cálculo de costos.
  • 11. OE.2.1.6 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE Comprende la eliminación de material excedente determinado después de haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y rellenos de la obra producidos durante la ejecución de la construcción. UNIDAD DE MEDIDA El método de medición es por metro cúbico(m³). FORMA DE MEDICIÓN El volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del material necesario para el relleno compactado con material propio.
  • 12. OE.2.1.7 TABLAESTACADO O ENTIBADO Se refiere a las obras de apuntalamiento de las excavaciones, zanjas, pozos, etc. cuando el terreno ofrece riesgos de deslizamiento sea en condición seca o húmeda que ponga en peligro su estabilidad. La partida comprende todos los insumos necesarios para la construcción y retiro de los tablaestacados.
  • 13. OE.2.1.7.1 TABLA ESTACADO PARA EXCAVACIONES, ESTRUCTURAS, POZOS, CÁMARAS SUBTERRÁNEAS, ETC. UNIDAD DE MEDIDA El método de medición es por metro cuadrado(m²). FORMA DE MEDICIÓN El cómputo de tablaestacado o entibado en excavaciones en general, se obtendra calculando el área neta protegida obtenida de la multiplicación de la altura necesaria del tablaestacado por su longitud.
  • 16.  Es habitual que antes de comenzar el movimiento de tierras, se realice una actuación a nivel de la superficie del terreno, limpiando de arbustos, plantas, árboles, broza, maleza y basura que pudiera hallarse en el terreno; a esta operación se la llama despeje y desbroce.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 22. CORTES El corte se realiza cuando el nivel de inicio (plataforma) de la edificación se encuentra por debajo del terreno.
  • 23. RELLENOS El relleno se realiza cuando el terreno se encuentra por debajo del nivel de inicio del edificio y es necesario rellenarlo para llevarlo al mismo nivel.
  • 25. RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO
  • 26. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE Comprende la eliminación del desmonte, así como desperdicios de la obra tales como: residuos de mezcla, ladrillos y basuras producidas durante la construcción.
  • 27. TABLA ESTACADO O ENTIBADO Se refiere a los trabajos de apuntalamiento de las excavaciones, zanjas, p ozos, etc.cuando el terreno por falta de estabilidad ofrece riesgos de deslizamientos, sea en condición seca o húmeda.
  • 28.
  • 31. TRACTORES DE ORUGAS
  • 32. PALA CARGADORA FRONTAL Estos equipos se utilizan para remover tierra relativamente suelta y cargarla en vehículos de transporte, como camiones o volquetes. Son generalmente articuladas para permitir maniobras en un espacio reducido.
  • 33. EXCAVADORA Máquina autopropulsada, sobre neumáticos u orugas, con una estructura capaz de girar al menos 360º (en un sentido y en otro y de forma ininterrumpida) que excava terrenos, o carga, eleva, gira y descarga materiales por la acción de la cuchara, fijada a un conjunto formada por pluma y brazo o balancín sin que la estructura portante o chasis se desplace.
  • 34. RETROEXCAVADORA Tiene la cuchara hacia abajo. Permite llegar a cotas más bajas. Utilizada sobre todo en construcción para zanjas, cimentaciones, desm ontes, etc.
  • 35. TOPADORA Conocida por su nombre inglés bulldozer. Estas máquinas remueven y empujan la tierra con su cuchilla frontal. La eficiencia de estas máquinas se limitan a desplazamientos de poco más de 100 m en horizontal. Estas máquinas suelen estar equipadas con dientes de acero en la parte posterior, los que pueden ser hincados en el terreno duro, al avanzar la topadora con los dientes hincados en el suelo lo sueltan para poderlo luego empujar con la cuchilla frontal.
  • 36. MOTONIVELADORA También conocida por el nombre inglés grader. Se utiliza para mezclar los terrenos, cuando provienen de canteras diferentes, para darles una granulometría uniforme, y disponer las tongadas en un espesor conveniente para ser compactadas, y para perfilar los taludes tanto de rellenos como de cortes.
  • 37. COMPACTADORA DE RODILLO LISO Estas apisonadoras, cuya configuración puede ser de triciclo o de tándem, tienen un peso comprendido entre 10 y 20 t, y se emplean para la compactación de superficies regadas con emulsiones asfálticas y aglomerados.
  • 38. CAMIÓN TOLVA Este tipo de camiones es principalmente adecuado para los transportes de tierra y materiales a granel. Para cumplir esta misión, deben poder circular por obra y llegar hasta las maquinas de excavación y carga. Por tanto deben ser vehículos aptos para circular por todo tipo de terrenos. Es por ello que normalmente se trata de vehículos 4 x 4 ó 6 X 6 de 3856cc y 120 HP y más. Tienen una capacidad de material entre 2,5 y 10m3.
  • 39. CONCLUSIÓN El movimiento de tierra es una de las partidas iniciales de cualquier obra de construcción, por ende es necesario tomar todas la consideraciones y cuidados posibles con el objetivo de lograr una buena ejecución y posteriormente los resultados deseados. Esta partida condiciona y prepara el terreno que se necesita para empezar la obra, por lo tanto una mala ejecución puede provocar grandes pérdidas económicas.