SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL
Transporte Vial CarreteroTransporte Vial Carretero
Desplazamiento de personas o cosas
producido por diferentes motivaciones,
el cual se desarrolla por tierra y
requiere para funcionar como tal
infraestructura de base,
infraestructura de apoyo
y parque móvil.
Sistema de TransportesSistema de Transportes
 Infraestructura de base (Red vial, Vías férreas).Infraestructura de base (Red vial, Vías férreas).
 Parque Móvil (Automóviles, ómnibus,Parque Móvil (Automóviles, ómnibus,
barcos, aviones y trenes).barcos, aviones y trenes).
 Infraestructura de ApoyoInfraestructura de Apoyo
(T. Aéreo: Apts, torres de control.(T. Aéreo: Apts, torres de control.
T. Marítimo: puertos).T. Marítimo: puertos).
TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL
Uno de los elementos del
sistema de transporte.
Es la vía de desplazamiento
cuya finalidad es unir dos
puntos.
En el caso del transporte
carretero cumplen esta función
rutas, caminos, puentes,
autopistas.
Infraestructura de Base
TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL
 El vehículo:
Omnibus y combis;
automóviles particulares y de alquiler;
taxis y remises;
motorhome / casas rodantes;
bicicletas y motos; animales.
 Según el servicio:
Regular de carga y pasajeros;
Trafico libre;
Ejecutivos;
Especiales por turismo.
El trasporte vial carretero puede clasificarse segúnEl trasporte vial carretero puede clasificarse según
TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL
Conjunto coordinado e integrador
que tiene como eje una
red troncal nacional
y
dos subsistemas provinciales.
Sistema vial argentino : década del ´30Sistema vial argentino : década del ´30
TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL
RED VIAL TRONCAL NACIONAL
Son los caminos
arteriales que tienen el
mayor nivel de movilidad
y que por lo general son
utilizados para recorrer
largas distancias
TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL
Integrar el país comunicando
provincias y ciudades
importantes, capitales de
provincias y accesos a
principales puertos y
aeropuertos.
Vincular zonas de
producción y consumo.
RED VIAL TRONCAL NACIONAL
Funciones:
Ofrece acceso a puentes,
pasos
y
túneles internacionales.
TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL
Brindar la posibilidad de
comunicar los núcleos
emisores con los núcleos
receptores de turismo.
RED VIAL TRONCAL NACIONAL
Funciones:
TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL
Actúa como
colectora de las
rutas troncales
Movilidad media
Son utilizados para
viajes de media a
corta distancia
Red Provincial
Subsistemas Provinciales
TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL
Integra los caminos locales
que actúan como
colectores de la red vial
provincial
Ofrece acceso a
propiedades dentro de un
municipio.
Se caracteriza por tener un
bajo nivel de movilidad
Subsistemas Provinciales
Red Vial Secundaria
Mapa de Rutas
Provinciales y Nacionales
ESTADO DE LA RED VIAL
 Región PampeanaRegión Pampeana::
ofrece la mejor calidad y densidad.ofrece la mejor calidad y densidad.
 Región Mesopotámica:
aumentó su calidad con la construcción
de puentes y túneles.
 Región Noroeste: la mayor
densidad y calidad se
encuentra en las
capitales provinciales.
 Región de Cuyo: la mayor densidad y calidad
se concentran en el centro de la región.
San Luis posee las mejores rutas del país.
 Región Patagónica:
es la más desprovista,
tanto en calidad
como en densidad.
Un alto porcentaje
de las rutas son de tierra.
RUTAS NACIONALESRUTAS NACIONALES
RN Nº 3. RN Nº 14.
RN Nº 5. RN Nº 16.
RN Nº 7. RN Nº 23.
RN Nº 8. RN Nº 25.
RN Nº 9. RN Nº 34.
RN Nº 11. RN Nº 40.
RN Nº 12. RN Nº 188.
Rn. N 234
RUTAS PROVINCIALES
 RP Nº 2.RP Nº 2.
 RP Nº 5.RP Nº 5.
 RP Nº 11.RP Nº 11.
RUTAS TURÍSTICAS NACIONALES Y PROVINCIALES
Ruta Origen Finalización
Longitud
(Km)
RP 2 La Plata Mar del Plata (Bs. As.) 404
RN 3
Av. Gral. Paz- Partido de
La Matanza (Gran Bs. As.) Ushuaia (Tierra del Fuego) 3060
RN 7 Av. Gral. Paz (Bs. As.)
Túnel Vial Int. Cristo Redentor
(Mendoza, límite con Chile) 1226
RN 9 Av. Gral. Paz (Bs. As.) La Quiaca (Jujuy, límite con Bolivia) 1953
RP 11 La Plata (Bs. As.) Mar del Sur (Bs. As.) 425
RN 12
Campana (Bs. As.,
empalme RN 9)
Puerto Iguazú, puente Tancredo
Neves (Misiones, límite con Brasil) 1566
RN 14
Ceibas (Entre Ríos,
empalme RN 12)
Bernardo de Irigoyen (Misiones,
límite con Brasil) 1160
RN 34 Rosario (Santa Fe)
Profesor Salvador Mazza (Salta,
límite con Bolivia) 1489
RN 40
Cabo Vírgenes (Santa
Cruz) La Quiaca (Jujuy, límite con Bolivia) 5301
RN 234 La Rinconada (Neuquén) Villa La Angostura (Neuquén) 130
RUTAS NACIONALESRUTAS NACIONALES
YY
PROVINCIALESPROVINCIALES
RUTAS NACIONALES y PROVINCIALES
Principales Ciudades y Destinos que atraviesan y comunican
Nace en el empalme de las RP 1 y
36 con la RN A004 en la Rotonda
Juan María Gutiérrez (zona sur Gran
Bs As).
Atractivos Tcos:
Chascomús, Dolores, Mar del Plata
y otras ciudades balnearias.
RPN 2: Gran Buenos Aires-Mar del Plata
RUTAS NACIONALES y PROVINCIALES
Principales Ciudades y Destinos que atraviesan y comunican
Atractivos Tcos:
Las Grutas - Puerto Madryn (acceso
a Península Valdés) - Monumento
Nacional Bosque Petrificado -
Conecta con RP 5 con acceso a El
Calafate.
Llega a Ushuaia por la ruta chilena
255, cruzando el estrecho de
Magallanes; Culmina en el Parque
Nacional Tierra del Fuego.
RN 3: Buenos Aires-Ushuaia
RUTAS NACIONALES y PROVINCIALES
Principales Ciudades y Destinos que atraviesan y comunican
RN 7: Bs. As.- Túnel Cristo Redentor (límite con Chile):
Luján, San Luis: Mercedes, Ciudad de Mendoza, conecta con
zona de turismo enológico (ruta del vino), Puente del Inca.
RN 9: Bs. As.-La Quiaca:
Rosario, Villa María, Ciudad de Córdoba;
desde aquí se accede a la zona de las
sierras cordobesas,
Santiago del Estero, Termas de Río Hondo,
San Miguel de Tucumán,
Salta
La Quiaca, acerca a Tilcara
y Humahuaca.
Rutas Nacionales y provinciales
•RP 11: La Plata (Bs. As.)-Mar del Sur (Bs. As.): Partido de la Costa, Pinamar, Villa
Gesell, Mar del Plata, Miramar; empalme con RP 74 a Tandil.
•RN12: Bs. AS.- Puerto Iguazú: Paraná, Ciudad de Corrientes, Posadas, acceso al
puente internacional Posadas-Encarnación, Iguazú, Parque Nacional Iguazú, Puente
Internacional Tancredo Neves (límite con Brasil).
• RN 14: Ceibas-Bernardo de Irigoyen( se desprende de la RN 12 a la altura de
Ceibas, Entre Ríos):Gualeguaychú, Colón, Concepción del Uruguay, Parque Nacional
El Palmar, Concordia, Federación, Corrientes: Puente Internacional Justo Vargas (límite
con Brasil); empalma en Misiones con la RN 101 hacia Iguazú.
RN 34: Rosario (Santa Fé)-Salvador Mazza(Salta): Rosario,Santiago del Estero,
Tucumán, Salta.
RN 234: Ruta de los Siete Lagos” La Rinconada (Neuquén)-Villa La Angostura:
San Martín de los Andes, Villa la Angostura, Parque Nacional Lanín, Parque Nacional
Nahuel Huapi, Chapelco, Camino de los siete lagos: Machónico Hermoso, Villarino,
Falkner, Correntoso, Espejo (empalme con la ruta 231) y Nahuel Huapi; conecta con el
Parque Nacional Los Arrayanes y Bariloche.
RN 40: Cabo Vírgenes (Santa Cruz)-La Quiaca(Jujuy):
Recorre 5301 km comienza a nivel del mar, atraviesa 21 parques
nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa a
más de 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta, convirtiéndola en la ruta
más alta de América y la más alta del mundo, fuera de los Himalayas.
Atractivos:
San Antonio de los Cobres, Valles Calchaquíes: Cachi y Cafayate;
Parque Nacional Los Cardones, Villa Union (lugar de partida para conocer las
formaciones naturales de Talampaya), conecta con el Valle de la Luna, Ciudad
de San Juan, Ciudad de Mendoza y Malargüe, cercano al centro de ski Las
Leñas; acerca a la ciudad de San Rafael, Junín de los Andes;
acerca a San Martín de los Andes; Parque Nacional Nahuel Huapí, Bariloche, El
Bolsón, El Maitén, Parque Nacional Lago Puelo,
acerca al Parque Nacional Los Alerces y a Esquel, Cueva de las Manos, acerca
al Parque Nacional Perito Moreno (empalme con RP 37),
acerca a El Calafate y al Parque Nacional Los Glaciares, Río Gallegos.
RUTASRUTAS
Pasos y PuentesPasos y Puentes
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
 Puente Internacional “General. San Martín”
Ciudades que une: GUALEGUAYCHU – FRAY BENTOS
Emplazado sobre el Río Uruguay.
Gualeguaychú (Entre Ríos) 40 kms.// Fray Bentos (Dpto. Río
Negro)9km
Se accede por Ruta Nacional (RN) Nº 136 en Argentina, mientras que
por Uruguay por Ruta Nº 136. Ambas asfaltadas.
 Puente Internacional “General José Gervasio Artigas”
Ciudades que une: COLON – PAYSANDu
 Ubicado en el Noreste del país en la Provincia de Entre Ríos.
Sobre el Río Uruguay, comunica a las ciudades de Colon
(Argentina) con 52.487 habitantes y Paysandú (Uruguay) con
112.700 habitantes.
 Se accede por la RN14 y luego por la RN135 en lado argentino.
Integración Internacional
Pasos y PuentesPasos y Puentes
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
 Complejo Ferrovial Salto Grande
Ciudades que une: CONCORDIA - SALTO
Emplazado sobre el Río Uruguay (1980).
Se accede por Ruta Nacional (RN) Nº 14:
Paso fronterizo unificado. Funciona la Represa
hidroeléctrica que constituye un atractivo tco.
en si. Ambas ciudades son tcas.
Se une con el Ffcc Gral Urquiza de Uruguay.
Integración Internacional
Pasos y PuentesPasos y Puentes
REPUBLICA FEDERAL DE BRASIL
 Puente Internacional “Presidente Agustín P. Justo - Getulio Vargas”
Ciudades que une: PASO DE LOS LIBRES – URUGUAYANA
Construido en 1945. Se encuentra en el nordeste del país en la Pcía de
Corrientes. Es un paso muy importante a nivel turístico ya que la mayor
parte de los turistas y medios de transporte terrestres de ambos países
planifican sus rutas por este puente. Del lado argentino se accede por la
RP117, asfaltada, hasta la cabecera del Puente Internacional.
 Puente Internacional “Tancredo Neves”
Ciudades que une: PUERTO IGUAZU – FOZ DE IGUAZU
Es uno de los principales pasos internacionales situado en la
denominada “TRIPLE FRONTERA” (Argentina – Brasil – Paraguay).
Se encuentra ubicado en el Nordeste del país en la Provincia de
Misiones. Se ubica sobre el Río Iguazú con una extensión de 489 mts,
uniendo las localidades de Puerto Iguazú (Argentina 20.000 habitantes
aprox.) y Foz de Iguazú Brasil (250.000 habitantes aprox.).
Además desde esta última ciudad, a través del puente internacional “LA
AMISTAD” se accede a Ciudad del Este (Paraguay).
Se accede por la Ruta Nacional Nro. 12 (asfaltada).
Integración Internacional
Pasos y PuentesPasos y Puentes
 REPUBLICA DE BOLIVIA
Puente Seco sin nombre : UneYacuiba (Bolivia) con Salvador
Mazza (Argentina)
Puente Vial Internacional Aguas Blancas :
Une dicha ciudad de Salta con Bermejo (Bolivia)
Puente Internacional “La Quiaca”
Ciudades que une: LA QUIACA – VILLAZÓN
Se encuentra ubicado en punto extremo Noreste del país, en la
Provincia de Jujuy, comunica las localidades de La Quiaca,
(18.000 habitantes), y la localidad de Villazón (24.000 habitantes),
Provincia de Modesto Omiste, República de Bolivia.
La comunicación se efectúa usando el puente en forma a pie y/o
a vehículos.- Se accede por Ruta Nacional Nº 9 asfaltada, desde
localidad de Yala salida de San salvador de Jujuy y por 35 Km.
hasta localidad de Volcán.
Pasos y PuentesPasos y Puentes
REPUBLICA DEL PARAGUAY
 Puente Internacional Ferro Vial San Roque Gonzalez de Sta. Cruz
Ciudades que une: POSADAS –ENCARNACION
Ubicado en Misiones, desde la década del ´90.
Acceso es desde la Ruta Nac 12.
 Puente Internacional “San Ignacio de Loyola”
Ciudades que une: CLORINDA – PUERTO FALCON
Ubicado en la provincia de Formosa, a 16 metros sobre el nivel
del mar. Su relieve es de llanura y su clima subtropical con
estación seca. Tipo de camino: asfaltado.
Es el paso utilizado para llegar a la Capital Paraguaya de
Asunción. Desde Argentina se accede por RN 11.
Pasos y PuentesPasos y Puentes
REPUBLICA DE CHILE
 Paso Internacional “Jama”
Ciudades que une: JAMA – SAN PEDRO DE ATACAMA
Al Norte del país en la Pcía de Jujuy, comunica Argentina con
Chile, a través del Corredor Bioceánico Atlántico – Pacifico,
uniendo El Paraje Jama de Argentina (160 habitantes) y San
Pedro de Atacama de Chile (5.200 habitantes). Se encuentra
sobre un relieve montañoso. Se accede por Ruta Nacional Nº 9
dde San Salvador de Jujuy hasta la localidad de PURMAMARCA
(J) (asfaltado), continuando por Ruta Nacional Nº 52 hasta el
Paso Internacional Jama.
 Paso Internacional “Cristo Redentor”
Ciudades que une: VILLA LAS CUEVAS – LOS ANDES
Es de suma importancia turística ya que por este se suele
acceder a Santiago de Chile. Su paso es a través de servicio de
terrestre sobre la Cordillera de los Andes.
Su transitabilidad se ve interrumpida en época invernal por las
precipitaciones níveas que ocasionan cierre del túnel.
Se accede a través de 181 kilómetros sobre la Ruta Nacional Nº
7, desde el empalme de la Ruta Nacional Nº 40.
Pasos y PuentesPasos y Puentes
 Paso Internacional “Cardenal Antonio Samore”
Ciudades que une: VILLA LA ANGOSTURA – ENTRE LAGOS
Cardenal, enviado por el Papa Juan Pablo II, intervino en el
conflicto Argentina-Chile en 1979.
Se ubica en el Suroeste del país en la Provincia de Neuquén a
860 msnm. Sobre un relieve montañoso. Las principales
actividades económicas de la zona son la ganadería y el turismo
Cerca del Paso están los centros tcos de Bariloche, Villa La
Angostura y el Parque Nacional "Nahuel Huapi". Se accede por
Ruta Nacional (Arg.) 231, asfaltada hasta el Control de Límite
Internacional Fronterizo.
 Paso Internacional PEREZ ROSALES
Ciudades que une: BARILOCHE – PEULLA-PTO MONTT
Ubicado al sur del país en la Provincia de Rio Negro.
Es necesario el cruce de lagos Nahuel Huapi y Frias.
De gran atractivo tco.
REPUBLICA DE CHILE
Pasos y PuentesPasos y Puentes
 Paso Internacional “Futaleufú”
Ciudades que une:
ESQUEL-TREVELIN – FUTALEUFU -CHAITEN
Ubicado en la pcía del Chubut. Se accede desde ruta Nac 259 de
ripio y calidad regular.
 Paso Internacional “Integración Austral”
Ciudades que une: RIO GALLEGOS – PUNTA ARENAS
Ubicado al sur del país en la Provincia de Santa Cruz. Comunica
a la Argentina con Chile, a través de la Ruta Nacional Nº 3
(argentina) y la Ruta Internacional Chilena Nº 255, que une las
Ciudades de Río Gallegos de Argentina (85.000 habitantes) con la
Ciudad Chilena de Punta Arenas (150.000 habitantes).
Es de importancia turística ya que es utilizado para pasar vía
terrestre a la concurrida ciudad de Ushuaia.
REPUBLICA DE CHILE
Pasos
Pasos y PuentesPasos y Puentes Integración Nacional
Puente “ZARATE BRAZO LARGO”
Provincias que une: BUENOS AIRES – ENTRE RIOS
Esta ubicado a 80 Km. de la Capital Federal.
Constituye una vinculación carretera y ferroviaria entre la zona
sur mesopotámica argentina y la Provincia de Buenos Aires,
siendo la conexión internacional de Argentina con Brasil,
Paraguay y Uruguay.
Está formado por dos puentes, que se encuentran a 30 Km.
entre sí por medio de los cuales se cruzan los dos brazos del
Río Paraná (de las Palmas y Guazú). Cada uno de ellos, de
550 m de longitud total, con una autopista de cuatro carriles y
una vía de circulación ferroviaria. La altura es de 50 m sobre el
nivel del río.
Pasos y PuentesPasos y Puentes Integración Nacional
Puente “VICTORIA - ROSARIO”
Provincias que une: SANTA FE – ENTRE RIOS
Este imponente viaducto consta de 59,4 Km. de longitud
Además de establecer un nuevo vínculo comunicativo entre las
provincias de Santa Fe y Entre Ríos, la obra instaura un nexo
fundamental entre diversos puertos internacionales del Atlántico y del
Pacífico. Las actividades económicas, políticas y culturales que
promueve el MERCOSUR cobraron un impulso inédito y renovador.
La cabecera Rosario, a través de la Av. de Circunvalación, está
enlazada hacia el sur, centro-oeste y norte del país, por medio de
autopistas y rutas nacionales. Del otro lado, la cabecera Victoria se
encuentra vinculada a Brasil y Uruguay mediante rutas de fácil acceso.
El tránsito previsto en el primer año de actividad del puente, se estimó
en un promedio diario de 3.000 automotores; mientras que dentro de 25
años se prevé un flujo de 8.300 vehículos por día.
Pasos y PuentesPasos y Puentes Integración Nacional
Túnel SUBFLUVIAL “HERNANDARIAS”
Provincias que une: SANTA FE – ENTRE RIOS
Es el primero y único en el mundo en su tipo. Une la ciudad de Paraná
con la Isla Santa Cándida, en la Provincia de Santa Fe, a unos 15
kilómetros de la Capital Provincial.
Tiene una longitud de 2.937 metros a los que se agregan dos rampas
de acceso de 271 metros cada una. La cota más profunda es de
29,51 metros
Fue bautizado "HERNANDARIAS" en recuerdo a Don Hernando Arias
de Saavedra, primer criollo que gobernó esta parte del continente,
inaugurándose 13 de Diciembre de 1.969.
Cuenta además con un Complejo Habitacional del TUNEL
Durante la construcción del Túnel, funcionó como lugar de alojamiento
para sus obreros y técnicos. Hoy en día es un albergue de Turismo
Social. La capacidad es de 300 plazas, repartidas en tres pabellones:
- Familiar: 42 plazas en 3 piezas. // Deportivo. 66 plazas en 4 piezas
(5 sanitarios, 3 duchas) // Escolar: 202 plazas en 12 piezas.
Infraestructura de ApoyoInfraestructura de Apoyo
 Señalización
 Peajes
 Terminales de Omnibus
 Estaciones de Servicios
 Otros
SeñalizaciónSeñalización
El Sistema de Señalización esta diseñado para:El Sistema de Señalización esta diseñado para:
mayor seguridad y una mejor informaciónmayor seguridad y una mejor información
La Dirección Nacional de Vialidad es el organismo
encargado del sistema de señalización de las rutas
nacionales. Las Direcciones de Validad Provinciales
se ocupan de las rutas colectoras, y los organismos
municipales, de la señalización urbana.
El turista necesita tranquilidad y seguridad para su
desplazamiento. Por ello es necesario un correcto y
eficiente sistema de señalización.
Infraestructura de apoyo
SeñalizaciónSeñalización
Tipos de señalesTipos de señales
 VerticalesVerticales: Reglamentación ó Prescripción ;: Reglamentación ó Prescripción ;
Prevención ó advertencia ; InformaciónPrevención ó advertencia ; Información
 HorizontalesHorizontales: señales longitudinales, transversales y: señales longitudinales, transversales y
marcas especialesmarcas especiales
 LuminosasLuminosas: semáforos (para vehículos, de giro vehicular: semáforos (para vehículos, de giro vehicular
con flechas, peatonal y especiales), señales luminosascon flechas, peatonal y especiales), señales luminosas
vehicularesvehiculares
 TransitoriasTransitorias: reglamentarias, prevención, información y: reglamentarias, prevención, información y
otras señales temporariasotras señales temporarias
 ManualesManuales: las que realizan los agentes de: las que realizan los agentes de tránsitotránsito y ely el
conductor.-conductor.-
 SonorasSonoras: bocinas, sirenas y silbatos: bocinas, sirenas y silbatos
Infraestructura de apoyo
SeñalizaciónSeñalización Infraestructura de apoyo
SeñalizaciónSeñalización
Infraestructura de apoyo
PEAJES
Sistemas de Peaje
Claro ejemplo de infraestructura de
apoyo.
De carácter artificial.
Se utiliza para brindar
mayor calidad
y eficiencia a la infraestructura
de base y parque móvil.
PEAJES: Clasificación: Clasificación
Peaje abierto
Peaje cerrado
Peaje anual
Peaje urbano
Peaje en la sombra
PEAJES: Clasificación: Clasificación
Peaje Cerrado:
al entrar en la carretera de
peaje, se recoge una tarjeta y
se abona a la salida, según la
longitud recorrida, sin más
paradas intermedias (cuando
se usa el telepeaje no se recoge
tarjeta, pues el aparato se encarga de
registrar la entrada).
Peaje Abierto:
cada cierta distancia hay una caseta de peaje,
donde se abona una cantidad.
PEAJES: Clasificación: Clasificación
los usuarios pagan anualmente
una cantidad, que se acredita
mediante una pegatina en el
parabrisas.
Les permite circular por todas
las autopistas libremente.
Aquellos que solamente la
utilizan ocasionalmente tienen
que pagar la misma cantidad.
Ej. Suiza
Peaje Anual:
PEAJES: Clasificación: Clasificación
Peaje urbano:
Tasa que se cobra en algunas ciudades, ej
Londres, para los vehículos que accedan a
una determinada zona del centro.
Peaje en la sombra:
construye y financia la autopista una
empresa comercial y la Administración paga
el peaje de los vehículos que circulan por
ella, de modo que se financia con los
impuestos, pero se evita el endeudamiento
de la administración a corto plazo, aunque la
experiencia indica que a largo plazo puede
suponer una quiebra económica.
PEAJES
 En 1989 se recurre al sistema de concesión de
obra publica.
 Constituye una forma de financiamiento de la
obra vial y paga únicamente quien usa las rutas.
 En 1993 se agrego la adjudicación de concesión
por peajes de los accesos norte.
 En todos los casos el peaje comenzó a cobrarse
luego de finalizar el 60% de las obras.
PeajesPeajes
Concesiones por peajeConcesiones por peaje
Es el concesionario el que periódicamenteEs el concesionario el que periódicamente
se encarga de:se encarga de:
 Conservar, remodelar, ampliar, mejorar, explotar
y administrar los tramos de las rutas.
 Mantener y reponer la señalización de la ruta.
 Ofrecer servicios a los usuarios.
 Garantizar un índice de estado mínimo del
camino.
 Realizar algunas obras de ampliación y/o
mejoramiento de la capacidad de la vía.
PeajesPeajes
 Desde el punto de vista social, el hecho de que sólo pague la
autopista quien la utilice, favorece a las clases menos pudientes
que no disponen de un automóvil.
 No produce ningún desembolso anticipado para la comunidad,
debido a que sólo se comienza a pagar cuando está en
funcionamiento la autopista.
 Únicamente se construyen autopistas cuando el flujo de tránsito es
suficiente como para que la inversión esté justificada.
 El usuario puede recurrir para un mejor mantenimiento del
adecuado nivel de servicio al concesionario, sin tener que estar
supeditado a las limitaciones y retardos de la administración
pública.
 El interés del concesionario por percibir sus haberes, incrementa la
rapidez por terminar las obras, logrando así mas obras en menor
tiempo.
 Al estar en manos de privados, no permite que el gobierno se
endeude con externos para poder realizar las obras.
Ventajas de las concesiones
PeajesPeajes
 Corredores sin peaje -C.O.T.
 Contrato de recuperación y
mantenimiento -C. Re. Ma-
 Sistema de mantenimiento
OTRAS ALTERNATIVAS DE GESTION
Red Nacional Carretera
PeajesPeajes
 Corredores sin peaje -C.O.T.:
Corredores que se mejorarán, ampliarán,
remodelarán o conservarán a través de
la concesión de obra pública.
El presupuesto está a cargo del estado y
sin percepción de peaje para el usuario.
Se incluyen en esta modalidad un total
de 1.900 km.
OTRAS ALTERNATIVAS DE GESTION
Red Nacional Carretera
PeajesPeajes
 Contrato de recuperación y mantenimiento –
C. Re. Ma
(Ttl 14.500 km). Incluye recuperación y
mantenimiento de caminos existentes.
Es financiado, en parte, por bancos
internacionales y por el Tesoro Nacional.
Contempla una cantidad importante de tramos
de baja densidad de utilización.
No incluye e! mantenimiento y reposición de
señalización horizontal, servicios a los
usuarios y en su mayoría no contempla
la ejecución de puentes.
OTRAS ALTERNATIVAS DE GESTION
Red Nacional Carretera
PeajesPeajes
 Sistema de mantenimiento
La finalidad es la de mantener la
transitabilidad y seguridad de las rutas.
El contratista se hace cargo
exclusivamente del mantenimiento
periódico y rutinario de la ruta,
quedando el estado a cargo de las
intervenciones futuras necesarias.
OTRAS ALTERNATIVAS DE GESTION
Red Nacional Carretera
Terminales de Omnibus
Aspectos generales sobre la localizaciónAspectos generales sobre la localización
 Ubicación
 Factores climáticos
 Crecimiento futuro de la población
 Posibilidad de expansión
 El entorno
 Provisión de servicios públicos y combustibles.
 Existencia de transporte urbano desde y hacia el
centro de la ciudad.
Terminales de Omnibus: localizaciónTerminales de Omnibus: localización
 Ubicación: Procurar ubicación intermedia, no
obstaculice el tránsito urbano, ni estar demasiado
alejado de la urbe (demoras en el desplazamiento e
incrementos en los costos del transporte, insumos,
personal y sevicios en general).
 Factores climáticos: El relieve, las lluvias, las neblinas,
la nieve, los pantanos, las zonas inundables, etc. puede
hacer que la terminal no sea operable en ciertos
períodos del año. Hay que prever la necesidad del
funcionamiento durante 365 días del año.
 Crecimiento futuro de la población: Se debe prever la
expansión poblacional de la ciudad, de modo que la
terminal no caiga en una acción envolvente en el corto
plazo y que el aumento del tránsito no la afecte.
Terminales de Omnibus: localizaciónTerminales de Omnibus: localización
 Posibilidad de expansión: Preveer una superficie que
posibilite ampliación por el incremento futuro del tráfico
 El entorno: Para disminuir la contaminación ambiental y
sonora se debe considerar la implementación de
cortinas de árboles o grandes áreas parquizadas.
 Provisión de servicios públicos y combustibles: Se
debe considerar la provisión de los servicios básicos a
fin de poder ofrecer servicios tales como teléfonos,
electricidad, correo, alimentos y combustibles.
 Existencia de transporte urbano desde y hacia el
centro de la ciudad: La terminal debe estar conectada
con las diferentes actividades de la ciudad y debe tener
en cuenta los arribos y partidas de los servicios de
aproximación.
Infraestrucutura de Apoyo
Terminales de OmnibusTerminales de Omnibus
 Expendio de pasajes.Expendio de pasajes.
 Despacho de equipajes,Despacho de equipajes,
carga y correspondencia.carga y correspondencia.
 Salas de espera.Salas de espera.
 Oficinas de informe.Oficinas de informe.
 Información turística.Información turística.
 Comunicaciones: correos,Comunicaciones: correos,
teléfonos, fax, etc.teléfonos, fax, etc.
 Confiterías y restaurantes.Confiterías y restaurantes.
 Kioscos.Kioscos.
 Servicios de seguridad.Servicios de seguridad.
 Farmacia.Farmacia.
Servicios al público :
Se deben prestar las 24 hs
(excepto ciudades no turísticas
del interior):
• Servicios Médico
• Oficina de reclamos.
• Playa de estacionamiento
• Sanitarios y duchas.
• Guardería de equipajes.
• Galerías comerciales.
• Bancos y casas de cambio.
• Estaciones de servicio.
• Bomberos.
• Servicios contra incendios.
• Carritos para el uso de paxs
• Servicio a Discapacitados
Terminales de OmnibusTerminales de Omnibus
Clasificación según prestación:Clasificación según prestación:
 De primer orden, principal o
multimodal
 De segundo orden o generales
 De derivación
 De cabecera o retorno
 Paradores en la ruta
Terminales de Omnibus- ClasificaciónTerminales de Omnibus- Clasificación
 De primer orden, principal o multimodal:De primer orden, principal o multimodal:
Son instalaciones que pueden integrar a más de un
medio de transporte. Se ubican en los principales
centros urbanos y son el inicio de distintas redes que se
dirigen hacia los puntos de distribución, pudiendo a su
vez estar vinculadas a otras redes nacionales e
internacionales. Están capacitadas para recepcionar
equipos especiales. Ej. Retiro
 De segundo orden o generalesDe segundo orden o generales:
Son las terminales específicas de cada medio de
transporte, con movilidad media y baja. Por ejemplo:
Paraná, Posadas, etc.
Terminales de Omnibus- ClasificaciónTerminales de Omnibus- Clasificación
 De derivación:
Son instalaciones pertenecientes a las distintas empresas para
brindar apoyo a sus servicios. Pueden contar con los servicios de
aprovisionamiento de combustible, mantenimiento, limpieza, etc.
Pueden o no estar habilitadas para el ascenso y descenso de
pasajeros.
 De cabecera o retorno:
Están ubicadas en puntos intermedios o finales de una red y
funcionan como depósito de equipos, repuestos, etc. Brindan una
rápida solución a los problemas que puedan tener las unidades que
circulan en una red determinada.
 Paradores en la ruta:
Si bien no reciben la categoría de terminal, cumplen con un servicio
imprescindible para los automovilistas, transportistas y pasajeros.
Permiten las paradas técnicas durante el viaje, revisión de las
unidades. Descanso de conductores, y pasajeros así como su
alimentación y la utilización de sanitarios.
Terminal de Omnibus de Neuquén
Terminal de Omnibus de Gral Pico
Terminal de Omnibus de SantiagoTerminal de Omnibus de Santiago
del Esterodel Estero
Terminal deTerminal de
Omnibus deOmnibus de
Santiago delSantiago del
EsteroEstero
Terminal de Omnibus de SantiagoTerminal de Omnibus de Santiago
del Esterodel Estero
Terminal de Omnibus deTerminal de Omnibus de
Termas de Río HondoTermas de Río Hondo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especial ruta manta_manaos
Especial ruta manta_manaosEspecial ruta manta_manaos
Especial ruta manta_manaosMtopEc
 
Hidrovia parana paraguay
Hidrovia parana paraguayHidrovia parana paraguay
Hidrovia parana paraguayrusitox
 
Geografia La Hidrovía Paraná Paraguay
Geografia La Hidrovía Paraná Paraguay Geografia La Hidrovía Paraná Paraguay
Geografia La Hidrovía Paraná Paraguay
Flor Ciaburri
 
Diario Nueva Era Tandil (Domingo 7/12)
Diario Nueva Era Tandil (Domingo 7/12)Diario Nueva Era Tandil (Domingo 7/12)
Diario Nueva Era Tandil (Domingo 7/12)
JuanViel
 
Red de transporte terrestre de venezuela
Red de transporte terrestre de venezuelaRed de transporte terrestre de venezuela
Red de transporte terrestre de venezuela
Jesus Mora
 
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Marzo 2014
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Marzo 2014Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Marzo 2014
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Marzo 2014
Guayasenses
 
TP GU14-Alan Herrera
TP GU14-Alan HerreraTP GU14-Alan Herrera
TP GU14-Alan Herrera
fopini
 
PRESENTACION EL CARIBE COLOMBIANO,AUTONOMÍA Y LA INFRAESTRUCTURA. DR EDUARDO ...
PRESENTACION EL CARIBE COLOMBIANO,AUTONOMÍA Y LA INFRAESTRUCTURA. DR EDUARDO ...PRESENTACION EL CARIBE COLOMBIANO,AUTONOMÍA Y LA INFRAESTRUCTURA. DR EDUARDO ...
PRESENTACION EL CARIBE COLOMBIANO,AUTONOMÍA Y LA INFRAESTRUCTURA. DR EDUARDO ...
EDUARDO VERANO DE LA ROSA
 
El gran camino andino de lima
El gran camino andino de limaEl gran camino andino de lima
Ley de Autocolca
Ley de AutocolcaLey de Autocolca
Caminos pedestres
Caminos pedestresCaminos pedestres
PEM - Plan estratégico de movilidad de Ecuador
PEM - Plan estratégico de movilidad de EcuadorPEM - Plan estratégico de movilidad de Ecuador
PEM - Plan estratégico de movilidad de EcuadorArq. Luis Carguaitongo
 
Presentación derlis medina(1)
Presentación derlis medina(1)Presentación derlis medina(1)
Presentación derlis medina(1)derlis8
 
transporte turismo latinoamerica
transporte turismo latinoamericatransporte turismo latinoamerica
transporte turismo latinoamericaSofia Rubilar
 
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2011
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2011Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2011
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2011
Guayasenses
 
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2013
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2013Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2013
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2013
Guayasenses
 

La actualidad más candente (17)

Especial ruta manta_manaos
Especial ruta manta_manaosEspecial ruta manta_manaos
Especial ruta manta_manaos
 
Hidrovia parana paraguay
Hidrovia parana paraguayHidrovia parana paraguay
Hidrovia parana paraguay
 
Geografia La Hidrovía Paraná Paraguay
Geografia La Hidrovía Paraná Paraguay Geografia La Hidrovía Paraná Paraguay
Geografia La Hidrovía Paraná Paraguay
 
Diario Nueva Era Tandil (Domingo 7/12)
Diario Nueva Era Tandil (Domingo 7/12)Diario Nueva Era Tandil (Domingo 7/12)
Diario Nueva Era Tandil (Domingo 7/12)
 
Red de transporte terrestre de venezuela
Red de transporte terrestre de venezuelaRed de transporte terrestre de venezuela
Red de transporte terrestre de venezuela
 
Vías de comunicación historia y actualidad
Vías de comunicación historia y actualidadVías de comunicación historia y actualidad
Vías de comunicación historia y actualidad
 
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Marzo 2014
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Marzo 2014Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Marzo 2014
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Marzo 2014
 
TP GU14-Alan Herrera
TP GU14-Alan HerreraTP GU14-Alan Herrera
TP GU14-Alan Herrera
 
PRESENTACION EL CARIBE COLOMBIANO,AUTONOMÍA Y LA INFRAESTRUCTURA. DR EDUARDO ...
PRESENTACION EL CARIBE COLOMBIANO,AUTONOMÍA Y LA INFRAESTRUCTURA. DR EDUARDO ...PRESENTACION EL CARIBE COLOMBIANO,AUTONOMÍA Y LA INFRAESTRUCTURA. DR EDUARDO ...
PRESENTACION EL CARIBE COLOMBIANO,AUTONOMÍA Y LA INFRAESTRUCTURA. DR EDUARDO ...
 
El gran camino andino de lima
El gran camino andino de limaEl gran camino andino de lima
El gran camino andino de lima
 
Ley de Autocolca
Ley de AutocolcaLey de Autocolca
Ley de Autocolca
 
Caminos pedestres
Caminos pedestresCaminos pedestres
Caminos pedestres
 
PEM - Plan estratégico de movilidad de Ecuador
PEM - Plan estratégico de movilidad de EcuadorPEM - Plan estratégico de movilidad de Ecuador
PEM - Plan estratégico de movilidad de Ecuador
 
Presentación derlis medina(1)
Presentación derlis medina(1)Presentación derlis medina(1)
Presentación derlis medina(1)
 
transporte turismo latinoamerica
transporte turismo latinoamericatransporte turismo latinoamerica
transporte turismo latinoamerica
 
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2011
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2011Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2011
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2011
 
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2013
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2013Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2013
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Noviembre 2013
 

Destacado

Guia de prevencion en el transporte escolar
Guia de prevencion en el transporte escolarGuia de prevencion en el transporte escolar
Guia de prevencion en el transporte escolar
YAJAIRA CARDENAS
 
Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...
Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...
Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...CADEX SCZ
 
Semaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - DiapositivasSemaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - Diapositivas
Renzo Sumer Acosta Jara
 
Manual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHI
Manual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHIManual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHI
Manual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHI
ALEXIS SOYER PANDURO GUERRA
 
Semaforización de vias urbanas - Monografia
Semaforización de vias urbanas - MonografiaSemaforización de vias urbanas - Monografia
Semaforización de vias urbanas - Monografia
Renzo Sumer Acosta Jara
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
juliomasabanda
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transitoValery Castro
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
CEDURE
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vialshanirarc
 

Destacado (13)

Guia de prevencion en el transporte escolar
Guia de prevencion en el transporte escolarGuia de prevencion en el transporte escolar
Guia de prevencion en el transporte escolar
 
Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...
Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...
Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...
 
Semaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - DiapositivasSemaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - Diapositivas
 
Manual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHI
Manual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHIManual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHI
Manual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHI
 
Semaforización de vias urbanas - Monografia
Semaforización de vias urbanas - MonografiaSemaforización de vias urbanas - Monografia
Semaforización de vias urbanas - Monografia
 
Vías
VíasVías
Vías
 
Tipos de vías
Tipos de víasTipos de vías
Tipos de vías
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transito
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Vias urbanas
Vias urbanasVias urbanas
Vias urbanas
 

Similar a Transporte vial nuevo1

Transporte vial argentina
Transporte vial argentinaTransporte vial argentina
Transporte vial argentina
Clauvita
 
Argentina mi pais
Argentina mi paisArgentina mi pais
Argentina mi pais
CrisGomezW
 
Turismo Cultural
Turismo CulturalTurismo Cultural
Turismo Culturalguest06a4c
 
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - Argentina
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - ArgentinaPlan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - Argentina
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - ArgentinaMg. Leticia Estévez
 
Transporte carretero argentino1
Transporte carretero argentino1Transporte carretero argentino1
Transporte carretero argentino1Susana Rocca
 
Paso las leñas
Paso las leñasPaso las leñas
Paso las leñas
Fede Pérez
 
GU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
GU14 Menconi-Bertora Brown-CarrilesGU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
GU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
fopini
 
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
pablo ledesma
 
Catedra 2 Seminario
Catedra 2 SeminarioCatedra 2 Seminario
Catedra 2 Seminario
Alejandro Sanchez
 
Argentina 4 mendoza
Argentina 4 mendozaArgentina 4 mendoza
Argentina 4 mendoza
Mô...Moema Anita Conceição
 
Presentación derlis medina
Presentación derlis medinaPresentación derlis medina
Presentación derlis medinaderlis9
 
Power pointgemelaspasosinternacionales
Power pointgemelaspasosinternacionalesPower pointgemelaspasosinternacionales
Power pointgemelaspasosinternacionales
mcmunilla
 
Ensayo proyecto final
Ensayo proyecto finalEnsayo proyecto final
Ensayo proyecto finallunita_fn17
 
Plan Metrobús
Plan MetrobúsPlan Metrobús
Plan MetrobúsBoris
 
Regiones del ecuador
Regiones del ecuadorRegiones del ecuador
Regiones del ecuador
Carmen Bastidas
 

Similar a Transporte vial nuevo1 (20)

Transporte vial argentina
Transporte vial argentinaTransporte vial argentina
Transporte vial argentina
 
Argentina mi pais
Argentina mi paisArgentina mi pais
Argentina mi pais
 
Turismo Cultural
Turismo CulturalTurismo Cultural
Turismo Cultural
 
Turismo Cultural
Turismo CulturalTurismo Cultural
Turismo Cultural
 
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - Argentina
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - ArgentinaPlan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - Argentina
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 - Argentina
 
Transporte carretero argentino1
Transporte carretero argentino1Transporte carretero argentino1
Transporte carretero argentino1
 
Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11
 
Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11
 
Hitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquiaHitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquia
 
Paso las leñas
Paso las leñasPaso las leñas
Paso las leñas
 
GU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
GU14 Menconi-Bertora Brown-CarrilesGU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
GU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
 
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
 
Catedra 2 Seminario
Catedra 2 SeminarioCatedra 2 Seminario
Catedra 2 Seminario
 
Argentina 4 mendoza
Argentina 4 mendozaArgentina 4 mendoza
Argentina 4 mendoza
 
Presentación derlis medina
Presentación derlis medinaPresentación derlis medina
Presentación derlis medina
 
Power pointgemelaspasosinternacionales
Power pointgemelaspasosinternacionalesPower pointgemelaspasosinternacionales
Power pointgemelaspasosinternacionales
 
Presentacion 04.05.11
Presentacion 04.05.11Presentacion 04.05.11
Presentacion 04.05.11
 
Ensayo proyecto final
Ensayo proyecto finalEnsayo proyecto final
Ensayo proyecto final
 
Plan Metrobús
Plan MetrobúsPlan Metrobús
Plan Metrobús
 
Regiones del ecuador
Regiones del ecuadorRegiones del ecuador
Regiones del ecuador
 

Más de Clauvita

Netiquette
NetiquetteNetiquette
Netiquette
Clauvita
 
Motorhome 2014
Motorhome 2014Motorhome 2014
Motorhome 2014
Clauvita
 
Empresas de turismo svcs tcos 1
Empresas de turismo svcs tcos 1Empresas de turismo svcs tcos 1
Empresas de turismo svcs tcos 1
Clauvita
 
Alquiler de autos 2013
Alquiler de autos 2013Alquiler de autos 2013
Alquiler de autos 2013
Clauvita
 
Parque móvil
Parque móvilParque móvil
Parque móvil
Clauvita
 
Buses internacionales
Buses internacionalesBuses internacionales
Buses internacionales
Clauvita
 
Empresas de turismo cadenas de comercializacion. tendencias (1)
Empresas de turismo cadenas de comercializacion. tendencias (1)Empresas de turismo cadenas de comercializacion. tendencias (1)
Empresas de turismo cadenas de comercializacion. tendencias (1)
Clauvita
 
Parque móvil
Parque móvilParque móvil
Parque móvilClauvita
 
Turismo, bienestar y servicios
Turismo, bienestar y serviciosTurismo, bienestar y servicios
Turismo, bienestar y servicios
Clauvita
 
Netiquette
NetiquetteNetiquette
Netiquette
Clauvita
 

Más de Clauvita (10)

Netiquette
NetiquetteNetiquette
Netiquette
 
Motorhome 2014
Motorhome 2014Motorhome 2014
Motorhome 2014
 
Empresas de turismo svcs tcos 1
Empresas de turismo svcs tcos 1Empresas de turismo svcs tcos 1
Empresas de turismo svcs tcos 1
 
Alquiler de autos 2013
Alquiler de autos 2013Alquiler de autos 2013
Alquiler de autos 2013
 
Parque móvil
Parque móvilParque móvil
Parque móvil
 
Buses internacionales
Buses internacionalesBuses internacionales
Buses internacionales
 
Empresas de turismo cadenas de comercializacion. tendencias (1)
Empresas de turismo cadenas de comercializacion. tendencias (1)Empresas de turismo cadenas de comercializacion. tendencias (1)
Empresas de turismo cadenas de comercializacion. tendencias (1)
 
Parque móvil
Parque móvilParque móvil
Parque móvil
 
Turismo, bienestar y servicios
Turismo, bienestar y serviciosTurismo, bienestar y servicios
Turismo, bienestar y servicios
 
Netiquette
NetiquetteNetiquette
Netiquette
 

Transporte vial nuevo1

  • 1. TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL Transporte Vial CarreteroTransporte Vial Carretero Desplazamiento de personas o cosas producido por diferentes motivaciones, el cual se desarrolla por tierra y requiere para funcionar como tal infraestructura de base, infraestructura de apoyo y parque móvil.
  • 2. Sistema de TransportesSistema de Transportes  Infraestructura de base (Red vial, Vías férreas).Infraestructura de base (Red vial, Vías férreas).  Parque Móvil (Automóviles, ómnibus,Parque Móvil (Automóviles, ómnibus, barcos, aviones y trenes).barcos, aviones y trenes).  Infraestructura de ApoyoInfraestructura de Apoyo (T. Aéreo: Apts, torres de control.(T. Aéreo: Apts, torres de control. T. Marítimo: puertos).T. Marítimo: puertos).
  • 3. TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL Uno de los elementos del sistema de transporte. Es la vía de desplazamiento cuya finalidad es unir dos puntos. En el caso del transporte carretero cumplen esta función rutas, caminos, puentes, autopistas. Infraestructura de Base
  • 4. TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL  El vehículo: Omnibus y combis; automóviles particulares y de alquiler; taxis y remises; motorhome / casas rodantes; bicicletas y motos; animales.  Según el servicio: Regular de carga y pasajeros; Trafico libre; Ejecutivos; Especiales por turismo. El trasporte vial carretero puede clasificarse segúnEl trasporte vial carretero puede clasificarse según
  • 5. TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL Conjunto coordinado e integrador que tiene como eje una red troncal nacional y dos subsistemas provinciales. Sistema vial argentino : década del ´30Sistema vial argentino : década del ´30
  • 6. TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL RED VIAL TRONCAL NACIONAL Son los caminos arteriales que tienen el mayor nivel de movilidad y que por lo general son utilizados para recorrer largas distancias
  • 7. TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL Integrar el país comunicando provincias y ciudades importantes, capitales de provincias y accesos a principales puertos y aeropuertos. Vincular zonas de producción y consumo. RED VIAL TRONCAL NACIONAL Funciones: Ofrece acceso a puentes, pasos y túneles internacionales.
  • 8. TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL Brindar la posibilidad de comunicar los núcleos emisores con los núcleos receptores de turismo. RED VIAL TRONCAL NACIONAL Funciones:
  • 9. TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL Actúa como colectora de las rutas troncales Movilidad media Son utilizados para viajes de media a corta distancia Red Provincial Subsistemas Provinciales
  • 10. TRANSPORTE VIALTRANSPORTE VIAL Integra los caminos locales que actúan como colectores de la red vial provincial Ofrece acceso a propiedades dentro de un municipio. Se caracteriza por tener un bajo nivel de movilidad Subsistemas Provinciales Red Vial Secundaria
  • 12. ESTADO DE LA RED VIAL  Región PampeanaRegión Pampeana:: ofrece la mejor calidad y densidad.ofrece la mejor calidad y densidad.  Región Mesopotámica: aumentó su calidad con la construcción de puentes y túneles.  Región Noroeste: la mayor densidad y calidad se encuentra en las capitales provinciales.
  • 13.  Región de Cuyo: la mayor densidad y calidad se concentran en el centro de la región. San Luis posee las mejores rutas del país.  Región Patagónica: es la más desprovista, tanto en calidad como en densidad. Un alto porcentaje de las rutas son de tierra.
  • 14. RUTAS NACIONALESRUTAS NACIONALES RN Nº 3. RN Nº 14. RN Nº 5. RN Nº 16. RN Nº 7. RN Nº 23. RN Nº 8. RN Nº 25. RN Nº 9. RN Nº 34. RN Nº 11. RN Nº 40. RN Nº 12. RN Nº 188. Rn. N 234
  • 15. RUTAS PROVINCIALES  RP Nº 2.RP Nº 2.  RP Nº 5.RP Nº 5.  RP Nº 11.RP Nº 11.
  • 16. RUTAS TURÍSTICAS NACIONALES Y PROVINCIALES Ruta Origen Finalización Longitud (Km) RP 2 La Plata Mar del Plata (Bs. As.) 404 RN 3 Av. Gral. Paz- Partido de La Matanza (Gran Bs. As.) Ushuaia (Tierra del Fuego) 3060 RN 7 Av. Gral. Paz (Bs. As.) Túnel Vial Int. Cristo Redentor (Mendoza, límite con Chile) 1226 RN 9 Av. Gral. Paz (Bs. As.) La Quiaca (Jujuy, límite con Bolivia) 1953 RP 11 La Plata (Bs. As.) Mar del Sur (Bs. As.) 425 RN 12 Campana (Bs. As., empalme RN 9) Puerto Iguazú, puente Tancredo Neves (Misiones, límite con Brasil) 1566 RN 14 Ceibas (Entre Ríos, empalme RN 12) Bernardo de Irigoyen (Misiones, límite con Brasil) 1160 RN 34 Rosario (Santa Fe) Profesor Salvador Mazza (Salta, límite con Bolivia) 1489 RN 40 Cabo Vírgenes (Santa Cruz) La Quiaca (Jujuy, límite con Bolivia) 5301 RN 234 La Rinconada (Neuquén) Villa La Angostura (Neuquén) 130
  • 18. RUTAS NACIONALES y PROVINCIALES Principales Ciudades y Destinos que atraviesan y comunican Nace en el empalme de las RP 1 y 36 con la RN A004 en la Rotonda Juan María Gutiérrez (zona sur Gran Bs As). Atractivos Tcos: Chascomús, Dolores, Mar del Plata y otras ciudades balnearias. RPN 2: Gran Buenos Aires-Mar del Plata
  • 19. RUTAS NACIONALES y PROVINCIALES Principales Ciudades y Destinos que atraviesan y comunican Atractivos Tcos: Las Grutas - Puerto Madryn (acceso a Península Valdés) - Monumento Nacional Bosque Petrificado - Conecta con RP 5 con acceso a El Calafate. Llega a Ushuaia por la ruta chilena 255, cruzando el estrecho de Magallanes; Culmina en el Parque Nacional Tierra del Fuego. RN 3: Buenos Aires-Ushuaia
  • 20. RUTAS NACIONALES y PROVINCIALES Principales Ciudades y Destinos que atraviesan y comunican RN 7: Bs. As.- Túnel Cristo Redentor (límite con Chile): Luján, San Luis: Mercedes, Ciudad de Mendoza, conecta con zona de turismo enológico (ruta del vino), Puente del Inca. RN 9: Bs. As.-La Quiaca: Rosario, Villa María, Ciudad de Córdoba; desde aquí se accede a la zona de las sierras cordobesas, Santiago del Estero, Termas de Río Hondo, San Miguel de Tucumán, Salta La Quiaca, acerca a Tilcara y Humahuaca.
  • 21. Rutas Nacionales y provinciales •RP 11: La Plata (Bs. As.)-Mar del Sur (Bs. As.): Partido de la Costa, Pinamar, Villa Gesell, Mar del Plata, Miramar; empalme con RP 74 a Tandil. •RN12: Bs. AS.- Puerto Iguazú: Paraná, Ciudad de Corrientes, Posadas, acceso al puente internacional Posadas-Encarnación, Iguazú, Parque Nacional Iguazú, Puente Internacional Tancredo Neves (límite con Brasil). • RN 14: Ceibas-Bernardo de Irigoyen( se desprende de la RN 12 a la altura de Ceibas, Entre Ríos):Gualeguaychú, Colón, Concepción del Uruguay, Parque Nacional El Palmar, Concordia, Federación, Corrientes: Puente Internacional Justo Vargas (límite con Brasil); empalma en Misiones con la RN 101 hacia Iguazú. RN 34: Rosario (Santa Fé)-Salvador Mazza(Salta): Rosario,Santiago del Estero, Tucumán, Salta. RN 234: Ruta de los Siete Lagos” La Rinconada (Neuquén)-Villa La Angostura: San Martín de los Andes, Villa la Angostura, Parque Nacional Lanín, Parque Nacional Nahuel Huapi, Chapelco, Camino de los siete lagos: Machónico Hermoso, Villarino, Falkner, Correntoso, Espejo (empalme con la ruta 231) y Nahuel Huapi; conecta con el Parque Nacional Los Arrayanes y Bariloche.
  • 22. RN 40: Cabo Vírgenes (Santa Cruz)-La Quiaca(Jujuy): Recorre 5301 km comienza a nivel del mar, atraviesa 21 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa a más de 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta, convirtiéndola en la ruta más alta de América y la más alta del mundo, fuera de los Himalayas. Atractivos: San Antonio de los Cobres, Valles Calchaquíes: Cachi y Cafayate; Parque Nacional Los Cardones, Villa Union (lugar de partida para conocer las formaciones naturales de Talampaya), conecta con el Valle de la Luna, Ciudad de San Juan, Ciudad de Mendoza y Malargüe, cercano al centro de ski Las Leñas; acerca a la ciudad de San Rafael, Junín de los Andes; acerca a San Martín de los Andes; Parque Nacional Nahuel Huapí, Bariloche, El Bolsón, El Maitén, Parque Nacional Lago Puelo, acerca al Parque Nacional Los Alerces y a Esquel, Cueva de las Manos, acerca al Parque Nacional Perito Moreno (empalme con RP 37), acerca a El Calafate y al Parque Nacional Los Glaciares, Río Gallegos. RUTASRUTAS
  • 23. Pasos y PuentesPasos y Puentes REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY  Puente Internacional “General. San Martín” Ciudades que une: GUALEGUAYCHU – FRAY BENTOS Emplazado sobre el Río Uruguay. Gualeguaychú (Entre Ríos) 40 kms.// Fray Bentos (Dpto. Río Negro)9km Se accede por Ruta Nacional (RN) Nº 136 en Argentina, mientras que por Uruguay por Ruta Nº 136. Ambas asfaltadas.  Puente Internacional “General José Gervasio Artigas” Ciudades que une: COLON – PAYSANDu  Ubicado en el Noreste del país en la Provincia de Entre Ríos. Sobre el Río Uruguay, comunica a las ciudades de Colon (Argentina) con 52.487 habitantes y Paysandú (Uruguay) con 112.700 habitantes.  Se accede por la RN14 y luego por la RN135 en lado argentino. Integración Internacional
  • 24. Pasos y PuentesPasos y Puentes REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY  Complejo Ferrovial Salto Grande Ciudades que une: CONCORDIA - SALTO Emplazado sobre el Río Uruguay (1980). Se accede por Ruta Nacional (RN) Nº 14: Paso fronterizo unificado. Funciona la Represa hidroeléctrica que constituye un atractivo tco. en si. Ambas ciudades son tcas. Se une con el Ffcc Gral Urquiza de Uruguay. Integración Internacional
  • 25. Pasos y PuentesPasos y Puentes REPUBLICA FEDERAL DE BRASIL  Puente Internacional “Presidente Agustín P. Justo - Getulio Vargas” Ciudades que une: PASO DE LOS LIBRES – URUGUAYANA Construido en 1945. Se encuentra en el nordeste del país en la Pcía de Corrientes. Es un paso muy importante a nivel turístico ya que la mayor parte de los turistas y medios de transporte terrestres de ambos países planifican sus rutas por este puente. Del lado argentino se accede por la RP117, asfaltada, hasta la cabecera del Puente Internacional.  Puente Internacional “Tancredo Neves” Ciudades que une: PUERTO IGUAZU – FOZ DE IGUAZU Es uno de los principales pasos internacionales situado en la denominada “TRIPLE FRONTERA” (Argentina – Brasil – Paraguay). Se encuentra ubicado en el Nordeste del país en la Provincia de Misiones. Se ubica sobre el Río Iguazú con una extensión de 489 mts, uniendo las localidades de Puerto Iguazú (Argentina 20.000 habitantes aprox.) y Foz de Iguazú Brasil (250.000 habitantes aprox.). Además desde esta última ciudad, a través del puente internacional “LA AMISTAD” se accede a Ciudad del Este (Paraguay). Se accede por la Ruta Nacional Nro. 12 (asfaltada). Integración Internacional
  • 26. Pasos y PuentesPasos y Puentes  REPUBLICA DE BOLIVIA Puente Seco sin nombre : UneYacuiba (Bolivia) con Salvador Mazza (Argentina) Puente Vial Internacional Aguas Blancas : Une dicha ciudad de Salta con Bermejo (Bolivia) Puente Internacional “La Quiaca” Ciudades que une: LA QUIACA – VILLAZÓN Se encuentra ubicado en punto extremo Noreste del país, en la Provincia de Jujuy, comunica las localidades de La Quiaca, (18.000 habitantes), y la localidad de Villazón (24.000 habitantes), Provincia de Modesto Omiste, República de Bolivia. La comunicación se efectúa usando el puente en forma a pie y/o a vehículos.- Se accede por Ruta Nacional Nº 9 asfaltada, desde localidad de Yala salida de San salvador de Jujuy y por 35 Km. hasta localidad de Volcán.
  • 27. Pasos y PuentesPasos y Puentes REPUBLICA DEL PARAGUAY  Puente Internacional Ferro Vial San Roque Gonzalez de Sta. Cruz Ciudades que une: POSADAS –ENCARNACION Ubicado en Misiones, desde la década del ´90. Acceso es desde la Ruta Nac 12.  Puente Internacional “San Ignacio de Loyola” Ciudades que une: CLORINDA – PUERTO FALCON Ubicado en la provincia de Formosa, a 16 metros sobre el nivel del mar. Su relieve es de llanura y su clima subtropical con estación seca. Tipo de camino: asfaltado. Es el paso utilizado para llegar a la Capital Paraguaya de Asunción. Desde Argentina se accede por RN 11.
  • 28. Pasos y PuentesPasos y Puentes REPUBLICA DE CHILE  Paso Internacional “Jama” Ciudades que une: JAMA – SAN PEDRO DE ATACAMA Al Norte del país en la Pcía de Jujuy, comunica Argentina con Chile, a través del Corredor Bioceánico Atlántico – Pacifico, uniendo El Paraje Jama de Argentina (160 habitantes) y San Pedro de Atacama de Chile (5.200 habitantes). Se encuentra sobre un relieve montañoso. Se accede por Ruta Nacional Nº 9 dde San Salvador de Jujuy hasta la localidad de PURMAMARCA (J) (asfaltado), continuando por Ruta Nacional Nº 52 hasta el Paso Internacional Jama.  Paso Internacional “Cristo Redentor” Ciudades que une: VILLA LAS CUEVAS – LOS ANDES Es de suma importancia turística ya que por este se suele acceder a Santiago de Chile. Su paso es a través de servicio de terrestre sobre la Cordillera de los Andes. Su transitabilidad se ve interrumpida en época invernal por las precipitaciones níveas que ocasionan cierre del túnel. Se accede a través de 181 kilómetros sobre la Ruta Nacional Nº 7, desde el empalme de la Ruta Nacional Nº 40.
  • 29. Pasos y PuentesPasos y Puentes  Paso Internacional “Cardenal Antonio Samore” Ciudades que une: VILLA LA ANGOSTURA – ENTRE LAGOS Cardenal, enviado por el Papa Juan Pablo II, intervino en el conflicto Argentina-Chile en 1979. Se ubica en el Suroeste del país en la Provincia de Neuquén a 860 msnm. Sobre un relieve montañoso. Las principales actividades económicas de la zona son la ganadería y el turismo Cerca del Paso están los centros tcos de Bariloche, Villa La Angostura y el Parque Nacional "Nahuel Huapi". Se accede por Ruta Nacional (Arg.) 231, asfaltada hasta el Control de Límite Internacional Fronterizo.  Paso Internacional PEREZ ROSALES Ciudades que une: BARILOCHE – PEULLA-PTO MONTT Ubicado al sur del país en la Provincia de Rio Negro. Es necesario el cruce de lagos Nahuel Huapi y Frias. De gran atractivo tco. REPUBLICA DE CHILE
  • 30. Pasos y PuentesPasos y Puentes  Paso Internacional “Futaleufú” Ciudades que une: ESQUEL-TREVELIN – FUTALEUFU -CHAITEN Ubicado en la pcía del Chubut. Se accede desde ruta Nac 259 de ripio y calidad regular.  Paso Internacional “Integración Austral” Ciudades que une: RIO GALLEGOS – PUNTA ARENAS Ubicado al sur del país en la Provincia de Santa Cruz. Comunica a la Argentina con Chile, a través de la Ruta Nacional Nº 3 (argentina) y la Ruta Internacional Chilena Nº 255, que une las Ciudades de Río Gallegos de Argentina (85.000 habitantes) con la Ciudad Chilena de Punta Arenas (150.000 habitantes). Es de importancia turística ya que es utilizado para pasar vía terrestre a la concurrida ciudad de Ushuaia. REPUBLICA DE CHILE
  • 31. Pasos
  • 32. Pasos y PuentesPasos y Puentes Integración Nacional Puente “ZARATE BRAZO LARGO” Provincias que une: BUENOS AIRES – ENTRE RIOS Esta ubicado a 80 Km. de la Capital Federal. Constituye una vinculación carretera y ferroviaria entre la zona sur mesopotámica argentina y la Provincia de Buenos Aires, siendo la conexión internacional de Argentina con Brasil, Paraguay y Uruguay. Está formado por dos puentes, que se encuentran a 30 Km. entre sí por medio de los cuales se cruzan los dos brazos del Río Paraná (de las Palmas y Guazú). Cada uno de ellos, de 550 m de longitud total, con una autopista de cuatro carriles y una vía de circulación ferroviaria. La altura es de 50 m sobre el nivel del río.
  • 33. Pasos y PuentesPasos y Puentes Integración Nacional Puente “VICTORIA - ROSARIO” Provincias que une: SANTA FE – ENTRE RIOS Este imponente viaducto consta de 59,4 Km. de longitud Además de establecer un nuevo vínculo comunicativo entre las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, la obra instaura un nexo fundamental entre diversos puertos internacionales del Atlántico y del Pacífico. Las actividades económicas, políticas y culturales que promueve el MERCOSUR cobraron un impulso inédito y renovador. La cabecera Rosario, a través de la Av. de Circunvalación, está enlazada hacia el sur, centro-oeste y norte del país, por medio de autopistas y rutas nacionales. Del otro lado, la cabecera Victoria se encuentra vinculada a Brasil y Uruguay mediante rutas de fácil acceso. El tránsito previsto en el primer año de actividad del puente, se estimó en un promedio diario de 3.000 automotores; mientras que dentro de 25 años se prevé un flujo de 8.300 vehículos por día.
  • 34. Pasos y PuentesPasos y Puentes Integración Nacional Túnel SUBFLUVIAL “HERNANDARIAS” Provincias que une: SANTA FE – ENTRE RIOS Es el primero y único en el mundo en su tipo. Une la ciudad de Paraná con la Isla Santa Cándida, en la Provincia de Santa Fe, a unos 15 kilómetros de la Capital Provincial. Tiene una longitud de 2.937 metros a los que se agregan dos rampas de acceso de 271 metros cada una. La cota más profunda es de 29,51 metros Fue bautizado "HERNANDARIAS" en recuerdo a Don Hernando Arias de Saavedra, primer criollo que gobernó esta parte del continente, inaugurándose 13 de Diciembre de 1.969. Cuenta además con un Complejo Habitacional del TUNEL Durante la construcción del Túnel, funcionó como lugar de alojamiento para sus obreros y técnicos. Hoy en día es un albergue de Turismo Social. La capacidad es de 300 plazas, repartidas en tres pabellones: - Familiar: 42 plazas en 3 piezas. // Deportivo. 66 plazas en 4 piezas (5 sanitarios, 3 duchas) // Escolar: 202 plazas en 12 piezas.
  • 35. Infraestructura de ApoyoInfraestructura de Apoyo  Señalización  Peajes  Terminales de Omnibus  Estaciones de Servicios  Otros
  • 36. SeñalizaciónSeñalización El Sistema de Señalización esta diseñado para:El Sistema de Señalización esta diseñado para: mayor seguridad y una mejor informaciónmayor seguridad y una mejor información La Dirección Nacional de Vialidad es el organismo encargado del sistema de señalización de las rutas nacionales. Las Direcciones de Validad Provinciales se ocupan de las rutas colectoras, y los organismos municipales, de la señalización urbana. El turista necesita tranquilidad y seguridad para su desplazamiento. Por ello es necesario un correcto y eficiente sistema de señalización. Infraestructura de apoyo
  • 37. SeñalizaciónSeñalización Tipos de señalesTipos de señales  VerticalesVerticales: Reglamentación ó Prescripción ;: Reglamentación ó Prescripción ; Prevención ó advertencia ; InformaciónPrevención ó advertencia ; Información  HorizontalesHorizontales: señales longitudinales, transversales y: señales longitudinales, transversales y marcas especialesmarcas especiales  LuminosasLuminosas: semáforos (para vehículos, de giro vehicular: semáforos (para vehículos, de giro vehicular con flechas, peatonal y especiales), señales luminosascon flechas, peatonal y especiales), señales luminosas vehicularesvehiculares  TransitoriasTransitorias: reglamentarias, prevención, información y: reglamentarias, prevención, información y otras señales temporariasotras señales temporarias  ManualesManuales: las que realizan los agentes de: las que realizan los agentes de tránsitotránsito y ely el conductor.-conductor.-  SonorasSonoras: bocinas, sirenas y silbatos: bocinas, sirenas y silbatos Infraestructura de apoyo
  • 40. PEAJES Sistemas de Peaje Claro ejemplo de infraestructura de apoyo. De carácter artificial. Se utiliza para brindar mayor calidad y eficiencia a la infraestructura de base y parque móvil.
  • 41. PEAJES: Clasificación: Clasificación Peaje abierto Peaje cerrado Peaje anual Peaje urbano Peaje en la sombra
  • 42. PEAJES: Clasificación: Clasificación Peaje Cerrado: al entrar en la carretera de peaje, se recoge una tarjeta y se abona a la salida, según la longitud recorrida, sin más paradas intermedias (cuando se usa el telepeaje no se recoge tarjeta, pues el aparato se encarga de registrar la entrada). Peaje Abierto: cada cierta distancia hay una caseta de peaje, donde se abona una cantidad.
  • 43. PEAJES: Clasificación: Clasificación los usuarios pagan anualmente una cantidad, que se acredita mediante una pegatina en el parabrisas. Les permite circular por todas las autopistas libremente. Aquellos que solamente la utilizan ocasionalmente tienen que pagar la misma cantidad. Ej. Suiza Peaje Anual:
  • 44. PEAJES: Clasificación: Clasificación Peaje urbano: Tasa que se cobra en algunas ciudades, ej Londres, para los vehículos que accedan a una determinada zona del centro. Peaje en la sombra: construye y financia la autopista una empresa comercial y la Administración paga el peaje de los vehículos que circulan por ella, de modo que se financia con los impuestos, pero se evita el endeudamiento de la administración a corto plazo, aunque la experiencia indica que a largo plazo puede suponer una quiebra económica.
  • 45. PEAJES  En 1989 se recurre al sistema de concesión de obra publica.  Constituye una forma de financiamiento de la obra vial y paga únicamente quien usa las rutas.  En 1993 se agrego la adjudicación de concesión por peajes de los accesos norte.  En todos los casos el peaje comenzó a cobrarse luego de finalizar el 60% de las obras.
  • 46. PeajesPeajes Concesiones por peajeConcesiones por peaje Es el concesionario el que periódicamenteEs el concesionario el que periódicamente se encarga de:se encarga de:  Conservar, remodelar, ampliar, mejorar, explotar y administrar los tramos de las rutas.  Mantener y reponer la señalización de la ruta.  Ofrecer servicios a los usuarios.  Garantizar un índice de estado mínimo del camino.  Realizar algunas obras de ampliación y/o mejoramiento de la capacidad de la vía.
  • 47. PeajesPeajes  Desde el punto de vista social, el hecho de que sólo pague la autopista quien la utilice, favorece a las clases menos pudientes que no disponen de un automóvil.  No produce ningún desembolso anticipado para la comunidad, debido a que sólo se comienza a pagar cuando está en funcionamiento la autopista.  Únicamente se construyen autopistas cuando el flujo de tránsito es suficiente como para que la inversión esté justificada.  El usuario puede recurrir para un mejor mantenimiento del adecuado nivel de servicio al concesionario, sin tener que estar supeditado a las limitaciones y retardos de la administración pública.  El interés del concesionario por percibir sus haberes, incrementa la rapidez por terminar las obras, logrando así mas obras en menor tiempo.  Al estar en manos de privados, no permite que el gobierno se endeude con externos para poder realizar las obras. Ventajas de las concesiones
  • 48. PeajesPeajes  Corredores sin peaje -C.O.T.  Contrato de recuperación y mantenimiento -C. Re. Ma-  Sistema de mantenimiento OTRAS ALTERNATIVAS DE GESTION Red Nacional Carretera
  • 49. PeajesPeajes  Corredores sin peaje -C.O.T.: Corredores que se mejorarán, ampliarán, remodelarán o conservarán a través de la concesión de obra pública. El presupuesto está a cargo del estado y sin percepción de peaje para el usuario. Se incluyen en esta modalidad un total de 1.900 km. OTRAS ALTERNATIVAS DE GESTION Red Nacional Carretera
  • 50. PeajesPeajes  Contrato de recuperación y mantenimiento – C. Re. Ma (Ttl 14.500 km). Incluye recuperación y mantenimiento de caminos existentes. Es financiado, en parte, por bancos internacionales y por el Tesoro Nacional. Contempla una cantidad importante de tramos de baja densidad de utilización. No incluye e! mantenimiento y reposición de señalización horizontal, servicios a los usuarios y en su mayoría no contempla la ejecución de puentes. OTRAS ALTERNATIVAS DE GESTION Red Nacional Carretera
  • 51. PeajesPeajes  Sistema de mantenimiento La finalidad es la de mantener la transitabilidad y seguridad de las rutas. El contratista se hace cargo exclusivamente del mantenimiento periódico y rutinario de la ruta, quedando el estado a cargo de las intervenciones futuras necesarias. OTRAS ALTERNATIVAS DE GESTION Red Nacional Carretera
  • 52. Terminales de Omnibus Aspectos generales sobre la localizaciónAspectos generales sobre la localización  Ubicación  Factores climáticos  Crecimiento futuro de la población  Posibilidad de expansión  El entorno  Provisión de servicios públicos y combustibles.  Existencia de transporte urbano desde y hacia el centro de la ciudad.
  • 53. Terminales de Omnibus: localizaciónTerminales de Omnibus: localización  Ubicación: Procurar ubicación intermedia, no obstaculice el tránsito urbano, ni estar demasiado alejado de la urbe (demoras en el desplazamiento e incrementos en los costos del transporte, insumos, personal y sevicios en general).  Factores climáticos: El relieve, las lluvias, las neblinas, la nieve, los pantanos, las zonas inundables, etc. puede hacer que la terminal no sea operable en ciertos períodos del año. Hay que prever la necesidad del funcionamiento durante 365 días del año.  Crecimiento futuro de la población: Se debe prever la expansión poblacional de la ciudad, de modo que la terminal no caiga en una acción envolvente en el corto plazo y que el aumento del tránsito no la afecte.
  • 54.
  • 55. Terminales de Omnibus: localizaciónTerminales de Omnibus: localización  Posibilidad de expansión: Preveer una superficie que posibilite ampliación por el incremento futuro del tráfico  El entorno: Para disminuir la contaminación ambiental y sonora se debe considerar la implementación de cortinas de árboles o grandes áreas parquizadas.  Provisión de servicios públicos y combustibles: Se debe considerar la provisión de los servicios básicos a fin de poder ofrecer servicios tales como teléfonos, electricidad, correo, alimentos y combustibles.  Existencia de transporte urbano desde y hacia el centro de la ciudad: La terminal debe estar conectada con las diferentes actividades de la ciudad y debe tener en cuenta los arribos y partidas de los servicios de aproximación.
  • 56. Infraestrucutura de Apoyo Terminales de OmnibusTerminales de Omnibus  Expendio de pasajes.Expendio de pasajes.  Despacho de equipajes,Despacho de equipajes, carga y correspondencia.carga y correspondencia.  Salas de espera.Salas de espera.  Oficinas de informe.Oficinas de informe.  Información turística.Información turística.  Comunicaciones: correos,Comunicaciones: correos, teléfonos, fax, etc.teléfonos, fax, etc.  Confiterías y restaurantes.Confiterías y restaurantes.  Kioscos.Kioscos.  Servicios de seguridad.Servicios de seguridad.  Farmacia.Farmacia. Servicios al público : Se deben prestar las 24 hs (excepto ciudades no turísticas del interior): • Servicios Médico • Oficina de reclamos. • Playa de estacionamiento • Sanitarios y duchas. • Guardería de equipajes. • Galerías comerciales. • Bancos y casas de cambio. • Estaciones de servicio. • Bomberos. • Servicios contra incendios. • Carritos para el uso de paxs • Servicio a Discapacitados
  • 57. Terminales de OmnibusTerminales de Omnibus Clasificación según prestación:Clasificación según prestación:  De primer orden, principal o multimodal  De segundo orden o generales  De derivación  De cabecera o retorno  Paradores en la ruta
  • 58. Terminales de Omnibus- ClasificaciónTerminales de Omnibus- Clasificación  De primer orden, principal o multimodal:De primer orden, principal o multimodal: Son instalaciones que pueden integrar a más de un medio de transporte. Se ubican en los principales centros urbanos y son el inicio de distintas redes que se dirigen hacia los puntos de distribución, pudiendo a su vez estar vinculadas a otras redes nacionales e internacionales. Están capacitadas para recepcionar equipos especiales. Ej. Retiro  De segundo orden o generalesDe segundo orden o generales: Son las terminales específicas de cada medio de transporte, con movilidad media y baja. Por ejemplo: Paraná, Posadas, etc.
  • 59. Terminales de Omnibus- ClasificaciónTerminales de Omnibus- Clasificación  De derivación: Son instalaciones pertenecientes a las distintas empresas para brindar apoyo a sus servicios. Pueden contar con los servicios de aprovisionamiento de combustible, mantenimiento, limpieza, etc. Pueden o no estar habilitadas para el ascenso y descenso de pasajeros.  De cabecera o retorno: Están ubicadas en puntos intermedios o finales de una red y funcionan como depósito de equipos, repuestos, etc. Brindan una rápida solución a los problemas que puedan tener las unidades que circulan en una red determinada.  Paradores en la ruta: Si bien no reciben la categoría de terminal, cumplen con un servicio imprescindible para los automovilistas, transportistas y pasajeros. Permiten las paradas técnicas durante el viaje, revisión de las unidades. Descanso de conductores, y pasajeros así como su alimentación y la utilización de sanitarios.
  • 60. Terminal de Omnibus de Neuquén
  • 61. Terminal de Omnibus de Gral Pico
  • 62. Terminal de Omnibus de SantiagoTerminal de Omnibus de Santiago del Esterodel Estero
  • 63. Terminal deTerminal de Omnibus deOmnibus de Santiago delSantiago del EsteroEstero
  • 64. Terminal de Omnibus de SantiagoTerminal de Omnibus de Santiago del Esterodel Estero
  • 65. Terminal de Omnibus deTerminal de Omnibus de Termas de Río HondoTermas de Río Hondo