SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 1
Sistemas
Administrativos y de
Información
Año 2023
UNIDAD CONTENIDOS
I
Introducción: Conceptos generales sobre Sistemas Administrativos y
Sistemas de Información. Teoría sobre Administración y Sistemas.
Escuelas de Administración. Misión. Vision
PROGRAMA DE LA MATERIA
UNIDAD CONTENIDOS
II
Sistemas de Administración y Sistemas: Definición, componentes,
clasificación, realidad y modelo. Cursogramas. Organigramas.
UNIDAD
CONTENIDOS
III
Sistemas Administrativos: Definición, objetivos, investigación y volumen
de información. Funciones. Elementos. Racionalización. Procedimientos
UNIDAD
CONTENIDOS
IV
Administración:. Esquema básico de organización administrativa. Teoría
de la decisión. Metodología para el estudio de sistemas. Etapas o
secuencias lógicas. Análisis, diseño, implementación
UNIDAD
CONTENIDOS
V
Métodos: Método clásico y/o estructurado y/o de prototipo. Estudio
preliminar. Planeamiento del proyecto. Relevamiento detallado. Técnicas
por funciones o ciclo de vida de los recursos.
UNIDAD
CONTENIDOS
VI
Análisis: Análisis del flujo de datos. Diseño global y detallado. Técnicas
de implementación. Informes y seguimiento
UNIDAD
CONTENIDOS
VII
Documentación: Concepto de la gestión de la calidad y su importancia
en la administración. Calidad. Definición y concepto. Política de calidad.
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/17t63AxfGrNzaPvqW-rSEb_ShOTBCDH3w
Recursos disponibles:
Drive de Google :
Aquí encontrará en la carpeta Sistemas Administrativos y de Información, los recursos
necesarios para las materia..
Para comunicarse con el docente, recuerde que puede utilizar el espacio de consultas del
Campus Virtual ó enviar un email a mviapiano@esbabarrionorte.edu.ar ó un ws al número
1151655284
Temas Administrativos:
2 (dos) exámenes parciales . Al ser una asignatura “promocional”, en todas las instancias de
examen deben tener mas de 7 (siete) para no rendir examen final. Si obtienen 4,5,6 en
alguno (o ambos) exámenes parciales, regularizan la materia pero rinden examen final. Si
obtienen menos de 4 (un uno o ambos parciales), para regularizar la materia deberán
rendir el examen recuperatorio correspondiente (y posteriormente el examen final).
Introducción:
Concepto de Sistemas:
es: “un conjunto de elementos interrelacionados de modo tal que
producen un resultado superior a la simple agregación de los elementos
y distinto de ella”.
es un conjunto organizado de elementos interrelacionados que
interactúan entre sí, entre sus atributos y con su ambiente conformando
una totalidad, persiguiendo un fin determinado, y teniendo una
actuación conjunta superior a las suma de las actuaciones individuales
de sus elementos”.
“Sistema de Información, es la combinación de recursos humanos y
materiales que resultan de las operaciones de almacenar, recuperar y
usar datos con el propósito de una gestión eficiente en las operaciones de
las organizaciones”
Sistema de Información se define como el “sistema formal de
personas, equipos y procedimientos, que en forma integrada y
coordinada, y operando sobre un conjunto de datos estructurados acorde
con las necesidades organizacionales, capturan esos datos, los
transforman en información, los almacenan y los distribuyen, a fin de
apoyar las actividades de las organizaciones tales como las operaciones,
el control, la administración y la toma de decisiones, necesarias para
desarrollar la estrategia y lograr los objetivos planteados
Un sistema administrativo es un conjunto de procesos necesarios para
concretar en actividades los objetivos de una organización y además
generar información para el control de los resultados alcanzados.
Características de los Sistemas de Información:
1) el sistema de información incluye sólo la parte formal de éste, vale
decir, aquella que está claramente definida, que toda organización conoce
y sabe cómo utilizar. Los sistemas formales son estructurados, y operan
sobre definiciones establecidas y consensuadas acerca de cómo captar,
procesar, almacenar, distribuir y utilizar datos. En tanto, los sistemas
informales, como las redes de rumores y chismes, utilizan reglas no
establecidas de comportamiento a partir de acuerdos implícitos; no existe
en ellos un consenso sobre lo que es información, ni cómo debe ser
procesada y almacenada. Esta característica no minimiza, por cierto, la
importancia de los sistemas informales, sino que trata de reflejar que
éstos son más difíciles de estudiar, de planificar, y de dirigir desde una
visión de funcionamiento global y cohesionado de la organización, de
modo que el intento de incorporarlos al sistema de información resulta
difícil y no siempre se logra. No obstante, debe intentárselo generando los
canales de comunicación necesarios para que eso ocurra.
2) el sistema de información opera sobre un conjunto de datos
estructurados de acuerdo con las necesidades de la organización; esto
debe entenderse como que los datos que se manejan dentro del sistema,
deben reflejar la percepción "natural" que de ellos tengan las personas
que diariamente los utilizan para realizar sus actividades. Utilizar una
estructura de datos que resulte ajena a quienes luego deben operar con
ella, dificultaría el desempeño del sistema de información; por esto
resulta de suma importancia que las personas que luego utilizarán el
sistema de información, participen en forma activa del diseño de esa
estructura de datos que conformará, más tarde, la base de datos de la
organización
3) el sistema de información no sólo apoya las operaciones rutinarias,
puesto que también ayuda a la toma de decisiones y a los controles que
la organización necesite efectuar. O sea un sistema de información debe
poder servir a las todas las actividades de la organización.
4) el sistema de información brinda apoyo a las actividades, conectadas
íntimamente a los objetivos y estrategia de la organización, por tanto
éste debe diseñarse en función del servicio que pueda brindar al negocio
de la organización. El sistema de información no deja de ser un sistema
más que la organización diseña para conseguir sus propósitos, de manera
que, indudablemente, debe coordinarse de manera explícita con ellos.
5) el sistema de información afecta a todos sus niveles de una
organización, debiendo prestar apoyo a las diferentes operaciones, tareas,
procesos, actividades y decisiones que en cada sector o nivel de la
empresa se realizan, considerando las distintas necesidades de cada uno.
Gestionar organizaciones basadas en información, en las que en cada
nivel el sistema de información realice el apoyo necesario, genera hacia
ésos Sistemas de Información, las mayores exigencias de capacidad,
utilidad, confiabilidad y por sobre todo, de funcionalidad para servir como
medios para alcanzar los propósitos organizacionales, sin convertirse en
un fin en sí mismos.
Los sistemas de información deben ser útiles y servir para trabajar con
mayor eficiencia. Para eso deben ser diseñados pensando en los objetivos
que se intentan alcanzar y en las estrategias que se definieron en ese
sentido
SISTEMA ADMINISTRATIVO Y SISTEMA DE INFORMACIÓN :
La mayor parte de los datos que circulan por las organizaciones se
generan en el continuo procesamiento de todos los acontecimientos o
transacciones que en ellas se realizan. Aquellas tareas y trabajos que día a
día se ejecutan de una manera establecida, y que permiten que las
organizaciones puedan realizar aquello para lo cual fueron creadas, son
fuente de una parte significativa de los datos que circulan por su interior.
Ahora bien, esas transacciones rutinarias se estructuran en procedimientos
que permiten realizar las actividades básicas de las organizaciones:
comprar; pagar; producir; vender; cobrar. El sistema administrativo de
una organización no sólo permite realizar esas actividades sino también, y
muy especialmente, obtener una gran cantidad de datos sobre ellas. Esos
mismos datos, debidamente transformados, se convertirán en información
significativa, que una vez puesta en circulación a través de los canales de
comunicación que conforman el sistema de información de la organización,
es recepcionada por las personas, las que procesándola adecuadamente,
la convertirán en conocimiento. Tanto para las actividades rutinarias como
para la labor estratégica, se requiere de información y conocimiento. Que
una persona posea conocimiento es valioso, pero lo es mucho más cuando
ese conocimiento puede ser accesible por otras personas, aumentando su
valor en función al grado de accesibilidad que presenta.
En consecuencia, una importante función de los sistemas administrativos
es transformar el conocimiento tácito en explícito, creando los
procesos necesarios para que esa conversión sea posible, así como los
archivos que permitan almacenar ese conocimiento explícito, de manera
de favorecer su circulación y uso. El sistema administrativo es el
responsable de transformar al conocimiento en un activo organizacional
valioso.
El sistema administrativo, a través de su sistema de información, procesa
la información de toda la organización, la que una parte importante surge
de esas operaciones rutinarias, pero otra porción significativa proviene del
entorno organizacional. La información que circula por la organización bajo
modelos y esquemas definidos, afecta todas sus actividades y procesos,
no sólo permitiendo la ejecución de las rutinas, sino también el desarrollo
de sus procesos de formación de estrategias.
Sin un adecuado fluir de información proveniente del exterior de la
organización, que ésta debiera captar mediante su sistema de
información, no será posible desarrollar el proceso de elaboración de
estrategias. Si bien el sistema administrativo no es el responsable
de elaborar la estrategia, sí tiene la responsabilidad de contar dentro
de su conformación con un sistema de información que procese los datos,
los convierta en información y la distribuya entre las personas,
permitiendo que éstas se vinculen y trabajen sobre ella, generando el
conocimiento que la organización necesite para permanecer y crecer en
los mercados
MISION Y VISION en la
empresa
Cuáles son los valores finales de la organización: Los valores finales son
esenciales para dar sentido y cohesionar el esfuerzo hacia dónde va la
organización a largo plazo, y hacen referencia al tipo de empresa que se
quiere llegar a ser, la dimensión a alcanzar, la diferenciación que se
pretende conseguir. La conformación de los valores finales se realiza
respondiendo las siguientes interrogantes:
1. ¿Quiénes somos? = identidad, legitimidad (misión)
2. ¿Para qué existe la organización? (misión)
3. ¿Hacia dónde se dirige la organización? (visión)
4. ¿Qué buscamos? (Propósitos)
5. ¿Cómo llegar hasta donde se dirige la empresa? (objetivos
estratégicos)
6. ¿Por qué lo hacemos? (Valores, principios, motivaciones)
7. ¿Para quiénes trabajamos? Clientes
8. ¿Qué buscan los clientes? (Factores Claves de Éxito)
9. Cómo lograr los factores claves de éxito? (Áreas de Resultados Claves)
Misión es la razón de ser de la organización, la meta que moviliza
nuestras energías y capacidades.
Es la base para procurar una unidad de propósitos en dirigentes y
trabajadores con el fin de desarrollar un sentido de pertenencia.
Es el aporte más importante y significativo a la sociedad. Sin la definición
clara de la misión, ninguna organización puede progresar.
Una declaración de misión es una descripción breve del propósito mayor,
la razón más amplia que justifica la existencia de la organización.
Debe orientar el rumbo y el comportamiento en todos los niveles de la
organización.
Una misión bien formulada permite guiar las acciones, los sentimientos y
da la imagen de que se sabe, a dónde se dirige la organización, así como
del apoyo, tiempo y recursos vinculados a ella.
De lo anterior se desprende que el propósito de una misión no es
exponer fines concretos, sino dar una dirección general, una filosofía que
motive y sirva de guía al desarrollo de la organización.
Propósito, Misión y Objetivos de la Empresa
Una oportunidad es una visión de un estado de cosas, futuro diferente al
presente, unido al convencimiento de que es posible lograrlo. Una vez
detectada y verificada su viabilidad, estamos frente a la misión de la
empresa. Para llegar a ese objetivo, requiere de una estrategia adoptar
decisiones determinantes de su desarrollo futuro. El plan estratégico
marca el rumbo de la empresa, el concepto de direccionalidad,
intencionalidad la forma en la cual alcanzar la visión. Plan concreto y
realizable, es de carácter adaptativo y reactivo, se adapta a los cambios.
Definición de misión:
El alcance del negocio, descripción de los productos o servicios, la
cobertura geográfica del negocio. Factores que lo distinguen, brindan
identidad específica. La misión de la empresa mueve su rumbo y debe ser
exigente.
Las características únicas de la organización. La misión describe las
prioridades y los valores que predominan en la empresa, formula
propósitos relativos a las operaciones en términos de producto o servicio,
y el cliente al que vamos a dirigir los recursos, el producto o servicio.
En la definición del propósito y la misión de la empresa, hay un solo foco,
un punto de partida: es el cliente. El cliente define la empresa.
Establecimiento de la misión: Meta general de la organización,
fundamentada en las premisas de la planificación que justifica la
existencia de la organización.
Misión: concepto de valor relacionado con la necesidad humana, que se
intenta satisfacer y que constituye un compromiso con y de la
organización.
Ejemplos de misión
IBM
CLARO
GENERAL MOTORS
Brindar soluciones efectivas a los clientes
Proporcionar soluciones integrales y
de calidad en telecomunicaciones,
manteniendo el liderazgo en el
mercado y, compromiso con clientes,
empleados, accionistas, proveedores
y aliados
Proveer vehículos para el transporte
de pasajeros y carga, dirigidos a una
gran variedad de clientes y mercados
La visión: "Lo que la empresa es y lo que debería ser". Es la
conceptualización de la organización y su proyección en el futuro. La
conceptualización de los objetivos que constituye un impulso para la
acción, otorgando confianza en la capacidad de alcanzarlos. Tiene que ver
con como conseguir en el futuro, donde vamos a dirigir recursos,
esfuerzos y capital, luego determino la misión.
Es un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que
proveen el marco de referencia de lo que una empresa quiere y espera
ver en el futuro
Elementos de una visión
_ Formulada para los líderes
_ Dimensión del tiempo
_ Integradora
_ Amplia y detallada
_ Positiva y alentadora
_ Realista y posible
_ Consistente
_ Difundida interna y externamente
Ejemplos de vision
IBM
CLARO
GENERAL MOTORS
Una compañía de soluciones
Ser la empresa líder en
soluciones de
telecomunicaciones,
preferida en el mercado y
modelo en el sector
empresarial
¿?
Ejemplos de visión y misión para
- Motorola
- Nokia
- Kyocera
- Samsung
- ESBA
- Havanna
- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Más contenido relacionado

Similar a sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt

Datos e informacion.fgg
Datos e informacion.fggDatos e informacion.fgg
Datos e informacion.fgg
gricesita
 
Datos e informacion.fgg
Datos e informacion.fggDatos e informacion.fgg
Datos e informacion.fgg
gricesita
 
UNIDAD I: Los sistemas de información
UNIDAD I: Los sistemas de informaciónUNIDAD I: Los sistemas de información
UNIDAD I: Los sistemas de información
Mtro. Julio Cesar Cortez Jaimes
 
Sistemas de información.
Sistemas de información.Sistemas de información.
Sistemas de información.
Vectorinox01
 
Tutoria 01
Tutoria 01Tutoria 01
ADMINISTRACION SI.pdf
ADMINISTRACION SI.pdfADMINISTRACION SI.pdf
ADMINISTRACION SI.pdf
ErnestoJoseDuranLope
 
Sistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencialSistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencial
elicamargoalze
 
Actividad sistemas de informacion
Actividad sistemas de informacionActividad sistemas de informacion
Actividad sistemas de informacion
jhonjairo-22
 
aguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdf
aguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdfaguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdf
aguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdf
mario82188
 
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdfDialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Grisel32
 
los sistemasdeinfo
los sistemasdeinfolos sistemasdeinfo
los sistemasdeinfo
eduardo azas
 
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097Dialnet los sistemasdeinformacion-793097
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097
raquel rosales
 
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdfDialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
LUISRENECAMPOSGUZMAN
 
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)
johnny.arteaga
 
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)
Laura Ocampo
 
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
OscarAngulo20
 
Tecadpub tema 5.2 complementaria
Tecadpub tema 5.2 complementariaTecadpub tema 5.2 complementaria
Tecadpub tema 5.2 complementaria
liclinea9
 
Sistemas de Informacion.pdf
Sistemas de Informacion.pdfSistemas de Informacion.pdf
Sistemas de Informacion.pdf
ChirinosValeria
 
Caracteristicas de informacion..!
Caracteristicas de informacion..!Caracteristicas de informacion..!
Caracteristicas de informacion..!
Euseber Chirinos
 
Presentacion. SISTEMA DE INFORMACION.
Presentacion. SISTEMA DE INFORMACION.Presentacion. SISTEMA DE INFORMACION.
Presentacion. SISTEMA DE INFORMACION.
JesusAntonio124
 

Similar a sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt (20)

Datos e informacion.fgg
Datos e informacion.fggDatos e informacion.fgg
Datos e informacion.fgg
 
Datos e informacion.fgg
Datos e informacion.fggDatos e informacion.fgg
Datos e informacion.fgg
 
UNIDAD I: Los sistemas de información
UNIDAD I: Los sistemas de informaciónUNIDAD I: Los sistemas de información
UNIDAD I: Los sistemas de información
 
Sistemas de información.
Sistemas de información.Sistemas de información.
Sistemas de información.
 
Tutoria 01
Tutoria 01Tutoria 01
Tutoria 01
 
ADMINISTRACION SI.pdf
ADMINISTRACION SI.pdfADMINISTRACION SI.pdf
ADMINISTRACION SI.pdf
 
Sistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencialSistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencial
 
Actividad sistemas de informacion
Actividad sistemas de informacionActividad sistemas de informacion
Actividad sistemas de informacion
 
aguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdf
aguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdfaguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdf
aguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdf
 
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdfDialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
 
los sistemasdeinfo
los sistemasdeinfolos sistemasdeinfo
los sistemasdeinfo
 
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097Dialnet los sistemasdeinformacion-793097
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097
 
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdfDialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
 
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)
 
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)
 
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
 
Tecadpub tema 5.2 complementaria
Tecadpub tema 5.2 complementariaTecadpub tema 5.2 complementaria
Tecadpub tema 5.2 complementaria
 
Sistemas de Informacion.pdf
Sistemas de Informacion.pdfSistemas de Informacion.pdf
Sistemas de Informacion.pdf
 
Caracteristicas de informacion..!
Caracteristicas de informacion..!Caracteristicas de informacion..!
Caracteristicas de informacion..!
 
Presentacion. SISTEMA DE INFORMACION.
Presentacion. SISTEMA DE INFORMACION.Presentacion. SISTEMA DE INFORMACION.
Presentacion. SISTEMA DE INFORMACION.
 

Último

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 

Último (20)

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 

sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt

  • 1. Clase 1 Sistemas Administrativos y de Información Año 2023
  • 2. UNIDAD CONTENIDOS I Introducción: Conceptos generales sobre Sistemas Administrativos y Sistemas de Información. Teoría sobre Administración y Sistemas. Escuelas de Administración. Misión. Vision PROGRAMA DE LA MATERIA UNIDAD CONTENIDOS II Sistemas de Administración y Sistemas: Definición, componentes, clasificación, realidad y modelo. Cursogramas. Organigramas. UNIDAD CONTENIDOS III Sistemas Administrativos: Definición, objetivos, investigación y volumen de información. Funciones. Elementos. Racionalización. Procedimientos UNIDAD CONTENIDOS IV Administración:. Esquema básico de organización administrativa. Teoría de la decisión. Metodología para el estudio de sistemas. Etapas o secuencias lógicas. Análisis, diseño, implementación
  • 3. UNIDAD CONTENIDOS V Métodos: Método clásico y/o estructurado y/o de prototipo. Estudio preliminar. Planeamiento del proyecto. Relevamiento detallado. Técnicas por funciones o ciclo de vida de los recursos. UNIDAD CONTENIDOS VI Análisis: Análisis del flujo de datos. Diseño global y detallado. Técnicas de implementación. Informes y seguimiento UNIDAD CONTENIDOS VII Documentación: Concepto de la gestión de la calidad y su importancia en la administración. Calidad. Definición y concepto. Política de calidad.
  • 4. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/17t63AxfGrNzaPvqW-rSEb_ShOTBCDH3w Recursos disponibles: Drive de Google : Aquí encontrará en la carpeta Sistemas Administrativos y de Información, los recursos necesarios para las materia.. Para comunicarse con el docente, recuerde que puede utilizar el espacio de consultas del Campus Virtual ó enviar un email a mviapiano@esbabarrionorte.edu.ar ó un ws al número 1151655284 Temas Administrativos: 2 (dos) exámenes parciales . Al ser una asignatura “promocional”, en todas las instancias de examen deben tener mas de 7 (siete) para no rendir examen final. Si obtienen 4,5,6 en alguno (o ambos) exámenes parciales, regularizan la materia pero rinden examen final. Si obtienen menos de 4 (un uno o ambos parciales), para regularizar la materia deberán rendir el examen recuperatorio correspondiente (y posteriormente el examen final).
  • 5. Introducción: Concepto de Sistemas: es: “un conjunto de elementos interrelacionados de modo tal que producen un resultado superior a la simple agregación de los elementos y distinto de ella”. es un conjunto organizado de elementos interrelacionados que interactúan entre sí, entre sus atributos y con su ambiente conformando una totalidad, persiguiendo un fin determinado, y teniendo una actuación conjunta superior a las suma de las actuaciones individuales de sus elementos”.
  • 6. “Sistema de Información, es la combinación de recursos humanos y materiales que resultan de las operaciones de almacenar, recuperar y usar datos con el propósito de una gestión eficiente en las operaciones de las organizaciones” Sistema de Información se define como el “sistema formal de personas, equipos y procedimientos, que en forma integrada y coordinada, y operando sobre un conjunto de datos estructurados acorde con las necesidades organizacionales, capturan esos datos, los transforman en información, los almacenan y los distribuyen, a fin de apoyar las actividades de las organizaciones tales como las operaciones, el control, la administración y la toma de decisiones, necesarias para desarrollar la estrategia y lograr los objetivos planteados Un sistema administrativo es un conjunto de procesos necesarios para concretar en actividades los objetivos de una organización y además generar información para el control de los resultados alcanzados.
  • 7. Características de los Sistemas de Información: 1) el sistema de información incluye sólo la parte formal de éste, vale decir, aquella que está claramente definida, que toda organización conoce y sabe cómo utilizar. Los sistemas formales son estructurados, y operan sobre definiciones establecidas y consensuadas acerca de cómo captar, procesar, almacenar, distribuir y utilizar datos. En tanto, los sistemas informales, como las redes de rumores y chismes, utilizan reglas no establecidas de comportamiento a partir de acuerdos implícitos; no existe en ellos un consenso sobre lo que es información, ni cómo debe ser procesada y almacenada. Esta característica no minimiza, por cierto, la importancia de los sistemas informales, sino que trata de reflejar que éstos son más difíciles de estudiar, de planificar, y de dirigir desde una visión de funcionamiento global y cohesionado de la organización, de modo que el intento de incorporarlos al sistema de información resulta difícil y no siempre se logra. No obstante, debe intentárselo generando los canales de comunicación necesarios para que eso ocurra.
  • 8. 2) el sistema de información opera sobre un conjunto de datos estructurados de acuerdo con las necesidades de la organización; esto debe entenderse como que los datos que se manejan dentro del sistema, deben reflejar la percepción "natural" que de ellos tengan las personas que diariamente los utilizan para realizar sus actividades. Utilizar una estructura de datos que resulte ajena a quienes luego deben operar con ella, dificultaría el desempeño del sistema de información; por esto resulta de suma importancia que las personas que luego utilizarán el sistema de información, participen en forma activa del diseño de esa estructura de datos que conformará, más tarde, la base de datos de la organización 3) el sistema de información no sólo apoya las operaciones rutinarias, puesto que también ayuda a la toma de decisiones y a los controles que la organización necesite efectuar. O sea un sistema de información debe poder servir a las todas las actividades de la organización. 4) el sistema de información brinda apoyo a las actividades, conectadas íntimamente a los objetivos y estrategia de la organización, por tanto éste debe diseñarse en función del servicio que pueda brindar al negocio de la organización. El sistema de información no deja de ser un sistema más que la organización diseña para conseguir sus propósitos, de manera que, indudablemente, debe coordinarse de manera explícita con ellos.
  • 9. 5) el sistema de información afecta a todos sus niveles de una organización, debiendo prestar apoyo a las diferentes operaciones, tareas, procesos, actividades y decisiones que en cada sector o nivel de la empresa se realizan, considerando las distintas necesidades de cada uno. Gestionar organizaciones basadas en información, en las que en cada nivel el sistema de información realice el apoyo necesario, genera hacia ésos Sistemas de Información, las mayores exigencias de capacidad, utilidad, confiabilidad y por sobre todo, de funcionalidad para servir como medios para alcanzar los propósitos organizacionales, sin convertirse en un fin en sí mismos. Los sistemas de información deben ser útiles y servir para trabajar con mayor eficiencia. Para eso deben ser diseñados pensando en los objetivos que se intentan alcanzar y en las estrategias que se definieron en ese sentido
  • 10. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y SISTEMA DE INFORMACIÓN : La mayor parte de los datos que circulan por las organizaciones se generan en el continuo procesamiento de todos los acontecimientos o transacciones que en ellas se realizan. Aquellas tareas y trabajos que día a día se ejecutan de una manera establecida, y que permiten que las organizaciones puedan realizar aquello para lo cual fueron creadas, son fuente de una parte significativa de los datos que circulan por su interior. Ahora bien, esas transacciones rutinarias se estructuran en procedimientos que permiten realizar las actividades básicas de las organizaciones: comprar; pagar; producir; vender; cobrar. El sistema administrativo de una organización no sólo permite realizar esas actividades sino también, y muy especialmente, obtener una gran cantidad de datos sobre ellas. Esos mismos datos, debidamente transformados, se convertirán en información significativa, que una vez puesta en circulación a través de los canales de comunicación que conforman el sistema de información de la organización, es recepcionada por las personas, las que procesándola adecuadamente, la convertirán en conocimiento. Tanto para las actividades rutinarias como para la labor estratégica, se requiere de información y conocimiento. Que una persona posea conocimiento es valioso, pero lo es mucho más cuando ese conocimiento puede ser accesible por otras personas, aumentando su valor en función al grado de accesibilidad que presenta.
  • 11. En consecuencia, una importante función de los sistemas administrativos es transformar el conocimiento tácito en explícito, creando los procesos necesarios para que esa conversión sea posible, así como los archivos que permitan almacenar ese conocimiento explícito, de manera de favorecer su circulación y uso. El sistema administrativo es el responsable de transformar al conocimiento en un activo organizacional valioso. El sistema administrativo, a través de su sistema de información, procesa la información de toda la organización, la que una parte importante surge de esas operaciones rutinarias, pero otra porción significativa proviene del entorno organizacional. La información que circula por la organización bajo modelos y esquemas definidos, afecta todas sus actividades y procesos, no sólo permitiendo la ejecución de las rutinas, sino también el desarrollo de sus procesos de formación de estrategias.
  • 12. Sin un adecuado fluir de información proveniente del exterior de la organización, que ésta debiera captar mediante su sistema de información, no será posible desarrollar el proceso de elaboración de estrategias. Si bien el sistema administrativo no es el responsable de elaborar la estrategia, sí tiene la responsabilidad de contar dentro de su conformación con un sistema de información que procese los datos, los convierta en información y la distribuya entre las personas, permitiendo que éstas se vinculen y trabajen sobre ella, generando el conocimiento que la organización necesite para permanecer y crecer en los mercados
  • 13. MISION Y VISION en la empresa Cuáles son los valores finales de la organización: Los valores finales son esenciales para dar sentido y cohesionar el esfuerzo hacia dónde va la organización a largo plazo, y hacen referencia al tipo de empresa que se quiere llegar a ser, la dimensión a alcanzar, la diferenciación que se pretende conseguir. La conformación de los valores finales se realiza respondiendo las siguientes interrogantes: 1. ¿Quiénes somos? = identidad, legitimidad (misión) 2. ¿Para qué existe la organización? (misión) 3. ¿Hacia dónde se dirige la organización? (visión) 4. ¿Qué buscamos? (Propósitos) 5. ¿Cómo llegar hasta donde se dirige la empresa? (objetivos estratégicos) 6. ¿Por qué lo hacemos? (Valores, principios, motivaciones) 7. ¿Para quiénes trabajamos? Clientes 8. ¿Qué buscan los clientes? (Factores Claves de Éxito) 9. Cómo lograr los factores claves de éxito? (Áreas de Resultados Claves)
  • 14. Misión es la razón de ser de la organización, la meta que moviliza nuestras energías y capacidades. Es la base para procurar una unidad de propósitos en dirigentes y trabajadores con el fin de desarrollar un sentido de pertenencia. Es el aporte más importante y significativo a la sociedad. Sin la definición clara de la misión, ninguna organización puede progresar. Una declaración de misión es una descripción breve del propósito mayor, la razón más amplia que justifica la existencia de la organización. Debe orientar el rumbo y el comportamiento en todos los niveles de la organización. Una misión bien formulada permite guiar las acciones, los sentimientos y da la imagen de que se sabe, a dónde se dirige la organización, así como del apoyo, tiempo y recursos vinculados a ella. De lo anterior se desprende que el propósito de una misión no es exponer fines concretos, sino dar una dirección general, una filosofía que motive y sirva de guía al desarrollo de la organización.
  • 15. Propósito, Misión y Objetivos de la Empresa Una oportunidad es una visión de un estado de cosas, futuro diferente al presente, unido al convencimiento de que es posible lograrlo. Una vez detectada y verificada su viabilidad, estamos frente a la misión de la empresa. Para llegar a ese objetivo, requiere de una estrategia adoptar decisiones determinantes de su desarrollo futuro. El plan estratégico marca el rumbo de la empresa, el concepto de direccionalidad, intencionalidad la forma en la cual alcanzar la visión. Plan concreto y realizable, es de carácter adaptativo y reactivo, se adapta a los cambios. Definición de misión: El alcance del negocio, descripción de los productos o servicios, la cobertura geográfica del negocio. Factores que lo distinguen, brindan identidad específica. La misión de la empresa mueve su rumbo y debe ser exigente. Las características únicas de la organización. La misión describe las prioridades y los valores que predominan en la empresa, formula propósitos relativos a las operaciones en términos de producto o servicio, y el cliente al que vamos a dirigir los recursos, el producto o servicio. En la definición del propósito y la misión de la empresa, hay un solo foco, un punto de partida: es el cliente. El cliente define la empresa.
  • 16. Establecimiento de la misión: Meta general de la organización, fundamentada en las premisas de la planificación que justifica la existencia de la organización. Misión: concepto de valor relacionado con la necesidad humana, que se intenta satisfacer y que constituye un compromiso con y de la organización. Ejemplos de misión IBM CLARO GENERAL MOTORS Brindar soluciones efectivas a los clientes Proporcionar soluciones integrales y de calidad en telecomunicaciones, manteniendo el liderazgo en el mercado y, compromiso con clientes, empleados, accionistas, proveedores y aliados Proveer vehículos para el transporte de pasajeros y carga, dirigidos a una gran variedad de clientes y mercados
  • 17. La visión: "Lo que la empresa es y lo que debería ser". Es la conceptualización de la organización y su proyección en el futuro. La conceptualización de los objetivos que constituye un impulso para la acción, otorgando confianza en la capacidad de alcanzarlos. Tiene que ver con como conseguir en el futuro, donde vamos a dirigir recursos, esfuerzos y capital, luego determino la misión. Es un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo que una empresa quiere y espera ver en el futuro Elementos de una visión _ Formulada para los líderes _ Dimensión del tiempo _ Integradora _ Amplia y detallada _ Positiva y alentadora _ Realista y posible _ Consistente _ Difundida interna y externamente
  • 18. Ejemplos de vision IBM CLARO GENERAL MOTORS Una compañía de soluciones Ser la empresa líder en soluciones de telecomunicaciones, preferida en el mercado y modelo en el sector empresarial ¿?
  • 19. Ejemplos de visión y misión para - Motorola - Nokia - Kyocera - Samsung - ESBA - Havanna - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires