SlideShare una empresa de Scribd logo
S I S T E M AT I Z A C I Ó N
D E E X P E R I E N C I A
I N G . O V I D I O P É R E Z VA L E N T Í N
PASO 1. ORGANIZAR LA
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Elegir la experiencia a sistematizar,
delimitar tiempos, espacios,
finalidad, mecanismos
• La experiencia exitosa que
seleccioné es “Producto de binomios
del tipo (x+a)(x+a)” la cual se
desarrolló en una sesión al interior
del salón de clases correspondiente
al segundo periodo de evaluación,
ciclo escolar 2021-2022 , empleando
los materiales básicos del profesor
(pintarrón, marcadores, borrador).
Preguntas Respuestas
¿Qué experiencia vamos a
sistematizar? ¿Para qué?
¿En qué nos vamos a
centrar? ¿Cuál sería el
objetivo de
sistematización? ¿Cómo,
cuándo, dónde, con
quiénes y con qué vamos a
realizar la sistematización
La experiencia que se va a
sistematizar es el desarrollo
del producto de binomios
de la forma (x+a)(x+a), para
compartir la forma en que
se abordó y considero fue
exitosa.
Cuando: en el segundo
periodo de evaluación.
Donde: aula de clases.
Con quienes: Alumnos
Con qué: fotografías, notas
al vuelo.
- El objetivo es compartir la experiencia exitosa al abordar un tema
complejo del área de matemáticas. Cambiar estrategia de enseñanza y el
enfoque sea la participación de los alumnos.
- Presentar el proceso de la explicación de multiplicación de binomios
de la forma (x+a)(x+a) que ha sido significativo y exitoso.
Cronograma: Primer semana de febrero.
PASO 2. RECUPERAR LA
EXPERIENCIA
Preguntas clave Respuesta
¿Qué y cómo lo hicimos? ¿Qué información me
permite dar cuenta del objetivo de la sistematización
de la experiencia? ¿Cómo la puedo clasificar?
¿Qué se hizo? Desarrollar con apoyo de los alumnos, el
producto de binomios de la forma (x+a)(x+a), con
indicaciones claras y posteriormente, donde el docente
hable lo menos posible.
¿Cómo se hizo? Generando preguntas, con la
participación de los alumnos, anotando en el pintarrón
las respuestas correctas.
¿Cómo lo puedo clasificar? Se clasifica en el rubro de
estrategias de enseñanza.
CRONOGRAMA
7 de marzo
 Saludar
 Verificar uniforme
 Pase de lista
 Presentación del objetivo del día y de la metodología a
emplear, indicando que no hablaré solo les asentaré con
el movimiento de la cabeza en caso correcto y en caso
incorrecto giraré la cabeza.
 Escribir en el pintarrón aproximadamente 10 ejercicios.
 Con la participación de los alumnos se llegarán a los
resultados.
 El cierre consistirá en usar una fórmula para éste tipo
especial de desarrollo de binomio.
PASO 3. ANALIZAR LA EXPERIENCIA
DEJAR HABLAR A LA EXPERIENCIA, REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE SOBRE EL LA A
PARTIR DEL OBJETIVO ¿POR QUÉ HICIMOS LO QUE HICIMOS? ¿POR QUÉ PA SÓ LO QUE
PASÓ?
Preguntas clave Respuesta
¿Los sucesos ocurrieron como se esperaba?,
¿por qué sucedieron de esa forma?, ¿qué faltó por hacer?
¿Qué factores incidieron en que hubiese una ruptura en la
secuencia de hechos que venían sucediendo?
¿Cuáles son las causas de que se hayan obtenido esos
resultados?
¿Qué asumiríamos de manera diferente para propiciar otros
resultados?
De acuerdo con el objetivo, ¿será necesario recurrir a algún
referente teórico
para realizar este análisis? ¿cuál sería?
A partir del análisis, ¿qué otras conceptualiza-
ciones podemos construir para dar sentido a
nuestra práctica?
Los sucesos ocurrieron como se esperaba.
Sucedió por las preconcepciones de cada
alumno. Faltó obtener evidencia individual de los
estudiantes.
No hubo ruptura, a lo más se encauzaban las
preguntas o participaciones.
Poner más cantidad de ejercicios en el pintarrón
para que la totalidad de los evidencien su
avance.
Podría asumir de forma distinta una hoja de
instrucciones (hoja de trabajo), pero por que la
mayoría de los alumnos no son autogestivos (no
regulan su aprendizaje), se realiza de la forma
Productos Descripción
● Significado y
sentido del hacer
individual y
colectivo
Nuevos conceptos e
ideas.
Lectura crítica
colectiva de la
experiencia.
¿Los alumnos del tercer grado de secundaria
cuentan con la madurez cognitiva y actitud para
desarrollar el aprendizaje autogestivo por medio
de hojas de trabajo?
Aprendizaje Autogestivo: El estudiante gestiona su
aprendizaje a través de procesos internos que
forman el sistema de la autoregulación.
(consultado el 29 de abril del 2022 en:
https://www.rcastellanos.cdmx.gob.mx/storage/app/m
edia/uploaded-
files/recursos_gratis/Aprendizaje_autogestivo.pdf)
PASO 4. RECONOCER
APRENDIZAJES
• El aprendizaje adquirido al sistematizar la
experiencia, ha sido el retormar la reflexión
sobre mi práctica docente, el pensar lo que
se hace, por qué se hace, que ocasiona lo que
se hace y lo que no se hace.
• Debo de retomar la lectura de “El profesional
Reflexivo” de Schön, así como el volver a
consultar aspectos como la etnografía en la
educación.
• Se puede avanzar más en actividades manuales
como introducción a las actividades de
aprendizaje de la materia de matemáticas.
• De los aprendizaje alcanzado, se
palpó que los alumnos lograron
confianza y mejoraron la
comunicación entre ellos,
comprobando lo anterior al momento
que entre ellos se apoyaban para
entender el procedimiento realizado
para conseguir la respuesta
correcta.
• Sugiero que las actividades se
fortalezcan con trabajo entre
alumnos como armado de dominó,
hexadominos, etc.
PASO 5. COMUNICAR LA
EXPERIENCIA
Preguntas clave Respuesta
¿Qué vamos a comunicar de
la experiencia?
¿Cómo lo vamos a
comunicar?
Lo que se comunicará es
el proceso y la
experiencia vivida.
DOCUMENTO FINAL
Datos generales de
la escuela
• Nombre de la escuela. Escuela Secundaria Técnica 32
• Nombre de los participantes. Ing. Ovidio Pérez Valentín
• Otros.
Presentación o
introducción
• Narrar ¿Por qué decidimos realizar este
ejercicio? Para mejorar la práctica educativa ¿Qué nos motivó a
hacerlo? Compartir experiencias que me pareció enriquecedora.
El o los objetivos
de la
sistematización
• Los que nos planteamos Compartir una estrategia de enseñanza la cual
sea considerada como exitosa para compartir al interior del colectivo
docente del área de matemáticas.
• Los que reconstruimos Se reconstruye la experiencia compartida al
enriquecerla con comentarios, lecturas y hallazgos que pueden
fortalecer y mejorar la estrategia de enseñanza utilizada.
DOCUMENTO FINAL
Breviario
de los
elementos
más
significati
vos del
análisis
• De las construcciones que hicimos
Integración de nuevos elementos
conceptuales: aprendizaje autogestivo,
• Los momentos que experimentamos.Los
momentos que viví al desarrollar la
experiencia fueron, momento de alegría
por que los alumnos evidenciaban su
aprendizaje con sus aportaciones;
momentos de esperanza, cuando la amplia
mayoría se integraba positivamente en el
desarrollo de actividad; momentos de
compromiso, cuando al evaluar el proceso,
empezaba a innovar otras actividades del
tipo lúdico (hexadominó, rompecabezas,
laberintos etc) para fortalecer y
proyectar otros temas.
CONCLUSIONES
• Después de terminar las actividades, se refuerza la
idea que dependiendo del tema es importante iniciar
con actividades inductivas graduales, y que se
fortalezcan con actividades del corte lúdico como
dominós, hexadominós, pentadominós, laberintos,
crucigramas, etc.
• Aunado a lo anterior se refuerza la idea que la
mayoría de los alumnos todavía no alcances la
madurez suficiente como para realizar actividades
de manera autogestiva y diferidas con apoyo.
• • Aprendizajes alcanzados. De loa aprendizaje
alcanzado, se palpó que los alumnos lograron
confianza y mejoraron la comunicación entre ellos,
comprobando lo anterior al momento que entre ellos
se apoyaban para entender el procedimiento
realizado para conseguir la respuesta correcta.
• • Aprendizajes que aspiramos alcanzar. Debo de
retomar la lectura de “El profesional Reflexivo” de
Schön y situar aspectos claves en a práctica
docente. Además se puede avanzar más en actividades
manuales como introducción a las actividades de
aprendizaje de la materia de matemáticas.
ANEXOS
• Metodología:
1) Escribiendo en el pizarrón una serie de al menos 10 ejercicios del
tipo (x+a)(x+b).
2) Se les pide a los alumnos que observen con detenimiento la forma
en que se solucionan los tres primeros ejercicios.
3) Para la solución del 4 ejercicio, se les pide que den respuesta,
como son 3 término, si es correcto el docente lo anotará, si es
incorrecto el docente solo moverá la cabeza expresando la negativa
hasta que den la respuesta, para el tercer término, también se les
solicita que den respuesta, en caso de no dar respuesta correcta,
indicar con la cabeza que están en error.
4) Para el ejercicio 5 se les pide con mímica que den respuesta y se
van anotando la respuesta, y así sucesivamente hasta llegar a los
10 ejercicios propuestos.
• Posteriormente se les puede brindar distintos tipos de materiales
que pueden resolver en binas o en equipos, donde se fortalecen y
se practique este tema y otros más, para que transiten de una
factorización a un desarrollo de un binomio.
Sistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptx
Sistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptx
Sistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptx

S5 uso herramienta tic_ donny diaz
S5 uso  herramienta tic_ donny diazS5 uso  herramienta tic_ donny diaz
S5 uso herramienta tic_ donny diaz
DONNY DIAZ MONCALEANO
 
Proceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectivaProceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectiva
Alfredo Prieto Martín
 
Situaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losal
Situaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losalSituaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losal
Situaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losal
Lizbeth Lopez Santiago
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensiónEnseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
Julio César Solís Castillo
 
Gia pedro osorio aula 25
Gia  pedro osorio aula 25Gia  pedro osorio aula 25
Gia pedro osorio aula 25
Violeta Pareja Rojas
 
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4 pedro osorio (1)
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4  pedro osorio (1)Aula 25pedro actividad 2 módulo 4  pedro osorio (1)
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4 pedro osorio (1)
Violeta Pareja Rojas
 
S4 tarea4 loloe
S4 tarea4 loloeS4 tarea4 loloe
S4 tarea4 loloe
Edgar Lopez
 
10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras 10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
Alfredo Prieto Martín
 
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Secuencia 112
Secuencia 112Secuencia 112
Secuencia 112
Marcelo conde lopez
 
S4 tarea2 ocsak
S4 tarea2 ocsakS4 tarea2 ocsak
S4 tarea2 ocsak
kary ochoa
 
Aprendizaje Basado En Problemas 2
Aprendizaje Basado En Problemas 2Aprendizaje Basado En Problemas 2
Aprendizaje Basado En Problemas 2guest0263485
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
jmiturregui
 
Planeacion didactica estrategica
Planeacion didactica estrategicaPlaneacion didactica estrategica
Planeacion didactica estrategicaValentin Flores
 
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptxACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ssuserfd0cc5
 

Similar a Sistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptx (20)

S5 uso herramienta tic_ donny diaz
S5 uso  herramienta tic_ donny diazS5 uso  herramienta tic_ donny diaz
S5 uso herramienta tic_ donny diaz
 
Proceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectivaProceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectiva
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Situaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losal
Situaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losalSituaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losal
Situaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losal
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensiónEnseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
 
Gia pedro osorio aula 25
Gia  pedro osorio aula 25Gia  pedro osorio aula 25
Gia pedro osorio aula 25
 
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4 pedro osorio (1)
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4  pedro osorio (1)Aula 25pedro actividad 2 módulo 4  pedro osorio (1)
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4 pedro osorio (1)
 
S4 tarea4 loloe
S4 tarea4 loloeS4 tarea4 loloe
S4 tarea4 loloe
 
10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras 10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
 
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
HM1Y06.pdf
HM1Y06.pdfHM1Y06.pdf
HM1Y06.pdf
 
Secuencia 112
Secuencia 112Secuencia 112
Secuencia 112
 
S4 tarea2 ocsak
S4 tarea2 ocsakS4 tarea2 ocsak
S4 tarea2 ocsak
 
Aprendizaje Basado En Problemas 2
Aprendizaje Basado En Problemas 2Aprendizaje Basado En Problemas 2
Aprendizaje Basado En Problemas 2
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
Planeacion didactica estrategica
Planeacion didactica estrategicaPlaneacion didactica estrategica
Planeacion didactica estrategica
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptxACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Sistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptx

  • 1. S I S T E M AT I Z A C I Ó N D E E X P E R I E N C I A I N G . O V I D I O P É R E Z VA L E N T Í N
  • 2. PASO 1. ORGANIZAR LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Elegir la experiencia a sistematizar, delimitar tiempos, espacios, finalidad, mecanismos • La experiencia exitosa que seleccioné es “Producto de binomios del tipo (x+a)(x+a)” la cual se desarrolló en una sesión al interior del salón de clases correspondiente al segundo periodo de evaluación, ciclo escolar 2021-2022 , empleando los materiales básicos del profesor (pintarrón, marcadores, borrador). Preguntas Respuestas ¿Qué experiencia vamos a sistematizar? ¿Para qué? ¿En qué nos vamos a centrar? ¿Cuál sería el objetivo de sistematización? ¿Cómo, cuándo, dónde, con quiénes y con qué vamos a realizar la sistematización La experiencia que se va a sistematizar es el desarrollo del producto de binomios de la forma (x+a)(x+a), para compartir la forma en que se abordó y considero fue exitosa. Cuando: en el segundo periodo de evaluación. Donde: aula de clases. Con quienes: Alumnos Con qué: fotografías, notas al vuelo.
  • 3. - El objetivo es compartir la experiencia exitosa al abordar un tema complejo del área de matemáticas. Cambiar estrategia de enseñanza y el enfoque sea la participación de los alumnos. - Presentar el proceso de la explicación de multiplicación de binomios de la forma (x+a)(x+a) que ha sido significativo y exitoso. Cronograma: Primer semana de febrero.
  • 4. PASO 2. RECUPERAR LA EXPERIENCIA Preguntas clave Respuesta ¿Qué y cómo lo hicimos? ¿Qué información me permite dar cuenta del objetivo de la sistematización de la experiencia? ¿Cómo la puedo clasificar? ¿Qué se hizo? Desarrollar con apoyo de los alumnos, el producto de binomios de la forma (x+a)(x+a), con indicaciones claras y posteriormente, donde el docente hable lo menos posible. ¿Cómo se hizo? Generando preguntas, con la participación de los alumnos, anotando en el pintarrón las respuestas correctas. ¿Cómo lo puedo clasificar? Se clasifica en el rubro de estrategias de enseñanza.
  • 5. CRONOGRAMA 7 de marzo  Saludar  Verificar uniforme  Pase de lista  Presentación del objetivo del día y de la metodología a emplear, indicando que no hablaré solo les asentaré con el movimiento de la cabeza en caso correcto y en caso incorrecto giraré la cabeza.  Escribir en el pintarrón aproximadamente 10 ejercicios.  Con la participación de los alumnos se llegarán a los resultados.  El cierre consistirá en usar una fórmula para éste tipo especial de desarrollo de binomio.
  • 6. PASO 3. ANALIZAR LA EXPERIENCIA DEJAR HABLAR A LA EXPERIENCIA, REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE SOBRE EL LA A PARTIR DEL OBJETIVO ¿POR QUÉ HICIMOS LO QUE HICIMOS? ¿POR QUÉ PA SÓ LO QUE PASÓ? Preguntas clave Respuesta ¿Los sucesos ocurrieron como se esperaba?, ¿por qué sucedieron de esa forma?, ¿qué faltó por hacer? ¿Qué factores incidieron en que hubiese una ruptura en la secuencia de hechos que venían sucediendo? ¿Cuáles son las causas de que se hayan obtenido esos resultados? ¿Qué asumiríamos de manera diferente para propiciar otros resultados? De acuerdo con el objetivo, ¿será necesario recurrir a algún referente teórico para realizar este análisis? ¿cuál sería? A partir del análisis, ¿qué otras conceptualiza- ciones podemos construir para dar sentido a nuestra práctica? Los sucesos ocurrieron como se esperaba. Sucedió por las preconcepciones de cada alumno. Faltó obtener evidencia individual de los estudiantes. No hubo ruptura, a lo más se encauzaban las preguntas o participaciones. Poner más cantidad de ejercicios en el pintarrón para que la totalidad de los evidencien su avance. Podría asumir de forma distinta una hoja de instrucciones (hoja de trabajo), pero por que la mayoría de los alumnos no son autogestivos (no regulan su aprendizaje), se realiza de la forma
  • 7.
  • 8. Productos Descripción ● Significado y sentido del hacer individual y colectivo Nuevos conceptos e ideas. Lectura crítica colectiva de la experiencia. ¿Los alumnos del tercer grado de secundaria cuentan con la madurez cognitiva y actitud para desarrollar el aprendizaje autogestivo por medio de hojas de trabajo? Aprendizaje Autogestivo: El estudiante gestiona su aprendizaje a través de procesos internos que forman el sistema de la autoregulación. (consultado el 29 de abril del 2022 en: https://www.rcastellanos.cdmx.gob.mx/storage/app/m edia/uploaded- files/recursos_gratis/Aprendizaje_autogestivo.pdf)
  • 9. PASO 4. RECONOCER APRENDIZAJES • El aprendizaje adquirido al sistematizar la experiencia, ha sido el retormar la reflexión sobre mi práctica docente, el pensar lo que se hace, por qué se hace, que ocasiona lo que se hace y lo que no se hace. • Debo de retomar la lectura de “El profesional Reflexivo” de Schön, así como el volver a consultar aspectos como la etnografía en la educación. • Se puede avanzar más en actividades manuales como introducción a las actividades de aprendizaje de la materia de matemáticas.
  • 10. • De los aprendizaje alcanzado, se palpó que los alumnos lograron confianza y mejoraron la comunicación entre ellos, comprobando lo anterior al momento que entre ellos se apoyaban para entender el procedimiento realizado para conseguir la respuesta correcta. • Sugiero que las actividades se fortalezcan con trabajo entre alumnos como armado de dominó, hexadominos, etc.
  • 11. PASO 5. COMUNICAR LA EXPERIENCIA Preguntas clave Respuesta ¿Qué vamos a comunicar de la experiencia? ¿Cómo lo vamos a comunicar? Lo que se comunicará es el proceso y la experiencia vivida.
  • 12. DOCUMENTO FINAL Datos generales de la escuela • Nombre de la escuela. Escuela Secundaria Técnica 32 • Nombre de los participantes. Ing. Ovidio Pérez Valentín • Otros. Presentación o introducción • Narrar ¿Por qué decidimos realizar este ejercicio? Para mejorar la práctica educativa ¿Qué nos motivó a hacerlo? Compartir experiencias que me pareció enriquecedora. El o los objetivos de la sistematización • Los que nos planteamos Compartir una estrategia de enseñanza la cual sea considerada como exitosa para compartir al interior del colectivo docente del área de matemáticas. • Los que reconstruimos Se reconstruye la experiencia compartida al enriquecerla con comentarios, lecturas y hallazgos que pueden fortalecer y mejorar la estrategia de enseñanza utilizada.
  • 13. DOCUMENTO FINAL Breviario de los elementos más significati vos del análisis • De las construcciones que hicimos Integración de nuevos elementos conceptuales: aprendizaje autogestivo, • Los momentos que experimentamos.Los momentos que viví al desarrollar la experiencia fueron, momento de alegría por que los alumnos evidenciaban su aprendizaje con sus aportaciones; momentos de esperanza, cuando la amplia mayoría se integraba positivamente en el desarrollo de actividad; momentos de compromiso, cuando al evaluar el proceso, empezaba a innovar otras actividades del tipo lúdico (hexadominó, rompecabezas, laberintos etc) para fortalecer y proyectar otros temas.
  • 14. CONCLUSIONES • Después de terminar las actividades, se refuerza la idea que dependiendo del tema es importante iniciar con actividades inductivas graduales, y que se fortalezcan con actividades del corte lúdico como dominós, hexadominós, pentadominós, laberintos, crucigramas, etc. • Aunado a lo anterior se refuerza la idea que la mayoría de los alumnos todavía no alcances la madurez suficiente como para realizar actividades de manera autogestiva y diferidas con apoyo. • • Aprendizajes alcanzados. De loa aprendizaje alcanzado, se palpó que los alumnos lograron confianza y mejoraron la comunicación entre ellos, comprobando lo anterior al momento que entre ellos se apoyaban para entender el procedimiento realizado para conseguir la respuesta correcta. • • Aprendizajes que aspiramos alcanzar. Debo de retomar la lectura de “El profesional Reflexivo” de Schön y situar aspectos claves en a práctica docente. Además se puede avanzar más en actividades manuales como introducción a las actividades de aprendizaje de la materia de matemáticas.
  • 15. ANEXOS • Metodología: 1) Escribiendo en el pizarrón una serie de al menos 10 ejercicios del tipo (x+a)(x+b). 2) Se les pide a los alumnos que observen con detenimiento la forma en que se solucionan los tres primeros ejercicios. 3) Para la solución del 4 ejercicio, se les pide que den respuesta, como son 3 término, si es correcto el docente lo anotará, si es incorrecto el docente solo moverá la cabeza expresando la negativa hasta que den la respuesta, para el tercer término, también se les solicita que den respuesta, en caso de no dar respuesta correcta, indicar con la cabeza que están en error. 4) Para el ejercicio 5 se les pide con mímica que den respuesta y se van anotando la respuesta, y así sucesivamente hasta llegar a los 10 ejercicios propuestos. • Posteriormente se les puede brindar distintos tipos de materiales que pueden resolver en binas o en equipos, donde se fortalecen y se practique este tema y otros más, para que transiten de una factorización a un desarrollo de un binomio.