SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIAT UNIVERSIDADES
MAESTRIAS EN LÍNEA
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Introducción
El conocimiento es un proceso de aproximaciones sucesivas a la realidad, la
cual está transformándose día con día. Por tanto, es necesario adaptar la
enseñanza y el aprendizaje a las nuevas tendencias e ir más allá de los aspectos
técnicos e instrumentales.
El aprendizaje se considera un proceso complejo; el cual se desarrolla de
manera positiva si es ejecutado en grupo. Es necesario dejar a un lado lo
individual, donde el proceso es más importante que el resultado.
Las experiencias son las que orientan a los estudiantes a operar de manera
concreta hacia el conocimiento. Éstas serán diseñadas a partir de una didáctica
crítica basada en las particularidades y el contexto del grupo.
Es importante la interacción con el entorno como punto de partida; la reflexión
que surja a partir de la misma será la pauta para generar una construcción de
sentidos sobre los resultados.
La siguiente presentación muestra el diseño de una situación de aprendizaje
con base en los planteamientos de la didáctica crítica, considerando los tres
momentos empleados en la organización de situaciones de aprendizaje.
La asignatura presentada es Ciencias Uno con énfasis en Biología,
corresponde al bloque tres, del tema dos: Biodiversidad como resultado de la
evolución, en la secuencia veinte: Análisis comparativo de algunas adaptaciones
en la respiración de los seres vivos.
Didáctica crítica
Según Rodríguez (1997), son estos los tres momentos metódicos para
organizar situaciones de aprendizaje.
APERTURA
Aproximación al
conocimiento
DESARROLLO
Elaboración del
conocimiento
CIERRE
Reconstrucción del
fenómeno
Didáctica crítica
Ejes clave
Establecer objetivos
de aprendizaje
Organización de las
actividades a realizar
para la reflexión
Evaluación de
objetivos, aprendizajes
y resistencias
Instrumentación didáctica
• La reflexión es clave para que la Didáctica funcione.
• Debe existir un planteamiento de la propuesta teórica-metodológica.
• Siempre hay respuestas válidas.
• El docente debe reconsiderar su rol en el aula.
• Se debe considerar al grupo como una entidad de aprendizaje.
• El aprendizaje no es un estado, es una construcción del estudiante.
Situación de aprendizaje
Nivel: Secundaria.
Asignatura: Ciencias uno con énfasis en Biología.
Tema: Biodiversidad como resultado de la evolución.
Subtema: Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la respiración de
los seres vivos.
Aprendizaje esperado: Que el alumno identifique algunas de las adaptaciones
de los seres vivos a partir del análisis comparativo de las estructuras asociadas
con la respiración.
Apertura
Desarrollar con los estudiantes las siguientes actividades:
1. Conocimientos previos: preguntar al grupo sobre las estructuras del aparato
respiratorio del ser humano en una lluvia de ideas.
2. Siguiente pregunta: ¿se imaginan encontrar peces que pueden sobrevivir
fuera del agua?
3. Se les invita a observar los siguientes videos:
4. Se guía una discusión respecto a los videos observados
Desarrollo. Elaboración del conocimiento.
Se intercalan los contenidos con actividades para que los alumnos formalicen
los conceptos estudiados y reflexionen sobre ellos, al mismo tiempo, que
construyen conocimientos sobre las adaptaciones en la respiración de los seres
vivos.
Inició explicando que los dipnoos son un tipo de peces pequeños y alargados que
poseen branquias para respirar en el agua, pero además tienen, un saco
esponjoso llamado vejiga natatoria, que utilizan para respirar fuera del agua, es
decir toman el oxígeno del aire. Se encuentran en Australia, Sudamérica y África.
Desarrollo. Elaboración del conocimiento.
Continúo preguntando ¿qué tipo de adaptación presentan estos peces?, los
alumnos tienen el conocimiento previo sobre los tipos de adaptaciones:
estructural, fisiológica o de comportamiento. Se muestra la siguiente imagen
para que identifiquen el tipo de adaptación (estructural).
Desarrollo. Elaboración del conocimiento.
Se continúa explicando que los seres vivos aerobios, obtienen el oxígeno para
respirar de diferente forma y que depende de las estructuras que poseen, así
como del ambiente (agua o aire) en el que habitan. Actividad: en equipos
de 3 alumnos observen las imágenes y contesten en su cuaderno, argumenten
sus respuestas.
¿Cuál es el ambiente en el que vive cada uno de los siguientes animales?, ¿Qué
relación existe entre el ambiente y la forma en la que obtienen oxígeno.
Exponer los argumentos frente a los demás equipos, con la supervisión del
docente, y llegar a un consenso para cada respuesta.
Desarrollo. Elaboración del conocimiento.
Explicación
Tipos de respiración y
estructuras respiratorias de
los seres vivos
Respiración
cutánea
PLANARIA
PIEL
LOMBRÍZ
DE TIERRA
PIEL
Respiración
traquealCHAPULÍN
TRÁQUEAS
ARAÑA,
ALACRÁN
PULMÓN
EN LIBRO
Respiración
branquial
Respiración
pulmonar
BABOSA DE
MAR
BRANQUIAS
PEZ
PAYASO
BRANQUIAS
RENACUAJO
BRANQUIAS
RANA
PIEL
RANA
PULMONES
REPTILES
PULMONES
AVES
PULMONES
MAMÍFEROS
PULMONES
Cierre
Su propósito es que los alumnos integren lo estudiado referente a las
adaptaciones en la respiración de los seres vivos.
Actividad: Sintetiza y compara
1. Trabajo individual, anota una √ en la columna correspondiente de la siguiente
tabla. Luego, compara los cuadros y responde:
¿Qué tienen en común estos seres vivos?
¿Cómo se relaciona la estructura respiratoria de cada organismo con el ambiente
que habita?
2. Trabajo en grupo, compara tu cuadro con el resto del grupo y, con ayuda de tu
maestro, comprueben sus respuestas.
Cierre
Su propósito es que los alumnos integren lo estudiado referente a las
adaptaciones en la respiración de los seres vivos.
Actividad: Sintetiza y compara
1. Trabajo individual, anota una √ en la columna correspondiente de la siguiente
tabla el tipo de respiración correspondiente a cada organismo.
2.
TIPO DE
RESPIRACIÓN
ORGANISMOS
LOMBRIZ
DE TIERRA
GRILLO ALACRÁN PEZ RANA COCODRILO TORTUGA
MARINA
VACA PERRO BALLENA
CUTÁNEA
TRAQUEAL
BRANQUIAL
PULMONAR
Cierre
2. Trabajo individual, anota una √ en la columna correspondiente de la siguiente
tabla el tipo de ambiente correspondiente a cada organismo. Luego, compara
los cuadros y responde:
3. ¿Qué tienen en común estos seres vivos? ¿Cómo se relacionan las
estructuras respiratorias de cada organismo con el ambiente que habitan?
4. Trabajo en grupo, compara tus cuadros con el resto del grupo y, con ayuda de
tu maestro, comprueben sus respuestas.
TIPO DE
AMBIENTE
ORGANISMOS
LOMBRIZ
DE TIERRA
GRILLO ALACRÁN PEZ RANA COCODRILO TORTUGA
MARINA
VACA PERRO BALLENA
AGUA
TIERRA
Evaluación
• Esta se realiza con el objetivo de continuar con la práctica y formar el
currículum.
• La reflexión del aprendizaje se hallará en el aprendizaje que reflejen los
alumnos.
• Esta evaluación no puede ser objetiva, ya que el profesor siempre estará
presente.
Conclusiones
La didáctica práctica se desarrolla de manera particular, donde el proceso
será siempre más importante que el resultado. El rol del docente será esencial
para construir las experiencias grupales, y su labor será guiar a los alumnos para
cumplir con la investigación, análisis y reflexión sobre el contenido de las clases.
Diseñar las didácticas prácticas permiten desarrollar nuevos alcances en las
situaciones de aprendizaje, permitiendo estructurar los hallazgos que se
presenten en los alumnos. Asimismo, la reflexión grupal se basará en el
desarrollo de las habilidades comunicativas, así como los momentos de ruptura y
reconstrucción de las futuras mejoras en el proceso de aprendizaje.
Bibliografía
Pansza, M. (s.f.). Instrumentación didáctica. Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-
Instrumentacion_Didactica.pdf
Penalva, J. (2006). La construcción social del currículum: análisis crítico de los aspectos semánticos y
epistemológicos. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2083124.pdf
Quezada, R. (1990). "La didáctica crítica y la tecnología educativa". Perfiles Educativos No. 49-50, p. 3-13.
Ramírez, R. (2008). "La pedagogía crítica, una manera ética de generar procesos educativos".
Folios, No. 28, p. 108-119.
Universidades, A. (2016). Unidad 4. Didáctica Crítica. Obtenido de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=502436

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertino
Planeacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertinoPlaneacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertino
Planeacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertino
Luis Perez
 
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales haguar
 
Filosofiadelaciencia2012
Filosofiadelaciencia2012Filosofiadelaciencia2012
Filosofiadelaciencia2012blognms
 
S4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOFS4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOF
Fabiola Martinez
 
Cuándo un ser vivo es animal
 Cuándo un ser vivo es animal Cuándo un ser vivo es animal
Cuándo un ser vivo es animalacuariustp
 
4 basico ciencias
4 basico ciencias4 basico ciencias
4 basico ciencias
carolina Zarricueta Rojas
 
S4 tarea4 essak
S4 tarea4 essakS4 tarea4 essak
S4 tarea4 essak
Karla Estrada
 
201011251617410.ecbi7 universoviajeprofesor
201011251617410.ecbi7 universoviajeprofesor201011251617410.ecbi7 universoviajeprofesor
201011251617410.ecbi7 universoviajeprofesor
Carla Contreras
 
Como se relacionan los organismos en el ecosistema
Como se relacionan los organismos en el ecosistemaComo se relacionan los organismos en el ecosistema
Como se relacionan los organismos en el ecosistema
DianaPaolaFrancoGavi
 
Sesion1 sistema de valoresb ambientales
Sesion1 sistema de valoresb ambientalesSesion1 sistema de valoresb ambientales
Sesion1 sistema de valoresb ambientales
melisha rosas poma
 
Ciencias naturales cuestionario diana franco
Ciencias naturales cuestionario diana francoCiencias naturales cuestionario diana franco
Ciencias naturales cuestionario diana franco
DianaPaolaFrancoGavi
 
Estándares naturales
Estándares naturalesEstándares naturales
Estándares naturales
Lorraine_03
 
Planeaciones de quimica 4 bim
Planeaciones  de quimica 4 bimPlaneaciones  de quimica 4 bim
Planeaciones de quimica 4 bimmayracortesdeleon
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Equipo Técnico
 
Eduardo Soria
Eduardo SoriaEduardo Soria
Eduardo Soria
sanandresvirtual
 
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla PeriodicaSituación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
Aby Ba
 

La actualidad más candente (16)

Planeacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertino
Planeacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertinoPlaneacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertino
Planeacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertino
 
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales
 
Filosofiadelaciencia2012
Filosofiadelaciencia2012Filosofiadelaciencia2012
Filosofiadelaciencia2012
 
S4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOFS4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOF
 
Cuándo un ser vivo es animal
 Cuándo un ser vivo es animal Cuándo un ser vivo es animal
Cuándo un ser vivo es animal
 
4 basico ciencias
4 basico ciencias4 basico ciencias
4 basico ciencias
 
S4 tarea4 essak
S4 tarea4 essakS4 tarea4 essak
S4 tarea4 essak
 
201011251617410.ecbi7 universoviajeprofesor
201011251617410.ecbi7 universoviajeprofesor201011251617410.ecbi7 universoviajeprofesor
201011251617410.ecbi7 universoviajeprofesor
 
Como se relacionan los organismos en el ecosistema
Como se relacionan los organismos en el ecosistemaComo se relacionan los organismos en el ecosistema
Como se relacionan los organismos en el ecosistema
 
Sesion1 sistema de valoresb ambientales
Sesion1 sistema de valoresb ambientalesSesion1 sistema de valoresb ambientales
Sesion1 sistema de valoresb ambientales
 
Ciencias naturales cuestionario diana franco
Ciencias naturales cuestionario diana francoCiencias naturales cuestionario diana franco
Ciencias naturales cuestionario diana franco
 
Estándares naturales
Estándares naturalesEstándares naturales
Estándares naturales
 
Planeaciones de quimica 4 bim
Planeaciones  de quimica 4 bimPlaneaciones  de quimica 4 bim
Planeaciones de quimica 4 bim
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Eduardo Soria
Eduardo SoriaEduardo Soria
Eduardo Soria
 
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla PeriodicaSituación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
 

Similar a Situación de aprendizaje en la didáctica crítica.

S4 tarea flgaa
S4 tarea flgaaS4 tarea flgaa
S4 tarea flgaa
S4 tarea flgaaS4 tarea flgaa
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptxENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
JulietaMenapace
 
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
reyes26
 
S4 tarea4 bulia
S4 tarea4 buliaS4 tarea4 bulia
S4 tarea4 bulia
ALBERT
 
S4 tarea04 tecam
S4 tarea04 tecamS4 tarea04 tecam
S4 tarea04 tecam
Mayerlin Tenango Cabañas
 
Experiencia en el aula rocio
Experiencia en el aula  rocioExperiencia en el aula  rocio
Experiencia en el aula rocio
diana graciela ladino tovar
 
Diseño de Situación de Aprendizaje
Diseño de Situación de AprendizajeDiseño de Situación de Aprendizaje
Diseño de Situación de Aprendizaje
Claudia Rodríguez Huerta
 
S4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lavigS4 tarea4 lavig
Las ideas previas del alumnado
Las ideas previas del alumnadoLas ideas previas del alumnado
Las ideas previas del alumnadoguest4da5c2
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
IOPDSJ
 
Guia del docente ccnn7docente
Guia del docente ccnn7docenteGuia del docente ccnn7docente
Guia del docente ccnn7docente
emma arely vasquez
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docenteIOPDSJ
 
5° ciencias naturales ii 2016
5° ciencias naturales ii 20165° ciencias naturales ii 2016
5° ciencias naturales ii 2016
daniela garrido parra
 
S4 tarea4 meca
S4 tarea4 mecaS4 tarea4 meca
S4 tarea4 meca
cecili30
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
Marlene Cp
 
6° Guía del Docente CCNN.pdf
6° Guía del  Docente CCNN.pdf6° Guía del  Docente CCNN.pdf
6° Guía del Docente CCNN.pdf
BlancaCampos17
 
Actividad 8 resumen proyecto. jorge lópez
Actividad 8   resumen proyecto. jorge lópezActividad 8   resumen proyecto. jorge lópez
Actividad 8 resumen proyecto. jorge lópez
Jorge Castaño
 
Encuentro 2 las ciencias en los isfd - ciencias naturales primaria
Encuentro 2   las ciencias en los isfd - ciencias naturales primariaEncuentro 2   las ciencias en los isfd - ciencias naturales primaria
Encuentro 2 las ciencias en los isfd - ciencias naturales primariaINFOD
 
S4 tarea4 rolomd
S4 tarea4 rolomdS4 tarea4 rolomd
S4 tarea4 rolomd
Mariana Ramos Ramos
 

Similar a Situación de aprendizaje en la didáctica crítica. (20)

S4 tarea flgaa
S4 tarea flgaaS4 tarea flgaa
S4 tarea flgaa
 
S4 tarea flgaa
S4 tarea flgaaS4 tarea flgaa
S4 tarea flgaa
 
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptxENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
 
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
 
S4 tarea4 bulia
S4 tarea4 buliaS4 tarea4 bulia
S4 tarea4 bulia
 
S4 tarea04 tecam
S4 tarea04 tecamS4 tarea04 tecam
S4 tarea04 tecam
 
Experiencia en el aula rocio
Experiencia en el aula  rocioExperiencia en el aula  rocio
Experiencia en el aula rocio
 
Diseño de Situación de Aprendizaje
Diseño de Situación de AprendizajeDiseño de Situación de Aprendizaje
Diseño de Situación de Aprendizaje
 
S4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lavigS4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lavig
 
Las ideas previas del alumnado
Las ideas previas del alumnadoLas ideas previas del alumnado
Las ideas previas del alumnado
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
 
Guia del docente ccnn7docente
Guia del docente ccnn7docenteGuia del docente ccnn7docente
Guia del docente ccnn7docente
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
 
5° ciencias naturales ii 2016
5° ciencias naturales ii 20165° ciencias naturales ii 2016
5° ciencias naturales ii 2016
 
S4 tarea4 meca
S4 tarea4 mecaS4 tarea4 meca
S4 tarea4 meca
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
 
6° Guía del Docente CCNN.pdf
6° Guía del  Docente CCNN.pdf6° Guía del  Docente CCNN.pdf
6° Guía del Docente CCNN.pdf
 
Actividad 8 resumen proyecto. jorge lópez
Actividad 8   resumen proyecto. jorge lópezActividad 8   resumen proyecto. jorge lópez
Actividad 8 resumen proyecto. jorge lópez
 
Encuentro 2 las ciencias en los isfd - ciencias naturales primaria
Encuentro 2   las ciencias en los isfd - ciencias naturales primariaEncuentro 2   las ciencias en los isfd - ciencias naturales primaria
Encuentro 2 las ciencias en los isfd - ciencias naturales primaria
 
S4 tarea4 rolomd
S4 tarea4 rolomdS4 tarea4 rolomd
S4 tarea4 rolomd
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Situación de aprendizaje en la didáctica crítica.

  • 1. ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRIAS EN LÍNEA MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  • 2. Introducción El conocimiento es un proceso de aproximaciones sucesivas a la realidad, la cual está transformándose día con día. Por tanto, es necesario adaptar la enseñanza y el aprendizaje a las nuevas tendencias e ir más allá de los aspectos técnicos e instrumentales. El aprendizaje se considera un proceso complejo; el cual se desarrolla de manera positiva si es ejecutado en grupo. Es necesario dejar a un lado lo individual, donde el proceso es más importante que el resultado.
  • 3. Las experiencias son las que orientan a los estudiantes a operar de manera concreta hacia el conocimiento. Éstas serán diseñadas a partir de una didáctica crítica basada en las particularidades y el contexto del grupo. Es importante la interacción con el entorno como punto de partida; la reflexión que surja a partir de la misma será la pauta para generar una construcción de sentidos sobre los resultados.
  • 4. La siguiente presentación muestra el diseño de una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica, considerando los tres momentos empleados en la organización de situaciones de aprendizaje. La asignatura presentada es Ciencias Uno con énfasis en Biología, corresponde al bloque tres, del tema dos: Biodiversidad como resultado de la evolución, en la secuencia veinte: Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la respiración de los seres vivos.
  • 5. Didáctica crítica Según Rodríguez (1997), son estos los tres momentos metódicos para organizar situaciones de aprendizaje. APERTURA Aproximación al conocimiento DESARROLLO Elaboración del conocimiento CIERRE Reconstrucción del fenómeno
  • 6. Didáctica crítica Ejes clave Establecer objetivos de aprendizaje Organización de las actividades a realizar para la reflexión Evaluación de objetivos, aprendizajes y resistencias
  • 7. Instrumentación didáctica • La reflexión es clave para que la Didáctica funcione. • Debe existir un planteamiento de la propuesta teórica-metodológica. • Siempre hay respuestas válidas. • El docente debe reconsiderar su rol en el aula. • Se debe considerar al grupo como una entidad de aprendizaje. • El aprendizaje no es un estado, es una construcción del estudiante.
  • 8. Situación de aprendizaje Nivel: Secundaria. Asignatura: Ciencias uno con énfasis en Biología. Tema: Biodiversidad como resultado de la evolución. Subtema: Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la respiración de los seres vivos. Aprendizaje esperado: Que el alumno identifique algunas de las adaptaciones de los seres vivos a partir del análisis comparativo de las estructuras asociadas con la respiración.
  • 9. Apertura Desarrollar con los estudiantes las siguientes actividades: 1. Conocimientos previos: preguntar al grupo sobre las estructuras del aparato respiratorio del ser humano en una lluvia de ideas. 2. Siguiente pregunta: ¿se imaginan encontrar peces que pueden sobrevivir fuera del agua? 3. Se les invita a observar los siguientes videos: 4. Se guía una discusión respecto a los videos observados
  • 10. Desarrollo. Elaboración del conocimiento. Se intercalan los contenidos con actividades para que los alumnos formalicen los conceptos estudiados y reflexionen sobre ellos, al mismo tiempo, que construyen conocimientos sobre las adaptaciones en la respiración de los seres vivos. Inició explicando que los dipnoos son un tipo de peces pequeños y alargados que poseen branquias para respirar en el agua, pero además tienen, un saco esponjoso llamado vejiga natatoria, que utilizan para respirar fuera del agua, es decir toman el oxígeno del aire. Se encuentran en Australia, Sudamérica y África.
  • 11. Desarrollo. Elaboración del conocimiento. Continúo preguntando ¿qué tipo de adaptación presentan estos peces?, los alumnos tienen el conocimiento previo sobre los tipos de adaptaciones: estructural, fisiológica o de comportamiento. Se muestra la siguiente imagen para que identifiquen el tipo de adaptación (estructural).
  • 12. Desarrollo. Elaboración del conocimiento. Se continúa explicando que los seres vivos aerobios, obtienen el oxígeno para respirar de diferente forma y que depende de las estructuras que poseen, así como del ambiente (agua o aire) en el que habitan. Actividad: en equipos de 3 alumnos observen las imágenes y contesten en su cuaderno, argumenten sus respuestas. ¿Cuál es el ambiente en el que vive cada uno de los siguientes animales?, ¿Qué relación existe entre el ambiente y la forma en la que obtienen oxígeno. Exponer los argumentos frente a los demás equipos, con la supervisión del docente, y llegar a un consenso para cada respuesta.
  • 13. Desarrollo. Elaboración del conocimiento. Explicación Tipos de respiración y estructuras respiratorias de los seres vivos Respiración cutánea PLANARIA PIEL LOMBRÍZ DE TIERRA PIEL Respiración traquealCHAPULÍN TRÁQUEAS ARAÑA, ALACRÁN PULMÓN EN LIBRO Respiración branquial Respiración pulmonar BABOSA DE MAR BRANQUIAS PEZ PAYASO BRANQUIAS RENACUAJO BRANQUIAS RANA PIEL RANA PULMONES REPTILES PULMONES AVES PULMONES MAMÍFEROS PULMONES
  • 14. Cierre Su propósito es que los alumnos integren lo estudiado referente a las adaptaciones en la respiración de los seres vivos. Actividad: Sintetiza y compara 1. Trabajo individual, anota una √ en la columna correspondiente de la siguiente tabla. Luego, compara los cuadros y responde: ¿Qué tienen en común estos seres vivos? ¿Cómo se relaciona la estructura respiratoria de cada organismo con el ambiente que habita? 2. Trabajo en grupo, compara tu cuadro con el resto del grupo y, con ayuda de tu maestro, comprueben sus respuestas.
  • 15. Cierre Su propósito es que los alumnos integren lo estudiado referente a las adaptaciones en la respiración de los seres vivos. Actividad: Sintetiza y compara 1. Trabajo individual, anota una √ en la columna correspondiente de la siguiente tabla el tipo de respiración correspondiente a cada organismo. 2. TIPO DE RESPIRACIÓN ORGANISMOS LOMBRIZ DE TIERRA GRILLO ALACRÁN PEZ RANA COCODRILO TORTUGA MARINA VACA PERRO BALLENA CUTÁNEA TRAQUEAL BRANQUIAL PULMONAR
  • 16. Cierre 2. Trabajo individual, anota una √ en la columna correspondiente de la siguiente tabla el tipo de ambiente correspondiente a cada organismo. Luego, compara los cuadros y responde: 3. ¿Qué tienen en común estos seres vivos? ¿Cómo se relacionan las estructuras respiratorias de cada organismo con el ambiente que habitan? 4. Trabajo en grupo, compara tus cuadros con el resto del grupo y, con ayuda de tu maestro, comprueben sus respuestas. TIPO DE AMBIENTE ORGANISMOS LOMBRIZ DE TIERRA GRILLO ALACRÁN PEZ RANA COCODRILO TORTUGA MARINA VACA PERRO BALLENA AGUA TIERRA
  • 17. Evaluación • Esta se realiza con el objetivo de continuar con la práctica y formar el currículum. • La reflexión del aprendizaje se hallará en el aprendizaje que reflejen los alumnos. • Esta evaluación no puede ser objetiva, ya que el profesor siempre estará presente.
  • 18. Conclusiones La didáctica práctica se desarrolla de manera particular, donde el proceso será siempre más importante que el resultado. El rol del docente será esencial para construir las experiencias grupales, y su labor será guiar a los alumnos para cumplir con la investigación, análisis y reflexión sobre el contenido de las clases. Diseñar las didácticas prácticas permiten desarrollar nuevos alcances en las situaciones de aprendizaje, permitiendo estructurar los hallazgos que se presenten en los alumnos. Asimismo, la reflexión grupal se basará en el desarrollo de las habilidades comunicativas, así como los momentos de ruptura y reconstrucción de las futuras mejoras en el proceso de aprendizaje.
  • 19. Bibliografía Pansza, M. (s.f.). Instrumentación didáctica. Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10- Instrumentacion_Didactica.pdf Penalva, J. (2006). La construcción social del currículum: análisis crítico de los aspectos semánticos y epistemológicos. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2083124.pdf Quezada, R. (1990). "La didáctica crítica y la tecnología educativa". Perfiles Educativos No. 49-50, p. 3-13. Ramírez, R. (2008). "La pedagogía crítica, una manera ética de generar procesos educativos". Folios, No. 28, p. 108-119. Universidades, A. (2016). Unidad 4. Didáctica Crítica. Obtenido de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=502436