SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ETAC
MAESTRÍA EN DOCENCIA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
HILDA MARLENE COLÍN PÉREZ
TAREA 4: DIDÁCTICA CRÍTICA
MATERIA
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
ASESOR
MTRO. ROBERTO TLAPALE MARTÍNEZ
29 DE MARZO DE 2018
INTRODUCCIÓN
La didáctica crítica es considerada una corriente educativa liberadora, que será
indispensable para enfrentar las necesidades presentes en el mundo.
Según Peleteira (2005) la didáctica crítica es una ciencia teórico – práctica que
orienta la acción reconstructora del conocimiento, en un contexto de enseñanza –
aprendizaje, mediante procesos tendencialmente simétricos de comunicación
social. Donde se toma en cuenta la realidad multifactorial en que se encuentra el
problema de educación en los diferentes sectores sociales.
Busca una liberación de la función del docente como un facilitador de programas
educativos realizados por terceras personas. Por lo que la educación se convierte
en un fenómeno social, donde el proceso enseñanza – aprendizaje se encuentra
vinculado a aspectos propios de la docencia como la finalidad, la autoridad, las
interacciones y el currículo. Por lo que los docentes se convierten en agentes de
transformación, permitiendo una práctica participativa, crítica, favoreciendo el
debate, la reflexión y la discusión en pequeños grupos.
Busca que el alumno se forme como un ser reflexivo y que tome dicha reflexión
como medio para llevar a cabo el aprendizaje, y esto lo lleve a la adquisición de
conocimiento.
DIDÁCTICA CRÍTICA
APERTURA
El docente organiza
los elementos o
factores que incidirán
en el proceso
enseñanza –
aprendizaje.
• Reconocer valores
y llevarlos a la
práctica, actuando
de manera crítica y
propositiva.
Anatomía y Fisiología I.
Tema: Aparato Digestivo
Objetivo de aprendizaje: Identificar los órganos que conforman al aparato
digestivo, así como su importancia dentro del proceso de digestión.
• Presentación de los temas a conocer.
• Se brindarán materiales educativos, imágenes y maniquís del cuerpo
humano.
• Por medio de una exposición, el docente explicará detalladamente el
funcionamiento de los órganos del aparato digestivo.
• Se organizan grupos de 5 alumnos, que habrán de generar un debate
de cuáles son los órganos más importantes, así como identificar la
fisiopatología de las enfermedades más comunes del aparato digestivo,
con base en casos clínicos.
DESARROLLO
Se detecta la situación
real de los sujetos que
aprenden y se
comprueba el valor de
la planeación como
propuesta teórica,
tanto en sus partes
como en su totalidad.
• Con base en la exposición previa, los alumnos habrán de identificar los
órganos del aparato digestivo en los maniquis.
• Los alumnos analizarán las funciones de cada uno de los órganos del
aparato digestivo así como sus características morfológicas.
• Discutirán la importancia de los procesos de digestión mecánica y
química de cada uno de ellos.
• Se hará una integración de las ideas previamente analizadas, y se
esquematizarán los resultados del debate.
• De acuerdo a los resultados del debate, los alumnos buscarán
identificar la fisiopatología de las enfermedades más comunes del
aparato digestivo, mediante casos clínicos.
• Se sugiere una exposición de cada equipo, de los resultados obtenidos
en los casos clínicos.
CIERRE
Se rehace la
planeación a partir de
la puesta en marcha
concreta de las
acciones e
interacciones previstas
• Una vez concluidas las exposiciones de cada equipo, los alumnos harán
una retroalimentación y análisis a los resultados de cada equipo,.
• Docente y alumnos resolverán los casos clínicos previamente dados,
con base en el conocimiento teórico.
• Se hará una exposición final de los puntos más sobresalientes del
aparato digestivo y sus principales enfermedades. Siento importante
generar reflexión en los alumnos, para que identifiquen los puntos clave
en cada órgano, que les permita comprender mejor su funcionamiento.
• Cada equipo entregará el análisis del aparato digestivo así como los
casos clínicos, que serán parte de la evaluación, así como las
participaciones que se hayan hecho en el desarrollo de la clase.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la Didáctica Crítica, el docente ya no es el facilitador único de los
conocimientos, ahora el docente buscará razones y argumentos para
fundamentar otra forma de entender su labor docente y la tarea de la escuela. Le
permite determinar las estrategias que serán las más adecuadas para lograr los
objetivos planeados, pero tomando en cuenta al grupo de alumnos y sus
características.
La Didáctica Crítica se presenta como una corriente muy flexible, donde el
alumno forma parte activa de la construcción del aprendizaje, se genera una
amplia reflexión en dichos conocimientos adquiridos; desarrollando el
pensamiento crítico en los alumnos, con mayor comunicación y sobre todo,
aprendizaje significativo.
Pretende dejar atrás las asignaturas donde el conocimiento era adquirido
mediante la mecanización y memorización; le da gran peso a la práctica y la
aplicación a situaciones reales que serán parte de su quehacer laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Andrade CM, Muñoz DC. La didáctica crítica: una opción pedagógica para la
universidad de hoy (2012) Disponible en:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-
unad/article/viewFile/790/1400
2. Cuesta R, Mainer J, Mateos J, Merchán J, Vicente M. Didáctica crítica. Allí donde se
encuentran la necesidad y el deseo. Disponible en:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/26004/didactica_critica.pdf?sequence=2
3. Peleteiro VI. Pedagogía social y didáctica crítica: consideraciones para una práctica
educativa orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social (2005)
Instituto Pedagógico de Caracas. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051094.pdf
4. Picco S. La didáctica crítica y la transformación de las prácticas de enseñanza:
Reflexiones en torno a la normatividad (2014) VIII Jornadas de Sociologíade la UNLP.
Argentina. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4515/ev.4515.pdf
5. Rojas OA. La Didáctica Crítica, critica la crítica educación bancaria. Integra Educativa.
Instituto Pedagógico de Caracas. Núm. 4, Vol. II. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. Didácticas especificas
Unidad 1. Didácticas especificasUnidad 1. Didácticas especificas
Unidad 1. Didácticas especificas
Universidad del golfo de México Norte
 
Expocisión unidad 4
Expocisión unidad 4Expocisión unidad 4
Expocisión unidad 4
hilde121893
 
Representaciones sociales del gerente de aula en cuanto a la inclusión de los...
Representaciones sociales del gerente de aula en cuanto a la inclusión de los...Representaciones sociales del gerente de aula en cuanto a la inclusión de los...
Representaciones sociales del gerente de aula en cuanto a la inclusión de los...
Francis_Rivas
 
S4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasamS4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasam
gtr2345
 
S4 tarea4 barin
S4 tarea4 barinS4 tarea4 barin
S4 tarea4 barin
gtr2345
 
comseptos metodicos.docx
comseptos metodicos.docxcomseptos metodicos.docx
comseptos metodicos.docx
MiguelOrtiz56200
 
El diario del profesor Rafael Porlán José Martín
El diario del profesor Rafael Porlán José Martín El diario del profesor Rafael Porlán José Martín
El diario del profesor Rafael Porlán José Martín
FaniaMercado1
 
LA DIDÁCTICA CRÍTICA
LA DIDÁCTICA CRÍTICA LA DIDÁCTICA CRÍTICA
LA DIDÁCTICA CRÍTICA
Yasmin Ruiz Quintana
 
S4 tarea4 orchr
S4 tarea4 orchrS4 tarea4 orchr
S4 tarea4 orchr
ritaoc1963
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
AraceliNeyra
 
Didactica 2
Didactica 2Didactica 2
Didactica 2
ITCECECILIA
 
Didactica 2
Didactica 2Didactica 2
Didactica 2
ITCECECILIA
 
Didactica 2 1215627169451846 8
Didactica 2 1215627169451846 8Didactica 2 1215627169451846 8
Didactica 2 1215627169451846 8
Adalberto
 
Ensayo arquimedes sanjur-
Ensayo  arquimedes sanjur- Ensayo  arquimedes sanjur-
Ensayo arquimedes sanjur-
Arquimedes Sanjur
 
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las con...
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las con...El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las con...
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las con...
Beatríz Olivera García
 
Alma rosa padilla ruiz
Alma rosa padilla ruizAlma rosa padilla ruiz
Alma rosa padilla ruiz
Almiux Padilla
 
Diplomado ejemplo
Diplomado ejemploDiplomado ejemplo
Diplomado ejemplo
Marcelo Ramirez Tapia
 
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Kashia Ponce
 
Programa sintético. criterios de evaluación tsq iim
Programa sintético. criterios de evaluación tsq iimPrograma sintético. criterios de evaluación tsq iim
Programa sintético. criterios de evaluación tsq iim
Cheyko Mtz
 
Slidershare 14
Slidershare 14Slidershare 14
Slidershare 14
estefania rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1. Didácticas especificas
Unidad 1. Didácticas especificasUnidad 1. Didácticas especificas
Unidad 1. Didácticas especificas
 
Expocisión unidad 4
Expocisión unidad 4Expocisión unidad 4
Expocisión unidad 4
 
Representaciones sociales del gerente de aula en cuanto a la inclusión de los...
Representaciones sociales del gerente de aula en cuanto a la inclusión de los...Representaciones sociales del gerente de aula en cuanto a la inclusión de los...
Representaciones sociales del gerente de aula en cuanto a la inclusión de los...
 
S4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasamS4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasam
 
S4 tarea4 barin
S4 tarea4 barinS4 tarea4 barin
S4 tarea4 barin
 
comseptos metodicos.docx
comseptos metodicos.docxcomseptos metodicos.docx
comseptos metodicos.docx
 
El diario del profesor Rafael Porlán José Martín
El diario del profesor Rafael Porlán José Martín El diario del profesor Rafael Porlán José Martín
El diario del profesor Rafael Porlán José Martín
 
LA DIDÁCTICA CRÍTICA
LA DIDÁCTICA CRÍTICA LA DIDÁCTICA CRÍTICA
LA DIDÁCTICA CRÍTICA
 
S4 tarea4 orchr
S4 tarea4 orchrS4 tarea4 orchr
S4 tarea4 orchr
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
Didactica 2
Didactica 2Didactica 2
Didactica 2
 
Didactica 2
Didactica 2Didactica 2
Didactica 2
 
Didactica 2 1215627169451846 8
Didactica 2 1215627169451846 8Didactica 2 1215627169451846 8
Didactica 2 1215627169451846 8
 
Ensayo arquimedes sanjur-
Ensayo  arquimedes sanjur- Ensayo  arquimedes sanjur-
Ensayo arquimedes sanjur-
 
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las con...
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las con...El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las con...
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las con...
 
Alma rosa padilla ruiz
Alma rosa padilla ruizAlma rosa padilla ruiz
Alma rosa padilla ruiz
 
Diplomado ejemplo
Diplomado ejemploDiplomado ejemplo
Diplomado ejemplo
 
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
 
Programa sintético. criterios de evaluación tsq iim
Programa sintético. criterios de evaluación tsq iimPrograma sintético. criterios de evaluación tsq iim
Programa sintético. criterios de evaluación tsq iim
 
Slidershare 14
Slidershare 14Slidershare 14
Slidershare 14
 

Similar a S4 tarea4

S4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbeiS4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbei
Irina Flores
 
S4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibdS4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibd
DOMINGO CASTELLANOS
 
S4 tarea04 tecam
S4 tarea04 tecamS4 tarea04 tecam
S4 tarea04 tecam
Mayerlin Tenango Cabañas
 
Didactica de la especialidad
Didactica de la especialidadDidactica de la especialidad
Didactica de la especialidad
UPEL- DIDACTICA DE LA ESPECIALIDAD
 
S4 tarea4 crria
S4 tarea4 crriaS4 tarea4 crria
S4 tarea4 crria
Angélica Cruz Rivas
 
S4 tarea4 bulia
S4 tarea4 buliaS4 tarea4 bulia
S4 tarea4 bulia
ALBERT
 
Expo del curriculum
Expo del curriculumExpo del curriculum
Expo del curriculum
informaciondocente1
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Hernan Marcelo Vega Herrera
 
didáctica crítica
didáctica críticadidáctica crítica
didáctica crítica
gloria perez sevilla
 
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricularPresentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
nelidadelgado
 
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricularPresentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
nelidadelgado
 
didactica critica
didactica criticadidactica critica
didactica critica
LUCIANO LUCERO
 
S4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimueS4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimue
elsa villeda muñoz
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Lilia Rivas
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Odilia Bucio
 
S4 tarea4 bejib
S4 tarea4 bejibS4 tarea4 bejib
S4 tarea4 bofv
S4 tarea4 bofvS4 tarea4 bofv
S4 tarea4 bofv
VERONICA FUENTES
 
S4 tarea4 rolomd
S4 tarea4 rolomdS4 tarea4 rolomd
S4 tarea4 rolomd
Mariana Ramos Ramos
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
arteseoh
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
Edinson Martinez Perez
 

Similar a S4 tarea4 (20)

S4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbeiS4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbei
 
S4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibdS4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibd
 
S4 tarea04 tecam
S4 tarea04 tecamS4 tarea04 tecam
S4 tarea04 tecam
 
Didactica de la especialidad
Didactica de la especialidadDidactica de la especialidad
Didactica de la especialidad
 
S4 tarea4 crria
S4 tarea4 crriaS4 tarea4 crria
S4 tarea4 crria
 
S4 tarea4 bulia
S4 tarea4 buliaS4 tarea4 bulia
S4 tarea4 bulia
 
Expo del curriculum
Expo del curriculumExpo del curriculum
Expo del curriculum
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
 
didáctica crítica
didáctica críticadidáctica crítica
didáctica crítica
 
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricularPresentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
 
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricularPresentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
 
didactica critica
didactica criticadidactica critica
didactica critica
 
S4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimueS4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimue
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
 
S4 tarea4 bejib
S4 tarea4 bejibS4 tarea4 bejib
S4 tarea4 bejib
 
S4 tarea4 bofv
S4 tarea4 bofvS4 tarea4 bofv
S4 tarea4 bofv
 
S4 tarea4 rolomd
S4 tarea4 rolomdS4 tarea4 rolomd
S4 tarea4 rolomd
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
 

Último

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

S4 tarea4

  • 1. UNIVERSIDAD ETAC MAESTRÍA EN DOCENCIA NOMBRE DEL ESTUDIANTE HILDA MARLENE COLÍN PÉREZ TAREA 4: DIDÁCTICA CRÍTICA MATERIA MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ASESOR MTRO. ROBERTO TLAPALE MARTÍNEZ 29 DE MARZO DE 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN La didáctica crítica es considerada una corriente educativa liberadora, que será indispensable para enfrentar las necesidades presentes en el mundo. Según Peleteira (2005) la didáctica crítica es una ciencia teórico – práctica que orienta la acción reconstructora del conocimiento, en un contexto de enseñanza – aprendizaje, mediante procesos tendencialmente simétricos de comunicación social. Donde se toma en cuenta la realidad multifactorial en que se encuentra el problema de educación en los diferentes sectores sociales. Busca una liberación de la función del docente como un facilitador de programas educativos realizados por terceras personas. Por lo que la educación se convierte en un fenómeno social, donde el proceso enseñanza – aprendizaje se encuentra vinculado a aspectos propios de la docencia como la finalidad, la autoridad, las interacciones y el currículo. Por lo que los docentes se convierten en agentes de transformación, permitiendo una práctica participativa, crítica, favoreciendo el debate, la reflexión y la discusión en pequeños grupos. Busca que el alumno se forme como un ser reflexivo y que tome dicha reflexión como medio para llevar a cabo el aprendizaje, y esto lo lleve a la adquisición de conocimiento.
  • 3. DIDÁCTICA CRÍTICA APERTURA El docente organiza los elementos o factores que incidirán en el proceso enseñanza – aprendizaje. • Reconocer valores y llevarlos a la práctica, actuando de manera crítica y propositiva. Anatomía y Fisiología I. Tema: Aparato Digestivo Objetivo de aprendizaje: Identificar los órganos que conforman al aparato digestivo, así como su importancia dentro del proceso de digestión. • Presentación de los temas a conocer. • Se brindarán materiales educativos, imágenes y maniquís del cuerpo humano. • Por medio de una exposición, el docente explicará detalladamente el funcionamiento de los órganos del aparato digestivo. • Se organizan grupos de 5 alumnos, que habrán de generar un debate de cuáles son los órganos más importantes, así como identificar la fisiopatología de las enfermedades más comunes del aparato digestivo, con base en casos clínicos.
  • 4. DESARROLLO Se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y se comprueba el valor de la planeación como propuesta teórica, tanto en sus partes como en su totalidad. • Con base en la exposición previa, los alumnos habrán de identificar los órganos del aparato digestivo en los maniquis. • Los alumnos analizarán las funciones de cada uno de los órganos del aparato digestivo así como sus características morfológicas. • Discutirán la importancia de los procesos de digestión mecánica y química de cada uno de ellos. • Se hará una integración de las ideas previamente analizadas, y se esquematizarán los resultados del debate. • De acuerdo a los resultados del debate, los alumnos buscarán identificar la fisiopatología de las enfermedades más comunes del aparato digestivo, mediante casos clínicos. • Se sugiere una exposición de cada equipo, de los resultados obtenidos en los casos clínicos.
  • 5. CIERRE Se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones e interacciones previstas • Una vez concluidas las exposiciones de cada equipo, los alumnos harán una retroalimentación y análisis a los resultados de cada equipo,. • Docente y alumnos resolverán los casos clínicos previamente dados, con base en el conocimiento teórico. • Se hará una exposición final de los puntos más sobresalientes del aparato digestivo y sus principales enfermedades. Siento importante generar reflexión en los alumnos, para que identifiquen los puntos clave en cada órgano, que les permita comprender mejor su funcionamiento. • Cada equipo entregará el análisis del aparato digestivo así como los casos clínicos, que serán parte de la evaluación, así como las participaciones que se hayan hecho en el desarrollo de la clase.
  • 6. CONCLUSIONES De acuerdo a la Didáctica Crítica, el docente ya no es el facilitador único de los conocimientos, ahora el docente buscará razones y argumentos para fundamentar otra forma de entender su labor docente y la tarea de la escuela. Le permite determinar las estrategias que serán las más adecuadas para lograr los objetivos planeados, pero tomando en cuenta al grupo de alumnos y sus características. La Didáctica Crítica se presenta como una corriente muy flexible, donde el alumno forma parte activa de la construcción del aprendizaje, se genera una amplia reflexión en dichos conocimientos adquiridos; desarrollando el pensamiento crítico en los alumnos, con mayor comunicación y sobre todo, aprendizaje significativo. Pretende dejar atrás las asignaturas donde el conocimiento era adquirido mediante la mecanización y memorización; le da gran peso a la práctica y la aplicación a situaciones reales que serán parte de su quehacer laboral.
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Andrade CM, Muñoz DC. La didáctica crítica: una opción pedagógica para la universidad de hoy (2012) Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones- unad/article/viewFile/790/1400 2. Cuesta R, Mainer J, Mateos J, Merchán J, Vicente M. Didáctica crítica. Allí donde se encuentran la necesidad y el deseo. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/26004/didactica_critica.pdf?sequence=2 3. Peleteiro VI. Pedagogía social y didáctica crítica: consideraciones para una práctica educativa orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social (2005) Instituto Pedagógico de Caracas. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051094.pdf 4. Picco S. La didáctica crítica y la transformación de las prácticas de enseñanza: Reflexiones en torno a la normatividad (2014) VIII Jornadas de Sociologíade la UNLP. Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4515/ev.4515.pdf 5. Rojas OA. La Didáctica Crítica, critica la crítica educación bancaria. Integra Educativa. Instituto Pedagógico de Caracas. Núm. 4, Vol. II. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf