SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación Pedagógica en PCMAS
Universidad de Puerto Rico en Utuado
Decanato de Asuntos Académicos
Departamento de Pedagogía y Ciencias Sociales
YMS
Advertencia
• El material aquí presentado es con fines
puramente didácticos y no tiene ningún indicio
de autoría creativa.
• El mismo fue tomado literalmente de las páginas
listadas en la sección de referencia y sin el
consentimiento de los autores.
• Todos los ejemplos, citas y otras narrativas han
sido presentadas literalmente de las fuentes
listadas en la sección de referencias, y sus
respectivos derechos reservados pertenecen a los
autores de las mismas.
Reflexión
“Una sociedad que no escribe correctamente, que
no habla con orden, que no ama su lengua, se
convierte en una sociedad que piensa poco y que
terminará sintiéndose inferior. Y eso, la sociedad
de hoy hace ya tan poca gimnasia que no
tenemos el músculo entrenado ni para mejorar la
escritura ni para leer con mayor placer. “
• Defensa apasionada de la lengua española, Álex
Grijelmo
Una situación pedagógica (SP)
• Resumen de una problemática o situaciones
que ocurren en las escuelas o centros
educativos.
• Incluyen datos hipotéticos.
• Sugieren un análisis razonado que presente
soluciones y estrategias prácticas.
• Son utilizadas para demostrar dominio de los
fundamentos teóricos de la Educación.
Conocimiento previo requerido
– Misión, Visión y Enfoque educativo del DE-PR.
– Teorías de aprendizaje y sus teóricos.
– Misión y visión de la Institución Universitaria a la
que representa (ocasionalmente)
– Intereses y necesidades de los componentes de la
comunidad escolar.
– Leyes, cartas circulares y reglamentos.
– Situación actual (local, nacional y mundial).
Proceso para desarrollar el análisis
• Leer bien para definir el objetivo o problema
mayor de la SP
• Identificar los personajes importantes
involucrados en la SP, así como la descripción de
la población.
• Diferenciar por niveles de importancia, las
acciones sugeridas y sus efectos en cada
participante.
• Identificar mecanismos y personal de apoyo
posible para solucionar la situación
Proceso para desarrollar el análisis
• Observar la implicación directa de leyes,
reglamentos, cartas circulares y/o precedentes
históricos.
• Realizar un enlace entre teorías de aprendizaje
cónsonas con el eje de la SP y estrategias de
enseñanza apropiadas.
• Definir soluciones y recomendaciones funcionales
y justificadas a la SP.
• Redactar un resumen coherente, de tipo ensayo,
con los puntos clave identificados.
Técnicas para agilizar el análisis
• Resaltar texto
• Bosquejar ideas
• Diagramar conceptos
Algo sobre redacción
Oraciones subordinadas separadas por puntos:
• Aquellas oraciones que dependen de otra, a la que están
unidas por alguna conjunción, deben separarse con comas
(raramente con punto y coma), más no con punto.
• Ejemplo: Su metodología no es perfecta. Como se puede ver.
• Corrección: Su método de enseñanza no es perfecto, como se
ve.
Cambio de persona.
• Evite pasar, en la misma frase, de una persona a la otra en la
dirección de la acción.
• Ejemplo: Si uno desea enseñar, tienes que tener dedicación.
• Corrección: Si uno desea enseñar, ha de tener dedicación.
El contenido.
• Párrafos organizados en secuencia lógica para facilitar
la comprensión del tema.
• En la exposición lo más importante no necesita estar al
principio.
• A partir del párrafo de apertura necesitará progresar
manteniendo cierto equilibrio.
• No escriba mucho sobre un paso de una operación y
luego un poco sobre el siguiente
• Cada etapa o paso importante irá en su propio párrafo,
y si una etapa lleva consigo una o más descripciones,
conviene asignar un párrafo a cada una.
Estructura interna de una respuesta
tipo ensayo
• Entrada inicial, introduce el tema, al principio
o en el medio.
• El desarrollo: desarrolla el tema, posee varias
ideas.
• La conclusión: cierra la unidad.
• Tiene como mínimo cinco oraciones por
párrafo. De tres a cinco párrafos por página.
La conclusión
• Las conclusiones son generalizaciones que se
derivan del análisis y se presentan al final.
• Debe ser breve y exacta, citar siempre en
orden de importancia las ideas y puede abrir
paso para la reflexión.
Orejitas al escribir un ensayo
• Identificar el tema.
• Mantenerse en el tema sin divagar.
• Organizar los detalles respondiendo a un plan y sostenerlo
a través de la composición.
• Concluir con una oración que dé el sentido de cierre.
• Presentar un discurso fluido libre de errores gramaticales o
de cualquier otro tipo.
• Evitar todo tipo de error ortográfico y de puntuación.
• Uso correcto de los tiempos verbales
• Concordancia entre adjetivo o artículo y sustantivo.
• Uso correcto de frases y oraciones.
• Limitar el uso de anglicismos innecesarios
Conectores
Para iniciar un texto:
• el presente texto,
• a propósito de,
• el tema que nos convoca,
• podemos comenzar,
• en primer lugar,
• inicialmente.
Conectores
Para ordenar y realizar enumeraciones:
• además,
• en cuanto a ,
• por estas razones,
• por un lado,
• por otra parte,
• un primer aspecto,
• luego de,
• después...
Conectores
Para establecer relaciones temporales:
• a medida que,
• hasta que,
• tan pronto como,
• desde entonces,
• posteriormente,
• cuando...
Conectores
Para establecer relaciones espaciales:
• más allá de,
• siendo así,
• por lo tanto,
• por esta razón,
• lejos de,
• total que...
Conectores
Para enfatizar, establecer jerarquías:
• ante todo,
• es necesario resaltar,
• un aspecto clave,
• lo más importante,
• no hay que olvidar,
• es preciso insistir...
Conectores
Para introducir una causa:
• a causa de,
• dado que,
• puesto que,
• debido a que,
• porque,
• puesto que,
• teniendo en cuenta que,
• ya que,
Conectores
Para introducir un ejemplo:
• por ejemplo,
• esto es claro en,
• pongamos por caso,
• esto se puede notar en,
• lo mismo ocurre con,
• tal como...
Conectores
Para introducir una consecuencia:
• de manera que,
• así pues,
• en consecuencia,
• por consiguiente,
• por esta razón,
• siendo así,
• de suerte que,
• la causa de...
Conectores
Para comparar:
• a diferencia de,
• al igual que,
• de manera similar,
• lo mismo ocurre con,
• mientras que,
• tanto como,
• del mismo modo
Conectores
Para introducir una idea contraria, una objeción:
• a menos que,
• por otra parte,
• por otro lado,
• excepto,
• si bien es cierto que,
• de modo distinto,
• en cambio,
• a pesar de esto.
Conectores
Para añadir o enfatizar una idea:
• dicho de otro modo,
• en otras palabras,
• es decir,
• o sea que,
• tal como,
• vale la pena señalar,
• lo que significa que,
• vale la pena aclarar que,
• en otro sentido, y..
Faltas principales en la escritura de un
párrafo
• Desequilibrio.
• Mezcla de párrafos largos y cortos.
• Repeticiones y desórdenes: rompe la unidad
significativa;
• ideas que van juntas se separan;
• se repite la idea de dos o más párrafos.
Tipos de párrafos mal empleados
• Párrafo frase: ausencia de punto y seguido
dentro de un párrafo, cada uno consta, de una
frase.
• Significado se descompone en una serie de
ideas inconexas.
• Párrafos lata/babaza: son largos, espesos,
contienen diversas subtemas, muchas
oraciones subordinadas.
Reglas:
• No repita palabras.
• Evite muletillas. eJ. Entonces, entonces, luego,
luego, y, y, y,
• Preferir palabras concretas a palabras
abstractas. Ejemplo: “finalizo” a
“finiquitamos”
Reglas:
• Evitar las redundancias.
Ej, “escuela” a “centro educativo de educación
donde se va enseñar el pan de la enseñanza y
se aprende lo mejor del aprendizaje”
• Usar frases populares: “lo que la maestra hace
es bien chilin”, “lo q pasa es q no puede”
Palabras frecuentemente usadas en el
párrafo de narración
• en mi opinión
• creo que
• mi idea es que
• considero que
• pienso que
• entiendo que
• me parece que
• espero que
• me gusta que
• me disgusta que
• siento que
Párrafo de Causa y Efecto
Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de causa y efecto:
• causa
• porque
• ya que
• como resultado de
• debido a
• efecto por
• eso
• por consiguiente
• para + verbo
• Así
• por lo tanto
• Consecuentemente
• si...entonces
Palabras frecuentemente usadas en el
párrafo de clasificación y división:
• es un tipo de
• puede dividirse en
• pertenece a
• se divide en
• es una parte de
• encaja dentro de
• está agrupado con
• está relacionado a
• está asociado con
Párrafo de Evaluación
• En este tipo de párrafo se elaboran juicios
acerca de la gente, las ideas, y las acciones
posibles.
• Se requiere hacer la evaluación o
recomendación en base a ciertos criterios que
el redactor desarrolla, sustentando cada uno
de los criterios de referencia
Palabras frecuentemente usadas en los
párrafos de evaluación
• Criterios de Evaluación: bueno, malo, correcto,
incorrecto, moral, inmoral, verdadero, falso,
importante, trivial
Criterios de Recomendación: se sugiere que,
se recomienda que, se aconseja que, se
argumenta que
Análisis de Situación Pedagógica
• Instrucciones: A continuación aparece una
situación pedagógica seguida por dos preguntas
de discusión. Usted dispone de 20 minutos para
leer y contestar esta pregunta. En su ensayo debe
presentar todos los argumentos que justifiquen
plenamente su respuesta. La respuesta debe ser
lógica, clara y ordenada. Se recomienda que lea la
situación pedagógica planteada, antes de
comenzar a contestar. DE NO REALIZAR ESTA
PARTE DEL EXAMEN SE INVALIDARÁ LA PRUEBA
EN SU TOTALIDAD.
• Según el documento Estándares de Contenido en Ciencias y Expectativas de
Grado del Departamento de Educación de Puerto Rico (2007), el estándar de
contenido 2: La Estructura y los Niveles de Organización de la Materia establece
que los estudiantes de segundo grado deben describir la materia en los estados
sólido, líquido y gas.
En una escuela elemental del área central de Puerto Rico, la maestra de
ciencias, la Srta. María Curie, coordinó una actividad extracurricular al Jardín
Botánico de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras para que sus
estudiantes observaran los diferentes estados de la materia. Sin embargo, la
Srta. Curie no obtuvo la autorización para la excursión. Su grupo está
compuesto por diez (10) niños y once (11) niñas de la corriente regular con
serios problemas de disciplina. Además, dentro de su matrícula cuenta con dos
niños no videntes.
¿Cómo aplicarías el concepto de los estados de materia en un salón de clases
que no cuenta con equipo de laboratorio o de tecnología, según la visión
constructivista del Departamento de Educación de Puerto Rico, tomando en
cuenta la Ley ADA y la Ley “No Child Left Behind”?
¿Qué estrategias de enseñanza utilizarías para atender las necesidades de estos
estudiantes?
La Sra. Luisa Clavel es una maestra de tercer grado que ha
ejercido la docencia por 23 años. Recientemente le fue
asignada una estudiante de bachillerato en educación para
realizar su práctica. La Sra. Clavel nunca había actuado
como maestra facilitadora. Desde el principio la estudiante
practicante ha cautivado a los estudiantes pues utiliza
estrategias educativas donde integra el juego para que los
niños aprendan. La Sra. Clavel se muestra resistente a
aceptar ese estilo educativo y enfatiza que para que los
estudiantes aprendan la estrategia primaria es la
memorización y la repetición, ofreciendo refuerzos
positivos o negativos según sea el caso.
Evalúe la manera en que la Sra. Clavel ha manejado la
diferencia en enfoques entre ella y la estudiante
practicante
Análisis de la Situación Presentada
Introducción
• Presentar párrafo introductorio (los dos enfoques que presenta la
situación.)
Desarrollo
• Argumentar en un segundo párrafo uno de los enfoques:
• Enfoque conductista-Sra. Luisa Clavel (los estudiantes aprendan la
estrategia primaria es la memorización y la repetición, ofreciendo
refuerzos positivos o negativos según sea el caso).
• Luego en un tercer párrafo argumentar con teorizantes y principios
relacionados del otro enfoque:
• Enfoque constructivista- la estudiante practicante (utiliza estrategias
educativas donde integra el juego para que los niños aprendan)
• En el cuarto párrafo realizar la evaluación que se le pide del
comportamiento de la maestra cooperadora con la practicante.(Puede
argumentar sobre las funciones de un maestro cooperador)
Cierre
• El último párrafo ofrecer recomendaciones para la maestra Cooperadora
Consideremos algunos problemas
Redundancia:
• “Debemos entender que existen diferentes
métodos de enseñanza…La Srta. Clavel debe
estudiar y entender que existen diferentes
métodos y estrategias de enseñanza”
Según el documento Estándares de Contenido en Ciencias y Expectativas
de Grado del Departamento de Educación de Puerto Rico (2007), el
estándar de contenido 2: La Estructura y los Niveles de Organización de la
Materia establece que los estudiantes de segundo grado deben describir la
materia en los estados sólido, líquido y gas.
En una escuela elemental del área central de Puerto Rico, la
maestra de ciencias, la Srta. María Curie, coordinó una actividad
extracurricular al Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico, en Río
Piedras para que sus estudiantes observaran los diferentes estados de la
materia. Sin embargo, la Srta, Curie no obtuvo la autorización para la
excursión. Su grupo está compuesto por diez (10) niños y once (11) niñas
de la corriente regular con serios problemas de disciplina. Además, dentro
de su matrícula cuenta con dos niños no videntes.
¿Cómo aplicarías el concepto de los estados de materia en un salón
de clases que no cuenta con equipo de laboratorio o de tecnología, según
la visión constructivista del Departamento de Educación de Puerto Rico,
tomando en cuenta la Ley ADA y la Ley “No Child Left Behind”?
¿Qué estrategias de enseñanza utilizarías para atender las
necesidades de estos estudiantes?
Analiza este inicio
“- La maestra aplicaría los diferentes estados
de la materia utilizando su propia tecnología
como el uso de su computadora para
enseñarle laminas de los diferentes estados
de la materia o videos según la ley No Child
Left Behind.”
Qué ocurre aquí?
“Le brindaria a los estudiantes efectos visuales del
material. Se le presentaria un video que explique paso
a paso y de forma sencilla el procedimiento. Se le
probeeria ejemplos concretos de cada articulo.”
La situación menciona que en la escuela no hay
recursos y que hay dos estudiantes con impedimentos
visuales, un video no es una buena alternativa al
demostrar los estados de la materia.
Los tres verbos marcados no tienen acento ortográfico
y probeeria es proveería
¿Qué ocurre aquí?
• “Buscar otras alternativas en las cuales ningún
estudiante quede resagado y este, incluido en
clase con los demás estudiar.
Al trabajar con estaciones en las cuales
utilizaran varios sentidos. Así ningún
estudiante quedara resagado”
• En la Escuela Elemental de Mameyales se ha
identificado una problemática muy seria de disciplina.
Los niños de sexto grado demuestran poco interés por
el estudio de la clase de español y por la clase de
estudios sociales, afectando su comportamiento en
estas dos clases. Sin embargo, manifiestan mucho
deseo y entusiasmo por el arte y educación física. Los
maestros de las materias han decidido reunirse para
determinar el plan de acción a seguir. Usted como
maestro del curso de español de sexto grado desea
ofrecer recomendaciones para aliviar o eliminar el
problema.
• 1. ¿En qué fundamentos filosóficos y teorías educativas
basaría usted sus recomendaciones y por qué?
Referencias
• Párrafos por Laura Zuniga en:
http://es.slideshare.net/laurazuniga/prrafos-
3226375?related=2
• Parrafos por Cruz Alberto Sanchez
http://es.slideshare.net/profecruzceux/prrafo?related=
5
• Situaciones Pedagogicas y PCMAS: Cómo enfrentar el
análisis de situaciones pedagógicas ante el reto de las
PCMAS por Bangesy Carrasquillo Casado Especialista
en Medios Tecnológicos Proyecto Título V Cooperativo
en: http://www.slideshare.net/tvcumet/situaciones-
pedagogicas-y-pcmas
• EL ARTE DE LA REDACCIÓN por Janette Orengo
Puig,Ed.D. en:
http://repasopcmasumet.files.wordpress.com
/2008/12/el-arte-de-la-redaccic3b3n1.pdf
• Poeisis en:
http://patygaribaypoiesis.blogspot.com/2011/
02/que-esta-mal-en-los-siguientes-
parrafos.html
Diario del Profe: conectores para escribir y para
hablar
• http://diariodelprofe.blogspot.com/2012/04/c
onectores-para-escribir-y-para-hablar.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía metodológica
Guía metodológicaGuía metodológica
Guía metodológica
Katiusca Villasmil
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
 
El Examén
El ExaménEl Examén
El Examén
EvelinIza
 
Medios para realizar trabajos académicos
Medios para realizar trabajos académicosMedios para realizar trabajos académicos
Medios para realizar trabajos académicos
mechtech
 
Cómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayoCómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayo
AnaMargoth López
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
Ruben Dario Sanchez Arboleda
 
Ensayos de Historia Económica
Ensayos de Historia EconómicaEnsayos de Historia Económica
Ensayos de Historia Económica
jcrojo
 
¿Cómo hacer una publicación científica?
¿Cómo hacer una publicación científica?¿Cómo hacer una publicación científica?
¿Cómo hacer una publicación científica?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
MariaC Bernal
 
Tema 1 presentacion Metodología de investigación para asesores de trabajos es...
Tema 1 presentacion Metodología de investigación para asesores de trabajos es...Tema 1 presentacion Metodología de investigación para asesores de trabajos es...
Tema 1 presentacion Metodología de investigación para asesores de trabajos es...
Universidad del golfo de México Norte
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
gonzalezchavez
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
profesipb
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
profesipb
 
Guia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayosGuia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayos
cubs2000
 
Tecnicas de estudio seis pasos individual_grupal
Tecnicas de estudio seis pasos individual_grupalTecnicas de estudio seis pasos individual_grupal
Tecnicas de estudio seis pasos individual_grupal
M Re
 
Mejora tu comprensión lectora
Mejora tu comprensión lectoraMejora tu comprensión lectora
Mejora tu comprensión lectora
Guido Enrique Ceballos Huertas
 

La actualidad más candente (17)

Guía metodológica
Guía metodológicaGuía metodológica
Guía metodológica
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
El Examén
El ExaménEl Examén
El Examén
 
Medios para realizar trabajos académicos
Medios para realizar trabajos académicosMedios para realizar trabajos académicos
Medios para realizar trabajos académicos
 
Cómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayoCómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayo
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
 
Ensayos de Historia Económica
Ensayos de Historia EconómicaEnsayos de Historia Económica
Ensayos de Historia Económica
 
¿Cómo hacer una publicación científica?
¿Cómo hacer una publicación científica?¿Cómo hacer una publicación científica?
¿Cómo hacer una publicación científica?
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Tema 1 presentacion Metodología de investigación para asesores de trabajos es...
Tema 1 presentacion Metodología de investigación para asesores de trabajos es...Tema 1 presentacion Metodología de investigación para asesores de trabajos es...
Tema 1 presentacion Metodología de investigación para asesores de trabajos es...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Guia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayosGuia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayos
 
Tecnicas de estudio seis pasos individual_grupal
Tecnicas de estudio seis pasos individual_grupalTecnicas de estudio seis pasos individual_grupal
Tecnicas de estudio seis pasos individual_grupal
 
Mejora tu comprensión lectora
Mejora tu comprensión lectoraMejora tu comprensión lectora
Mejora tu comprensión lectora
 

Similar a Situacinpedaggicapcmas

Estrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumenEstrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumen
profesoraudp
 
capacidades de la educacion
capacidades de la educacioncapacidades de la educacion
capacidades de la educacion
Luis Rosales
 
Ensayos como escribir bien un ensayo
Ensayos como escribir bien un ensayoEnsayos como escribir bien un ensayo
Ensayos como escribir bien un ensayo
veresnina
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
15O5
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
Amelia Salas
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
UNIANDES
 
ComoHacerUnEnsayo DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
ComoHacerUnEnsayo  DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIALComoHacerUnEnsayo  DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
ComoHacerUnEnsayo DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
RuthAlvarezDelgado1
 
comohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
comohacerunensayo-1227482409035508-9.pptcomohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
comohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
GabrielPerMe
 
Posible ruta de mejoramiento.pptx
Posible ruta de mejoramiento.pptxPosible ruta de mejoramiento.pptx
Posible ruta de mejoramiento.pptx
LuisDeLaHoz15
 
INTERVENCIÓN AULA COMPRENSION LECTORA.pptx
INTERVENCIÓN AULA COMPRENSION LECTORA.pptxINTERVENCIÓN AULA COMPRENSION LECTORA.pptx
INTERVENCIÓN AULA COMPRENSION LECTORA.pptx
claudiaaguileraastet
 
Estrategias de enseñanza el resumen (3)
Estrategias de enseñanza el resumen (3)Estrategias de enseñanza el resumen (3)
Estrategias de enseñanza el resumen (3)
profesoraudp
 
Estrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumenEstrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumen
profesoraudp
 
¿Cómo hacer un ensayo?
¿Cómo hacer un ensayo?¿Cómo hacer un ensayo?
¿Cómo hacer un ensayo?
qdeliteratura
 
¿Cómo hacer un ensayo? Español
¿Cómo hacer un ensayo? Español¿Cómo hacer un ensayo? Español
¿Cómo hacer un ensayo? Español
YaraVillalpandoBerum
 
TALLER DE LECTURA
TALLER DE LECTURATALLER DE LECTURA
TALLER DE LECTURA
adrianamvg
 
Normas apa fernando naranjo
Normas apa   fernando naranjoNormas apa   fernando naranjo
Normas apa fernando naranjo
angelaescudero
 
Normas apa fernando naranjo
Normas apa   fernando naranjoNormas apa   fernando naranjo
Normas apa fernando naranjo
vrios18
 
Normas APA fernando naranjo
Normas APA   fernando naranjoNormas APA   fernando naranjo
Normas APA fernando naranjo
florisethr
 
Normas apa fernando naranjo
Normas apa   fernando naranjoNormas apa   fernando naranjo
Normas apa fernando naranjo
Fernando de la Cruz Naranjo Grisales
 
Ceyra copia - copia
Ceyra   copia - copiaCeyra   copia - copia
Ceyra copia - copia
Ceyra Huerta Vazquez
 

Similar a Situacinpedaggicapcmas (20)

Estrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumenEstrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumen
 
capacidades de la educacion
capacidades de la educacioncapacidades de la educacion
capacidades de la educacion
 
Ensayos como escribir bien un ensayo
Ensayos como escribir bien un ensayoEnsayos como escribir bien un ensayo
Ensayos como escribir bien un ensayo
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
ComoHacerUnEnsayo DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
ComoHacerUnEnsayo  DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIALComoHacerUnEnsayo  DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
ComoHacerUnEnsayo DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
 
comohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
comohacerunensayo-1227482409035508-9.pptcomohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
comohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
 
Posible ruta de mejoramiento.pptx
Posible ruta de mejoramiento.pptxPosible ruta de mejoramiento.pptx
Posible ruta de mejoramiento.pptx
 
INTERVENCIÓN AULA COMPRENSION LECTORA.pptx
INTERVENCIÓN AULA COMPRENSION LECTORA.pptxINTERVENCIÓN AULA COMPRENSION LECTORA.pptx
INTERVENCIÓN AULA COMPRENSION LECTORA.pptx
 
Estrategias de enseñanza el resumen (3)
Estrategias de enseñanza el resumen (3)Estrategias de enseñanza el resumen (3)
Estrategias de enseñanza el resumen (3)
 
Estrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumenEstrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumen
 
¿Cómo hacer un ensayo?
¿Cómo hacer un ensayo?¿Cómo hacer un ensayo?
¿Cómo hacer un ensayo?
 
¿Cómo hacer un ensayo? Español
¿Cómo hacer un ensayo? Español¿Cómo hacer un ensayo? Español
¿Cómo hacer un ensayo? Español
 
TALLER DE LECTURA
TALLER DE LECTURATALLER DE LECTURA
TALLER DE LECTURA
 
Normas apa fernando naranjo
Normas apa   fernando naranjoNormas apa   fernando naranjo
Normas apa fernando naranjo
 
Normas apa fernando naranjo
Normas apa   fernando naranjoNormas apa   fernando naranjo
Normas apa fernando naranjo
 
Normas APA fernando naranjo
Normas APA   fernando naranjoNormas APA   fernando naranjo
Normas APA fernando naranjo
 
Normas apa fernando naranjo
Normas apa   fernando naranjoNormas apa   fernando naranjo
Normas apa fernando naranjo
 
Ceyra copia - copia
Ceyra   copia - copiaCeyra   copia - copia
Ceyra copia - copia
 

Más de JesusBusanterinaldi

Cuando Dios susurra.pdf
Cuando Dios susurra.pdfCuando Dios susurra.pdf
Cuando Dios susurra.pdf
JesusBusanterinaldi
 
Armadura de Dios.pdf
Armadura de Dios.pdfArmadura de Dios.pdf
Armadura de Dios.pdf
JesusBusanterinaldi
 
40 Dias ayuno.pdf
40 Dias ayuno.pdf40 Dias ayuno.pdf
40 Dias ayuno.pdf
JesusBusanterinaldi
 
¡Esta_Boca_Mia_Joyce_Meyer.pdf
¡Esta_Boca_Mia_Joyce_Meyer.pdf¡Esta_Boca_Mia_Joyce_Meyer.pdf
¡Esta_Boca_Mia_Joyce_Meyer.pdf
JesusBusanterinaldi
 
Como pastorear tu hijo
Como pastorear tu hijoComo pastorear tu hijo
Como pastorear tu hijo
JesusBusanterinaldi
 
Como orara para que dios responda
Como orara para que dios respondaComo orara para que dios responda
Como orara para que dios responda
JesusBusanterinaldi
 
Como oir la voz de dios
Como oir la voz de diosComo oir la voz de dios
Como oir la voz de dios
JesusBusanterinaldi
 
Como estudiar la biblia
Como estudiar la bibliaComo estudiar la biblia
Como estudiar la biblia
JesusBusanterinaldi
 
Como estudiar la biblia 1
Como estudiar la biblia 1Como estudiar la biblia 1
Como estudiar la biblia 1
JesusBusanterinaldi
 
Como escuchar la voz de dios
Como escuchar la voz de diosComo escuchar la voz de dios
Como escuchar la voz de dios
JesusBusanterinaldi
 
20 ways-to-make-every-day-better-sample-chapter-spanish
20 ways-to-make-every-day-better-sample-chapter-spanish20 ways-to-make-every-day-better-sample-chapter-spanish
20 ways-to-make-every-day-better-sample-chapter-spanish
JesusBusanterinaldi
 
7 pilares de sabiduria
7 pilares de sabiduria7 pilares de sabiduria
7 pilares de sabiduria
JesusBusanterinaldi
 
7 niveles de bendicion
7 niveles de bendicion7 niveles de bendicion
7 niveles de bendicion
JesusBusanterinaldi
 
7 cosas para entender
7 cosas para entender7 cosas para entender
7 cosas para entender
JesusBusanterinaldi
 
6to sentido de fe
6to sentido de fe6to sentido de fe
6to sentido de fe
JesusBusanterinaldi
 
3 pasos adelante 2 atras
3 pasos adelante 2 atras3 pasos adelante 2 atras
3 pasos adelante 2 atras
JesusBusanterinaldi
 
14 prueba psicotecnica
14 prueba psicotecnica14 prueba psicotecnica
14 prueba psicotecnica
JesusBusanterinaldi
 
Situacinpeda
SituacinpedaSituacinpeda
Situacinpeda
JesusBusanterinaldi
 
3 prueba-psicologia-educativa
3 prueba-psicologia-educativa3 prueba-psicologia-educativa
3 prueba-psicologia-educativa
JesusBusanterinaldi
 
100 preguntas simulacro concurso docente
100 preguntas simulacro concurso docente100 preguntas simulacro concurso docente
100 preguntas simulacro concurso docente
JesusBusanterinaldi
 

Más de JesusBusanterinaldi (20)

Cuando Dios susurra.pdf
Cuando Dios susurra.pdfCuando Dios susurra.pdf
Cuando Dios susurra.pdf
 
Armadura de Dios.pdf
Armadura de Dios.pdfArmadura de Dios.pdf
Armadura de Dios.pdf
 
40 Dias ayuno.pdf
40 Dias ayuno.pdf40 Dias ayuno.pdf
40 Dias ayuno.pdf
 
¡Esta_Boca_Mia_Joyce_Meyer.pdf
¡Esta_Boca_Mia_Joyce_Meyer.pdf¡Esta_Boca_Mia_Joyce_Meyer.pdf
¡Esta_Boca_Mia_Joyce_Meyer.pdf
 
Como pastorear tu hijo
Como pastorear tu hijoComo pastorear tu hijo
Como pastorear tu hijo
 
Como orara para que dios responda
Como orara para que dios respondaComo orara para que dios responda
Como orara para que dios responda
 
Como oir la voz de dios
Como oir la voz de diosComo oir la voz de dios
Como oir la voz de dios
 
Como estudiar la biblia
Como estudiar la bibliaComo estudiar la biblia
Como estudiar la biblia
 
Como estudiar la biblia 1
Como estudiar la biblia 1Como estudiar la biblia 1
Como estudiar la biblia 1
 
Como escuchar la voz de dios
Como escuchar la voz de diosComo escuchar la voz de dios
Como escuchar la voz de dios
 
20 ways-to-make-every-day-better-sample-chapter-spanish
20 ways-to-make-every-day-better-sample-chapter-spanish20 ways-to-make-every-day-better-sample-chapter-spanish
20 ways-to-make-every-day-better-sample-chapter-spanish
 
7 pilares de sabiduria
7 pilares de sabiduria7 pilares de sabiduria
7 pilares de sabiduria
 
7 niveles de bendicion
7 niveles de bendicion7 niveles de bendicion
7 niveles de bendicion
 
7 cosas para entender
7 cosas para entender7 cosas para entender
7 cosas para entender
 
6to sentido de fe
6to sentido de fe6to sentido de fe
6to sentido de fe
 
3 pasos adelante 2 atras
3 pasos adelante 2 atras3 pasos adelante 2 atras
3 pasos adelante 2 atras
 
14 prueba psicotecnica
14 prueba psicotecnica14 prueba psicotecnica
14 prueba psicotecnica
 
Situacinpeda
SituacinpedaSituacinpeda
Situacinpeda
 
3 prueba-psicologia-educativa
3 prueba-psicologia-educativa3 prueba-psicologia-educativa
3 prueba-psicologia-educativa
 
100 preguntas simulacro concurso docente
100 preguntas simulacro concurso docente100 preguntas simulacro concurso docente
100 preguntas simulacro concurso docente
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

Situacinpedaggicapcmas

  • 1. Situación Pedagógica en PCMAS Universidad de Puerto Rico en Utuado Decanato de Asuntos Académicos Departamento de Pedagogía y Ciencias Sociales YMS
  • 2. Advertencia • El material aquí presentado es con fines puramente didácticos y no tiene ningún indicio de autoría creativa. • El mismo fue tomado literalmente de las páginas listadas en la sección de referencia y sin el consentimiento de los autores. • Todos los ejemplos, citas y otras narrativas han sido presentadas literalmente de las fuentes listadas en la sección de referencias, y sus respectivos derechos reservados pertenecen a los autores de las mismas.
  • 3. Reflexión “Una sociedad que no escribe correctamente, que no habla con orden, que no ama su lengua, se convierte en una sociedad que piensa poco y que terminará sintiéndose inferior. Y eso, la sociedad de hoy hace ya tan poca gimnasia que no tenemos el músculo entrenado ni para mejorar la escritura ni para leer con mayor placer. “ • Defensa apasionada de la lengua española, Álex Grijelmo
  • 4. Una situación pedagógica (SP) • Resumen de una problemática o situaciones que ocurren en las escuelas o centros educativos. • Incluyen datos hipotéticos. • Sugieren un análisis razonado que presente soluciones y estrategias prácticas. • Son utilizadas para demostrar dominio de los fundamentos teóricos de la Educación.
  • 5. Conocimiento previo requerido – Misión, Visión y Enfoque educativo del DE-PR. – Teorías de aprendizaje y sus teóricos. – Misión y visión de la Institución Universitaria a la que representa (ocasionalmente) – Intereses y necesidades de los componentes de la comunidad escolar. – Leyes, cartas circulares y reglamentos. – Situación actual (local, nacional y mundial).
  • 6. Proceso para desarrollar el análisis • Leer bien para definir el objetivo o problema mayor de la SP • Identificar los personajes importantes involucrados en la SP, así como la descripción de la población. • Diferenciar por niveles de importancia, las acciones sugeridas y sus efectos en cada participante. • Identificar mecanismos y personal de apoyo posible para solucionar la situación
  • 7. Proceso para desarrollar el análisis • Observar la implicación directa de leyes, reglamentos, cartas circulares y/o precedentes históricos. • Realizar un enlace entre teorías de aprendizaje cónsonas con el eje de la SP y estrategias de enseñanza apropiadas. • Definir soluciones y recomendaciones funcionales y justificadas a la SP. • Redactar un resumen coherente, de tipo ensayo, con los puntos clave identificados.
  • 8. Técnicas para agilizar el análisis • Resaltar texto • Bosquejar ideas • Diagramar conceptos
  • 9. Algo sobre redacción Oraciones subordinadas separadas por puntos: • Aquellas oraciones que dependen de otra, a la que están unidas por alguna conjunción, deben separarse con comas (raramente con punto y coma), más no con punto. • Ejemplo: Su metodología no es perfecta. Como se puede ver. • Corrección: Su método de enseñanza no es perfecto, como se ve. Cambio de persona. • Evite pasar, en la misma frase, de una persona a la otra en la dirección de la acción. • Ejemplo: Si uno desea enseñar, tienes que tener dedicación. • Corrección: Si uno desea enseñar, ha de tener dedicación.
  • 10. El contenido. • Párrafos organizados en secuencia lógica para facilitar la comprensión del tema. • En la exposición lo más importante no necesita estar al principio. • A partir del párrafo de apertura necesitará progresar manteniendo cierto equilibrio. • No escriba mucho sobre un paso de una operación y luego un poco sobre el siguiente • Cada etapa o paso importante irá en su propio párrafo, y si una etapa lleva consigo una o más descripciones, conviene asignar un párrafo a cada una.
  • 11. Estructura interna de una respuesta tipo ensayo • Entrada inicial, introduce el tema, al principio o en el medio. • El desarrollo: desarrolla el tema, posee varias ideas. • La conclusión: cierra la unidad. • Tiene como mínimo cinco oraciones por párrafo. De tres a cinco párrafos por página.
  • 12. La conclusión • Las conclusiones son generalizaciones que se derivan del análisis y se presentan al final. • Debe ser breve y exacta, citar siempre en orden de importancia las ideas y puede abrir paso para la reflexión.
  • 13. Orejitas al escribir un ensayo • Identificar el tema. • Mantenerse en el tema sin divagar. • Organizar los detalles respondiendo a un plan y sostenerlo a través de la composición. • Concluir con una oración que dé el sentido de cierre. • Presentar un discurso fluido libre de errores gramaticales o de cualquier otro tipo. • Evitar todo tipo de error ortográfico y de puntuación. • Uso correcto de los tiempos verbales • Concordancia entre adjetivo o artículo y sustantivo. • Uso correcto de frases y oraciones. • Limitar el uso de anglicismos innecesarios
  • 14. Conectores Para iniciar un texto: • el presente texto, • a propósito de, • el tema que nos convoca, • podemos comenzar, • en primer lugar, • inicialmente.
  • 15. Conectores Para ordenar y realizar enumeraciones: • además, • en cuanto a , • por estas razones, • por un lado, • por otra parte, • un primer aspecto, • luego de, • después...
  • 16. Conectores Para establecer relaciones temporales: • a medida que, • hasta que, • tan pronto como, • desde entonces, • posteriormente, • cuando...
  • 17. Conectores Para establecer relaciones espaciales: • más allá de, • siendo así, • por lo tanto, • por esta razón, • lejos de, • total que...
  • 18. Conectores Para enfatizar, establecer jerarquías: • ante todo, • es necesario resaltar, • un aspecto clave, • lo más importante, • no hay que olvidar, • es preciso insistir...
  • 19. Conectores Para introducir una causa: • a causa de, • dado que, • puesto que, • debido a que, • porque, • puesto que, • teniendo en cuenta que, • ya que,
  • 20. Conectores Para introducir un ejemplo: • por ejemplo, • esto es claro en, • pongamos por caso, • esto se puede notar en, • lo mismo ocurre con, • tal como...
  • 21. Conectores Para introducir una consecuencia: • de manera que, • así pues, • en consecuencia, • por consiguiente, • por esta razón, • siendo así, • de suerte que, • la causa de...
  • 22. Conectores Para comparar: • a diferencia de, • al igual que, • de manera similar, • lo mismo ocurre con, • mientras que, • tanto como, • del mismo modo
  • 23. Conectores Para introducir una idea contraria, una objeción: • a menos que, • por otra parte, • por otro lado, • excepto, • si bien es cierto que, • de modo distinto, • en cambio, • a pesar de esto.
  • 24. Conectores Para añadir o enfatizar una idea: • dicho de otro modo, • en otras palabras, • es decir, • o sea que, • tal como, • vale la pena señalar, • lo que significa que, • vale la pena aclarar que, • en otro sentido, y..
  • 25. Faltas principales en la escritura de un párrafo • Desequilibrio. • Mezcla de párrafos largos y cortos. • Repeticiones y desórdenes: rompe la unidad significativa; • ideas que van juntas se separan; • se repite la idea de dos o más párrafos.
  • 26. Tipos de párrafos mal empleados • Párrafo frase: ausencia de punto y seguido dentro de un párrafo, cada uno consta, de una frase. • Significado se descompone en una serie de ideas inconexas. • Párrafos lata/babaza: son largos, espesos, contienen diversas subtemas, muchas oraciones subordinadas.
  • 27. Reglas: • No repita palabras. • Evite muletillas. eJ. Entonces, entonces, luego, luego, y, y, y, • Preferir palabras concretas a palabras abstractas. Ejemplo: “finalizo” a “finiquitamos”
  • 28. Reglas: • Evitar las redundancias. Ej, “escuela” a “centro educativo de educación donde se va enseñar el pan de la enseñanza y se aprende lo mejor del aprendizaje” • Usar frases populares: “lo que la maestra hace es bien chilin”, “lo q pasa es q no puede”
  • 29. Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de narración • en mi opinión • creo que • mi idea es que • considero que • pienso que • entiendo que • me parece que • espero que • me gusta que • me disgusta que • siento que
  • 30. Párrafo de Causa y Efecto Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de causa y efecto: • causa • porque • ya que • como resultado de • debido a • efecto por • eso • por consiguiente • para + verbo • Así • por lo tanto • Consecuentemente • si...entonces
  • 31. Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de clasificación y división: • es un tipo de • puede dividirse en • pertenece a • se divide en • es una parte de • encaja dentro de • está agrupado con • está relacionado a • está asociado con
  • 32. Párrafo de Evaluación • En este tipo de párrafo se elaboran juicios acerca de la gente, las ideas, y las acciones posibles. • Se requiere hacer la evaluación o recomendación en base a ciertos criterios que el redactor desarrolla, sustentando cada uno de los criterios de referencia
  • 33. Palabras frecuentemente usadas en los párrafos de evaluación • Criterios de Evaluación: bueno, malo, correcto, incorrecto, moral, inmoral, verdadero, falso, importante, trivial Criterios de Recomendación: se sugiere que, se recomienda que, se aconseja que, se argumenta que
  • 34. Análisis de Situación Pedagógica • Instrucciones: A continuación aparece una situación pedagógica seguida por dos preguntas de discusión. Usted dispone de 20 minutos para leer y contestar esta pregunta. En su ensayo debe presentar todos los argumentos que justifiquen plenamente su respuesta. La respuesta debe ser lógica, clara y ordenada. Se recomienda que lea la situación pedagógica planteada, antes de comenzar a contestar. DE NO REALIZAR ESTA PARTE DEL EXAMEN SE INVALIDARÁ LA PRUEBA EN SU TOTALIDAD.
  • 35. • Según el documento Estándares de Contenido en Ciencias y Expectativas de Grado del Departamento de Educación de Puerto Rico (2007), el estándar de contenido 2: La Estructura y los Niveles de Organización de la Materia establece que los estudiantes de segundo grado deben describir la materia en los estados sólido, líquido y gas. En una escuela elemental del área central de Puerto Rico, la maestra de ciencias, la Srta. María Curie, coordinó una actividad extracurricular al Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras para que sus estudiantes observaran los diferentes estados de la materia. Sin embargo, la Srta. Curie no obtuvo la autorización para la excursión. Su grupo está compuesto por diez (10) niños y once (11) niñas de la corriente regular con serios problemas de disciplina. Además, dentro de su matrícula cuenta con dos niños no videntes. ¿Cómo aplicarías el concepto de los estados de materia en un salón de clases que no cuenta con equipo de laboratorio o de tecnología, según la visión constructivista del Departamento de Educación de Puerto Rico, tomando en cuenta la Ley ADA y la Ley “No Child Left Behind”? ¿Qué estrategias de enseñanza utilizarías para atender las necesidades de estos estudiantes?
  • 36. La Sra. Luisa Clavel es una maestra de tercer grado que ha ejercido la docencia por 23 años. Recientemente le fue asignada una estudiante de bachillerato en educación para realizar su práctica. La Sra. Clavel nunca había actuado como maestra facilitadora. Desde el principio la estudiante practicante ha cautivado a los estudiantes pues utiliza estrategias educativas donde integra el juego para que los niños aprendan. La Sra. Clavel se muestra resistente a aceptar ese estilo educativo y enfatiza que para que los estudiantes aprendan la estrategia primaria es la memorización y la repetición, ofreciendo refuerzos positivos o negativos según sea el caso. Evalúe la manera en que la Sra. Clavel ha manejado la diferencia en enfoques entre ella y la estudiante practicante
  • 37. Análisis de la Situación Presentada Introducción • Presentar párrafo introductorio (los dos enfoques que presenta la situación.) Desarrollo • Argumentar en un segundo párrafo uno de los enfoques: • Enfoque conductista-Sra. Luisa Clavel (los estudiantes aprendan la estrategia primaria es la memorización y la repetición, ofreciendo refuerzos positivos o negativos según sea el caso). • Luego en un tercer párrafo argumentar con teorizantes y principios relacionados del otro enfoque: • Enfoque constructivista- la estudiante practicante (utiliza estrategias educativas donde integra el juego para que los niños aprendan) • En el cuarto párrafo realizar la evaluación que se le pide del comportamiento de la maestra cooperadora con la practicante.(Puede argumentar sobre las funciones de un maestro cooperador) Cierre • El último párrafo ofrecer recomendaciones para la maestra Cooperadora
  • 38. Consideremos algunos problemas Redundancia: • “Debemos entender que existen diferentes métodos de enseñanza…La Srta. Clavel debe estudiar y entender que existen diferentes métodos y estrategias de enseñanza”
  • 39. Según el documento Estándares de Contenido en Ciencias y Expectativas de Grado del Departamento de Educación de Puerto Rico (2007), el estándar de contenido 2: La Estructura y los Niveles de Organización de la Materia establece que los estudiantes de segundo grado deben describir la materia en los estados sólido, líquido y gas. En una escuela elemental del área central de Puerto Rico, la maestra de ciencias, la Srta. María Curie, coordinó una actividad extracurricular al Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras para que sus estudiantes observaran los diferentes estados de la materia. Sin embargo, la Srta, Curie no obtuvo la autorización para la excursión. Su grupo está compuesto por diez (10) niños y once (11) niñas de la corriente regular con serios problemas de disciplina. Además, dentro de su matrícula cuenta con dos niños no videntes. ¿Cómo aplicarías el concepto de los estados de materia en un salón de clases que no cuenta con equipo de laboratorio o de tecnología, según la visión constructivista del Departamento de Educación de Puerto Rico, tomando en cuenta la Ley ADA y la Ley “No Child Left Behind”? ¿Qué estrategias de enseñanza utilizarías para atender las necesidades de estos estudiantes?
  • 40. Analiza este inicio “- La maestra aplicaría los diferentes estados de la materia utilizando su propia tecnología como el uso de su computadora para enseñarle laminas de los diferentes estados de la materia o videos según la ley No Child Left Behind.”
  • 41. Qué ocurre aquí? “Le brindaria a los estudiantes efectos visuales del material. Se le presentaria un video que explique paso a paso y de forma sencilla el procedimiento. Se le probeeria ejemplos concretos de cada articulo.” La situación menciona que en la escuela no hay recursos y que hay dos estudiantes con impedimentos visuales, un video no es una buena alternativa al demostrar los estados de la materia. Los tres verbos marcados no tienen acento ortográfico y probeeria es proveería
  • 42. ¿Qué ocurre aquí? • “Buscar otras alternativas en las cuales ningún estudiante quede resagado y este, incluido en clase con los demás estudiar. Al trabajar con estaciones en las cuales utilizaran varios sentidos. Así ningún estudiante quedara resagado”
  • 43. • En la Escuela Elemental de Mameyales se ha identificado una problemática muy seria de disciplina. Los niños de sexto grado demuestran poco interés por el estudio de la clase de español y por la clase de estudios sociales, afectando su comportamiento en estas dos clases. Sin embargo, manifiestan mucho deseo y entusiasmo por el arte y educación física. Los maestros de las materias han decidido reunirse para determinar el plan de acción a seguir. Usted como maestro del curso de español de sexto grado desea ofrecer recomendaciones para aliviar o eliminar el problema. • 1. ¿En qué fundamentos filosóficos y teorías educativas basaría usted sus recomendaciones y por qué?
  • 44. Referencias • Párrafos por Laura Zuniga en: http://es.slideshare.net/laurazuniga/prrafos- 3226375?related=2 • Parrafos por Cruz Alberto Sanchez http://es.slideshare.net/profecruzceux/prrafo?related= 5 • Situaciones Pedagogicas y PCMAS: Cómo enfrentar el análisis de situaciones pedagógicas ante el reto de las PCMAS por Bangesy Carrasquillo Casado Especialista en Medios Tecnológicos Proyecto Título V Cooperativo en: http://www.slideshare.net/tvcumet/situaciones- pedagogicas-y-pcmas
  • 45. • EL ARTE DE LA REDACCIÓN por Janette Orengo Puig,Ed.D. en: http://repasopcmasumet.files.wordpress.com /2008/12/el-arte-de-la-redaccic3b3n1.pdf • Poeisis en: http://patygaribaypoiesis.blogspot.com/2011/ 02/que-esta-mal-en-los-siguientes- parrafos.html
  • 46. Diario del Profe: conectores para escribir y para hablar • http://diariodelprofe.blogspot.com/2012/04/c onectores-para-escribir-y-para-hablar.html