SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA                      AUTORA
Gestión de la Educación   Lisaneth Cordero
                            CI: 12.839.892
Es un conjunto de resoluciones inviolables que van desde lo más
simple como el diseño curricular, horarios de clases, calendarios
escolares, hasta complejos consensos sociales o morales.




La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas
transformaciones hacia la consolidación de una sociedad
humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica,
pluricultural, plurilingue e intercultural en un estado de derecho y de
justicia; que se inicia con la colectiva de la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) en 1999.
El nuevo proyecto educativo nacional,
En el caso del proyecto educativo nacional, al    demanda la formación integral del hombre
ser producto del protagonismo del                 y la mujer de Venezuela, proceso
constituyente primario en la escuela              estrechamente vinculado a una concepción
(Docente, alumno, representante y demás           de desarrollo humanista, sustentable y
sectores comunitarios) viabiliza en la práctica   contextualizado en el ámbito local y
el anterior principio constitucional.             regional, y que por lo tanto supera las
                                                  tendencias tecnológicas.
Globalizar e integrar los contenidos de las diferentes áreas que
integran el currículo.
   Carácter social, dándole respuesta a diferentes problemas del
entorno de la alumna.
  Educar para la vida formando personas que formulen proyectos de
vida, que sepan tomar decisiones y resolver problemas a través de
correctas argumentaciones que sustenten sus opiniones.
Integrador: en ellos se integran las diferentes áreas que
conforman el problema de cada nivel, de manera de
construir un aprendizaje significativo y darle mayor
sentido al proceso de aprender.

Cooperativo: los P.A. son construidos y desarrollados
conjuntamente por docentes, alumnos, familias y
miembros de la comunidad.

Didáctico: a través de la interacción constructivista entre
la persona y el ambiente, así como una evaluación
continua de este aprendizaje.
Se concibe como un proceso en permanente construcción
colectiva, es decir, se trata de prolongar a través de él la vida de
la institución que a partir de su identidad va construyendo
continuamente su visión institucional.
1. Integralidad: la institución y la gestión educativa es un espacio y un proceso
   integral.
2. Heterogeneidad: el plantel y la gestión educativa es un proceso en el cual
   interactúan diversos actores y autores.
3. Construcción Compartida: la gestión del plantel es un proceso de
   construcción colectiva y permanente de los distintos actores que
   conforman la institución.
El PEIC debe contemplar acciones para responder a los siguientes componentes
como un espacio para la formación integral:

  La escuela como espacio de la comunidad.           La escuela como espacio para la producción.

   La escuela como espacio para la creatividad.      La escuela como espacio de salud y vida.

   La escuela como espacio           para    la      La escuela como espacio para la comunidad
 innovaciones pedagógicas.                         alternativa.

   La escuela como espacio para las tecnologías de la información y comunicación (TIC).


   La escuela como espacio para la vivencia de los derechos humanos y la construcción de paz.


   La escuela como espacio para la diversidad        La escuela como espacio de recreación y
y la interculturalidad.                            deporte.
Un proyecto productivo es la búsqueda de una solución para un problema o
una necesidad humana, con un esfuerzo temporal para la creación de un
producto o servicio.



 Los proyecto productivos en las aulas de clase son muy importantes porque de los jóvenes de
 ahora salen ideas muy innovadoras para la creación de un producto o servicio que a largo
 plazo se puede convertir en una empresa que genere recursos para el país.




      Los proyectos pueden clasificarse según la óptica que se realiza del
      mismo y puede ser:

         a) Según el tipo de bienes y/o servicios que genera.
         b) Según los sectores productivos.
         c) Según la óptica de evaluación de proyectos.
El desarrollo endógeno es la vía para alcanzar la economía social, es un
modelo de desarrollo que privilegia la participación humana y su importancia
como sujeto y objeto de dicho modelo; considera la satisfacción de las
necesidades aprovechando el máximo de las potencialidades existentes, los
recursos naturales locales, las vocaciones productivas, los conocimientos y la
experiencia de las personas, bien sea individual o colectiva, utilizando la
infraestructura existente en la zona, el equipamiento y los servicios
disponibles con un máximo de creatividad para construir un sistema
productivo eficiente y útil a las demandas de la comunidad organizada.




Todo esto esta enmarcado dentro del respeto al equilibrio ecológico y las leyes
de la naturaleza, como garantía de sustentabilidad para las nuevas
generaciones.
Aprovecha al máximo las oportunidades de incorporar nuevos
conocimientos y tecnologías, por la vía de la creación autónoma de estos y
de su transferencia desde otros pueblos, bajo relaciones de cooperación y
de complementariedades en un mundo pluripolar.




 El desarrollo endógeno sustentable es la mejor vía adoptada por los pueblos
 libres de la tierra para salir del sistema de producción capitalista y pasar al
 sistema de economía social; base del socialismo como fuente de dignidad
 humana y justicia social.
La República Bolivariana de Venezuela en la
constitución de 1999, se compromete a propiciar un
desarrollo sustentable (Art. 128, 310, 326) y en la Ley
Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial N 5.833,
22/12/2006), lo diseñan como un proceso de cambio
continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar
social, mediante el cual se procura del desarrollo
integral, con fundamento en medidas apropiadas para
la conservación de los recursos naturales y el
equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de
las generaciones presentes sin comprometer las
generaciones futuras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 8 el papel del político tomar decisiones en educación
Capitulo 8 el papel del político tomar decisiones en educaciónCapitulo 8 el papel del político tomar decisiones en educación
Capitulo 8 el papel del político tomar decisiones en educaciónAdriana_Selene_Monroy_Prado
 
Ensayo individual final martha camargo word
Ensayo individual final martha camargo wordEnsayo individual final martha camargo word
Ensayo individual final martha camargo wordcamiblancoa
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Natmz Brand
 
Trabajo final 40% 404085 114
Trabajo final  40%   404085 114Trabajo final  40%   404085 114
Trabajo final 40% 404085 114maryjpm
 
Educación permante EQUIPO 3
Educación permante EQUIPO 3Educación permante EQUIPO 3
Educación permante EQUIPO 3
Secretaria de Educación Publica
 
Wiki 4 momento colaborativo EA
Wiki 4   momento colaborativo EAWiki 4   momento colaborativo EA
Wiki 4 momento colaborativo EA
denanelm
 
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP Germán Niedfeld
 
Documento Rector U.B.V
Documento Rector U.B.VDocumento Rector U.B.V
Documento Rector U.B.V
Ale Altuve
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Valentin Flores
 
Capitulo 2: De la cohesión social a la participación democrática
Capitulo 2: De la cohesión social a la participación democráticaCapitulo 2: De la cohesión social a la participación democrática
Capitulo 2: De la cohesión social a la participación democrática
glv84
 
Comunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeComunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeGerardo Sej
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa TorresComunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Yanina Barrientos
 
Gyptrasoc3 tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.3 complementariaGyptrasoc3 tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.3 complementaria
liclinea1
 
Comunidad virtual de aprendizaje
Comunidad  virtual de aprendizajeComunidad  virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizaje
Elves Barragan
 

La actualidad más candente (17)

Capitulo 8 el papel del político tomar decisiones en educación
Capitulo 8 el papel del político tomar decisiones en educaciónCapitulo 8 el papel del político tomar decisiones en educación
Capitulo 8 el papel del político tomar decisiones en educación
 
Ensayo individual final martha camargo word
Ensayo individual final martha camargo wordEnsayo individual final martha camargo word
Ensayo individual final martha camargo word
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Trabajo final 40% 404085 114
Trabajo final  40%   404085 114Trabajo final  40%   404085 114
Trabajo final 40% 404085 114
 
Educación permante EQUIPO 3
Educación permante EQUIPO 3Educación permante EQUIPO 3
Educación permante EQUIPO 3
 
Wiki 4 momento colaborativo EA
Wiki 4   momento colaborativo EAWiki 4   momento colaborativo EA
Wiki 4 momento colaborativo EA
 
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
 
Praus
PrausPraus
Praus
 
Documento Rector U.B.V
Documento Rector U.B.VDocumento Rector U.B.V
Documento Rector U.B.V
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Presentacion educacion en el siglo xxi
Presentacion educacion en el siglo xxiPresentacion educacion en el siglo xxi
Presentacion educacion en el siglo xxi
 
Capitulo 2: De la cohesión social a la participación democrática
Capitulo 2: De la cohesión social a la participación democráticaCapitulo 2: De la cohesión social a la participación democrática
Capitulo 2: De la cohesión social a la participación democrática
 
Comunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeComunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizaje
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa TorresComunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
 
Gyptrasoc3 tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.3 complementariaGyptrasoc3 tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.3 complementaria
 
Comunidad virtual de aprendizaje
Comunidad  virtual de aprendizajeComunidad  virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizaje
 

Destacado

slideshare_it
slideshare_itslideshare_it
slideshare_it
Vanni62
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
Monica Calva
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
yosoyjesusm
 
SLIDESHARE
SLIDESHARESLIDESHARE
SLIDESHARE
Eduardo Fernandez
 
Slideshare dewd
Slideshare dewdSlideshare dewd
Slideshare dewd
eitkan
 

Destacado (8)

Tutorial slideshare
Tutorial slideshareTutorial slideshare
Tutorial slideshare
 
slideshare_it
slideshare_itslideshare_it
slideshare_it
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
SLIDESHARE
SLIDESHARESLIDESHARE
SLIDESHARE
 
Imformatica
ImformaticaImformatica
Imformatica
 
Slideshare dewd
Slideshare dewdSlideshare dewd
Slideshare dewd
 
SLideShare
SLideShareSLideShare
SLideShare
 

Similar a Slideshare

Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
Vilma Elena Cardozo
 
Liceos bolivarianos
Liceos bolivarianosLiceos bolivarianos
Liceos bolivarianos
AngieChirinos
 
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
crazulia
 
Bloque 2.2
Bloque 2.2Bloque 2.2
Bloque 2.2
Facebook
 
Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1
Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1
Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1
JESSICAUNACH
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Edgardo Ovalles
 
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidad
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidadEducar para la ciudadanía en una escuela de calidad
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidad
Hector Luengo Rodriguez
 
1 la educación superior en la actualidad sus constructos nº 1
1  la educación superior en la actualidad sus constructos nº 11  la educación superior en la actualidad sus constructos nº 1
1 la educación superior en la actualidad sus constructos nº 1Oscar Antonio Martinez Molina
 
REFLEXIONES EN TORNO AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (1).pptx
REFLEXIONES EN TORNO AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (1).pptxREFLEXIONES EN TORNO AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (1).pptx
REFLEXIONES EN TORNO AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (1).pptx
FIORELARAMOSRAICO
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
Yarelis Muegue
 
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
miguelcabrerareyes
 
Productividad y pertinencia
Productividad y pertinencia Productividad y pertinencia
Productividad y pertinencia
wilmer duran csñizalez
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
Lisbeth Romero
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
Lisbeth Romero
 
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano  PilaresEl Currículo Nacional Bolivariano  Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano Pilaresgjea
 
PEI
PEIPEI
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoOrientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoRpazona
 

Similar a Slideshare (20)

Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
 
Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
Liceos bolivarianos
Liceos bolivarianosLiceos bolivarianos
Liceos bolivarianos
 
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
 
Bloque 2.2
Bloque 2.2Bloque 2.2
Bloque 2.2
 
Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1
Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1
Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
 
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidad
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidadEducar para la ciudadanía en una escuela de calidad
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidad
 
1 la educación superior en la actualidad sus constructos nº 1
1  la educación superior en la actualidad sus constructos nº 11  la educación superior en la actualidad sus constructos nº 1
1 la educación superior en la actualidad sus constructos nº 1
 
REFLEXIONES EN TORNO AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (1).pptx
REFLEXIONES EN TORNO AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (1).pptxREFLEXIONES EN TORNO AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (1).pptx
REFLEXIONES EN TORNO AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (1).pptx
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
 
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
 
Productividad y pertinencia
Productividad y pertinencia Productividad y pertinencia
Productividad y pertinencia
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano  PilaresEl Currículo Nacional Bolivariano  Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Orientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturalesOrientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturales
 
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoOrientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
 

Slideshare

  • 1. ASIGNATURA AUTORA Gestión de la Educación Lisaneth Cordero CI: 12.839.892
  • 2.
  • 3. Es un conjunto de resoluciones inviolables que van desde lo más simple como el diseño curricular, horarios de clases, calendarios escolares, hasta complejos consensos sociales o morales. La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas transformaciones hacia la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingue e intercultural en un estado de derecho y de justicia; que se inicia con la colectiva de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en 1999.
  • 4. El nuevo proyecto educativo nacional, En el caso del proyecto educativo nacional, al demanda la formación integral del hombre ser producto del protagonismo del y la mujer de Venezuela, proceso constituyente primario en la escuela estrechamente vinculado a una concepción (Docente, alumno, representante y demás de desarrollo humanista, sustentable y sectores comunitarios) viabiliza en la práctica contextualizado en el ámbito local y el anterior principio constitucional. regional, y que por lo tanto supera las tendencias tecnológicas.
  • 5. Globalizar e integrar los contenidos de las diferentes áreas que integran el currículo. Carácter social, dándole respuesta a diferentes problemas del entorno de la alumna. Educar para la vida formando personas que formulen proyectos de vida, que sepan tomar decisiones y resolver problemas a través de correctas argumentaciones que sustenten sus opiniones.
  • 6. Integrador: en ellos se integran las diferentes áreas que conforman el problema de cada nivel, de manera de construir un aprendizaje significativo y darle mayor sentido al proceso de aprender. Cooperativo: los P.A. son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, alumnos, familias y miembros de la comunidad. Didáctico: a través de la interacción constructivista entre la persona y el ambiente, así como una evaluación continua de este aprendizaje.
  • 7. Se concibe como un proceso en permanente construcción colectiva, es decir, se trata de prolongar a través de él la vida de la institución que a partir de su identidad va construyendo continuamente su visión institucional.
  • 8. 1. Integralidad: la institución y la gestión educativa es un espacio y un proceso integral. 2. Heterogeneidad: el plantel y la gestión educativa es un proceso en el cual interactúan diversos actores y autores. 3. Construcción Compartida: la gestión del plantel es un proceso de construcción colectiva y permanente de los distintos actores que conforman la institución.
  • 9. El PEIC debe contemplar acciones para responder a los siguientes componentes como un espacio para la formación integral: La escuela como espacio de la comunidad. La escuela como espacio para la producción. La escuela como espacio para la creatividad. La escuela como espacio de salud y vida. La escuela como espacio para la La escuela como espacio para la comunidad innovaciones pedagógicas. alternativa. La escuela como espacio para las tecnologías de la información y comunicación (TIC). La escuela como espacio para la vivencia de los derechos humanos y la construcción de paz. La escuela como espacio para la diversidad La escuela como espacio de recreación y y la interculturalidad. deporte.
  • 10. Un proyecto productivo es la búsqueda de una solución para un problema o una necesidad humana, con un esfuerzo temporal para la creación de un producto o servicio. Los proyecto productivos en las aulas de clase son muy importantes porque de los jóvenes de ahora salen ideas muy innovadoras para la creación de un producto o servicio que a largo plazo se puede convertir en una empresa que genere recursos para el país. Los proyectos pueden clasificarse según la óptica que se realiza del mismo y puede ser: a) Según el tipo de bienes y/o servicios que genera. b) Según los sectores productivos. c) Según la óptica de evaluación de proyectos.
  • 11. El desarrollo endógeno es la vía para alcanzar la economía social, es un modelo de desarrollo que privilegia la participación humana y su importancia como sujeto y objeto de dicho modelo; considera la satisfacción de las necesidades aprovechando el máximo de las potencialidades existentes, los recursos naturales locales, las vocaciones productivas, los conocimientos y la experiencia de las personas, bien sea individual o colectiva, utilizando la infraestructura existente en la zona, el equipamiento y los servicios disponibles con un máximo de creatividad para construir un sistema productivo eficiente y útil a las demandas de la comunidad organizada. Todo esto esta enmarcado dentro del respeto al equilibrio ecológico y las leyes de la naturaleza, como garantía de sustentabilidad para las nuevas generaciones.
  • 12. Aprovecha al máximo las oportunidades de incorporar nuevos conocimientos y tecnologías, por la vía de la creación autónoma de estos y de su transferencia desde otros pueblos, bajo relaciones de cooperación y de complementariedades en un mundo pluripolar. El desarrollo endógeno sustentable es la mejor vía adoptada por los pueblos libres de la tierra para salir del sistema de producción capitalista y pasar al sistema de economía social; base del socialismo como fuente de dignidad humana y justicia social.
  • 13.
  • 14. La República Bolivariana de Venezuela en la constitución de 1999, se compromete a propiciar un desarrollo sustentable (Art. 128, 310, 326) y en la Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial N 5.833, 22/12/2006), lo diseñan como un proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura del desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras.