SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1
51
KEYWORDS
Critical citizenship, school change, intercultu-
ral inclusive school, collaborative culture, su-
pport networks.
PALABRAS CLAVE
Ciudadanía crítica, cambio escolar, escuela
intercultural inclusiva, cultura colaborativa,
redes de apoyo.
ABSTRACT
The development of critical citizenship in a
global society as Society of Information, im-
plies to review education and school as a com-
munity. It allows us to analyze the processes
of change from intercultural and inclusive
approaches, as processes of generating net-
works of support, communication and trans-
formation. The change of the personal, what
challenges and empowers us. Individual cri-
ses and dreams become intercultural and in-
clusive projects when they are organized in a
cooperative, democratic and sustainable way.
Small changes in the micro level go to global
changes in the macro level, when critical thin-
”’—ȱ Š—ȱ Œ˜––’ĴŽȱ ’—Ÿ˜•ŸŽ–Ž—ȱ –Š”Žœȱ žœȱ
entangled in critical citizenship proposals that
go beyond the school walls in a project of so-
cial transformation.
RESUMEN
El desarrollo de la Ciudadanía Crítica en una
sociedad globalizada como la Sociedad de la
Información, supone un replanteamiento de
la educación y de la escuela como comuni-
dad, que nos permite analizar los procesos de
cambio desde enfoques interculturales e inclu-
sivos como procesos de creación de redes de
apoyo, de comunicación y de transformación.
El cambio parte de lo personal, de lo que nos
interpela y empodera. Las crisis y los sueños
individuales se convierten en un proyecto in-
tercultural e inclusivo cuando se organiza de
manera cooperativa, democrática y sostenible.
Los pequeños cambios en el ámbito micro nos
llevan a cambios globales en el ámbito macro,
ŒžŠ—˜ȱ •Šȱ ›ŽĚŽ¡’à—ȱ Œ›Ç’ŒŠȱ ¢ȱ •Šȱ ’–™•’ŒŠŒ’à—ȱ
comprometida, nos hace enredarnos en pro-
puestas de ciudadanía crítica que van más allá
de los muros de la escuela en un proyecto de
transformación social.
Auxiliadora Sales Ciges
(Departamento de Educación,
Universitat Jaume I)
ISSN (Ed.Impr.): 1889-4208
Recepción: 20/01/2012
Aceptación: 30/01/2012
Creandoredesparauna
CiudadaníaCríticadesdela
escuelainterculturalinclusiva
(Creating networks for critical citizenship
from inclusive-intercultural school)
(Pp.51-68)
CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA
52
los profesionales de la educación debemos
›ŽĚŽ¡’˜—Š›ȱ¢ȱŠŒžŠ›ȱ™˜›ȱŽ•ȱ˜–Ž—˜ȱŽ•ȱ’¤-
logo intercultural, de manera que nuestras
actitudes, estrategias e interrelaciones en
•Šȱ Š›ŽŠȱ ŽžŒŠ’ŸŠȱ ›ŽĚŽ“Ž—ȱ Ž•ȱ Œ˜–™›˜–’œ˜ȱ
ciudadano de transformar el contexto so-
cial y escolar hacia la interculturalidad y la
inclusión.
Supone, pues, en esta sociedad mestiza,
la necesidad de favorecer el desarrollo de
ž—Šȱ ’Ž—’Šȱ Œž•ž›Š•ȱ Š‹’Ž›Šȱ ¢ȱ ĚŽ¡’‹•Žǯȱ
De hecho, no sólo toda sociedad es multi-
cultural, sino que todos y cada uno de no-
sotros creamos nuestra propia identidad
cultural a partir de nuestra interacción con
diferentes grupos culturales: somos el re-
œž•Š˜ȱŽȱ–žŒ‘Šœȱ¢ȱ’ŸŽ›œŠœȱ’—ĚžŽ—Œ’Šœȱ
ǻ 
ǰȱŗşşŚǼǯȱ˜›ȱ•˜ȱŠ—˜ǰȱ–¤œȱšžŽȱ
hablar de diferentes culturas, deberíamos
reconocer al otro como persona y hablar
de culturalidad, como dinámicas, proce-
sos, mezclas y transformaciones que se
producen en las actuales situaciones de
pluralidad cultural. Hemos de aprender
a pensar en un mundo híbrido, donde la
identidad cultural se da en un contexto
intersubjetivo y es producto de relaciones
y razonamientos, en los que se producen
constantes fracturas, mestizajes y caminos
cruzados. Esa es la cultura de la diversi-
dad y ese es el enfoque intercultural de
la educación: la mirada en los procesos
complejos, en lo imprevisible, en la nego-
ciación y creación continua (ABDALLAH-
PRETCEILLE, 2001).
Así pues, en este marco social entende-
mos los caminos entrelazados de la inclu-
sión y la interculturalidad, como procesos
dinámicos en los que la interacción y el
diálogo son fundamentales para la cons-
trucción del conocimiento y de la propia
identidad, en un contexto democrático
de valoración de la diversidad y de bús-
queda del enriquecimiento cultural y de
justicia social. Su potencia y radicalidad
tienen que ver con su capacidad para en-
tender el mundo y sentirse como agente
social que interviene en su medio, sujeto
creador, libre y autónomo (GIMENO SA-
ǰȱŘŖŖŖǼǯ
1. Enredados en la
complejidad
Sociedades e identidades
complejas
El reto que la diversidad plantea a la edu-
cación es la exigencia de posibilitar el acceso
de todos los alumnos y alumnas a una escue-
la de calidad, que los prepare para la partici-
pación democrática en un mundo complejo,
diferenciado y asincrónico (MCCARTHY,
ŗşşŚDzȱ  
Ȭ   ǰȱŘŖŖŗǼǯȱ œ-
˜ȱœž™˜—Žȱ•Šȱ›ŽŸ’œ’à—ȱŽȱ•˜œȱ›Š—Žœȱę—Žœȱ¢ȱ
principios de la Modernidad (y de la idea
de educación como instrumento útil para la
igualdad), lo que nos acerca más a postu-
ras de radicalización de la democracia que
a posturas postmodernas que esconden el
fenómeno de la desigualdad, aislando la di-
versidad de su componente social (AYUSTE
ET AL., 1999).
Los procesos de cambio deben enmarcar-
se en el paso de una sociedad que ha dejado
de ser predominantemente industrial para
caracterizarse como una nueva sociedad de
la información, la comunicación y el cono-
cimiento. Es una época de fragmentación
social (BAUMAN, 2008), y a su vez de re-
conocimiento de la pluralidad, en la que se
cuestionan las contradicciones del proyecto
de la Modernidad y que nos instala en una
sociedad del riesgo (BECK, 2002), la fra-
gilidad y la provisionalidad. No es que se
pueda cuestionar la diversidad, ya estruc-
tural, sino que el intento por integrarla en
las estructuras preexistentes fracasa. De ahí
que la metáfora de la red nos acerque a un
modelo social más comunitario, que tiene
como referente un modelo ético de míni-
mos, que nos lleva a establecer relaciones de
Œ˜—ꊗ£Šȱ¢ȱŠ™˜¢˜ȱŽ—›ŽȱŒ’žŠŠ—˜œǰȱŽ—ȱž—ȱ
espacio social público en los que compartir
˜‹“Ž’Ÿ˜œȱ šžŽȱ Š™˜›Ž—ȱ ž—ȱ ‹Ž—ŽęŒ’˜ȱ Œ˜–ø—ȱ
(ESSOMBA, 2006).
En esta compleja realidad hemos de
aprender a convivir juntos, entre la pre-
sión de las redes que nos instrumentalizan
y las comunidades que nos encierran e in-
comunican (TOURAINE, 1997). Por ello,
REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1
53
la comunidad analiza la realidad social y
aprende habilidades de acción y modos
alternativos de compromiso en la transfor-
mación de la sociedad, donde se da una
participación plena en la toma de decisio-
nes y en la construcción del conocimiento
colectivo. Y donde el profesorado, junto
con la comunidad educativa tiene un com-
promiso ciudadano e investigador para el
ŒŠ–‹’˜ȱ œ˜Œ’Š•ǰȱ ›ŽŽę—’Ž—˜ȱ œžȱ ™Ž›ę•ȱ ™›˜-
fesional continuamente. Se concibe más
como un investigador que trabaja en coor-
dinación con toda la comunidad en la iden-
’ęŒŠŒ’à—ȱ¢ȱŒ˜—›ŠœŠŒ’à—ȱŽȱ•˜œȱ™›˜‹•Ž–Šœȱ
y circunstancias de su entorno en relación
con ámbitos sociales más amplios, analizan-
˜ȱŒ˜—“ž—Š–Ž—Žȱ•ŠȱŒŠžœŠȱŽȱ•˜œȱŒ˜—Ě’Œ˜œǰȱ
debatiendo abiertamente soluciones alter-
nativas y comprometiéndose en el cambio
de actitudes y conductas insolidarias e in-
justas (GALE y DENSMORE, 2007).
Creando redes…
El proyecto educativo como proyecto cul-
tural del s. XXI se construye desde una visión
de la realidad como un sistema abierto, don-
de los distintos grupos culturales forman,
como metafóricamente describe Gimeno Sa-
cristán (2001), una gran red en la que todos
están conectados por hilos a través de los que
Ěž¢Ž—ȱ•ŠœȱŒ˜–ž—’ŒŠŒ’˜—Žœǯȱ˜ȱœà•˜ȱœŽȱ‘ŠȱŽȱ
dar cuenta de estos procesos de interdepen-
dencia y mestizaje, sino que se debe facilitar
la comunicación y el intercambio, es decir, la
interculturalidad entre distintas cosmovisio-
nes, comprobando cómo en cada rasgo del
sistema general que queramos tratar se en-
trecruzan los diversos rasgos culturales.
La creación de redes es esencial para la
búsqueda de valores mínimos comunes,
que den sentido a la interculturalidad como
puntos de referencia axiológicos para desa-
rrollar ideologías, políticas y modelos edu-
cativos en un mundo plural, amenazado por
cierto relativismo postmoderno. Para ello
se desarrollarán estrategias comunicativas,
sociales y educativas basadas en el diálogo,
como forma de intercambio de perspectivas
culturales y búsqueda de consensos y mo-
delos alternativos (DÍAZ-AGUADO, 2003).
La educación entre la
diversidad y la igualdad
Ante la complejidad de las sociedades y
las identidades, la educación y la cultura se
entienden como procesos necesariamente
inacabados, que requieren una constante
•Š‹˜›ȱŽȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱ¢ȱŽȱŠ—¤•’œ’œȱŽȱ•Šȱ›ŽŠ•’-
dad diversa y plural. Se trata de un proyec-
to global ante el que no hay una percepción
unánime, puesto que la complejidad y plu-
›Š•’Šȱ œ˜Œ’Š•ȱ ‘ŠŒŽȱ šžŽȱ •˜œȱ œ’—’ęŒŠ˜œȱ ¢ȱ
expectativas que los distintos grupos cultu-
rales y sectores sociales otorgan a la educa-
ción sean muy diversos y, en ocasiones, con-
›Š™žŽœ˜œȱǻ ȱ  ǰȱŗşşşǼǯ
La articulación de la Igualdad en la Di-
versidad, como gran eje educativo de la
Sociedad de la Información implica ofrecer
las condiciones para la igualdad de oportu-
nidades educativas y para participar activa-
mente en la sociedad y en la transformación
(construcción-reconstrucción) de la cultu-
ra, dentro de una sociedad democrática en
la que se forma a las nuevas generaciones
como ciudadanos críticos en la toma de
decisiones públicas para desarrollo de las
estructuras y prácticas sociales y culturales
(KINCHELOE y STEINBERG, 1999; BEN-
HABIB, 2000; GIROUX, 2001).
A su vez, esto supone valorar la diversi-
dad como elemento dinamizador y enri-
quecedor en la interacción entre personas y
grupos humanos, como elemento estructu-
ral y no coyuntural de la actual sociedad de
la Información y la Comunicación.
’—’ęŒŠǰȱ ™˜›ȱ Š—˜ǰȱ ˜–Š›ȱ Œ˜—Œ’Ž—Œ’Šȱ Žȱ
las prácticas sociales y educativas individua-
les y colectivas que propician y resultan de
actitudes estereotipadas y prejuicios étnicos,
culturales, sexuales o sociales y desarrollar
habilidades cognitivas, afectivas, conduc-
tuales, personales y sociales para eliminar
estas prácticas y las estructuras que deter-
minan y legitiman el racismo, dentro de un
proceso más amplio de transformación so-
cial y cultural (AYUSTE ET AL., 1999).
Desde estas premisas sociales, la escue-
la debe convertirse en una verdadera de-
mocracia vivida activamente, donde toda
CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA
54
igualitario y la participación; el uso de pro-
cedimientos democráticos como la combi-
nación entre asambleas plenarias y el traba-
jo en comisiones; entender el mundo como
una complejidad donde todos los temas y
personas están interconectados (economía,
política, educación, arte, ecología); el senti-
miento de pertenencia a un grupo que cree
posible cambiar ese mundo complejo, un
sentido de responsabilidad histórica, y de
ocuparse de los asuntos públicos (de la po-
lis, en el ágora).
Sin embargo, estas transformaciones so-
ciales y educativas no son fáciles, como ha
comprobado el proceso histórico de trans-
formación de la escuela segregadora. La
introducción progresiva de nuevos concep-
tos que parten de un modelo progresista e
igualitario chocan con estructuras y actitu-
des (políticas y profesionales) de naturaleza
asimilacionista. Esto se debe a que la escue-
la todavía no se ha replanteado su función
como institución para todos los ciudadanos
y sigue sin cuestionar las estructuras so-
cioeconómicas en las que se tratan de llevar
a cabo las reformas educativas (ESCUDE-
RO, 2002).
El reto educativo consiste en legitimar a
toda la comunidad en la búsqueda de nue-
vos modelos culturales, organizativos, cu-
››’Œž•Š›Žœȱ¢ȱœ˜Œ’Š•Žœǰȱ™Š›’Ž—˜ȱŽ•ȱŒ˜—Ě’Œ˜ȱ
como un motor necesario. De hecho, partir
Ž•ȱŒ˜—Ě’Œ˜ȱŠ¢žŠȱŠȱ‹žœŒŠ›ȱŒŠžŒŽœȱŒ˜–ž-
nicativos por los que aprender a navegar en
un mundo y una sociedad que no para de
cambiar. Aprender a soñar juntos, en comu-
nidad, posibilita transformar a mejor nues-
tra realidad colectiva y personal (TRAVER,
SALES y MOLINER, 2010).
En este sentido, la comunicación inter-
cultural es un componente esencial para el
’¤•˜˜ǰȱ•Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱŒ˜–™Š›’Šȱ¢ȱŽ•ȱ’—Ž›-
cambio de experiencias.
La ciudadanía crítica evidencia la necesi-
dad de abrir nuevos diálogos, que nos lle-
ven a mundos todavía inexplorados, que
nos permitan construir una cultura colabo-
rativa y acabar progresivamente con el ais-
lamiento y la inseguridad que éste produce.
Tiempo y espacio para nuevos temas, nue-
vos canales de comunicación, nuevos inter-
Este sentido de red, de relaciones inter-
culturales constantes para la construcción
de un proyecto educativo común, nos vin-
cula al concepto de Ciudadanía Crítica.
Una ciudadanía que debe conjugar el uni-
versalismo dialógico con la sensibilidad por
la diversidad, devolviendo a cada persona
el reconocimiento de su identidad en la es-
fera pública (BILBENY, 1999).
2. Ciudadanía Crítica:
participación y
transformación
La ciudadanía crítica apela al compromi-
œ˜ȱ¢ȱ•Šȱ’–™•’ŒŠŒ’à—ȱŠŒ’ŸŠǰȱŠȱ•Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱ¢ȱ•Šȱ
participación, desde un liderazgo inclusivo.
Como apunta Gimeno Sacristán (2001) las
nuevas formas de entender la ciudadanía
implican nuevas esferas de decisión que es
necesario democratizar con la participación
de los ciudadanos, estructurando movi-
mientos amplios imprescindibles para inter-
venir en los procesos de globalización. Hay
que adquirir conciencia como seres inter-
culturales o mestizos y admitirlo como algo
enriquecedor. Este es un rasgo de madurez
y fortaleza cultural, frente a la debilidad que
produce el aislamiento. Por ello, la forma-
ción de una ciudadanía crítica, que legitima
la función globalizadora más universal de
un proyecto pedagógico parte del diálogo
democrático, la participación igualitaria crí-
tica y comprometida con la transformación
social, y potenciar la mejora educativa des-
Žȱ•Šȱ’—ŸŽœ’ŠŒ’à—ȬŠŒŒ’à—ȱ¢ȱ•Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱœ˜-
bre la propia práctica (ELLIOT, 2011).
Ejercer la ciudadanía crítica en el ámbito
ŽžŒŠ’Ÿ˜ȱœ’—’ęŒŠȱœŽ—’›œŽȱŠŒ˜–™ŠÛŠ˜ȱ¢ȱ
compartir el conocimiento, problematizar y
›Ž—Ž˜Œ’Š›ȱœ’—’ęŒŠ˜œȱ¢ȱ™›¤Œ’ŒŠœǰȱ™•Š—’ę-
car acciones y medidas para transformar y
–Ž“˜›Š›ȱ•Šȱ›ŽŠ•’Šǰȱ˜‹œŽ›ŸŠ—˜ȱ¢ȱ›ŽĚŽ¡’˜-
nando sobre ella.
Así, por ejemplo, del movimiento 15M,
como movimiento social participativo nos
quedan algunas buenas ideas para la forma-
ción de la ciudadanía crítica: la necesidad
de crear espacios y tiempos para el diálogo
REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1
55
deramos que el modelo, como meta, orienta
y encauza las prácticas y los procesos que
se desarrollan en el contexto educativo, pe-
ro se ha ido fraguando como un concepto
abstracto, deseable pero difícil de alcanzar,
como una meta educativa utópica, que ex-
cede la realidad de las aulas y de lo que allí
sucede.
Por ello nuestra implicación como aseso-
res externos en los procesos de formación en
centro ha partido de la vivencia de la demo-
cracia en la escuela de manera participati-
va. El objetivo es conseguir la implicación
de los diferentes agentes de la comunidad,
construir nuevos espacios y comprensiones
en las que todos y todas sean necesarias pa-
ra realizar las transformaciones deseadas.
Ampliar el territorio, abrir la escuela o re-
pensarla desde la comunidad.
Esta pretensión entronca con la idea de
que el cambio debe ser liderado por la
propia escuela y hay que centrarse en la
cultura de la escuela para lograr cambiar
•Šȱ ŽžŒŠŒ’à—ȱ ǻ
    ǰȱ ŗşşŚǼǯȱ Šȱ
dimensión esencial para evaluar el cambio
será la equidad, puesto que la literatura ya
nos apunta la idea de que si la calidad es
para todos, un indicador o factor de cali-
dad debiera ser la inclusión (ECHEÍTA,
PARRILLA y CARBONELL, 2008). De
igual modo, Bartolomé (2008) introduce
el concepto de pedagogía de la inclusión
como elemento clave para la construcción
de una ciudadanía intercultural y respon-
sable, desde el planteamiento inclusivo de
•ŠȱŽœŒžŽ•ŠȱŽęŒŠ£ǯ
Teniendo como antecedentes los estudios
y proyectos previos sobre transformación
escolar de orientación intercultural inclusi-
va como el Halton Project (STOLL y FINK,
1999) en Canadá, el Accelerated Schools
Project (LEVIN, 1998) en Estados Unidos,
o el proyecto Improving the Quality of Edu-
cation for All (IQEA) (Ainscow, Hopkins,
˜ž‘ ˜›‘ȱ¢ȱŽœǰȱŗşşŚǼȱŽȱ¤–‹’˜ȱ’—Ž›-
nacional, nos planteamos un proceso de
cambio escolar que nos permita enredarnos
como ciudadanía crítica.
El Grupo MEICRI, como equipo de ase-
soramiento externo ha iniciado en varias
escuelas de la Comunidad Valenciana un
locutores con diversas experiencias y pers-
pectivas que enriquezcan el trabajo diario y
permitan transformar la práctica de manera
auténtica.
Se trata de un proceso de indagación
colaborativa que permite transformar la
realidad social a través de acciones socio-
educativas globalizadas que enfatizan el
protagonismo de los agentes sociales del
entorno con la dinamización y compromi-
so de la comunidad. Su objetivo es mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje como
proceso dialógico, democrático, ético y glo-
bal. (MOLINER, SALES y TRAVER, 2007).
De esta forma, por ejemplo, se ha creado
en la Universitat Jaume I el Seminario de Ciu-
dadanía Crítica: por una escuela intercultural
inclusiva, como un grupo de profesionales
que comparten sus prácticas y experiencias
a través de procesos informales de investi-
gación-acción (MOLINER, SALES y TRA-
VER, 2007).
Del mismo modo, los proyectos que he-
mos emprendido en los últimos cinco años,
siguiendo los presupuestos de la investiga-
ción/acción participativa (ELLIOTT, 1989A;
1989B; 1990) pretenden desarrollar procesos
de innovación y mejora en los centros esco-
lares, desde la colaboración y el compromi-
so con el propio territorio y con sus agentes
educativos y comunitarios.
3. Enredados en el
cambio
La propuesta por la que está apostando
el Grupo MEICRI (Mejora Educativa y Ciu-
dadanía Crítica) desde la Universitat Jaume
I, se centra en políticas de igualdad y tiene
la intención de transformar y enriquecer el
contexto educativo, desde la potencialidad
que entrañan la inclusión, la interculturali-
dad y la participación comunitaria.
En nuestra tarea como formadores de pro-
fesorado hemos constatado que éste identi-
ęŒŠȱŽ•ȱŽ—˜šžŽȱ’—Œ•žœ’Ÿ˜ȱŽȱ’—Ž›Œž•ž›Š•ȱŒ˜-
mo valioso y deseable, pero más cercano a
la teoría que a las posibilidades de cambio
real que se perciben. En este sentido, consi-
CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA
56
y TRAVER, 2010), adaptación propia de
otros recursos de reconocido prestigio na-
cional e internacional, como las Guías de
observación del Grupo Inter (AGUADO ET
AL., 2003) y el Index for Inclusion (BOOTH y
AINSCOW, 2000).
Se decide entre todos recoger las opinio-
nes de la comunidad mediante entrevis-
tas, grupos de discusión, observaciones de
aula, murales, fotografías, análisis de las
programaciones y del proyecto educativo
de centro, relatos de vida del profesorado,
alumnado, familias y entidades locales. En
este proceso es importante analizar la ne-
cesidad de que la información recogida de
˜›–ŠȱŒ˜—ꍮ—Œ’Š•ȱ¢ȱŠ—à—’–Šǰȱ˜›–Žȱ™Š›Žȱ
de un documento público que hay que com-
partir. El profesorado entiende que debe li-
derar este proceso de compartir y discutir
la información recogida junto a alumnos y
Š–’•’ŠœǰȱŠ¢žŠ—˜ȱŠȱ•Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ǰȱŠȱ•ŠȱŠž˜-
crítica, sin actitud destructiva, sino con el
ánimo de valorar lo que se tiene de positivo
¢ȱŠ™›Ž—Ž›ȱŽȱ•Šœȱ’ęŒž•ŠŽœȱ¢ȱ˜‹œ¤Œž•˜œȱ
que se detectan, escuchando también las vo-
ces minoritarias.
Los representantes de cada colectivo, for-
mando un equipo de trabajo liderado por
el profesorado, elaboran un documento
llamado Informe de Autoevaluación, que
recogen en tres columnas las potencialida-
des, carencias y sueños de todos los colecti-
vos juntos. A partir de este Informe de Au-
toevaluación, cada sector apunta también
posibilidades de cambio, apoyándose en las
potencialidades.
La gestión de información sensible, cómo
hacerla llegar a todos los colectivos y cómo
éstos la aprovechan para la toma de deci-
siones es un punto crucial en el proceso de
autoevaluación escolar. La negociación y
acuerdos internos pasan por las condicio-
—ŽœȱŽȱŒ˜—ꍮ—Œ’Š•’Šȱ¢ȱŠ—˜—’–Š˜ȱŽȱ•Šœȱ
personas implicadas, si así lo desean, el for-
mato en que se presentará la información,
cómo se concibe el desacuerdo expresado,
la pluralidad de voces y opiniones, qué sig-
—’ęŒŠȱž—ŠȱŒ›Ç’ŒŠȱŒ˜—œ›žŒ’ŸŠȱ¢ȱšž·ȱ’™˜ȱŽȱ
información es necesaria para tomar des-
pués decisiones.
proceso de construcción de la escuela in-
tercultural inclusiva desde procesos de
investigación-acción (SALES, MOLINER y
TRAVER, 2010).
El arranque
La propuesta de formación transforma-
dora se plantea como en una reunión con
los equipos directivos, primero y con los
claustros de las escuelas, después. Se ex-
plican y discuten las fases del proceso de
investigación-acción y sus implicaciones.
Si el equipo directivo y la mayoría del
claustro consideran que están en la situa-
ción idónea para iniciar este proceso de
cambio global, se inicia una fase de sen-
sibilización, a la que se invita a familias
y representantes del alumnado, en la que
se debate sobre las necesidades de cam-
bio y el enfoque que se le quiere dar. Cada
centro comienza a tomar decisiones sobre
qué dimensiones o aspectos del centro
autoevaluar, quiénes participarán, de qué
forma recoger la información y durante
cuánto tiempo. El modo en que se deci-
de emprender el camino ya un paso en la
negociación y el consenso, la explicitación
de valores y objetivos compartidos, en el
desarrollo de un proceso de investiga-
ción-acción participativa.
Tras la fase de sensibilización, el pro-
yecto se abre al resto de la comunidad
mediante una asamblea comunitaria en la
que se presenta la idea de mejorar la es-
cuela entre todos y se invita a discutirlo y
formar parte del mismo. El apoyo explícito
por parte de la comunidad educativa inicia
el proceso de investigación-acción propia-
mente dicho.
Autoevaluación escolar
Una vez la comunidad educativa está in-
formada e implicada en el proceso, se inicia
la exploración inicial de la realidad de cada
centro. Como asesores externos y “amigos
críticos”, ofrecemos un instrumento de re-
ĚŽ¡’à—ȱ¢ȱŠž˜ŽŸŠ•žŠŒ’à—ȱ™Š›’Œ’™Š’ŸŠDZȱȃŠȱ
Guía para la construcción de la escuela in-
tercultural inclusiva” (SALES, MOLINER
REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1
57
La toma de decisiones y la
puesta en la acción
Para comenzar a tomar decisiones, a
partir del Informe de Autoevaluación, se
constituye la llamada Comisión APRO
(de Análisis y PROpuestas) formada por
profesorado, familias y alumnado. Esta
comisión analiza los temas relevantes que
cada colectivo resalta en sus valoraciones
y consensua los aspectos para el cambio,
priorizando aquellos que se consideran
más urgentes y/o relevantes a corto, medio
y largo plazo. De esta forma, se combinan
dos estrategias básicas de participación co-
munitaria: las asambleas, en plenario y las
comisiones mixtas, en las que se delega la
responsabilidad de hacer una labor de aná-
lisis de la realidad más exhaustiva Se trata
de un proceso que integra todas las pers-
pectivas (inclusivo) y trata de atender a la
diversidad de demandas, articulándolas
en un proyecto compartido (intercultural).
Todos los acuerdos quedan por escrito y
en las Actas se hace constar la diversidad
de opiniones y sugerencias de los distintos
miembros.
El profesorado tiene aquí un papel de li-
derazgo ante la comunidad. El equipo direc-
tivo actúa como motor de arranque y apoyo
de todo el proceso. El alumnado y familias,
junto a otros agentes de la comunidad de-
ben encontrar los espacios y tiempos ade-
cuados para una participación responsable
y comprometida, en plano de igualdad con
el profesorado. Se trata, pues, de una visión
comunitaria del cambio y de la toma de de-
Œ’œ’˜—Žœȱǻēȱ¢ȱ
 ǰȱŘŖŖŜǼǯ
Institucionalización de la
cultura de cambio
•ȱę—Š•’£Š›ȱŒŠŠȱŽœ™’›Š•ȱŽ•ȱŒ’Œ•˜ȱŽȱ’—-
vestigación-acción, a través de grupos de
discusión y reuniones con las comisiones
mixtas creadas, se revisan y analizan las
acciones desarrolladas y se cierra cada ci-
clo anual con el enunciado de propuestas
de futuro, que abren una nueva espiral en
el proceso de transformación del contexto.
En la medida en que el cambio se hace
constante y pasa a formar parte del propio
proceso de desarrollo profesional, institu-
cional y comunitario, podemos hablar de
una institucionalización de la cultura del
cambio. Para ello es conveniente que se dé
un adecuado equilibrio entre el nuevo mun-
do de la vida que empieza a invadir esos
espacios de cambio y transformación esco-
lar y las estructuras que han de soportar,
ŠŒ’•’Š›ȱ¢ȱ‘ŠŒŽ›ȱŽęŒŠ£ȱœžȱ’—Š–’œ–˜ǯȱ œ˜ȱ
œ’—’ęŒŠȱšžŽȱŽ•ȱŒŽ—›˜ȱœŽȱ‘ŠȱŒ˜—ŸŽ›’˜ȱŽ—ȱ
una organización preparada para el cambio
y que dispone de estrategias internas para
movilizar a la comunidad hacia la inclusión
y la interculturalidad.
Consideramos que la sostenibilidad del
cambio a lo largo de varios años es un in-
dicador de tal institucionalización (HAR-
GREAVES y FINK, 2006). Del mismo mo-
do, también lo es que el propio centro sea
capaz y se sienta motivado para iniciar un
nuevo ciclo de investigación-acción de for-
ma autónoma y autogestionada, transfor-
mando su cultura escolar. Algunas de las
estrategias a utilizar en esta última fase
implican compartir y analizar las buenas
prácticas o experiencias que existen en el
propio centro (AINSCOW, 2001). La divul-
gación se desarrolla en un doble sentido:
‘ŠŒ’Šȱ•ŠȱŒ˜–ž—’ŠȱŒ’Ž—ÇęŒŠȱǻŠ›ÇŒž•˜œȱŽ—ȱ
revistas especializadas, trabajos de inves-
tigación, participación en Congresos o Jor-
—ŠŠœȱ ’Ž—ÇęŒŠœǰdzǼȱ¢ȱ‘ŠŒ’Šȱ•ŠȱŒ˜–ž—’Šȱ
educativa (artículos o reportajes en revistas
divulgativas o prensa local, Encuentros y
Jornadas de intercambio de experiencias,
presentación de conclusiones y resultados
con otros docentes, familias o demás agen-
tes comunitarios). En ambos casos, la cons-
trucción de redes se ha propiciado mediante
el contacto con otros centros y profesionales
que trabajaban en la misma línea o estaban
interesados en hacerlo.
La construcción de redes colaborativas y
de intercambio de experiencias entre cen-
tros que desarrollan proyectos de cambio
y mejora escolar es una de las principales
estrategias que posibilitan una mayor auto-
nomía de la comunidad educativa y la sos-
tenibilidad del cambio. La red se convierte
CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA
58
Ž—ȱ ž—Šȱ Š›Š—ÇŠȱ Žȱ ŠęŠ—£Š–’Ž—˜ȱ Žȱ ŽœŠȱ
nueva cultura del cambio a la que aporta un
mayor dinamismo, experiencia compartida
y apertura de miras (ESSOMBA, 2006).
4. De lo que somos y a
dónde vamos juntos
Así pues la mejora y el cambio escolar
hacia una ciudadanía crítica surge y cauti-
va cuando da sentido a las crisis y sueños
individuales, enredados en un proyecto in-
clusivo e intercultural que nos hace perte-
necer a una comunidad que quiere ser más
equitativa y solidaria.
Las conclusiones que emergen de nuestra
propuesta llevada a cabo en diversas escue-
las de la Comunidad Valenciana, están en
sintonía con la literatura y las experiencias
más relevantes en este campo en los últimos
años (AUBERT, ET AL., 2008; ECHEITA,
2006; ELBOJ ET AL., 2002). Podríamos ha-
blar de tres grandes pilares para construir
una ciudadanía crítica desde el cambio es-
colar inclusivo e intercultural: Partir de lo
que somos, saber organizarnos y cambiar lo
que hacemos.
Partir de lo que somos: el
cambio desde dentro
La construcción de la ciudadanía crítica
debe partir de lo que cada cual es, de lo que
le interpela y le emociona. Por lo tanto, tiene
que ver con el liderazgo del profesorado y
los equipos directivos primero y de la co-
munidad después (liderazgo compartido o
inclusivo). Implica compromiso individual,
un reconocer al otro como agente de cambio
y tener unas expectativas altas propias y de
los demás.
La necesidad de cambio debe ser recono-
cida por toda la comunidad educativa. No
se trata de un proceso impuesto de arriba a
abajo (top-down), sino que debe ser dirigi-
do desde dentro de la propia institución. La
toma de conciencia debe implicar a toda la
Œ˜–ž—’Šȱ¢ȱ›ŽĚŽ“Š›ȱ•Šȱ™•ž›Š•’ŠȱŽȱŸ’œ’˜-
nes para buscar alternativas inclusivas e in-
terculturales al fracaso y la exclusión social.
Vivir la situación inicial como una crisis
personal y profesional que se desea superar,
es un primer paso para asumir que el con-
Ě’Œ˜ȱ’—Ž›—˜ȱ’Ž—Žȱž—Šȱœ˜•žŒ’à—ȱŒ˜–™Š›’Šȱ
con otros. El deseo de hacerlo mejor, de me-
jorar las relaciones y la convivencia lleva a
un equipo directivo, a un grupo de profeso-
rado o a unas cuantas familias a plantearse
qué hacer, qué caminos seguir, cómo resol-
ŸŽ›ȱ™›˜‹•Ž–Šœȱ¢ȱŒ˜—Ě’Œ˜œȱšžŽȱœŽȱ™Ž›Œ’‹Ž—ȱ
no sólo personales sino que atañen a todos
y todas. De esa crisis personal en busca de
un sueño compartido, surgen proyectos de
cambio escolar que creen en la construcción
de una ciudadanía crítica, creando redes.
En este proceso, las creencias y actitudes
™›ŽŸ’Šœȱ œ˜—ȱ ŽœŠęŠŠœǰȱ •Šȱ Ž˜›ÇŠȱ Ž•ȱ ·ę-
Œ’ȱœŽȱŒžŽœ’˜—Šȱ¢ȱ•Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱœ˜‹›Žȱ•Šȱ™›˜-
pia práctica es una poderosa herramienta
para generar nuevas ideas y perspectivas
ǻ ›–œ›˜—ȱ ¢ȱ ˜˜›Žǰȱ ŘŖŖŚǼǯȱ Žȱ Ž¡™•’Œ’Š—ȱ
los propios valores y las teorías implícitas
y se toma conciencia de la responsabilidad
ŽȱŒŠŠȱŒžŠ•ȱ’Ž—ŽȱŽ—ȱŽœŠęŠ›ȱŽ•ȱŽœŠžœȱšž˜ȱ
y crear ambientes más interculturales e in-
clusivos.
Negociar las situaciones de resistencia
y trabajar juntos profesorado, familias y
alumnado para el cambio escolar genera un
empoderamiento como agentes de ese cam-
bio en todos, puesto que son más conscien-
tes de su capacidad de intervención, de las
expectativas de éxito y del reconocimiento
público recibido por parte de los demás
(GILL y CHALMES, 2007). Así, pues, esa
mejora de la autoestima, mejora a su vez la
ŽęŒŠŒ’Šȱ ¢ȱ •Šœȱ Ž¡™ŽŒŠ’ŸŠœȱ œ˜‹›Žȱ •Šȱ ™˜œ’‹’-
lidad de cambio, por lo que el empodera-
miento tiene una doble dimensión: emocio-
nal y ética, legitimando al profesorado y a la
comunidad a tomar las riendas del cambio.
Esta es una poderosa consecuencia de es-
tos procesos de construcción de ciudadanía
crítica a través del cambio escolar: la mejora
Žȱ•ŠȱŒ˜—ꊗ£ŠǰȱŽ•ȱ›Žœ™Ž˜ȱ–žž˜ǰȱ•ŠœȱŠ•Šœȱ
expectativas y la mayor sensibilidad hacia
la diversidad y la complejidad de las iden-
tidades.
REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1
59
de la comunidad, por lo que las relaciones
de poder jerárquicas impiden un enfoque
dialógico de la discusión sobre la realidad y
la toma de decisiones se vuelve autoritaria
y no horizontal.
Por tanto, el liderazgo del equipo directi-
vo permite arrancar el cambio y movilizar a
la comunidad educativa, siempre y cuando
esté dispuesto a compartirlo y distribuirlo
entre los distintos colectivos y personas de
la comunidad.
De igual modo, el liderazgo inicial ejer-
cido por el profesorado, como segunda
puerta que se abre al cambio, debe tener en
ŒžŽ—Šȱ•Šȱ’—ĚžŽ—Œ’ŠȱŽȱ•ŠȱŠ–’•’Šȱ¢ȱŽ•ȱ–Ž’˜ǰȱ
desarrollando los recursos necesarios para
hacer extensiva la acción educadora a la fa-
milia y a la calle, dado que el destino de su
alumnado es la vida social, la acción en una
comunidad.
Para Gale y Densmore (2007), la impli-
cación del profesorado en la construcción
de una escuela para la ciudadanía crítica a
través de medios democráticos viene dada
por tres elementos íntimamente relaciona-
dos: a) la democracia radical, por la que se
entiende la escuela, según el planteamiento
deweyano, como un lugar privilegiado para
vivir la democracia de manera participati-
va; b) la disposición crítica para con la socie-
dad: cuando se tiene una preocupación por
las desigualdades sociales de manera que
orientamos nuestro trabajo hacia un cam-
bio social positivo; y c) el activismo político,
que implica necesariamente una dimensión
política colectiva.
Y de esta forma, partimos de lo que so-
mos, de los que nos sentimos capaces y le-
gitimados a hacer y ser y buscamos formas
de organizarnos con otros para crear masa
Œ›Ç’ŒŠȱœžęŒ’Ž—Žȱ™Š›Šȱž—ȱŒŠ–‹’˜ȱ•˜‹Š•ǯ
Cómo nos organizamos:
de lo individual a lo
colaborativo
Lo que realmente convierte a cada perso-
na en un ciudadano o ciudadana críticos no
es la posibilidad de cambio individual, sino
la capacidad de ser agentes de un cambio
De este empoderamiento emocional y
ético deriva el liderazgo del cambio. Todo
cambio exige un liderazgo entendido como
motor, apoyo, coordinación, compromiso e
implicación. Un liderazgo que nace del em-
poderamiento de la comunidad y que, por
tanto, debe ser compartido, inclusivo. Parte
de lo que a cada cual le interpela como ciu-
dadano, madre o padre y profesional. De lo
que le mueve a la acción, de lo que le emo-
ciona y apasiona, del deseo de estar y com-
partir. Genera un sentimiento de pertenen-
cia, de soberanía y co-responsabilidad. Uno
no sólo debe aprender a liderar su propia
vida, asumiendo la autonomía de sus deci-
siones, sino que debe aprender a participar
en la vida pública, en lo colectivo. Aprender
a liderar se convierte desde esta premisa en
un saber necesario para promocionar la acti-
tud crítica, la autonomía y la igualdad entre
los sujetos. Los conocimientos que precisa-
mos para este segundo tipo de liderazgo tie-
nen bastante que ver con lo que Habermas
denomina acciones comunicativas. Mien-
tras que en liderazgo individual el camino
viene marcado por la lucha que mantene-
mos con el dominio de las herramientas
que nos pueden empoderar o con el hecho
ŽȱŽ—Ž›ȱŽ—ȱŒžŽ—ŠȱŠȱ•˜œȱŽ–¤œȱŠ•ȱ™•Š—’ęŒŠ›ȱ
nuestros caminos hacia el éxito, en el colecti-
vo la búsqueda del consenso y la respetuosa
aceptación del disenso marcan las vías dia-
lógicas que nos acercan a un entendimien-
to mayor (TRAVER, SALES y MOLINER,
2010). Esto nos lleva a hablar sobre de un
liderazgo democrático, necesario para avan-
zar en proyectos interculturales e inclusivos
ǻ
  ǰȱŘŖŖŚDzȱ  ǰȱŘŖŖŞǼǯ
En los procesos que hemos iniciado en
diversas escuelas y de acuerdo con la lite-
ratura sobre el tema, el equipo directivo es
una pieza fundamental para abrir las puer-
tas al cambio, tanto por razones de repre-
sentatividad, disposición, disponibilidad,
funciones asignadas por la administración
educativa, como por responsabilidad y vi-
sión institucional. Sin embargo, si los equi-
pos directivos asumen un liderazgo muy
directivo y personalista, el proceso no pue-
de abrirse a la pluralidad de voces y no hay
delegación ni distribución de poder dentro
CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA
60
razgo por parte del profesorado y equipos
directivos hacia un modelo cada vez más
ŒŽ›ŒŠ—˜ȱŠȱž—ȱ•’Ž›Š£˜ȱŒ˜–™Š›’˜ȱǻēȱ
y HARRIS, 2006).
Esta progresión se hace evidente cuando
el compromiso de los equipos directivos y
su tendencia al liderazgo personal va dan-
do paso gradualmente a una delegación de
autoridad y responsabilidades al profesora-
do y al resto de la comunidad educativa. En
este sentido, el apoyo de la Dirección es cen-
tral para el éxito de un liderazgo distribuido
ǻ
 ȱ¢ȱēǰȱŘŖŖśǼǯȱ •ȱžœ˜ȱŽ•ȱ’¤•˜-
go, la colaboración y las estrategias de ne-
˜Œ’ŠŒ’à—ȱ ™Š›Šȱ –Š—Ž“Š›ȱ Œ˜—Ě’Œ˜œȱ ž›Š—Žȱ
el proceso son las claves que destacan tanto
el profesorado como las familias implicadas
en experiencias de transformación escolar.
Una segunda consecuencia, derivada de
la puesta en práctica de estrategias de parti-
cipación horizontal en la escuela, es el desa-
fío a su estructura vertical y a los estilos de
gestión directivos, es decir, a las relaciones
de poder preestablecidas.
Las sesiones de formación compartida, de
›ŽĚŽ¡’à—ȱŒ˜–ž—’Š›’Šǰȱ•Šœȱ›Žž—’˜—ŽœȱŽȱ•Šœȱ
comisiones, los debates en las asambleas,
proporcionan espacios para el aprendizaje
dialógico en los que la toma de decisiones
se hace más democrática e igualitaria, ba-
sada en un enfoque sociocomunitario de
la escuela como organización (JIMÉNEZ y
POZUELOS, 2001). El reto de futuro es ase-
gurar la sostenibilidad de los cambios inci-
pientes a través de la institucionalización y
la consolidación de un proceso de investi-
gación-acción participativa como proceso
de autogestión de la mejora escolar y del
desarrollo profesional y comunitario (HAR-
GREAVES y FINK, 2006).
El paso de una cultura individualista a
una cultura colaborativa tiene tres elemen-
tos clave que emergen del análisis de los es-
tudios de caso:
a) Asumir el proyecto como propio de
toda la comunidad educativa. Vivirlo
Žȱ˜›–Šȱ™Š›ŒŽ•ŠŠȱ˜ȱ’Ž—’ęŒŠ›•˜ȱ–¤œȱ
con un colectivo que con otros es una
›Š—ȱ’ęŒž•Šȱ™Š›ŠȱŽ•ȱ’¤•˜˜ȱ’žŠ•’-
social, de una transformación colectiva. En
este sentido, el proceso de cambio será in-
clusivo e intercultural si es un proceso de-
mocrático y participativo, es decir, si gene-
ramos una cultura colaborativa.
Son necesarios espacios y tiempos para
•Šȱ ›ŽĚŽ¡’à—ȱ Œ˜•ŽŒ’ŸŠDZȱ ›Žž—’˜—Žœȱ ˜ŒŽ—Žœǰȱ
de aula, asambleas comunitarias... Luga-
res y horarios para el debate, el análisis, la
exploración de problemas y la resolución
Žȱ Œ˜—Ě’Œ˜œȱ Šȱ ›ŠŸ·œȱ Ž•ȱ Œ˜—œŽ—œ˜ȱ ǻ ȱ
y ROBINSON-PANT, 2008). Tiempo espe-
ŒÇęŒ˜ȱ ™Š›Šȱ Œ˜—œ›ž’›ȱ Žšž’™˜ȱ ¢ȱ ›˜–™Ž›ȱ Ž•ȱ
individualismo y las resistencias de otros
compañeros y compañeras que no se atre-
ven a innovar. Tiempo para mostrar bue-
nas prácticas y contagiar con la implicación
personal y las satisfacciones obtenidas.
’—’ęŒŠȱ™ŠœŠ›ȱŽȱž—ŠȱŒž•ž›ŠȱŽȱ˜›–Š-
ción individualista y gremialista a otra dia-
lógica y comunitaria. Este cambio de cultu-
ra, como hemos visto, afecta a las relaciones
de poder y supone la creación de procedi-
mientos y espacios para el debate, la nego-
ciación y la participación democrática.
La cultura colaborativa que se desarro-
lla en los procesos de cambio que hemos
asesorado, surge del reconocimiento de la
pluralidad de voces y de la idea de escuela
como comunidad de aprendizaje. La diver-
sidad se valora como un factor valioso para
la transformación y el diálogo intercultural
se convierte en herramienta de aprendizaje
y de construcción social del conocimiento
ǻ  ȱ¢ȱ ǰȱŘŖŖŚǼǯȱ
Esta cultura colaborativa aumenta la au-
tonomía de la comunidad educativa para
gestionar el cambio hacia la idea de escuela
ŽęŒŠ£ȱ™Š›Šȱ˜˜œǯȱŽ“˜›Š—ȱœžœȱ‘Š‹’•’ŠŽœȱ
para tomar decisiones pedagógicas com-
plejas, por lo que se convierten en protago-
nistas de los procesos decisorios escolares
(GALE  DENSMORE, 2003).
El desarrollo de comisiones mixtas y
asambleas como estrategias de participa-
ción democrática representa un cambio
œ’—’ęŒŠ’Ÿ˜ȱ ‘ŠŒ’Šȱ ž—Šȱ Œž•ž›Šȱ ŽœŒ˜•Š›ȱ ’—-
tercultural e inclusiva.
La primera consecuencia de este desarro-
llo consiste en el paso de un primer lide-
REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1
61
tario y la búsqueda de entendimiento
y consenso desde la fuerza de los argu-
mentos y no del poder.
b) Pluralidad de voces: respeto, tolerancia
y empatía. El profesorado ha de apren-
der a tomar decisiones escuchando
todas las voces. También las minorías
son importantes, todos los colectivos y
personas lo son, si se integran sus pro-
puestas en un objetivo compartido.
c) Trasparencia informativa y avance des-
de el disenso: la implicación de toda la
comunidad educativa requiere estar
informados, comprender la realidad
en su complejidad para poder tomar
decisiones que no siempre son fáciles
Žȱ Œ˜—œŽ—œžŠ›ǯȱ Šȱ Œ˜—ꊗ£Šȱ ¢ȱ •Šȱ Œ˜Ȭ
responsabilidad son fundamentales.
Por ello, en la construcción de la ciudada-
nía crítica a través del desarrollo de una cul-
tura colaborativa, se enfatiza la importancia
de aprender estrategias y tener recursos
para facilitar la autoevaluación cooperativa
y la toma de decisiones democrática, dos
Ž•Ž–Ž—˜œȱŒ•ŠŸŽȱ™Š›Šȱ•Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱŒ›Ç’ŒŠȱ¢ȱŽ•ȱ
cuestionamiento colectivo de las prácticas
de exclusión y racismo (BENJAMIN, 2002).
De hecho, para que el cambio escolar se
produzca realmente, la formación y la co-
municación deben incluir desde el principio
a las familias y entidades locales de la co-
munidad educativa. Es necesario hacerlos
partícipes del proyecto y escuchar sus apor-
taciones, así como sus críticas.
Por tanto, el profesorado tiene claro que
en los procesos de cambio, en la innova-
ción hacia propuestas más interculturales
e inclusivas, en los que se desarrolla tam-
bién algún momento de autoevaluación, es
esencial consensuar el objetivo que se per-
sigue, cuidar la información que se recoge
entre todos y devolverla con sensibilidad,
para que sirva de revulsivo y movilice a la
comunidad para el cambio. El aspecto co-
municativo está siempre presente en cuanto
a: compartir las mismas metas, consensuar
un proyecto común, divulgar la informa-
ción y animar a la participación, escuchar
aportaciones y críticas y hacer permeable
la escuela a la diversidad de perspectivas,
voces y sueños.
Tal y como se realiza en las Comunidades
de Aprendizaje, (JAUSSI ET AL., 2002; EL-
BOJ ET AL., 2002; ALCALDE ET AL., 2006),
el que toda la comunidad comparta y expli-
cite su ideal de escuela, es el primer paso pa-
ra articular el cambio. Se trata de contagiar,
de unir a toda la comunidad en un proyecto
Œ˜–™Š›’˜ȱ’•žœ’˜—Š—Žȱ¢ȱŽœŠęŠ—Žǯȱ —ȱ•Šȱ
literatura pedagógica se señala la participa-
ción familiar y comunitaria como uno de los
ŠŒ˜›ŽœȱšžŽȱŒ˜—›’‹ž¢Ž—ȱŽȱ˜›–Šȱœ’—’ę-
cativa al éxito escolar (FLECHA y TORTA-
JADA, 1999; JIMÉNEZ y POZUELOS, 2001)
y a la superación de desigualdades educati-
vas y sociales.
A partir de nuestra propia experiencia,
en estudios anteriores (TRAVER, SALES y
MOLINER, 2010) llegamos a la conclusión
de que es más efectivo hacer partícipes del
proyecto a las familias desde el primer mo-
mento, animándoles a participar también
en la fase inicial de sensibilización. Obser-
vamos que las familias, por lo general, es-
tán bien dispuestas a la participación, sobre
todo si se trata de ir más allá de la mera
asistencia puntual a las actividades de ca-
rácter lúdico-festivo que se programan en el
centro o a las tareas representativas y buro-
cráticas que se les “permiten”. Sin embargo,
también son las que más miedos desatan
entre el profesorado.
En muchos casos, las familias llegan a te-
ner cierta implicación en las decisiones del
centro, pero es más difícil que el alumnado
sea visible y tenga realmente un papel rele-
vante en el proceso de cambio. Abordar la
educación desde planteamientos socioco-
munitarios conlleva empezar a pensar en el
alumnado como un agente capaz de parti-
cipar plenamente en el hecho educativo en
cada uno de los tres eslabones básicos de
que se compone el comportamiento huma-
no: pensar antes de hacer, hacer y valorar
aquello que se ha hecho.
Los centros que toman conciencia de su
labor en la formación de una ciudadanía crí-
tica han ido incrementando la discreta par-
ticipación del alumnado hasta convertirlo
en una pieza clave del proceso de cambio.
CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA
62
do entiende la formación desde la mejora
de las prácticas de aula y no tanto desde
la transformación del contexto escolar. En
este sentido, de acuerdo con los resultados
del estudio, proponemos iniciar la trans-
formación desde la innovación y el cambio
en la forma de enseñar y aprender, pero al
tiempo hacerla extensiva al resto de con-
textos y agentes implicados. Junto a una
actitud favorable a la inclusión es impres-
cindible disponer de un amplio repertorio
de recursos y estrategias para conseguir
que puedan aprender juntos alumnos dife-
rentes. Se trata de estrategias para educar
en la diversidad que integran la dimensión
curricular y /o organizativa como talleres,
rincones, proyectos de trabajo, enseñanza
compartida, estrategias de acogida y socia-
lización y todas aquellas dirigidas a fomen-
tar la participación social del alumnado en
el aula (comisiones de apoyo, círculos de
amigos…) Así pues, aunque inicialmente
partamos de la propia experiencia docente,
pues es aquí donde el profesorado se mues-
tra más predispuesto a iniciar el cambio,
no olvidemos que este debe plantearse en
todos los niveles (alumno, aula, profesor y
escuela en su conjunto) mediante una estra-
tegia múltiple.
La mejora educativa, en un principio, no
œŽȱ™Ž›Œ’‹ŽȱŒ˜–˜ȱŽȱž—Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱŒ˜—“ž—Šȱ
del centro, sino que se basa en la investi-
gación-acción de aquellos docentes que se
sienten insatisfechos con los resultados de
sus prácticas de aula. Este es el terreno en
Ž•ȱšžŽȱœŽȱŽęŽ—Ž—ȱ–Ž“˜›ǰȱŽ—ȱŽ•ȱšžŽȱœ’Ž—Ž—ȱ
que controlan los elementos de cambio, lo
toman como un reto personal, con la cola-
boración de las familias, en el mejor de los
casos y con la motivación del alumnado im-
plicado.
Así pues, la percepción del profesorado
consultado es que los cambios a nivel de
centro son difíciles, los grandes cambios
desgastan mucho y producen rechazo, ade-
más de que, en muchos casos, no dependen
de ellos. En realidad, consideran que el aula
es el espacio más adecuado para plantear
mejoras, para hacer el seguimiento de los
cambios, donde innovar y compartir expe-
riencias inclusivas e interculturales.
Así, tanto en la elaboración del sueño como
en el análisis y valoración de algunos resul-
tados (grupos de discusión, grupos mixtos
de trabajo) su implicación es mucho más
directa y va aumentando en intensidad y
calidad. Para ello el profesorado realiza una
mediación encomiable, sobre todo con el
alumnado de educación infantil, facilitando
recursos para expresar las opiniones, hacer
crítica constructiva, imaginar alternativas,
˜–Š›ȱ ŽŒ’œ’˜—Žœȱ ›Š£˜—ŠŠœȱ ¢ȱ ™•Š—’ęŒŠ›ȱ
cursos de acción operativos.
Este aprendizaje de estrategias participa-
tivas implica a su vez un especial énfasis en
reconocer y escuchar la pluralidad de voces
y, por tanto, en desarrollar estrategias de
comunicación intercultural que tengan en
cuenta las barreras interpersonales y organi-
zativas (VILÀ, 2007). Supone tomar concien-
Œ’ŠȱŽȱ•Šȱ’—ĚžŽ—Œ’ŠȱŽȱ•˜œȱ™›˜ŒŽœ˜œȱŒ˜–ž—’-
cativos en todos los ámbitos escolares, no
sólo en la interacción con el alumnado, sino
también con las familias, entre profesionales
y con entidades y autoridades educativas.
—ȱŽę—’’ŸŠǰȱŒ›ŽŠ›ȱž—Šȱ–’›ŠŠȱŒ˜–ž—’ŒŠ’-
va abierta y crítica dónde no se compartan
emociones, desde la igualdad, puesto que es
necesario combatir la tendencia a poner el
acento en la desigualdad y a olvidar lo co-
mún (RODRIGO ALSINA, 1997).
Todo ello implica altas dosis de Competen-
cia Comunicativa Intercultural, conformada
tanto por la sensibilidad intercultural, la con-
ciencia intercultural como por las destrezas so-
ciales necesarias (CHEN y STAROSTA, 1996).
De nuevo insistimos en que estos proce-
dimientos y espacios en la organización y
en la forma de aprender de la escuela de-
ben integrarse en la estructura escolar en su
fase de institucionalización de la cultura de
cambio, por lo que la divulgación del pro-
ceso y la búsqueda de redes de apoyo, son
evidencias de la sostenibilidad del cambio
(HARGREAVES y FINK, 2006).
Cambiamos las prácticas,
construimos ciudadanía
En los estudios que hemos realizado
(ESCOBEDO y SALES, 2011) el profesora-
REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1
63
El profesorado participante considera que
œŽȱ›ŠŠǰȱŽ—ȱŽę—’’ŸŠǰȱŽȱ™›˜‹Š›ȱ–ŠŽ›’Š•Žœȱ
y estrategias diferentes con otro enfoque,
creando grupos de formación que den se-
guridad y eviten el aislamiento y la soledad
que se siente en el aula. Por tanto, creen que
hay que aprender a compartir lo que se hace
en el aula, a formarse en grupo (comunidad),
a sentirse acompañado en la teoría y la prác-
tica, experimentar y evaluar. Sentirse seguro
permite creer en el cambio y los cambio mi-
cro (prácticas de aula) pueden hacerse exten-
sivos a un nivel macro (cultura de centro).
Se trata de que pequeños cambios pueda
provocar grandes transformaciones, si sabe-
mos en qué contexto global tienen sentido y
qué impacto estructural suponen (ELLIOTT,
2011). En algunas escuelas, los cambios me-
˜˜•à’Œ˜œǰȱŒ˜–˜ȱœžœ’ž’›ȱ•˜œȱ›ž™˜œȱĚŽ¡’-
bles por grupos interactivos ha implicado
un cambio de horarios, de organización de
las tutorías y del tipo de apoyos entre cole-
gas que ha hecho visible la parte organiza-
’ŸŠȱ¢ȱŽœ›žŒž›Š•ȱšžŽȱ‘Š‹ÇŠȱšžŽȱ–˜’ęŒŠ›ȱ
y que se había quedado invariable en otros
proyectos previamente desarrollados.
Por otra parte, la sensación del profesora-
do de que el verdadero cambio viene de su
inquietud y voluntad por emprender mejo-
ras de aula, va acompañada de la creencia
de que la Administración, no acaba de fa-
vorecer como debiera el arranque y soste-
nibilidad de las innovaciones a nivel global.
Cuando la Administración hace alguna
propuesta de evaluación y planes de me-
jora, consideran que se hace de forma des-
contextualizada y que no aporta soluciones
realistas para el centro que se implica en
procesos de calidad.
Dice un profesor de secundaria: “Se impli-
ca mucha gente, se dedican muchas horas y se
busca mucha información, pero el proceso se ha-
ŒŽȱŽ–Šœ’Š˜ȱŒ˜œ˜œ˜ȱ¢ȱ•Š›˜ǯȱ •ȱę—Š•ǰȱŽ•ȱŒŽ—›˜ȱ
se desmotiva y la información básica para tomar
decisiones no retorna. Todo parece una pérdida
de tiempo. La gente sale escarmentada”.
Así pues, los procesos de cambio macro
no parecen interesar al conjunto del profe-
sorado, que los ve alejados de sus intereses
y no ofrece mejoras reales para sus prácticas
educativas.
Incluso hay una queja generalizada acer-
ca de la función burocrática que acaban
teniendo espacios docentes como los claus-
tros, donde se podría compartir y consen-
suar ideas pedagógicas innovadoras, pero
se dedican a otros menesteres que no gene-
ran sinergias.
De esta forma, lo macro está dominado
por temas burocráticos, de gestión de la ca-
lidad y organizativos que “distraen” de lo
que realmente preocupa al profesorado que
desea cambiar hacia enfoques inclusivos e
interculturales: lo que pasa en el aula.
La escuela inclusiva todavía se ve lejos,
difícil de alcanzar desde el trabajo volunta-
rista del profesorado. Muchos son los fac-
tores macro que parecen no acompañar su
necesidad e intención de cambio. Esta sen-
sación de impotencia se comienza a aliviar
cuando se encuentran espacios colectivos de
participación como seminarios, grupos de
trabajo, redes de apoyo, proyectos colabo-
rativos o comunidades de aprendizaje. Por
tanto, el gran paso del pequeño cambio que
viene del aula hacia un proyecto de escuela
abierta y de ciudadanía crítica depende de
su capacidad y voluntad de implicarse con
el entorno, las familias, los cambios sociales.
Se rompe la inercia institucional hacia en-
foques transformadores e innovadores que
retan la resistencia al cambio.
Ya no depende del voluntarismo del pro-
fesorado o del carisma de unos pocos, sólo,
sino del liderazgo distribuido (más sosteni-
ble en recursos humanos) y mecanismos de
institucionalización (la gente cambia, la cul-
tura de cambio permanece), renovando el
sueño, la acogida, la formación… Esa es la
garantía para la sostenibilidad del cambio:
el paso de la cultura técnica a las comunida-
des de aprendizaje dialógico y cooperativo
(AUBERT ET AL., 2008; COOPER, 2007).
Planteamos una revisión global de la or-
ganización y cultura escolar y, por tanto de
las actitudes y prácticas desarrolladas en
la comunidad a largo plazo, no sólo desde
cambios coyunturales que pueden resolver
situaciones problemáticas inmediatas que
no favorecen una transformación profunda
de la institución (SANTOS GUERRA, 2000).
Nuestro interés se centra en analizar y valo-
CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA
64
2005). Como apuntan estos autores, las ex-
periencias educativas estructuradas desde
la participación y la acción conjunta de la
comunidad educativa (alumnado, profeso-
rado, familias y agentes sociales y comu-
nitarios), basados en procesos dialógicos
y cooperativos de aprendizaje, esconden
algunas de las principales claves para su-
perar las desigualdades educativas y socia-
les, eje de la construcción de la ciudadanía
crítica.
Los nuevos requerimientos de la sociedad
globalizada exigen que familias, educado-
res y legisladores se planteen seriamente có-
mo preparar a la gente para su participación
activa y crítica como ciudadanos y ciudada-
nas del siglo XXI. En este sentido, creemos
que la escuela es un ámbito privilegiado pa-
ra desarrollar ese concepto de comunidad
democrática e intercultural, convirtiéndose
en un modelo organizativo transportable a
la organización de toda la sociedad civil, y
por lo tanto, en un agente activo de la re-
construcción social. Esto quiere decir que si
la sociedad civil participa en la escuela para
hacerla verdaderamente intercultural y, por
lo tanto, democrática (en la toma de decisio-
—ŽœǰȱŽ—ȱ•ŠȱŽę—’Œ’à—ȱŽȱ•˜œȱę—ŽœǰȱŠ›’Œž•Š—˜ȱ
las relaciones, proponiendo modelos cultu-
rales), la escuela se convierte a su vez en
una unidad global de cambio. De esta forma
conecta el ámbito micropolítico del aula y la
escuela con el macropolítico, de la sociedad
compleja, mestiza y global, enredándonos
en redes de apoyo y comunicativas que son,
a su vez, en su desarrollo y objetivo inter-
culturales e inclusivas. Que parten de lo que
somos y nos sentimos cada uno de nosotros,
que nos hacen compartir con otros nuestros
sueños y nos llevan juntos a explorar terri-
˜›’˜œȱŽœŠęŠ—Žœȱ¢ȱŽœ’–ž•Š—ŽœȱŽȱŒ’žŠ-
danía crítica.
Referencias
bibliográficas
ABDALLAH-PRETCEILLE, M. (2001). La
Educación Intercultural. Barcelona: Idea
Books.
rar las dimensiones y factores que pueden
propiciar un cambio hacia la ciudadanía crí-
tica en el ámbito escolar, desde el día a día
y las posibilidades y potencialidades que
el propio centro escolar detecta y desarro-
lla, desde negociación y resolución de con-
Ě’Œ˜œǰȱŒ˜–˜ȱŽœ›ŠŽ’Šȱ¢ȱ‘Ž››Š–’Ž—Šȱ™Š›Šȱ
consensuar mínimos de convivencia y de
indagación colaborativa de la comunidad
educativa (NEWTON y TARRANT, 1992).
Como apuntan Ayuste et al. (1999), para
recuperar el papel de las personas como ele-
mento central del hecho educativo por enci-
ma del poder de las estructuras es preciso
contemplar el hecho educativo simultánea-
mente como sistema y como mundo de la
vida. Según estos investigadores, el concep-
to de mundo de la vida de Habermas nos
permite contemplar a las personas como su-
jetos herederos de tradiciones e iniciadores
de nuevos actos. De esta forma es posible
retornar a los seres humanos el protagonis-
mo que nunca deberían haber perdido en el
camino de los sistemas educativo y social
hacia la transformación y mejora personal
y social.
De lo contrario, los medios de control aso-
ciados al poder escolar acaban sustituyendo
a la comunicación realizada por medios no
verbales, desembocando en la burocratiza-
ción de las decisiones. La lógica y la bús-
šžŽŠȱŽȱŽęŒŠŒ’ŠȱŽȱ•ŠœȱŠŒŒ’˜—Žœȱ˜›’Ž—ŠŠœȱ
al éxito acaba haciendo desaparecer de los
espacios de participación comunitaria la ló-
gica propia de la acción que busca el enten-
dimiento, de la acción comunicativa.
—ȱ ž—Œ’à—ȱ Žȱ Œà–˜ȱ Žę—Šȱ ŒŠŠȱ ŒŽ—›˜ȱ
lo que entiende por comunidad educativa,
el grado de apertura y de relaciones con
el propio territorio, y las vías, los tipos de
participación y los elementos sobre los que
participar, las relaciones entre las familias,
la comunidad educativa y el centro varia-
›¤—ȱ Žȱ ˜›–Šȱ œ’—’ęŒŠ’ŸŠǯȱ —ȱ •Šȱ •’Ž›Šž-
ra pedagógica se señala la implicación y
participación familiar y comunitaria como
uno de los factores que, adecuadamente
potenciados y optimizados, contribuyen de
˜›–Šȱœ’—’ęŒŠ’ŸŠȱŠ•ȱ·¡’˜ȱŽœŒ˜•Š›ȱ¢ȱŠȱ™›˜-
piciar una mejora de la igualdad de opor-
tunidades en la escuela (APPLE y BEANE,
REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1
65
BENJAMIN, S. (2002). The micropolitics of
inclusive education. Buckingham: Open
University Press.
BILBENY, N. (1999). Democracia para la di-
versidad. Barcelona: Ariel.
BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2000). Guía
para la evaluación y mejora de la educación
inclusiva. Traducido y adaptado por
traducción y adaptación: Ana Luisa
López, David Durán, Gerardo Echeita,
Climent Giné, Esther Miquel, Sebastián
Moratalla y Marta Sandoval. Madrid:
CSIE y consorcio Interuniversitario pa-
ra la Educación Inclusiva.
CHEN, G.M. y STAROSTA, W. (1996).
Intercultural Communication Compe-
tence: A synthesis. Communication Year-
book, 19, 353-383.
COOPER, J. (2007). Strengthening the
case for community-based learning in
teacher education. Journal of Teacher
EducationǰȱśŞȱǻřǼǰȱŘŚśȬŘśśǰȱ–Š¢˜Ȭ“ž—’˜ǯ
COX, S.,  ROBINSON-PANT, A. (2008).
Power, participation and decision ma-
king in the primary classroom: chil-
dren as action researchers. Educational
Action ResearchǰȱŜȱǻŚǼǰȱŚśŝȬŚŜŞǯ
DÍAZ-AGUADO, M.J. (2003). Educación
Intercultural y aprendizaje cooperativo.
Madrid: Pirámide.
ECHEÍTA, G. (2006). Educación para la in-
clusión o educación sin exclusiones. Ma-
drid: Narcea.
ECHEÍTA et al. (2008). Hacia un marco de
referencia compartido para la educación
del alumnado en desventaja. La educación
especial a debate. XXV Jornadas de
Universidades y Educación Especial,
Universidad de Vic.
ELBOj, C. et al. (2002). Comunidades de
Aprendizaje. Transformar la educa-
ción. Barcelona: Graó.
ELLIOTT, J. (1989 a). Action-Research:
normas para la autoevaluación en los
colegios. En AA.VV. Investigación/Ac-
ción en el aula. València: Conselleria de
AGUADO, T. E AL. (2003). Cultural Di-
versity and School Equity. A Model
to Evaluate and Develop Educational
Practices in Multicultural Education
Contexts, Equity  Excellence in Educa-
tion, 36 (1), 50-63.
AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de es-
cuelas inclusivas. Ideas, propuestas y ex-
periencias para mejorar las instituciones
escolares. Madrid: Narcea.
 ȱŽȱŠ•ǯȱǻŗşşŚǼǯȱCreating the con-
ditions for school improvement. Londres:
David Fulton Publishers.
ALCALDE, A. I. et al. (2006). Transforman-
do la escuela: comunidades de aprendizaje.
Barcelona: Graó.
APPLE, M. y BEANE, J. A. (2005). Escuelas
democráticas. Madrid: Morata.
 ǰȱ ǯȱ ¢ȱ  ǰȱ ǯȱ ǻŘŖŖŚǼǯȱ
Action research for inclusive education:
Changing places, changing practices,
changing minds. London: Routledge
Falmer.
AUBERT, A. et al. (2008). Aprendizaje dialó-
gico en la Sociedad de la Información. Bar-
celona: Hipatia.
AYUSTE, A. et al. (1999). Planteamientos de
la Pedagogía Crítica. Comunicar y trans-
formar. Barcelona: Graó.
BARTOLOMÉ, M. (2008). Igualdad ver-
sus Equidad ¿Enfoques divergentes
ante la diversidad educativa? (pp. 155-
187). En F. Etxeberria et al. (Coord.)
Convivencia, Equidad, Calidad. Donosti:
EREIN.
BAUMAN, Z. (2008). Los retos de la educa-
ción en la modernidad líquida. Barcelona.
Gedisa.
BECK, U. (2002). La sociedad del riesgo glo-
bal. Madrid: Siglo XXI.
BEHHABIB, S. (2000). Diversitat cultural,
igualtat democràtica. La participació polí-
tica en l’era de la globalització. Valencia:
Tàndem Edicions.
CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA
66
a collaborative teacher education ini-
ciative. Internacional Journal of Inclusive
Education, 11(5-6) 551-570, septiembre-
noviembre.
 ȱ ǰȱ
ǯȱǻŘŖŖŖǼǯȱLa edu-
cación obligatoria: su sentido educativo y
social. Madrid: Morata.
 ȱ  ǰȱ
ǯȱ ǻŘŖŖŗǼǯȱ Educar
y convivir en la cultura global. Madrid:
Morata.
GIROUX, H.A. (2001). Cultura, política y
práctica educativa. Barcelona: Graó.
 ǰȱ ǯǯȱ ǻŘŖŖŞǼǯȱ ’ŸŽ›œ’Šȱ
e Inclusión Educativa: Algunas Re-
ĚŽ¡’˜—Žœȱ œ˜‹›Žȱ Ž•ȱ ’Ž›Š£˜ȱ Ž—ȱ Ž•ȱ
Centro Escolar. Revista Electrónica
‹Ž›˜Š–Ž›’ŒŠ—Šȱ œ˜‹›Žȱ Š•’Šǰȱ ęŒŠ-
cia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99.
‘Ĵ™DZȦȦ   ǯ›’—ŠŒŽǯ—ŽȦŠ›œȦŸ˜•Ŝ—ž–ŘȦ
art7.pdf. [Consultado el 10 de enero de
2012].

    ǰȱ ǯȱ ǻŗşşŚǼǯȱ Changing Tea-
chers, Changing Times. Londres: Cassell.
HARGREAVES, A. y FINK, D. (2006). El
Liderazgo Sostenible. Siete Principios para
el Liderazgo en Centros Educativos Inno-
vadores. Madrid: MINEDUC / Edicio-
nes Morata.

 ǰȱ ǯǰȱ ¢ȱ ēǰȱ ǯȱ ǻŘŖŖśǼǯȱ Impro-
ving schools through teacher leadership.
Maidenhead: Open University Press.
JAUSSI, M. L. et al. (COORD.) (2002).
Comunidades de aprendizaje en Euskadi.
Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de
Publicaciones del Gobierno Vasco.
JIMÉNEZ, J. R. y POZUELOS, F. J. (2001).
Una escuela pública abierta a la comu-
nidad. Investigación en la escuelaǰȱ ŚŚǰȱ
5-17.
KINCHELOE, J. L. y STEINBERG, S. R.
(1999). Repensar el multiculturalismo.
Barcelona: Octaedro.
LEVIN, H. (1998). Accelerated schools: a
decade of evolution (pp. 807-830). En
A. Hargreaves; A. Lieberman; M. Fu-
llan y D. Hopkins (Eds.), International
Cultura, Educació i Ciència de la Gene-
ralitat Valenciana (2.ª edición).
ELLIOTT, J. (1989 b). Mejorar la calidad de
la enseñanza mediante la investigación
en la acción. En AA.VV. Investigación/
Acción en el aula. València: Consellería
de Cultura, Educació i Ciència, Gene-
ralitat Valenciana (2.ª edición).
ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción
en educación. Madrid: Morata.
ELLIOTT, J. (2011). EducationalAction Re-
search and the Teacher, Congreso Inter-
nacional de Mejora Educativa y Ciuda-
danía Crítica. Quaderns Digitals.net nº
Ŝşȱ ǽ‘Ĵ™DZȦȦ   ǯšžŠŽ›—œ’’Š•œǯ—ŽȦ
index.php?accionMenu=hemeroteca.
V i s u a l i z a N u m e r o R e v i s t a I U .
Ÿ’œžŠ•’£Šǭ—ž–Ž›˜ŽŸ’œŠȏ’ƽŞŘŚǭ

  ƽŝŠşŠ‹śśŘŝŗŜŒśřěŽřŗŝŘŜŖ
e6d65]
ESCOBEDO, P. y SALES, A. (2011). El
cambio viene del aula: estrategias y
recursos para la educación inclusiva.
Congreso Internacional de Estrategias
Educativas Inclusivas. Castellón. Qua-
derns Digitals.net (en prensa).
ESCUDERO, J. M. (2002). La Reforma de la
Reforma. ¿Qué calidad, para quiénes? Bar-
celona: Ariel.
ESSOMBA, M.A. (2006). Liderar escuelas
interculturales e inclusivas. Equipos direc-
tivos y profesorado ante la diversidad cul-
tural y la inmigración. Barcelona: Graó.
FINK, D. y STOLL, L. (1999). Para cambiar
nuestras escuelas. Barcelona: Octaedro.
FLECHA, R. y TORTAJADA, I. (1999).
Retos y salidas educativas en la entra-
da de siglo. En F. Imbernon (coord.) La
educación en el siglo XXI. Los retos del fu-
turo inmediato. Barcelona: Graó.
GALE, T. y DENSMORE, K. (2007). La im-
plicación del profesorado. Una agenda de
democracia radical para la escuela. Barce-
lona, Octaedro.
GILL, H.,  CHALMES, G. (2007). Docu-
menting diversity: an early portrait of

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento
Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento
Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento
RonalRamos6
 
Aulas inclusivas
Aulas inclusivas Aulas inclusivas
Aulas inclusivas
Diana Rojas
 
Todos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovichTodos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovich
Claudia Ceron
 
Ni uno para todos, ni todos para una. Apuntes para mirar la educación media ...
Ni uno para todos, ni todos para una.  Apuntes para mirar la educación media ...Ni uno para todos, ni todos para una.  Apuntes para mirar la educación media ...
Ni uno para todos, ni todos para una. Apuntes para mirar la educación media ...
Rosa Inés Angelo
 
Estilos de convivencia y calidad nueva presentacion
Estilos de convivencia y calidad nueva presentacionEstilos de convivencia y calidad nueva presentacion
Estilos de convivencia y calidad nueva presentacion
anacar
 
Comunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeComunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizaje
Gerardo Sej
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa TorresComunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Yanina Barrientos
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
FES Acatlán - UNAM
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Jafet Rodriguez
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
LisanethCordero
 
Carta descrit
Carta descritCarta descrit
Carta descrit
eugeniagonca
 
Alejandra Scafatti
Alejandra ScafattiAlejandra Scafatti
Alejandra Scafatti
ConvivenciaAnep
 
diversidad cultural ampliada
diversidad cultural ampliadadiversidad cultural ampliada
diversidad cultural ampliada
Lupita Pleysler
 
Educacion y globalizacion
Educacion y globalizacionEducacion y globalizacion
Educacion y globalizacion
Julia Elena Ponte
 
Proyecto la diversidad en el aula udi 2019
Proyecto la diversidad en el aula udi 2019Proyecto la diversidad en el aula udi 2019
Proyecto la diversidad en el aula udi 2019
yulimitre04
 
Enfoque intercultural e inclusivo
Enfoque intercultural e inclusivoEnfoque intercultural e inclusivo
Enfoque intercultural e inclusivo
Hermila A
 
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2
Merri Sep
 
Modelo educativo educacion obligatoria
Modelo educativo educacion obligatoriaModelo educativo educacion obligatoria
Modelo educativo educacion obligatoria
Gustavo Plancarte Figueroa
 
Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental
Andres Cortes
 
Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020
El Fortí
 

La actualidad más candente (20)

Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento
Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento
Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento
 
Aulas inclusivas
Aulas inclusivas Aulas inclusivas
Aulas inclusivas
 
Todos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovichTodos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovich
 
Ni uno para todos, ni todos para una. Apuntes para mirar la educación media ...
Ni uno para todos, ni todos para una.  Apuntes para mirar la educación media ...Ni uno para todos, ni todos para una.  Apuntes para mirar la educación media ...
Ni uno para todos, ni todos para una. Apuntes para mirar la educación media ...
 
Estilos de convivencia y calidad nueva presentacion
Estilos de convivencia y calidad nueva presentacionEstilos de convivencia y calidad nueva presentacion
Estilos de convivencia y calidad nueva presentacion
 
Comunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeComunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizaje
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa TorresComunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Carta descrit
Carta descritCarta descrit
Carta descrit
 
Alejandra Scafatti
Alejandra ScafattiAlejandra Scafatti
Alejandra Scafatti
 
diversidad cultural ampliada
diversidad cultural ampliadadiversidad cultural ampliada
diversidad cultural ampliada
 
Educacion y globalizacion
Educacion y globalizacionEducacion y globalizacion
Educacion y globalizacion
 
Proyecto la diversidad en el aula udi 2019
Proyecto la diversidad en el aula udi 2019Proyecto la diversidad en el aula udi 2019
Proyecto la diversidad en el aula udi 2019
 
Enfoque intercultural e inclusivo
Enfoque intercultural e inclusivoEnfoque intercultural e inclusivo
Enfoque intercultural e inclusivo
 
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 2
 
Modelo educativo educacion obligatoria
Modelo educativo educacion obligatoriaModelo educativo educacion obligatoria
Modelo educativo educacion obligatoria
 
Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental
 
Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020
 

Destacado

Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???
Clara Proaño
 
Tipos de entrevistados
Tipos de entrevistadosTipos de entrevistados
Tipos de entrevistados
Clara Proaño
 
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
Clara Proaño
 
cartografía social
cartografía social cartografía social
cartografía social
Mario Romero
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
andrespintocalderin
 
Mapeo social
Mapeo socialMapeo social
Mapeo social
Stephanie De Sales
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
Jennifer Verschoor
 
Cartografía social
Cartografía socialCartografía social
Cartografía social
MCMurray
 
Gana las próximas elecciones
Gana las próximas eleccionesGana las próximas elecciones
Gana las próximas elecciones
Yuri Morejon
 
Plan integral de campaña
Plan integral de campañaPlan integral de campaña
CARTOGRAFIA SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIALCARTOGRAFIA SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIAL
Yefren Díaz López
 
Elementos cartografía base
Elementos cartografía baseElementos cartografía base
Elementos cartografía base
etacuri
 
7. cartografia social
7. cartografia social7. cartografia social
7. cartografia social
Clara Proaño
 
Presentacion cartografia basica
Presentacion cartografia basicaPresentacion cartografia basica
Presentacion cartografia basica
sigcredia
 

Destacado (14)

Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???
 
Tipos de entrevistados
Tipos de entrevistadosTipos de entrevistados
Tipos de entrevistados
 
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
 
cartografía social
cartografía social cartografía social
cartografía social
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
 
Mapeo social
Mapeo socialMapeo social
Mapeo social
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
 
Cartografía social
Cartografía socialCartografía social
Cartografía social
 
Gana las próximas elecciones
Gana las próximas eleccionesGana las próximas elecciones
Gana las próximas elecciones
 
Plan integral de campaña
Plan integral de campañaPlan integral de campaña
Plan integral de campaña
 
CARTOGRAFIA SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIALCARTOGRAFIA SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIAL
 
Elementos cartografía base
Elementos cartografía baseElementos cartografía base
Elementos cartografía base
 
7. cartografia social
7. cartografia social7. cartografia social
7. cartografia social
 
Presentacion cartografia basica
Presentacion cartografia basicaPresentacion cartografia basica
Presentacion cartografia basica
 

Similar a 10. creando redes_para_una_ciudadania_critica

Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docxCuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
NorbelysGutirrez
 
Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria
Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoriaLinea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria
Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria
Ivanna Ramirez
 
Valores
ValoresValores
Valores
guest96e9fb
 
Valores
ValoresValores
Valores
guest96e9fb
 
Valores
ValoresValores
Valores
guest96e9fb
 
Valores
ValoresValores
Valores
guesta8f350
 
Principales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía complejaPrincipales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía compleja
Pedro C. C.
 
La ética y la educación
La ética y la educaciónLa ética y la educación
La ética y la educación
Alexander Rios Ariz
 
(01)escuelas eficaces e inclusivas
(01)escuelas eficaces e inclusivas(01)escuelas eficaces e inclusivas
(01)escuelas eficaces e inclusivas
Gabriel Mondragon Segyndo
 
Ambientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socio
Ambientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socioAmbientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socio
Ambientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socio
Alexander Rios Ariz
 
Defensa de tesis
Defensa de tesisDefensa de tesis
Defensa de tesis
nelsonloor
 
Defensa de tesis
Defensa de tesisDefensa de tesis
Defensa de tesis
nelsonloor
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4
edoome
 
ANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJA
ANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJAANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJA
ANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJA
Keyla Baque
 
Sociedad del conocimiento,comunicacion y red
Sociedad del conocimiento,comunicacion y redSociedad del conocimiento,comunicacion y red
Sociedad del conocimiento,comunicacion y red
cruzmagaliortizlopez
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagros
Mili Galvan
 
Tarea 2 - La sociedad del conocimiento - subir las diapositivas-1.pptx
Tarea 2 -  La sociedad del conocimiento - subir las diapositivas-1.pptxTarea 2 -  La sociedad del conocimiento - subir las diapositivas-1.pptx
Tarea 2 - La sociedad del conocimiento - subir las diapositivas-1.pptx
GustavoAdolfoReyesLo
 
Cartas ugm
Cartas ugmCartas ugm
Cartas ugm
VictorCartas2
 
Dom c
Dom cDom c
Ed intercult espan
Ed intercult espanEd intercult espan
Ed intercult espan
RossyPalmaM Palma M
 

Similar a 10. creando redes_para_una_ciudadania_critica (20)

Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docxCuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
 
Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria
Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoriaLinea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria
Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Principales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía complejaPrincipales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía compleja
 
La ética y la educación
La ética y la educaciónLa ética y la educación
La ética y la educación
 
(01)escuelas eficaces e inclusivas
(01)escuelas eficaces e inclusivas(01)escuelas eficaces e inclusivas
(01)escuelas eficaces e inclusivas
 
Ambientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socio
Ambientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socioAmbientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socio
Ambientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socio
 
Defensa de tesis
Defensa de tesisDefensa de tesis
Defensa de tesis
 
Defensa de tesis
Defensa de tesisDefensa de tesis
Defensa de tesis
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4
 
ANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJA
ANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJAANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJA
ANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJA
 
Sociedad del conocimiento,comunicacion y red
Sociedad del conocimiento,comunicacion y redSociedad del conocimiento,comunicacion y red
Sociedad del conocimiento,comunicacion y red
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagros
 
Tarea 2 - La sociedad del conocimiento - subir las diapositivas-1.pptx
Tarea 2 -  La sociedad del conocimiento - subir las diapositivas-1.pptxTarea 2 -  La sociedad del conocimiento - subir las diapositivas-1.pptx
Tarea 2 - La sociedad del conocimiento - subir las diapositivas-1.pptx
 
Cartas ugm
Cartas ugmCartas ugm
Cartas ugm
 
Dom c
Dom cDom c
Dom c
 
Ed intercult espan
Ed intercult espanEd intercult espan
Ed intercult espan
 

Más de Clara Proaño

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Clara Proaño
 
Colombia velasquez
Colombia velasquezColombia velasquez
Colombia velasquez
Clara Proaño
 
Desarrollo de la psicologia
Desarrollo de la psicologiaDesarrollo de la psicologia
Desarrollo de la psicologia
Clara Proaño
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
Clara Proaño
 
6. contexto y_condicion_juvenil
6. contexto y_condicion_juvenil6. contexto y_condicion_juvenil
6. contexto y_condicion_juvenil
Clara Proaño
 
Construir Ciudadania_desde_universidades
Construir Ciudadania_desde_universidadesConstruir Ciudadania_desde_universidades
Construir Ciudadania_desde_universidades
Clara Proaño
 
Arteterapia-y-Mandalas- Riubo, Rosa
Arteterapia-y-Mandalas- Riubo, RosaArteterapia-y-Mandalas- Riubo, Rosa
Arteterapia-y-Mandalas- Riubo, Rosa
Clara Proaño
 
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
Clara Proaño
 
Tipos de entrevistados
Tipos de entrevistadosTipos de entrevistados
Tipos de entrevistados
Clara Proaño
 
Estructuro mis metas
Estructuro mis metasEstructuro mis metas
Estructuro mis metas
Clara Proaño
 
El arbol de la vida
El arbol de la vidaEl arbol de la vida
El arbol de la vida
Clara Proaño
 

Más de Clara Proaño (11)

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Colombia velasquez
Colombia velasquezColombia velasquez
Colombia velasquez
 
Desarrollo de la psicologia
Desarrollo de la psicologiaDesarrollo de la psicologia
Desarrollo de la psicologia
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
 
6. contexto y_condicion_juvenil
6. contexto y_condicion_juvenil6. contexto y_condicion_juvenil
6. contexto y_condicion_juvenil
 
Construir Ciudadania_desde_universidades
Construir Ciudadania_desde_universidadesConstruir Ciudadania_desde_universidades
Construir Ciudadania_desde_universidades
 
Arteterapia-y-Mandalas- Riubo, Rosa
Arteterapia-y-Mandalas- Riubo, RosaArteterapia-y-Mandalas- Riubo, Rosa
Arteterapia-y-Mandalas- Riubo, Rosa
 
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
 
Tipos de entrevistados
Tipos de entrevistadosTipos de entrevistados
Tipos de entrevistados
 
Estructuro mis metas
Estructuro mis metasEstructuro mis metas
Estructuro mis metas
 
El arbol de la vida
El arbol de la vidaEl arbol de la vida
El arbol de la vida
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

10. creando redes_para_una_ciudadania_critica

  • 1. REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1 51 KEYWORDS Critical citizenship, school change, intercultu- ral inclusive school, collaborative culture, su- pport networks. PALABRAS CLAVE Ciudadanía crítica, cambio escolar, escuela intercultural inclusiva, cultura colaborativa, redes de apoyo. ABSTRACT The development of critical citizenship in a global society as Society of Information, im- plies to review education and school as a com- munity. It allows us to analyze the processes of change from intercultural and inclusive approaches, as processes of generating net- works of support, communication and trans- formation. The change of the personal, what challenges and empowers us. Individual cri- ses and dreams become intercultural and in- clusive projects when they are organized in a cooperative, democratic and sustainable way. Small changes in the micro level go to global changes in the macro level, when critical thin- ”’—ȱ Š—ȱ Œ˜––’ĴŽȱ ’—Ÿ˜•ŸŽ–Ž—ȱ –Š”Žœȱ žœȱ entangled in critical citizenship proposals that go beyond the school walls in a project of so- cial transformation. RESUMEN El desarrollo de la Ciudadanía Crítica en una sociedad globalizada como la Sociedad de la Información, supone un replanteamiento de la educación y de la escuela como comuni- dad, que nos permite analizar los procesos de cambio desde enfoques interculturales e inclu- sivos como procesos de creación de redes de apoyo, de comunicación y de transformación. El cambio parte de lo personal, de lo que nos interpela y empodera. Las crisis y los sueños individuales se convierten en un proyecto in- tercultural e inclusivo cuando se organiza de manera cooperativa, democrática y sostenible. Los pequeños cambios en el ámbito micro nos llevan a cambios globales en el ámbito macro, ŒžŠ—˜ȱ •Šȱ ›ŽĚŽ¡’à—ȱ Œ›Ç’ŒŠȱ ¢ȱ •Šȱ ’–™•’ŒŠŒ’à—ȱ comprometida, nos hace enredarnos en pro- puestas de ciudadanía crítica que van más allá de los muros de la escuela en un proyecto de transformación social. Auxiliadora Sales Ciges (Departamento de Educación, Universitat Jaume I) ISSN (Ed.Impr.): 1889-4208 Recepción: 20/01/2012 Aceptación: 30/01/2012 Creandoredesparauna CiudadaníaCríticadesdela escuelainterculturalinclusiva (Creating networks for critical citizenship from inclusive-intercultural school) (Pp.51-68)
  • 2. CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA 52 los profesionales de la educación debemos ›ŽĚŽ¡’˜—Š›ȱ¢ȱŠŒžŠ›ȱ™˜›ȱŽ•ȱ˜–Ž—˜ȱŽ•ȱ’¤- logo intercultural, de manera que nuestras actitudes, estrategias e interrelaciones en •Šȱ Š›ŽŠȱ ŽžŒŠ’ŸŠȱ ›ŽĚŽ“Ž—ȱ Ž•ȱ Œ˜–™›˜–’œ˜ȱ ciudadano de transformar el contexto so- cial y escolar hacia la interculturalidad y la inclusión. Supone, pues, en esta sociedad mestiza, la necesidad de favorecer el desarrollo de ž—Šȱ ’Ž—’Šȱ Œž•ž›Š•ȱ Š‹’Ž›Šȱ ¢ȱ ĚŽ¡’‹•Žǯȱ De hecho, no sólo toda sociedad es multi- cultural, sino que todos y cada uno de no- sotros creamos nuestra propia identidad cultural a partir de nuestra interacción con diferentes grupos culturales: somos el re- œž•Š˜ȱŽȱ–žŒ‘Šœȱ¢ȱ’ŸŽ›œŠœȱ’—ĚžŽ—Œ’Šœȱ ǻ ǰȱŗşşŚǼǯȱ˜›ȱ•˜ȱŠ—˜ǰȱ–¤œȱšžŽȱ hablar de diferentes culturas, deberíamos reconocer al otro como persona y hablar de culturalidad, como dinámicas, proce- sos, mezclas y transformaciones que se producen en las actuales situaciones de pluralidad cultural. Hemos de aprender a pensar en un mundo híbrido, donde la identidad cultural se da en un contexto intersubjetivo y es producto de relaciones y razonamientos, en los que se producen constantes fracturas, mestizajes y caminos cruzados. Esa es la cultura de la diversi- dad y ese es el enfoque intercultural de la educación: la mirada en los procesos complejos, en lo imprevisible, en la nego- ciación y creación continua (ABDALLAH- PRETCEILLE, 2001). Así pues, en este marco social entende- mos los caminos entrelazados de la inclu- sión y la interculturalidad, como procesos dinámicos en los que la interacción y el diálogo son fundamentales para la cons- trucción del conocimiento y de la propia identidad, en un contexto democrático de valoración de la diversidad y de bús- queda del enriquecimiento cultural y de justicia social. Su potencia y radicalidad tienen que ver con su capacidad para en- tender el mundo y sentirse como agente social que interviene en su medio, sujeto creador, libre y autónomo (GIMENO SA- ǰȱŘŖŖŖǼǯ 1. Enredados en la complejidad Sociedades e identidades complejas El reto que la diversidad plantea a la edu- cación es la exigencia de posibilitar el acceso de todos los alumnos y alumnas a una escue- la de calidad, que los prepare para la partici- pación democrática en un mundo complejo, diferenciado y asincrónico (MCCARTHY, ŗşşŚDzȱ Ȭ ǰȱŘŖŖŗǼǯȱ œ- ˜ȱœž™˜—Žȱ•Šȱ›ŽŸ’œ’à—ȱŽȱ•˜œȱ›Š—Žœȱę—Žœȱ¢ȱ principios de la Modernidad (y de la idea de educación como instrumento útil para la igualdad), lo que nos acerca más a postu- ras de radicalización de la democracia que a posturas postmodernas que esconden el fenómeno de la desigualdad, aislando la di- versidad de su componente social (AYUSTE ET AL., 1999). Los procesos de cambio deben enmarcar- se en el paso de una sociedad que ha dejado de ser predominantemente industrial para caracterizarse como una nueva sociedad de la información, la comunicación y el cono- cimiento. Es una época de fragmentación social (BAUMAN, 2008), y a su vez de re- conocimiento de la pluralidad, en la que se cuestionan las contradicciones del proyecto de la Modernidad y que nos instala en una sociedad del riesgo (BECK, 2002), la fra- gilidad y la provisionalidad. No es que se pueda cuestionar la diversidad, ya estruc- tural, sino que el intento por integrarla en las estructuras preexistentes fracasa. De ahí que la metáfora de la red nos acerque a un modelo social más comunitario, que tiene como referente un modelo ético de míni- mos, que nos lleva a establecer relaciones de Œ˜—ꊗ£Šȱ¢ȱŠ™˜¢˜ȱŽ—›ŽȱŒ’žŠŠ—˜œǰȱŽ—ȱž—ȱ espacio social público en los que compartir ˜‹“Ž’Ÿ˜œȱ šžŽȱ Š™˜›Ž—ȱ ž—ȱ ‹Ž—ŽęŒ’˜ȱ Œ˜–ø—ȱ (ESSOMBA, 2006). En esta compleja realidad hemos de aprender a convivir juntos, entre la pre- sión de las redes que nos instrumentalizan y las comunidades que nos encierran e in- comunican (TOURAINE, 1997). Por ello,
  • 3. REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1 53 la comunidad analiza la realidad social y aprende habilidades de acción y modos alternativos de compromiso en la transfor- mación de la sociedad, donde se da una participación plena en la toma de decisio- nes y en la construcción del conocimiento colectivo. Y donde el profesorado, junto con la comunidad educativa tiene un com- promiso ciudadano e investigador para el ŒŠ–‹’˜ȱ œ˜Œ’Š•ǰȱ ›ŽŽę—’Ž—˜ȱ œžȱ ™Ž›ę•ȱ ™›˜- fesional continuamente. Se concibe más como un investigador que trabaja en coor- dinación con toda la comunidad en la iden- ’ęŒŠŒ’à—ȱ¢ȱŒ˜—›ŠœŠŒ’à—ȱŽȱ•˜œȱ™›˜‹•Ž–Šœȱ y circunstancias de su entorno en relación con ámbitos sociales más amplios, analizan- ˜ȱŒ˜—“ž—Š–Ž—Žȱ•ŠȱŒŠžœŠȱŽȱ•˜œȱŒ˜—Ě’Œ˜œǰȱ debatiendo abiertamente soluciones alter- nativas y comprometiéndose en el cambio de actitudes y conductas insolidarias e in- justas (GALE y DENSMORE, 2007). Creando redes… El proyecto educativo como proyecto cul- tural del s. XXI se construye desde una visión de la realidad como un sistema abierto, don- de los distintos grupos culturales forman, como metafóricamente describe Gimeno Sa- cristán (2001), una gran red en la que todos están conectados por hilos a través de los que Ěž¢Ž—ȱ•ŠœȱŒ˜–ž—’ŒŠŒ’˜—Žœǯȱ˜ȱœà•˜ȱœŽȱ‘ŠȱŽȱ dar cuenta de estos procesos de interdepen- dencia y mestizaje, sino que se debe facilitar la comunicación y el intercambio, es decir, la interculturalidad entre distintas cosmovisio- nes, comprobando cómo en cada rasgo del sistema general que queramos tratar se en- trecruzan los diversos rasgos culturales. La creación de redes es esencial para la búsqueda de valores mínimos comunes, que den sentido a la interculturalidad como puntos de referencia axiológicos para desa- rrollar ideologías, políticas y modelos edu- cativos en un mundo plural, amenazado por cierto relativismo postmoderno. Para ello se desarrollarán estrategias comunicativas, sociales y educativas basadas en el diálogo, como forma de intercambio de perspectivas culturales y búsqueda de consensos y mo- delos alternativos (DÍAZ-AGUADO, 2003). La educación entre la diversidad y la igualdad Ante la complejidad de las sociedades y las identidades, la educación y la cultura se entienden como procesos necesariamente inacabados, que requieren una constante •Š‹˜›ȱŽȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱ¢ȱŽȱŠ—¤•’œ’œȱŽȱ•Šȱ›ŽŠ•’- dad diversa y plural. Se trata de un proyec- to global ante el que no hay una percepción unánime, puesto que la complejidad y plu- ›Š•’Šȱ œ˜Œ’Š•ȱ ‘ŠŒŽȱ šžŽȱ •˜œȱ œ’—’ęŒŠ˜œȱ ¢ȱ expectativas que los distintos grupos cultu- rales y sectores sociales otorgan a la educa- ción sean muy diversos y, en ocasiones, con- ›Š™žŽœ˜œȱǻ ȱ ǰȱŗşşşǼǯ La articulación de la Igualdad en la Di- versidad, como gran eje educativo de la Sociedad de la Información implica ofrecer las condiciones para la igualdad de oportu- nidades educativas y para participar activa- mente en la sociedad y en la transformación (construcción-reconstrucción) de la cultu- ra, dentro de una sociedad democrática en la que se forma a las nuevas generaciones como ciudadanos críticos en la toma de decisiones públicas para desarrollo de las estructuras y prácticas sociales y culturales (KINCHELOE y STEINBERG, 1999; BEN- HABIB, 2000; GIROUX, 2001). A su vez, esto supone valorar la diversi- dad como elemento dinamizador y enri- quecedor en la interacción entre personas y grupos humanos, como elemento estructu- ral y no coyuntural de la actual sociedad de la Información y la Comunicación. ’—’ęŒŠǰȱ ™˜›ȱ Š—˜ǰȱ ˜–Š›ȱ Œ˜—Œ’Ž—Œ’Šȱ Žȱ las prácticas sociales y educativas individua- les y colectivas que propician y resultan de actitudes estereotipadas y prejuicios étnicos, culturales, sexuales o sociales y desarrollar habilidades cognitivas, afectivas, conduc- tuales, personales y sociales para eliminar estas prácticas y las estructuras que deter- minan y legitiman el racismo, dentro de un proceso más amplio de transformación so- cial y cultural (AYUSTE ET AL., 1999). Desde estas premisas sociales, la escue- la debe convertirse en una verdadera de- mocracia vivida activamente, donde toda
  • 4. CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA 54 igualitario y la participación; el uso de pro- cedimientos democráticos como la combi- nación entre asambleas plenarias y el traba- jo en comisiones; entender el mundo como una complejidad donde todos los temas y personas están interconectados (economía, política, educación, arte, ecología); el senti- miento de pertenencia a un grupo que cree posible cambiar ese mundo complejo, un sentido de responsabilidad histórica, y de ocuparse de los asuntos públicos (de la po- lis, en el ágora). Sin embargo, estas transformaciones so- ciales y educativas no son fáciles, como ha comprobado el proceso histórico de trans- formación de la escuela segregadora. La introducción progresiva de nuevos concep- tos que parten de un modelo progresista e igualitario chocan con estructuras y actitu- des (políticas y profesionales) de naturaleza asimilacionista. Esto se debe a que la escue- la todavía no se ha replanteado su función como institución para todos los ciudadanos y sigue sin cuestionar las estructuras so- cioeconómicas en las que se tratan de llevar a cabo las reformas educativas (ESCUDE- RO, 2002). El reto educativo consiste en legitimar a toda la comunidad en la búsqueda de nue- vos modelos culturales, organizativos, cu- ››’Œž•Š›Žœȱ¢ȱœ˜Œ’Š•Žœǰȱ™Š›’Ž—˜ȱŽ•ȱŒ˜—Ě’Œ˜ȱ como un motor necesario. De hecho, partir Ž•ȱŒ˜—Ě’Œ˜ȱŠ¢žŠȱŠȱ‹žœŒŠ›ȱŒŠžŒŽœȱŒ˜–ž- nicativos por los que aprender a navegar en un mundo y una sociedad que no para de cambiar. Aprender a soñar juntos, en comu- nidad, posibilita transformar a mejor nues- tra realidad colectiva y personal (TRAVER, SALES y MOLINER, 2010). En este sentido, la comunicación inter- cultural es un componente esencial para el ’¤•˜˜ǰȱ•Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱŒ˜–™Š›’Šȱ¢ȱŽ•ȱ’—Ž›- cambio de experiencias. La ciudadanía crítica evidencia la necesi- dad de abrir nuevos diálogos, que nos lle- ven a mundos todavía inexplorados, que nos permitan construir una cultura colabo- rativa y acabar progresivamente con el ais- lamiento y la inseguridad que éste produce. Tiempo y espacio para nuevos temas, nue- vos canales de comunicación, nuevos inter- Este sentido de red, de relaciones inter- culturales constantes para la construcción de un proyecto educativo común, nos vin- cula al concepto de Ciudadanía Crítica. Una ciudadanía que debe conjugar el uni- versalismo dialógico con la sensibilidad por la diversidad, devolviendo a cada persona el reconocimiento de su identidad en la es- fera pública (BILBENY, 1999). 2. Ciudadanía Crítica: participación y transformación La ciudadanía crítica apela al compromi- œ˜ȱ¢ȱ•Šȱ’–™•’ŒŠŒ’à—ȱŠŒ’ŸŠǰȱŠȱ•Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱ¢ȱ•Šȱ participación, desde un liderazgo inclusivo. Como apunta Gimeno Sacristán (2001) las nuevas formas de entender la ciudadanía implican nuevas esferas de decisión que es necesario democratizar con la participación de los ciudadanos, estructurando movi- mientos amplios imprescindibles para inter- venir en los procesos de globalización. Hay que adquirir conciencia como seres inter- culturales o mestizos y admitirlo como algo enriquecedor. Este es un rasgo de madurez y fortaleza cultural, frente a la debilidad que produce el aislamiento. Por ello, la forma- ción de una ciudadanía crítica, que legitima la función globalizadora más universal de un proyecto pedagógico parte del diálogo democrático, la participación igualitaria crí- tica y comprometida con la transformación social, y potenciar la mejora educativa des- Žȱ•Šȱ’—ŸŽœ’ŠŒ’à—ȬŠŒŒ’à—ȱ¢ȱ•Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱœ˜- bre la propia práctica (ELLIOT, 2011). Ejercer la ciudadanía crítica en el ámbito ŽžŒŠ’Ÿ˜ȱœ’—’ęŒŠȱœŽ—’›œŽȱŠŒ˜–™ŠÛŠ˜ȱ¢ȱ compartir el conocimiento, problematizar y ›Ž—Ž˜Œ’Š›ȱœ’—’ęŒŠ˜œȱ¢ȱ™›¤Œ’ŒŠœǰȱ™•Š—’ę- car acciones y medidas para transformar y –Ž“˜›Š›ȱ•Šȱ›ŽŠ•’Šǰȱ˜‹œŽ›ŸŠ—˜ȱ¢ȱ›ŽĚŽ¡’˜- nando sobre ella. Así, por ejemplo, del movimiento 15M, como movimiento social participativo nos quedan algunas buenas ideas para la forma- ción de la ciudadanía crítica: la necesidad de crear espacios y tiempos para el diálogo
  • 5. REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1 55 deramos que el modelo, como meta, orienta y encauza las prácticas y los procesos que se desarrollan en el contexto educativo, pe- ro se ha ido fraguando como un concepto abstracto, deseable pero difícil de alcanzar, como una meta educativa utópica, que ex- cede la realidad de las aulas y de lo que allí sucede. Por ello nuestra implicación como aseso- res externos en los procesos de formación en centro ha partido de la vivencia de la demo- cracia en la escuela de manera participati- va. El objetivo es conseguir la implicación de los diferentes agentes de la comunidad, construir nuevos espacios y comprensiones en las que todos y todas sean necesarias pa- ra realizar las transformaciones deseadas. Ampliar el territorio, abrir la escuela o re- pensarla desde la comunidad. Esta pretensión entronca con la idea de que el cambio debe ser liderado por la propia escuela y hay que centrarse en la cultura de la escuela para lograr cambiar •Šȱ ŽžŒŠŒ’à—ȱ ǻ ǰȱ ŗşşŚǼǯȱ Šȱ dimensión esencial para evaluar el cambio será la equidad, puesto que la literatura ya nos apunta la idea de que si la calidad es para todos, un indicador o factor de cali- dad debiera ser la inclusión (ECHEÍTA, PARRILLA y CARBONELL, 2008). De igual modo, Bartolomé (2008) introduce el concepto de pedagogía de la inclusión como elemento clave para la construcción de una ciudadanía intercultural y respon- sable, desde el planteamiento inclusivo de •ŠȱŽœŒžŽ•ŠȱŽęŒŠ£ǯ Teniendo como antecedentes los estudios y proyectos previos sobre transformación escolar de orientación intercultural inclusi- va como el Halton Project (STOLL y FINK, 1999) en Canadá, el Accelerated Schools Project (LEVIN, 1998) en Estados Unidos, o el proyecto Improving the Quality of Edu- cation for All (IQEA) (Ainscow, Hopkins, ˜ž‘ ˜›‘ȱ¢ȱŽœǰȱŗşşŚǼȱŽȱ¤–‹’˜ȱ’—Ž›- nacional, nos planteamos un proceso de cambio escolar que nos permita enredarnos como ciudadanía crítica. El Grupo MEICRI, como equipo de ase- soramiento externo ha iniciado en varias escuelas de la Comunidad Valenciana un locutores con diversas experiencias y pers- pectivas que enriquezcan el trabajo diario y permitan transformar la práctica de manera auténtica. Se trata de un proceso de indagación colaborativa que permite transformar la realidad social a través de acciones socio- educativas globalizadas que enfatizan el protagonismo de los agentes sociales del entorno con la dinamización y compromi- so de la comunidad. Su objetivo es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje como proceso dialógico, democrático, ético y glo- bal. (MOLINER, SALES y TRAVER, 2007). De esta forma, por ejemplo, se ha creado en la Universitat Jaume I el Seminario de Ciu- dadanía Crítica: por una escuela intercultural inclusiva, como un grupo de profesionales que comparten sus prácticas y experiencias a través de procesos informales de investi- gación-acción (MOLINER, SALES y TRA- VER, 2007). Del mismo modo, los proyectos que he- mos emprendido en los últimos cinco años, siguiendo los presupuestos de la investiga- ción/acción participativa (ELLIOTT, 1989A; 1989B; 1990) pretenden desarrollar procesos de innovación y mejora en los centros esco- lares, desde la colaboración y el compromi- so con el propio territorio y con sus agentes educativos y comunitarios. 3. Enredados en el cambio La propuesta por la que está apostando el Grupo MEICRI (Mejora Educativa y Ciu- dadanía Crítica) desde la Universitat Jaume I, se centra en políticas de igualdad y tiene la intención de transformar y enriquecer el contexto educativo, desde la potencialidad que entrañan la inclusión, la interculturali- dad y la participación comunitaria. En nuestra tarea como formadores de pro- fesorado hemos constatado que éste identi- ęŒŠȱŽ•ȱŽ—˜šžŽȱ’—Œ•žœ’Ÿ˜ȱŽȱ’—Ž›Œž•ž›Š•ȱŒ˜- mo valioso y deseable, pero más cercano a la teoría que a las posibilidades de cambio real que se perciben. En este sentido, consi-
  • 6. CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA 56 y TRAVER, 2010), adaptación propia de otros recursos de reconocido prestigio na- cional e internacional, como las Guías de observación del Grupo Inter (AGUADO ET AL., 2003) y el Index for Inclusion (BOOTH y AINSCOW, 2000). Se decide entre todos recoger las opinio- nes de la comunidad mediante entrevis- tas, grupos de discusión, observaciones de aula, murales, fotografías, análisis de las programaciones y del proyecto educativo de centro, relatos de vida del profesorado, alumnado, familias y entidades locales. En este proceso es importante analizar la ne- cesidad de que la información recogida de ˜›–ŠȱŒ˜—ꍮ—Œ’Š•ȱ¢ȱŠ—à—’–Šǰȱ˜›–Žȱ™Š›Žȱ de un documento público que hay que com- partir. El profesorado entiende que debe li- derar este proceso de compartir y discutir la información recogida junto a alumnos y Š–’•’ŠœǰȱŠ¢žŠ—˜ȱŠȱ•Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ǰȱŠȱ•ŠȱŠž˜- crítica, sin actitud destructiva, sino con el ánimo de valorar lo que se tiene de positivo ¢ȱŠ™›Ž—Ž›ȱŽȱ•Šœȱ’ęŒž•ŠŽœȱ¢ȱ˜‹œ¤Œž•˜œȱ que se detectan, escuchando también las vo- ces minoritarias. Los representantes de cada colectivo, for- mando un equipo de trabajo liderado por el profesorado, elaboran un documento llamado Informe de Autoevaluación, que recogen en tres columnas las potencialida- des, carencias y sueños de todos los colecti- vos juntos. A partir de este Informe de Au- toevaluación, cada sector apunta también posibilidades de cambio, apoyándose en las potencialidades. La gestión de información sensible, cómo hacerla llegar a todos los colectivos y cómo éstos la aprovechan para la toma de deci- siones es un punto crucial en el proceso de autoevaluación escolar. La negociación y acuerdos internos pasan por las condicio- —ŽœȱŽȱŒ˜—ꍮ—Œ’Š•’Šȱ¢ȱŠ—˜—’–Š˜ȱŽȱ•Šœȱ personas implicadas, si así lo desean, el for- mato en que se presentará la información, cómo se concibe el desacuerdo expresado, la pluralidad de voces y opiniones, qué sig- —’ęŒŠȱž—ŠȱŒ›Ç’ŒŠȱŒ˜—œ›žŒ’ŸŠȱ¢ȱšž·ȱ’™˜ȱŽȱ información es necesaria para tomar des- pués decisiones. proceso de construcción de la escuela in- tercultural inclusiva desde procesos de investigación-acción (SALES, MOLINER y TRAVER, 2010). El arranque La propuesta de formación transforma- dora se plantea como en una reunión con los equipos directivos, primero y con los claustros de las escuelas, después. Se ex- plican y discuten las fases del proceso de investigación-acción y sus implicaciones. Si el equipo directivo y la mayoría del claustro consideran que están en la situa- ción idónea para iniciar este proceso de cambio global, se inicia una fase de sen- sibilización, a la que se invita a familias y representantes del alumnado, en la que se debate sobre las necesidades de cam- bio y el enfoque que se le quiere dar. Cada centro comienza a tomar decisiones sobre qué dimensiones o aspectos del centro autoevaluar, quiénes participarán, de qué forma recoger la información y durante cuánto tiempo. El modo en que se deci- de emprender el camino ya un paso en la negociación y el consenso, la explicitación de valores y objetivos compartidos, en el desarrollo de un proceso de investiga- ción-acción participativa. Tras la fase de sensibilización, el pro- yecto se abre al resto de la comunidad mediante una asamblea comunitaria en la que se presenta la idea de mejorar la es- cuela entre todos y se invita a discutirlo y formar parte del mismo. El apoyo explícito por parte de la comunidad educativa inicia el proceso de investigación-acción propia- mente dicho. Autoevaluación escolar Una vez la comunidad educativa está in- formada e implicada en el proceso, se inicia la exploración inicial de la realidad de cada centro. Como asesores externos y “amigos críticos”, ofrecemos un instrumento de re- ĚŽ¡’à—ȱ¢ȱŠž˜ŽŸŠ•žŠŒ’à—ȱ™Š›’Œ’™Š’ŸŠDZȱȃŠȱ Guía para la construcción de la escuela in- tercultural inclusiva” (SALES, MOLINER
  • 7. REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1 57 La toma de decisiones y la puesta en la acción Para comenzar a tomar decisiones, a partir del Informe de Autoevaluación, se constituye la llamada Comisión APRO (de Análisis y PROpuestas) formada por profesorado, familias y alumnado. Esta comisión analiza los temas relevantes que cada colectivo resalta en sus valoraciones y consensua los aspectos para el cambio, priorizando aquellos que se consideran más urgentes y/o relevantes a corto, medio y largo plazo. De esta forma, se combinan dos estrategias básicas de participación co- munitaria: las asambleas, en plenario y las comisiones mixtas, en las que se delega la responsabilidad de hacer una labor de aná- lisis de la realidad más exhaustiva Se trata de un proceso que integra todas las pers- pectivas (inclusivo) y trata de atender a la diversidad de demandas, articulándolas en un proyecto compartido (intercultural). Todos los acuerdos quedan por escrito y en las Actas se hace constar la diversidad de opiniones y sugerencias de los distintos miembros. El profesorado tiene aquí un papel de li- derazgo ante la comunidad. El equipo direc- tivo actúa como motor de arranque y apoyo de todo el proceso. El alumnado y familias, junto a otros agentes de la comunidad de- ben encontrar los espacios y tiempos ade- cuados para una participación responsable y comprometida, en plano de igualdad con el profesorado. Se trata, pues, de una visión comunitaria del cambio y de la toma de de- Œ’œ’˜—Žœȱǻēȱ¢ȱ ǰȱŘŖŖŜǼǯ Institucionalización de la cultura de cambio •ȱę—Š•’£Š›ȱŒŠŠȱŽœ™’›Š•ȱŽ•ȱŒ’Œ•˜ȱŽȱ’—- vestigación-acción, a través de grupos de discusión y reuniones con las comisiones mixtas creadas, se revisan y analizan las acciones desarrolladas y se cierra cada ci- clo anual con el enunciado de propuestas de futuro, que abren una nueva espiral en el proceso de transformación del contexto. En la medida en que el cambio se hace constante y pasa a formar parte del propio proceso de desarrollo profesional, institu- cional y comunitario, podemos hablar de una institucionalización de la cultura del cambio. Para ello es conveniente que se dé un adecuado equilibrio entre el nuevo mun- do de la vida que empieza a invadir esos espacios de cambio y transformación esco- lar y las estructuras que han de soportar, ŠŒ’•’Š›ȱ¢ȱ‘ŠŒŽ›ȱŽęŒŠ£ȱœžȱ’—Š–’œ–˜ǯȱ œ˜ȱ œ’—’ęŒŠȱšžŽȱŽ•ȱŒŽ—›˜ȱœŽȱ‘ŠȱŒ˜—ŸŽ›’˜ȱŽ—ȱ una organización preparada para el cambio y que dispone de estrategias internas para movilizar a la comunidad hacia la inclusión y la interculturalidad. Consideramos que la sostenibilidad del cambio a lo largo de varios años es un in- dicador de tal institucionalización (HAR- GREAVES y FINK, 2006). Del mismo mo- do, también lo es que el propio centro sea capaz y se sienta motivado para iniciar un nuevo ciclo de investigación-acción de for- ma autónoma y autogestionada, transfor- mando su cultura escolar. Algunas de las estrategias a utilizar en esta última fase implican compartir y analizar las buenas prácticas o experiencias que existen en el propio centro (AINSCOW, 2001). La divul- gación se desarrolla en un doble sentido: ‘ŠŒ’Šȱ•ŠȱŒ˜–ž—’ŠȱŒ’Ž—ÇęŒŠȱǻŠ›ÇŒž•˜œȱŽ—ȱ revistas especializadas, trabajos de inves- tigación, participación en Congresos o Jor- —ŠŠœȱ ’Ž—ÇęŒŠœǰdzǼȱ¢ȱ‘ŠŒ’Šȱ•ŠȱŒ˜–ž—’Šȱ educativa (artículos o reportajes en revistas divulgativas o prensa local, Encuentros y Jornadas de intercambio de experiencias, presentación de conclusiones y resultados con otros docentes, familias o demás agen- tes comunitarios). En ambos casos, la cons- trucción de redes se ha propiciado mediante el contacto con otros centros y profesionales que trabajaban en la misma línea o estaban interesados en hacerlo. La construcción de redes colaborativas y de intercambio de experiencias entre cen- tros que desarrollan proyectos de cambio y mejora escolar es una de las principales estrategias que posibilitan una mayor auto- nomía de la comunidad educativa y la sos- tenibilidad del cambio. La red se convierte
  • 8. CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA 58 Ž—ȱ ž—Šȱ Š›Š—ÇŠȱ Žȱ ŠęŠ—£Š–’Ž—˜ȱ Žȱ ŽœŠȱ nueva cultura del cambio a la que aporta un mayor dinamismo, experiencia compartida y apertura de miras (ESSOMBA, 2006). 4. De lo que somos y a dónde vamos juntos Así pues la mejora y el cambio escolar hacia una ciudadanía crítica surge y cauti- va cuando da sentido a las crisis y sueños individuales, enredados en un proyecto in- clusivo e intercultural que nos hace perte- necer a una comunidad que quiere ser más equitativa y solidaria. Las conclusiones que emergen de nuestra propuesta llevada a cabo en diversas escue- las de la Comunidad Valenciana, están en sintonía con la literatura y las experiencias más relevantes en este campo en los últimos años (AUBERT, ET AL., 2008; ECHEITA, 2006; ELBOJ ET AL., 2002). Podríamos ha- blar de tres grandes pilares para construir una ciudadanía crítica desde el cambio es- colar inclusivo e intercultural: Partir de lo que somos, saber organizarnos y cambiar lo que hacemos. Partir de lo que somos: el cambio desde dentro La construcción de la ciudadanía crítica debe partir de lo que cada cual es, de lo que le interpela y le emociona. Por lo tanto, tiene que ver con el liderazgo del profesorado y los equipos directivos primero y de la co- munidad después (liderazgo compartido o inclusivo). Implica compromiso individual, un reconocer al otro como agente de cambio y tener unas expectativas altas propias y de los demás. La necesidad de cambio debe ser recono- cida por toda la comunidad educativa. No se trata de un proceso impuesto de arriba a abajo (top-down), sino que debe ser dirigi- do desde dentro de la propia institución. La toma de conciencia debe implicar a toda la Œ˜–ž—’Šȱ¢ȱ›ŽĚŽ“Š›ȱ•Šȱ™•ž›Š•’ŠȱŽȱŸ’œ’˜- nes para buscar alternativas inclusivas e in- terculturales al fracaso y la exclusión social. Vivir la situación inicial como una crisis personal y profesional que se desea superar, es un primer paso para asumir que el con- Ě’Œ˜ȱ’—Ž›—˜ȱ’Ž—Žȱž—Šȱœ˜•žŒ’à—ȱŒ˜–™Š›’Šȱ con otros. El deseo de hacerlo mejor, de me- jorar las relaciones y la convivencia lleva a un equipo directivo, a un grupo de profeso- rado o a unas cuantas familias a plantearse qué hacer, qué caminos seguir, cómo resol- ŸŽ›ȱ™›˜‹•Ž–Šœȱ¢ȱŒ˜—Ě’Œ˜œȱšžŽȱœŽȱ™Ž›Œ’‹Ž—ȱ no sólo personales sino que atañen a todos y todas. De esa crisis personal en busca de un sueño compartido, surgen proyectos de cambio escolar que creen en la construcción de una ciudadanía crítica, creando redes. En este proceso, las creencias y actitudes ™›ŽŸ’Šœȱ œ˜—ȱ ŽœŠęŠŠœǰȱ •Šȱ Ž˜›ÇŠȱ Ž•ȱ ·ę- Œ’ȱœŽȱŒžŽœ’˜—Šȱ¢ȱ•Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱœ˜‹›Žȱ•Šȱ™›˜- pia práctica es una poderosa herramienta para generar nuevas ideas y perspectivas ǻ ›–œ›˜—ȱ ¢ȱ ˜˜›Žǰȱ ŘŖŖŚǼǯȱ Žȱ Ž¡™•’Œ’Š—ȱ los propios valores y las teorías implícitas y se toma conciencia de la responsabilidad ŽȱŒŠŠȱŒžŠ•ȱ’Ž—ŽȱŽ—ȱŽœŠęŠ›ȱŽ•ȱŽœŠžœȱšž˜ȱ y crear ambientes más interculturales e in- clusivos. Negociar las situaciones de resistencia y trabajar juntos profesorado, familias y alumnado para el cambio escolar genera un empoderamiento como agentes de ese cam- bio en todos, puesto que son más conscien- tes de su capacidad de intervención, de las expectativas de éxito y del reconocimiento público recibido por parte de los demás (GILL y CHALMES, 2007). Así, pues, esa mejora de la autoestima, mejora a su vez la ŽęŒŠŒ’Šȱ ¢ȱ •Šœȱ Ž¡™ŽŒŠ’ŸŠœȱ œ˜‹›Žȱ •Šȱ ™˜œ’‹’- lidad de cambio, por lo que el empodera- miento tiene una doble dimensión: emocio- nal y ética, legitimando al profesorado y a la comunidad a tomar las riendas del cambio. Esta es una poderosa consecuencia de es- tos procesos de construcción de ciudadanía crítica a través del cambio escolar: la mejora Žȱ•ŠȱŒ˜—ꊗ£ŠǰȱŽ•ȱ›Žœ™Ž˜ȱ–žž˜ǰȱ•ŠœȱŠ•Šœȱ expectativas y la mayor sensibilidad hacia la diversidad y la complejidad de las iden- tidades.
  • 9. REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1 59 de la comunidad, por lo que las relaciones de poder jerárquicas impiden un enfoque dialógico de la discusión sobre la realidad y la toma de decisiones se vuelve autoritaria y no horizontal. Por tanto, el liderazgo del equipo directi- vo permite arrancar el cambio y movilizar a la comunidad educativa, siempre y cuando esté dispuesto a compartirlo y distribuirlo entre los distintos colectivos y personas de la comunidad. De igual modo, el liderazgo inicial ejer- cido por el profesorado, como segunda puerta que se abre al cambio, debe tener en ŒžŽ—Šȱ•Šȱ’—ĚžŽ—Œ’ŠȱŽȱ•ŠȱŠ–’•’Šȱ¢ȱŽ•ȱ–Ž’˜ǰȱ desarrollando los recursos necesarios para hacer extensiva la acción educadora a la fa- milia y a la calle, dado que el destino de su alumnado es la vida social, la acción en una comunidad. Para Gale y Densmore (2007), la impli- cación del profesorado en la construcción de una escuela para la ciudadanía crítica a través de medios democráticos viene dada por tres elementos íntimamente relaciona- dos: a) la democracia radical, por la que se entiende la escuela, según el planteamiento deweyano, como un lugar privilegiado para vivir la democracia de manera participati- va; b) la disposición crítica para con la socie- dad: cuando se tiene una preocupación por las desigualdades sociales de manera que orientamos nuestro trabajo hacia un cam- bio social positivo; y c) el activismo político, que implica necesariamente una dimensión política colectiva. Y de esta forma, partimos de lo que so- mos, de los que nos sentimos capaces y le- gitimados a hacer y ser y buscamos formas de organizarnos con otros para crear masa Œ›Ç’ŒŠȱœžęŒ’Ž—Žȱ™Š›Šȱž—ȱŒŠ–‹’˜ȱ•˜‹Š•ǯ Cómo nos organizamos: de lo individual a lo colaborativo Lo que realmente convierte a cada perso- na en un ciudadano o ciudadana críticos no es la posibilidad de cambio individual, sino la capacidad de ser agentes de un cambio De este empoderamiento emocional y ético deriva el liderazgo del cambio. Todo cambio exige un liderazgo entendido como motor, apoyo, coordinación, compromiso e implicación. Un liderazgo que nace del em- poderamiento de la comunidad y que, por tanto, debe ser compartido, inclusivo. Parte de lo que a cada cual le interpela como ciu- dadano, madre o padre y profesional. De lo que le mueve a la acción, de lo que le emo- ciona y apasiona, del deseo de estar y com- partir. Genera un sentimiento de pertenen- cia, de soberanía y co-responsabilidad. Uno no sólo debe aprender a liderar su propia vida, asumiendo la autonomía de sus deci- siones, sino que debe aprender a participar en la vida pública, en lo colectivo. Aprender a liderar se convierte desde esta premisa en un saber necesario para promocionar la acti- tud crítica, la autonomía y la igualdad entre los sujetos. Los conocimientos que precisa- mos para este segundo tipo de liderazgo tie- nen bastante que ver con lo que Habermas denomina acciones comunicativas. Mien- tras que en liderazgo individual el camino viene marcado por la lucha que mantene- mos con el dominio de las herramientas que nos pueden empoderar o con el hecho ŽȱŽ—Ž›ȱŽ—ȱŒžŽ—ŠȱŠȱ•˜œȱŽ–¤œȱŠ•ȱ™•Š—’ęŒŠ›ȱ nuestros caminos hacia el éxito, en el colecti- vo la búsqueda del consenso y la respetuosa aceptación del disenso marcan las vías dia- lógicas que nos acercan a un entendimien- to mayor (TRAVER, SALES y MOLINER, 2010). Esto nos lleva a hablar sobre de un liderazgo democrático, necesario para avan- zar en proyectos interculturales e inclusivos ǻ ǰȱŘŖŖŚDzȱ ǰȱŘŖŖŞǼǯ En los procesos que hemos iniciado en diversas escuelas y de acuerdo con la lite- ratura sobre el tema, el equipo directivo es una pieza fundamental para abrir las puer- tas al cambio, tanto por razones de repre- sentatividad, disposición, disponibilidad, funciones asignadas por la administración educativa, como por responsabilidad y vi- sión institucional. Sin embargo, si los equi- pos directivos asumen un liderazgo muy directivo y personalista, el proceso no pue- de abrirse a la pluralidad de voces y no hay delegación ni distribución de poder dentro
  • 10. CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA 60 razgo por parte del profesorado y equipos directivos hacia un modelo cada vez más ŒŽ›ŒŠ—˜ȱŠȱž—ȱ•’Ž›Š£˜ȱŒ˜–™Š›’˜ȱǻēȱ y HARRIS, 2006). Esta progresión se hace evidente cuando el compromiso de los equipos directivos y su tendencia al liderazgo personal va dan- do paso gradualmente a una delegación de autoridad y responsabilidades al profesora- do y al resto de la comunidad educativa. En este sentido, el apoyo de la Dirección es cen- tral para el éxito de un liderazgo distribuido ǻ ȱ¢ȱēǰȱŘŖŖśǼǯȱ •ȱžœ˜ȱŽ•ȱ’¤•˜- go, la colaboración y las estrategias de ne- ˜Œ’ŠŒ’à—ȱ ™Š›Šȱ –Š—Ž“Š›ȱ Œ˜—Ě’Œ˜œȱ ž›Š—Žȱ el proceso son las claves que destacan tanto el profesorado como las familias implicadas en experiencias de transformación escolar. Una segunda consecuencia, derivada de la puesta en práctica de estrategias de parti- cipación horizontal en la escuela, es el desa- fío a su estructura vertical y a los estilos de gestión directivos, es decir, a las relaciones de poder preestablecidas. Las sesiones de formación compartida, de ›ŽĚŽ¡’à—ȱŒ˜–ž—’Š›’Šǰȱ•Šœȱ›Žž—’˜—ŽœȱŽȱ•Šœȱ comisiones, los debates en las asambleas, proporcionan espacios para el aprendizaje dialógico en los que la toma de decisiones se hace más democrática e igualitaria, ba- sada en un enfoque sociocomunitario de la escuela como organización (JIMÉNEZ y POZUELOS, 2001). El reto de futuro es ase- gurar la sostenibilidad de los cambios inci- pientes a través de la institucionalización y la consolidación de un proceso de investi- gación-acción participativa como proceso de autogestión de la mejora escolar y del desarrollo profesional y comunitario (HAR- GREAVES y FINK, 2006). El paso de una cultura individualista a una cultura colaborativa tiene tres elemen- tos clave que emergen del análisis de los es- tudios de caso: a) Asumir el proyecto como propio de toda la comunidad educativa. Vivirlo Žȱ˜›–Šȱ™Š›ŒŽ•ŠŠȱ˜ȱ’Ž—’ęŒŠ›•˜ȱ–¤œȱ con un colectivo que con otros es una ›Š—ȱ’ęŒž•Šȱ™Š›ŠȱŽ•ȱ’¤•˜˜ȱ’žŠ•’- social, de una transformación colectiva. En este sentido, el proceso de cambio será in- clusivo e intercultural si es un proceso de- mocrático y participativo, es decir, si gene- ramos una cultura colaborativa. Son necesarios espacios y tiempos para •Šȱ ›ŽĚŽ¡’à—ȱ Œ˜•ŽŒ’ŸŠDZȱ ›Žž—’˜—Žœȱ ˜ŒŽ—Žœǰȱ de aula, asambleas comunitarias... Luga- res y horarios para el debate, el análisis, la exploración de problemas y la resolución Žȱ Œ˜—Ě’Œ˜œȱ Šȱ ›ŠŸ·œȱ Ž•ȱ Œ˜—œŽ—œ˜ȱ ǻ ȱ y ROBINSON-PANT, 2008). Tiempo espe- ŒÇęŒ˜ȱ ™Š›Šȱ Œ˜—œ›ž’›ȱ Žšž’™˜ȱ ¢ȱ ›˜–™Ž›ȱ Ž•ȱ individualismo y las resistencias de otros compañeros y compañeras que no se atre- ven a innovar. Tiempo para mostrar bue- nas prácticas y contagiar con la implicación personal y las satisfacciones obtenidas. ’—’ęŒŠȱ™ŠœŠ›ȱŽȱž—ŠȱŒž•ž›ŠȱŽȱ˜›–Š- ción individualista y gremialista a otra dia- lógica y comunitaria. Este cambio de cultu- ra, como hemos visto, afecta a las relaciones de poder y supone la creación de procedi- mientos y espacios para el debate, la nego- ciación y la participación democrática. La cultura colaborativa que se desarro- lla en los procesos de cambio que hemos asesorado, surge del reconocimiento de la pluralidad de voces y de la idea de escuela como comunidad de aprendizaje. La diver- sidad se valora como un factor valioso para la transformación y el diálogo intercultural se convierte en herramienta de aprendizaje y de construcción social del conocimiento ǻ ȱ¢ȱ ǰȱŘŖŖŚǼǯȱ Esta cultura colaborativa aumenta la au- tonomía de la comunidad educativa para gestionar el cambio hacia la idea de escuela ŽęŒŠ£ȱ™Š›Šȱ˜˜œǯȱŽ“˜›Š—ȱœžœȱ‘Š‹’•’ŠŽœȱ para tomar decisiones pedagógicas com- plejas, por lo que se convierten en protago- nistas de los procesos decisorios escolares (GALE DENSMORE, 2003). El desarrollo de comisiones mixtas y asambleas como estrategias de participa- ción democrática representa un cambio œ’—’ęŒŠ’Ÿ˜ȱ ‘ŠŒ’Šȱ ž—Šȱ Œž•ž›Šȱ ŽœŒ˜•Š›ȱ ’—- tercultural e inclusiva. La primera consecuencia de este desarro- llo consiste en el paso de un primer lide-
  • 11. REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1 61 tario y la búsqueda de entendimiento y consenso desde la fuerza de los argu- mentos y no del poder. b) Pluralidad de voces: respeto, tolerancia y empatía. El profesorado ha de apren- der a tomar decisiones escuchando todas las voces. También las minorías son importantes, todos los colectivos y personas lo son, si se integran sus pro- puestas en un objetivo compartido. c) Trasparencia informativa y avance des- de el disenso: la implicación de toda la comunidad educativa requiere estar informados, comprender la realidad en su complejidad para poder tomar decisiones que no siempre son fáciles Žȱ Œ˜—œŽ—œžŠ›ǯȱ Šȱ Œ˜—ꊗ£Šȱ ¢ȱ •Šȱ Œ˜Ȭ responsabilidad son fundamentales. Por ello, en la construcción de la ciudada- nía crítica a través del desarrollo de una cul- tura colaborativa, se enfatiza la importancia de aprender estrategias y tener recursos para facilitar la autoevaluación cooperativa y la toma de decisiones democrática, dos Ž•Ž–Ž—˜œȱŒ•ŠŸŽȱ™Š›Šȱ•Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱŒ›Ç’ŒŠȱ¢ȱŽ•ȱ cuestionamiento colectivo de las prácticas de exclusión y racismo (BENJAMIN, 2002). De hecho, para que el cambio escolar se produzca realmente, la formación y la co- municación deben incluir desde el principio a las familias y entidades locales de la co- munidad educativa. Es necesario hacerlos partícipes del proyecto y escuchar sus apor- taciones, así como sus críticas. Por tanto, el profesorado tiene claro que en los procesos de cambio, en la innova- ción hacia propuestas más interculturales e inclusivas, en los que se desarrolla tam- bién algún momento de autoevaluación, es esencial consensuar el objetivo que se per- sigue, cuidar la información que se recoge entre todos y devolverla con sensibilidad, para que sirva de revulsivo y movilice a la comunidad para el cambio. El aspecto co- municativo está siempre presente en cuanto a: compartir las mismas metas, consensuar un proyecto común, divulgar la informa- ción y animar a la participación, escuchar aportaciones y críticas y hacer permeable la escuela a la diversidad de perspectivas, voces y sueños. Tal y como se realiza en las Comunidades de Aprendizaje, (JAUSSI ET AL., 2002; EL- BOJ ET AL., 2002; ALCALDE ET AL., 2006), el que toda la comunidad comparta y expli- cite su ideal de escuela, es el primer paso pa- ra articular el cambio. Se trata de contagiar, de unir a toda la comunidad en un proyecto Œ˜–™Š›’˜ȱ’•žœ’˜—Š—Žȱ¢ȱŽœŠęŠ—Žǯȱ —ȱ•Šȱ literatura pedagógica se señala la participa- ción familiar y comunitaria como uno de los ŠŒ˜›ŽœȱšžŽȱŒ˜—›’‹ž¢Ž—ȱŽȱ˜›–Šȱœ’—’ę- cativa al éxito escolar (FLECHA y TORTA- JADA, 1999; JIMÉNEZ y POZUELOS, 2001) y a la superación de desigualdades educati- vas y sociales. A partir de nuestra propia experiencia, en estudios anteriores (TRAVER, SALES y MOLINER, 2010) llegamos a la conclusión de que es más efectivo hacer partícipes del proyecto a las familias desde el primer mo- mento, animándoles a participar también en la fase inicial de sensibilización. Obser- vamos que las familias, por lo general, es- tán bien dispuestas a la participación, sobre todo si se trata de ir más allá de la mera asistencia puntual a las actividades de ca- rácter lúdico-festivo que se programan en el centro o a las tareas representativas y buro- cráticas que se les “permiten”. Sin embargo, también son las que más miedos desatan entre el profesorado. En muchos casos, las familias llegan a te- ner cierta implicación en las decisiones del centro, pero es más difícil que el alumnado sea visible y tenga realmente un papel rele- vante en el proceso de cambio. Abordar la educación desde planteamientos socioco- munitarios conlleva empezar a pensar en el alumnado como un agente capaz de parti- cipar plenamente en el hecho educativo en cada uno de los tres eslabones básicos de que se compone el comportamiento huma- no: pensar antes de hacer, hacer y valorar aquello que se ha hecho. Los centros que toman conciencia de su labor en la formación de una ciudadanía crí- tica han ido incrementando la discreta par- ticipación del alumnado hasta convertirlo en una pieza clave del proceso de cambio.
  • 12. CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA 62 do entiende la formación desde la mejora de las prácticas de aula y no tanto desde la transformación del contexto escolar. En este sentido, de acuerdo con los resultados del estudio, proponemos iniciar la trans- formación desde la innovación y el cambio en la forma de enseñar y aprender, pero al tiempo hacerla extensiva al resto de con- textos y agentes implicados. Junto a una actitud favorable a la inclusión es impres- cindible disponer de un amplio repertorio de recursos y estrategias para conseguir que puedan aprender juntos alumnos dife- rentes. Se trata de estrategias para educar en la diversidad que integran la dimensión curricular y /o organizativa como talleres, rincones, proyectos de trabajo, enseñanza compartida, estrategias de acogida y socia- lización y todas aquellas dirigidas a fomen- tar la participación social del alumnado en el aula (comisiones de apoyo, círculos de amigos…) Así pues, aunque inicialmente partamos de la propia experiencia docente, pues es aquí donde el profesorado se mues- tra más predispuesto a iniciar el cambio, no olvidemos que este debe plantearse en todos los niveles (alumno, aula, profesor y escuela en su conjunto) mediante una estra- tegia múltiple. La mejora educativa, en un principio, no œŽȱ™Ž›Œ’‹ŽȱŒ˜–˜ȱŽȱž—Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱŒ˜—“ž—Šȱ del centro, sino que se basa en la investi- gación-acción de aquellos docentes que se sienten insatisfechos con los resultados de sus prácticas de aula. Este es el terreno en Ž•ȱšžŽȱœŽȱŽęŽ—Ž—ȱ–Ž“˜›ǰȱŽ—ȱŽ•ȱšžŽȱœ’Ž—Ž—ȱ que controlan los elementos de cambio, lo toman como un reto personal, con la cola- boración de las familias, en el mejor de los casos y con la motivación del alumnado im- plicado. Así pues, la percepción del profesorado consultado es que los cambios a nivel de centro son difíciles, los grandes cambios desgastan mucho y producen rechazo, ade- más de que, en muchos casos, no dependen de ellos. En realidad, consideran que el aula es el espacio más adecuado para plantear mejoras, para hacer el seguimiento de los cambios, donde innovar y compartir expe- riencias inclusivas e interculturales. Así, tanto en la elaboración del sueño como en el análisis y valoración de algunos resul- tados (grupos de discusión, grupos mixtos de trabajo) su implicación es mucho más directa y va aumentando en intensidad y calidad. Para ello el profesorado realiza una mediación encomiable, sobre todo con el alumnado de educación infantil, facilitando recursos para expresar las opiniones, hacer crítica constructiva, imaginar alternativas, ˜–Š›ȱ ŽŒ’œ’˜—Žœȱ ›Š£˜—ŠŠœȱ ¢ȱ ™•Š—’ęŒŠ›ȱ cursos de acción operativos. Este aprendizaje de estrategias participa- tivas implica a su vez un especial énfasis en reconocer y escuchar la pluralidad de voces y, por tanto, en desarrollar estrategias de comunicación intercultural que tengan en cuenta las barreras interpersonales y organi- zativas (VILÀ, 2007). Supone tomar concien- Œ’ŠȱŽȱ•Šȱ’—ĚžŽ—Œ’ŠȱŽȱ•˜œȱ™›˜ŒŽœ˜œȱŒ˜–ž—’- cativos en todos los ámbitos escolares, no sólo en la interacción con el alumnado, sino también con las familias, entre profesionales y con entidades y autoridades educativas. —ȱŽę—’’ŸŠǰȱŒ›ŽŠ›ȱž—Šȱ–’›ŠŠȱŒ˜–ž—’ŒŠ’- va abierta y crítica dónde no se compartan emociones, desde la igualdad, puesto que es necesario combatir la tendencia a poner el acento en la desigualdad y a olvidar lo co- mún (RODRIGO ALSINA, 1997). Todo ello implica altas dosis de Competen- cia Comunicativa Intercultural, conformada tanto por la sensibilidad intercultural, la con- ciencia intercultural como por las destrezas so- ciales necesarias (CHEN y STAROSTA, 1996). De nuevo insistimos en que estos proce- dimientos y espacios en la organización y en la forma de aprender de la escuela de- ben integrarse en la estructura escolar en su fase de institucionalización de la cultura de cambio, por lo que la divulgación del pro- ceso y la búsqueda de redes de apoyo, son evidencias de la sostenibilidad del cambio (HARGREAVES y FINK, 2006). Cambiamos las prácticas, construimos ciudadanía En los estudios que hemos realizado (ESCOBEDO y SALES, 2011) el profesora-
  • 13. REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1 63 El profesorado participante considera que œŽȱ›ŠŠǰȱŽ—ȱŽę—’’ŸŠǰȱŽȱ™›˜‹Š›ȱ–ŠŽ›’Š•Žœȱ y estrategias diferentes con otro enfoque, creando grupos de formación que den se- guridad y eviten el aislamiento y la soledad que se siente en el aula. Por tanto, creen que hay que aprender a compartir lo que se hace en el aula, a formarse en grupo (comunidad), a sentirse acompañado en la teoría y la prác- tica, experimentar y evaluar. Sentirse seguro permite creer en el cambio y los cambio mi- cro (prácticas de aula) pueden hacerse exten- sivos a un nivel macro (cultura de centro). Se trata de que pequeños cambios pueda provocar grandes transformaciones, si sabe- mos en qué contexto global tienen sentido y qué impacto estructural suponen (ELLIOTT, 2011). En algunas escuelas, los cambios me- ˜˜•à’Œ˜œǰȱŒ˜–˜ȱœžœ’ž’›ȱ•˜œȱ›ž™˜œȱĚŽ¡’- bles por grupos interactivos ha implicado un cambio de horarios, de organización de las tutorías y del tipo de apoyos entre cole- gas que ha hecho visible la parte organiza- ’ŸŠȱ¢ȱŽœ›žŒž›Š•ȱšžŽȱ‘Š‹ÇŠȱšžŽȱ–˜’ęŒŠ›ȱ y que se había quedado invariable en otros proyectos previamente desarrollados. Por otra parte, la sensación del profesora- do de que el verdadero cambio viene de su inquietud y voluntad por emprender mejo- ras de aula, va acompañada de la creencia de que la Administración, no acaba de fa- vorecer como debiera el arranque y soste- nibilidad de las innovaciones a nivel global. Cuando la Administración hace alguna propuesta de evaluación y planes de me- jora, consideran que se hace de forma des- contextualizada y que no aporta soluciones realistas para el centro que se implica en procesos de calidad. Dice un profesor de secundaria: “Se impli- ca mucha gente, se dedican muchas horas y se busca mucha información, pero el proceso se ha- ŒŽȱŽ–Šœ’Š˜ȱŒ˜œ˜œ˜ȱ¢ȱ•Š›˜ǯȱ •ȱę—Š•ǰȱŽ•ȱŒŽ—›˜ȱ se desmotiva y la información básica para tomar decisiones no retorna. Todo parece una pérdida de tiempo. La gente sale escarmentada”. Así pues, los procesos de cambio macro no parecen interesar al conjunto del profe- sorado, que los ve alejados de sus intereses y no ofrece mejoras reales para sus prácticas educativas. Incluso hay una queja generalizada acer- ca de la función burocrática que acaban teniendo espacios docentes como los claus- tros, donde se podría compartir y consen- suar ideas pedagógicas innovadoras, pero se dedican a otros menesteres que no gene- ran sinergias. De esta forma, lo macro está dominado por temas burocráticos, de gestión de la ca- lidad y organizativos que “distraen” de lo que realmente preocupa al profesorado que desea cambiar hacia enfoques inclusivos e interculturales: lo que pasa en el aula. La escuela inclusiva todavía se ve lejos, difícil de alcanzar desde el trabajo volunta- rista del profesorado. Muchos son los fac- tores macro que parecen no acompañar su necesidad e intención de cambio. Esta sen- sación de impotencia se comienza a aliviar cuando se encuentran espacios colectivos de participación como seminarios, grupos de trabajo, redes de apoyo, proyectos colabo- rativos o comunidades de aprendizaje. Por tanto, el gran paso del pequeño cambio que viene del aula hacia un proyecto de escuela abierta y de ciudadanía crítica depende de su capacidad y voluntad de implicarse con el entorno, las familias, los cambios sociales. Se rompe la inercia institucional hacia en- foques transformadores e innovadores que retan la resistencia al cambio. Ya no depende del voluntarismo del pro- fesorado o del carisma de unos pocos, sólo, sino del liderazgo distribuido (más sosteni- ble en recursos humanos) y mecanismos de institucionalización (la gente cambia, la cul- tura de cambio permanece), renovando el sueño, la acogida, la formación… Esa es la garantía para la sostenibilidad del cambio: el paso de la cultura técnica a las comunida- des de aprendizaje dialógico y cooperativo (AUBERT ET AL., 2008; COOPER, 2007). Planteamos una revisión global de la or- ganización y cultura escolar y, por tanto de las actitudes y prácticas desarrolladas en la comunidad a largo plazo, no sólo desde cambios coyunturales que pueden resolver situaciones problemáticas inmediatas que no favorecen una transformación profunda de la institución (SANTOS GUERRA, 2000). Nuestro interés se centra en analizar y valo-
  • 14. CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA 64 2005). Como apuntan estos autores, las ex- periencias educativas estructuradas desde la participación y la acción conjunta de la comunidad educativa (alumnado, profeso- rado, familias y agentes sociales y comu- nitarios), basados en procesos dialógicos y cooperativos de aprendizaje, esconden algunas de las principales claves para su- perar las desigualdades educativas y socia- les, eje de la construcción de la ciudadanía crítica. Los nuevos requerimientos de la sociedad globalizada exigen que familias, educado- res y legisladores se planteen seriamente có- mo preparar a la gente para su participación activa y crítica como ciudadanos y ciudada- nas del siglo XXI. En este sentido, creemos que la escuela es un ámbito privilegiado pa- ra desarrollar ese concepto de comunidad democrática e intercultural, convirtiéndose en un modelo organizativo transportable a la organización de toda la sociedad civil, y por lo tanto, en un agente activo de la re- construcción social. Esto quiere decir que si la sociedad civil participa en la escuela para hacerla verdaderamente intercultural y, por lo tanto, democrática (en la toma de decisio- —ŽœǰȱŽ—ȱ•ŠȱŽę—’Œ’à—ȱŽȱ•˜œȱę—ŽœǰȱŠ›’Œž•Š—˜ȱ las relaciones, proponiendo modelos cultu- rales), la escuela se convierte a su vez en una unidad global de cambio. De esta forma conecta el ámbito micropolítico del aula y la escuela con el macropolítico, de la sociedad compleja, mestiza y global, enredándonos en redes de apoyo y comunicativas que son, a su vez, en su desarrollo y objetivo inter- culturales e inclusivas. Que parten de lo que somos y nos sentimos cada uno de nosotros, que nos hacen compartir con otros nuestros sueños y nos llevan juntos a explorar terri- ˜›’˜œȱŽœŠęŠ—Žœȱ¢ȱŽœ’–ž•Š—ŽœȱŽȱŒ’žŠ- danía crítica. Referencias bibliográficas ABDALLAH-PRETCEILLE, M. (2001). La Educación Intercultural. Barcelona: Idea Books. rar las dimensiones y factores que pueden propiciar un cambio hacia la ciudadanía crí- tica en el ámbito escolar, desde el día a día y las posibilidades y potencialidades que el propio centro escolar detecta y desarro- lla, desde negociación y resolución de con- Ě’Œ˜œǰȱŒ˜–˜ȱŽœ›ŠŽ’Šȱ¢ȱ‘Ž››Š–’Ž—Šȱ™Š›Šȱ consensuar mínimos de convivencia y de indagación colaborativa de la comunidad educativa (NEWTON y TARRANT, 1992). Como apuntan Ayuste et al. (1999), para recuperar el papel de las personas como ele- mento central del hecho educativo por enci- ma del poder de las estructuras es preciso contemplar el hecho educativo simultánea- mente como sistema y como mundo de la vida. Según estos investigadores, el concep- to de mundo de la vida de Habermas nos permite contemplar a las personas como su- jetos herederos de tradiciones e iniciadores de nuevos actos. De esta forma es posible retornar a los seres humanos el protagonis- mo que nunca deberían haber perdido en el camino de los sistemas educativo y social hacia la transformación y mejora personal y social. De lo contrario, los medios de control aso- ciados al poder escolar acaban sustituyendo a la comunicación realizada por medios no verbales, desembocando en la burocratiza- ción de las decisiones. La lógica y la bús- šžŽŠȱŽȱŽęŒŠŒ’ŠȱŽȱ•ŠœȱŠŒŒ’˜—Žœȱ˜›’Ž—ŠŠœȱ al éxito acaba haciendo desaparecer de los espacios de participación comunitaria la ló- gica propia de la acción que busca el enten- dimiento, de la acción comunicativa. —ȱ ž—Œ’à—ȱ Žȱ Œà–˜ȱ Žę—Šȱ ŒŠŠȱ ŒŽ—›˜ȱ lo que entiende por comunidad educativa, el grado de apertura y de relaciones con el propio territorio, y las vías, los tipos de participación y los elementos sobre los que participar, las relaciones entre las familias, la comunidad educativa y el centro varia- ›¤—ȱ Žȱ ˜›–Šȱ œ’—’ęŒŠ’ŸŠǯȱ —ȱ •Šȱ •’Ž›Šž- ra pedagógica se señala la implicación y participación familiar y comunitaria como uno de los factores que, adecuadamente potenciados y optimizados, contribuyen de ˜›–Šȱœ’—’ęŒŠ’ŸŠȱŠ•ȱ·¡’˜ȱŽœŒ˜•Š›ȱ¢ȱŠȱ™›˜- piciar una mejora de la igualdad de opor- tunidades en la escuela (APPLE y BEANE,
  • 15. REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1 65 BENJAMIN, S. (2002). The micropolitics of inclusive education. Buckingham: Open University Press. BILBENY, N. (1999). Democracia para la di- versidad. Barcelona: Ariel. BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Traducido y adaptado por traducción y adaptación: Ana Luisa López, David Durán, Gerardo Echeita, Climent Giné, Esther Miquel, Sebastián Moratalla y Marta Sandoval. Madrid: CSIE y consorcio Interuniversitario pa- ra la Educación Inclusiva. CHEN, G.M. y STAROSTA, W. (1996). Intercultural Communication Compe- tence: A synthesis. Communication Year- book, 19, 353-383. COOPER, J. (2007). Strengthening the case for community-based learning in teacher education. Journal of Teacher EducationǰȱśŞȱǻřǼǰȱŘŚśȬŘśśǰȱ–Š¢˜Ȭ“ž—’˜ǯ COX, S., ROBINSON-PANT, A. (2008). Power, participation and decision ma- king in the primary classroom: chil- dren as action researchers. Educational Action ResearchǰȱŜȱǻŚǼǰȱŚśŝȬŚŜŞǯ DÍAZ-AGUADO, M.J. (2003). Educación Intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide. ECHEÍTA, G. (2006). Educación para la in- clusión o educación sin exclusiones. Ma- drid: Narcea. ECHEÍTA et al. (2008). Hacia un marco de referencia compartido para la educación del alumnado en desventaja. La educación especial a debate. XXV Jornadas de Universidades y Educación Especial, Universidad de Vic. ELBOj, C. et al. (2002). Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educa- ción. Barcelona: Graó. ELLIOTT, J. (1989 a). Action-Research: normas para la autoevaluación en los colegios. En AA.VV. Investigación/Ac- ción en el aula. València: Conselleria de AGUADO, T. E AL. (2003). Cultural Di- versity and School Equity. A Model to Evaluate and Develop Educational Practices in Multicultural Education Contexts, Equity Excellence in Educa- tion, 36 (1), 50-63. AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de es- cuelas inclusivas. Ideas, propuestas y ex- periencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. ȱŽȱŠ•ǯȱǻŗşşŚǼǯȱCreating the con- ditions for school improvement. Londres: David Fulton Publishers. ALCALDE, A. I. et al. (2006). Transforman- do la escuela: comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó. APPLE, M. y BEANE, J. A. (2005). Escuelas democráticas. Madrid: Morata. ǰȱ ǯȱ ¢ȱ ǰȱ ǯȱ ǻŘŖŖŚǼǯȱ Action research for inclusive education: Changing places, changing practices, changing minds. London: Routledge Falmer. AUBERT, A. et al. (2008). Aprendizaje dialó- gico en la Sociedad de la Información. Bar- celona: Hipatia. AYUSTE, A. et al. (1999). Planteamientos de la Pedagogía Crítica. Comunicar y trans- formar. Barcelona: Graó. BARTOLOMÉ, M. (2008). Igualdad ver- sus Equidad ¿Enfoques divergentes ante la diversidad educativa? (pp. 155- 187). En F. Etxeberria et al. (Coord.) Convivencia, Equidad, Calidad. Donosti: EREIN. BAUMAN, Z. (2008). Los retos de la educa- ción en la modernidad líquida. Barcelona. Gedisa. BECK, U. (2002). La sociedad del riesgo glo- bal. Madrid: Siglo XXI. BEHHABIB, S. (2000). Diversitat cultural, igualtat democràtica. La participació polí- tica en l’era de la globalització. Valencia: Tàndem Edicions.
  • 16. CREANDO REDES PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA DESDE LA ESCUELA INTERCULTURAL INCLUSIVA 66 a collaborative teacher education ini- ciative. Internacional Journal of Inclusive Education, 11(5-6) 551-570, septiembre- noviembre. ȱ ǰȱ
  • 17. ǯȱǻŘŖŖŖǼǯȱLa edu- cación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata. ȱ ǰȱ
  • 18. ǯȱ ǻŘŖŖŗǼǯȱ Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata. GIROUX, H.A. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó. ǰȱ ǯǯȱ ǻŘŖŖŞǼǯȱ ’ŸŽ›œ’Šȱ e Inclusión Educativa: Algunas Re- ĚŽ¡’˜—Žœȱ œ˜‹›Žȱ Ž•ȱ ’Ž›Š£˜ȱ Ž—ȱ Ž•ȱ Centro Escolar. Revista Electrónica ‹Ž›˜Š–Ž›’ŒŠ—Šȱ œ˜‹›Žȱ Š•’Šǰȱ ęŒŠ- cia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99. ‘Ĵ™DZȦȦ   ǯ›’—ŠŒŽǯ—ŽȦŠ›œȦŸ˜•Ŝ—ž–ŘȦ art7.pdf. [Consultado el 10 de enero de 2012]. ǰȱ ǯȱ ǻŗşşŚǼǯȱ Changing Tea- chers, Changing Times. Londres: Cassell. HARGREAVES, A. y FINK, D. (2006). El Liderazgo Sostenible. Siete Principios para el Liderazgo en Centros Educativos Inno- vadores. Madrid: MINEDUC / Edicio- nes Morata. ǰȱ ǯǰȱ ¢ȱ ēǰȱ ǯȱ ǻŘŖŖśǼǯȱ Impro- ving schools through teacher leadership. Maidenhead: Open University Press. JAUSSI, M. L. et al. (COORD.) (2002). Comunidades de aprendizaje en Euskadi. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. JIMÉNEZ, J. R. y POZUELOS, F. J. (2001). Una escuela pública abierta a la comu- nidad. Investigación en la escuelaǰȱ ŚŚǰȱ 5-17. KINCHELOE, J. L. y STEINBERG, S. R. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro. LEVIN, H. (1998). Accelerated schools: a decade of evolution (pp. 807-830). En A. Hargreaves; A. Lieberman; M. Fu- llan y D. Hopkins (Eds.), International Cultura, Educació i Ciència de la Gene- ralitat Valenciana (2.ª edición). ELLIOTT, J. (1989 b). Mejorar la calidad de la enseñanza mediante la investigación en la acción. En AA.VV. Investigación/ Acción en el aula. València: Consellería de Cultura, Educació i Ciència, Gene- ralitat Valenciana (2.ª edición). ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. ELLIOTT, J. (2011). EducationalAction Re- search and the Teacher, Congreso Inter- nacional de Mejora Educativa y Ciuda- danía Crítica. Quaderns Digitals.net nº Ŝşȱ ǽ‘Ĵ™DZȦȦ   ǯšžŠŽ›—œ’’Š•œǯ—ŽȦ index.php?accionMenu=hemeroteca. V i s u a l i z a N u m e r o R e v i s t a I U . Ÿ’œžŠ•’£Šǭ—ž–Ž›˜ŽŸ’œŠȏ’ƽŞŘŚǭ ƽŝŠşŠ‹śśŘŝŗŜŒśřěŽřŗŝŘŜŖ e6d65] ESCOBEDO, P. y SALES, A. (2011). El cambio viene del aula: estrategias y recursos para la educación inclusiva. Congreso Internacional de Estrategias Educativas Inclusivas. Castellón. Qua- derns Digitals.net (en prensa). ESCUDERO, J. M. (2002). La Reforma de la Reforma. ¿Qué calidad, para quiénes? Bar- celona: Ariel. ESSOMBA, M.A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos direc- tivos y profesorado ante la diversidad cul- tural y la inmigración. Barcelona: Graó. FINK, D. y STOLL, L. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Barcelona: Octaedro. FLECHA, R. y TORTAJADA, I. (1999). Retos y salidas educativas en la entra- da de siglo. En F. Imbernon (coord.) La educación en el siglo XXI. Los retos del fu- turo inmediato. Barcelona: Graó. GALE, T. y DENSMORE, K. (2007). La im- plicación del profesorado. Una agenda de democracia radical para la escuela. Barce- lona, Octaedro. GILL, H., CHALMES, G. (2007). Docu- menting diversity: an early portrait of
  • 19. REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 5, N.º 1 67 SALES, A.; MOLINER, O. y TRAVER, J. (Eds.) (2010). La construcción de la es- cuela intercultural inclusiva desde pro- cesos de investigación-acción. Castellón: Servicio de Publicaciones de la Uni- versitat Jaume I. ǰȱ ǯǯȱ ǻŘŖŖŚǼǯȱ ’Š•˜’Œȱ ŽŠ- dership for Social Justice: Overco- ming Pathologies of Silence. Educa- tional Administration QuarterlyǰȱŚŖȱǻŗǼǰȱ ŗŗȬŗřŚǯȱ ȱ ǰȱ
  • 20. ǯ ǯȱǻŗşşşǼǯȱEduca- ción y diversidad. Bases didácticas y orga- nizativas. Málaga: Aljibe. TOURAINE, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid: PPC. TRAVER, J.; SALES, A. y MOLINER, O. (2009). Ampliando el territorio: Al- gunas claves sobre la participación de la comunidad educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Cali- dad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (8), 97-119. VILÀ, R. (2007). La comunicación inter- cultural, nuevo reto educativo. En E. Soriano (coord.) Educación para la con- vivencia interculturalȱȱǻ™™ǯȱŘśşȬŘşŚǼǯȱŠ- drid: La Muralla. handbook of education change. Boston: Kluwer Academic Publishers. ǰȱ ǯȱǻŗşşŚǼǯȱRacismo y Currí- culum. Madrid: Morata. MOLINER, O.; SALES, A. y TRAVER, J. (2007). Procesos de indagación cola- borativa: investigación-acción y apo- yo entre colegas para una educación intercultural e inclusiva. Congreso de Orientación Educativa y Profe- sional. Quaderns Digitals.Netȱ ǽ‘Ĵ™DZȦȦ www.quadernsdigitals.net/index. php?accionMenu=hemeroteca.Visua- lizaArticuloIU.visualizaarticulo_ id=10390] ēǰȱ ǯȱ¢ȱ ǰȱ ǯȱǻŘŖŖŜǼǯȱŽŠŒ‘Ž›ȱ led school improvement: teacher lea- dership in the UK. Teaching and Teacher Education, 22, 961-972. NEWTON, C. y TARRANT, T. (1992). Ma- naging Change in Schools. A practical ha- dbook. London: Routledge. RODRIGO ALSINA, M. (1997). Elemen- tos para una comunicación intercultu- ral. Revista CIDOB d ‘Afers Internacio- nals, 36, 11-21. SALES, A. y GARCÍA LÓPEZ, R. (1997). Programas de Educación Intercultural. Bilbao: Desclée de Brouwer. Sobre la autora Auxiladora Sales Ciges es profesora de la Universitat Jaume I de Cástelló. Doc- tora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia. Centra su inves- tigación en Educación Intercultural inclusiva, metodología didáctica y formación del profesorado. Sus últimos proyectos se concretan en: “La construcción de la escuela intercultural inclusiva desde procesos de investigación-acción” y “Recursos y estrategias pedagógicas para la educación inclusiva intercultural”. Es co-autora, entre otras, de las siguientes publicaciones: “Programas de Educación Intercultu- ral”, Desclee de Brouwer; “Necesari@s”, FAD; “Claves educativas para escuelas no conflictivas”, Idea Books; “The Challenge of Intercultural Education in Spain”, Lawrence Erlbaum Associates. Contacto: asales@edu.uji.es