SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciudad Bolívar, febrero 2017
DEFINICIÓN
Proteinuria
Hipoalbuminemia < 2,5g/dl
Edema
Hiperlipidemia
➢ 40mg/h/m² ó
➢ relación proteína/creatinina >2 mg/mg
SÍNDROME NEFRÓTICO
Clasificación
Idiopático o Primario
Secundario
Congénito
SÍNDROME NEFRÓTICO
Primario
Lesiones mínimas glomerulares
Glomer. Segmentaria y focal
Hiperplasia mesangial
Glomer. Membranosa
Glomer. Membranoproliferativa
SÍNDROME NEFRÓTICO SECUNDARIO
Infección
Glomérulo nefritis post-
infecciosa
Enf. vascular sistémica
Alérgicas
Drogas o Toxinas
Tumorales
Varios
SÍNDROME NEFRÓTICO
SECUNDARIO ETIOLOGÍA
INFECCIÓN
Sífilis
Hepatitis B
Malaria
HIV
GLOMERULONEFRITIS
POST-INFECCIOSA
LES
Púrpura de Henoch-
Shönlein
Poliarteritis nodosa
ENF. VASCULAR
SISTÉMICA
ETIOLOGÍA SN SECUNDARIO
ALÉRGICAS
Polen
Picaduras de abejas
Ortiga venenosa
Hongos
AINES
Inhibidores ECA
Metales pesados/plomo
DROGAS O TOXÍNAS
TUMORALES
Enf. de Hodking
Tumores sólidos
VARIOS
Diabetes Mellitus
Drepanocitosis
Enf. Alport
Trombosis de
vena renal
Enf. Kimura
100
521
Total
2,3
12
Glom. Membranosa
2,3
12
Proliferación Mesangial
6,9
36
GESF
7,5
39
GM proliferativa
76,4
394
SNLM
%
Nº Pacientes
Categoría
Incidencia: 2–2,7/100.000 niños por año
Prevalencia: 16 casos /100.000 población
Sexo: Masculino / Femenino 2,5:1
Edad: 2 a 6 años
SINDROME NEFRÓTICO
EPIDEMIOLOGÍA
 Shalhoud .1974 Función anormal linfocitos T
 Taube D . 1981 Células Supresoras
 Lagrue y col. Factor Permeabilidad vascular
 Eyres y col. Linfocitos citotóxicos
 Lewinsky . Complejos inmunes
 Barna B .1983 Factor inhibitorio linfocitotóxico
Factor Precipitante
Alteración Carga Poli-
aniónica MB
HLA B12
DR7
IL-2 / IL-2R
Proteinuria
Linfocito TH2
Estimulado
IL-4 IL-13
Transporte de Iones
Tras-celulares
Proteinasas lisosomales
M
IL-8
TNF Permeabilidad Glomerular
HIPÓTESIS
Underfill
Alteración equilibrio de
Starling
Overflow
Retención renal
primaria de sodio
Patogenia de la formación del edema en el síndrome nefrótico. A) Teoría de la hipervolemia o expansión de volumen, según la cual el edema
sería resultado de la retención de agua y sodio por el propio riñón enfermo, que produciría una expansión del volumen plasmático y un
aumento en la presión hidrostática capilar que, junto a la hipoalbuminemia, favorecería la trasudación de líquido al espacio intersticial. B)
Teoría clásica o de la hipovolemia, según la cual el descenso en la presión oncótica secundario a la hipoalbuminemia favorecería una
situación de hipovolemia y la retención de agua y sodio a través de la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Esta situación
sólo tiene trascendencia clínica en circunstancias de hipoalbuminemia grave (albúmina < 2 g/dl).
FISIOPATOLOGÍA
Permeabilidad glomerular Hiperlipemia
Lipiduria
Proteína filtrada
PROTEINURIA HIPOALBUMINEMIA
Volumen
sanguíneo
Retención
Na+ H2O
EDEMA
Síntesis lípidos
Síntesis proteica
Renina
Aldost.
Catabolismo
renal de
albúmina
 La retención de Na+ ocurre enTCC
por sobre actividad de Na+ K+
ATPasa
 Hipovolemia y estimulación de
sistema renina - aldosterona no son
los factores primarios
 La alteración de la conductividad
capilar por de FNT alfa por
activación de CPK sobre ocludina
a nivel de uniones apretadas del
endotelio
➢ Hipoalbuminemia y FNA
conductividad capilar hidráulica
alterando complejo de unión inter-
celular
DIAFRAGMA DE FILTRACIÓN
TRATAMIENTO
Medidas Generales
❖ Nutrición:
Dieta normocalórica y normoprotéica.
60–65% del aporte calórico total como
carbohidratos.
<30% del aporte calórico como grasas,
preferiblemente de origen vegetal
Restricción de sodio
En pacientes con tratamiento esteroideo
prolongado, deben administrarse
suplementos deVitamina D.
TRATAMIENTO
Medidas Generales
❖ Diuréticos:
IV: nunca se deben administrar sin
previa expansión plasmática por el
riesgo de hemoconcentración y
trombosis vasculares.
VO:
➢ diuréticos de asa
➢ tiazidas
➢ ahorradores de potasio
TRATAMIENTO
Medidas Generales
❖ Infusiones de albúmina:
Uso cuestionado
0,5 a 1 g/Kg con furosemida a 1
mg/Kg/d en el punto medio y al final
de la infusión.
La precaución está relacionada a la
sobrecarga de volumen: edema agudo
de pulmón, HTA y convulsiones.
No debe utilizarse en casos de IR
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Prednisona:
2 mg /kg /día (max. 80 mg/dia)
4-6 semanas divididos en dos dosis diarias.
2 mg/Kg/día a días alternos durante
4-6 semanas.
1.5 mg/Kg días alternos por 2 semanas,
luego 1mg/Kg/ días alternos por dos
semanas, y 0.5 mg/kg días alternos por
2 semanas.
EVOLUCIÓN
D E BUT
Respondedor
75-90%
Recuperación
25-35%
no más recaídas
Corticorresistente
10-15%
1ra. recaída
50-60%
Respuesta
No recaída
10-15%
Recaídas infrecuentes
5-10%
Recaídas frecuentes
20-40%
Corticodependiente
20-30%
TRATAMIENTO RECAÍDAS
Prednisona:
2 mg/Kg/día hasta lograr tercer día en
remisión.
2mg/Kg/día a días alternos durante
4 semanas.
1.5mg/Kg/día por 2 semanas.
1mg/Kg/día por 2 semanas.
0.5mg/Kg/día por 2 semanas.
 Clorambucil de 0.1 a 0.2 mg/kg/día
por 8 semanas, disminuyendo la dosis
de prednisona progresivamente hasta
10 mg/día mientras se administra el
clorambucil.
 Ciclofosfamida 2 a 3 mg/Kg/día por
8 semanas mas prednisona como se
indicó con el clorambucil.
CORTICODEPENDIENTE
Tratamiento
Se induce la remisión, dejándose prednisona a dosis mínima para
evitar nueva recaída. Si hay evidencia de toxicidad:
COMPLICACIONES
1 . Respiratorias: Bronquitis, Neumonías
2 . Celulitis
3 . Peritonitis Médica : uso de vacuna
4 . Deshidratación – Trombosis.
Factores Determinantes: Hipovolemia,
Hiper-coagulabilidad.
CLÍNICA
Peritonitis a
Neumococo
Infección a
Haemophilus
Sepsis a Gram –
Celulitis a
Estafilococos
FACTORES DE RIESGO
Baja Ig G
Factor B bajo
Edema
Alt. Función Linfocitos
Esteroides
Inmuno-supresores
CLÍNICA
Trombosis vena renal
Embolismo pulmonar
Trombosis Arteria
Pulmonar
Trombosis periférica
FACTORES DE RIESGO
Hipovolemia
Hiperviscosidad
Antitrombina III
Fibrinógeno
Hiper-agregabilidad plaque
Hiperlipemia
1. Cuadro Nefrótico- Nefrítico
2. Hipocomplementemia
3. Retención Azoada
4. Corticorresistencia
5. Frecuente recaídas ó
corticodependiente y signos
de toxicidad esteroidea.
SINDROME NEFRITICO
Síndrome caracterizado por:
EDEMA
HTA
HEMATURIA
Ocasionalmente: Proteinuria, oliguria, retención de
azoados o alteración del equilibrio ácido-base
HTA
EDEMA
HEMATURIA
OLIGURIA
PROTEINURIA
DETERIORO DE
FUNCION RENAL
DEFINICION
 Las principales glomerulonefritis asociadas con
síndrome nefrítico:
 Glomerulonefritis aguda postestreptocócica y
postinfecciosa
 Nefropatía IgA.
 Lupus eritematoso sistémico
 Glomerulonefritis agudas rápidamente progresivas.
 Propia de la edad infantojuvenil.
 Más frecuencia entre los 2 y los 12 años.
 5% de los casos tiene menos de 2 años
 10% tiene más de 40 años.
 2 veces más frecuente en los varones.
•Glomerulonefritis proliferativa
endocapilar difusa.
•Glomerulonefritis endocapilar y
extracapilar focal.
•Glomerulonefritis endocapilar y
extracapilar difusa.
•Glomerulonefritis
membranoproliferativa.
•Fibrosis glomerular difusa
SINDROME NEFRITICO
SINDROME NEFRITICO
Parasitos
Malaria
Toxoplasmisis
Ricketsia
Hongos
Virus
Hepatitis B
Epstein-Barr
Varicela
Citomegalovirus
Rubeola
Bacterias
• Estreptococo
betahemolítico
• Estafilococo
• Neumococo
• Salmonella
• Brucela
GLOMERULONEFRITIS MÁS PREVALENTES EN FUNCIÓN
DE LA EDAD
Edad
Sx predominante < 15 años 15-65 años > 65 años
Síndrome nefrótico Cambios mínimos
GN segmentaria y
focal
Nefropatía
membranosa
Cambios mínimos
Diabetes
GN segmentaria y
focal
Nefropatía
membranosa
Diabetes
GN segmentaria y
focal
Amiloidosis
Síndrome nefrítico Nefropatía IgA
GN mesangio-
capilar
Hematuria
benigna
Nefritis hereditaria
Nefropatía IgA
Lupus eritematoso
GN mesangio-capilar
GN proliferativa
endocapilar
Vasculitis
GN rápidamente
progresiva
Nefropatía IgA
GN Post infecciosa
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ENFERMEDAD GLOMERULAR AGRUPADOS POR
DIAGNÓSTICOS HISTOLÓGICOS
Glomerulonefritis Síndrome
nefrótico
Síndrome
nefrítico
Hematuria
recidivante
Insuficiencia
renal
HTA Complemento
Cambios
mínimos
++++ - - Rara Rara N o ↑
Membranosa +++ - - Común Común N o ↑
Focal y
segmentaria
++ - - Común Común N
Mesangiocapilar ++ ++ + Común Común ↓
Mesangial IgA - ++ +++ Común Común N
Rápidamente
progresiva
++ +++ - Siempre Común N
Proliferativa
endocapilar
+ ++++ - Muy
frecuente
Común ↓ o N
 Entidad aguda, específica, autolimitada que resulta de
una infección previa, cutánes o faríngea, producida
generalmente por una especie nefritogénica, del
streptococcus B hemolítico A que se caracteriza
EDEMA HEMATURIA HTA
✓ EDAD y SEXO
Preescolares y escolares mayor incidencia 6-8 años
Sexo: 2 masc/ 1 fem
50% son subclínicos
✓ PERIODO DE LATENCIA
8-21 días posterior infección
 FARINGITIS Cepas 1-3-4-6-12Y 25
Diag títulos ASTO 80% antiDneasa
 PIODERMITIS Cepas 31-52-56-49
Diag antihialuronidasa,antiDneasa 90-95%
 Condición genética o inmunológica del Px
DEPÓSITO DE
ANTIGENOS DENTRO
DEL GLOMÉRULO
ACTIVAN
CASCADA
COMPLEMENTO
DEPÓSITOS
DE
INMUNOCOMOPLEJOS
ATRAYENDO HACIA
CÉLULAS
GLOMERULARES
NEUTROFILOS,
MONOCITOS,
LINFOCITOSY
PLAQUETAS
PROLIFERACION DE
CELULAS
MESANGIALES
(ENDOTELIALES O
EPITELIALES
INFILTRACIÓNCELULAS
INFLAMATORIAS
 DE PERMEABILIDAD
DE LA MEMBRANA DISMINUCIÓNTFG DISMINUCIÓN FLUJO
SANGUINEO RENAL
TUBULO RENAL 
REABSORC. DE Na,
FRACCION
EXCRETADA DE NA+
REACCIONAN EN FORMA CRUZADA
CONANTIGENOSGLOMERULARES
EDEMA, HPERVOLEMIA,
HIPERTENSIÓN
PROTEINA M SUPERFERFICIE
ESTREPTOCOCCO
FISIOPATOLOGÍA
Contacto:
Faringitis y/o
Piodermitis
Cepas
Nefritogénicas
GLOMERULO
Depósitos de complejos inmunes Ag (+) - Ac
 C3 y CH50( vía alterna)
Complejos inmunocirculantes
(Ac. Antistreptolisina)
Depósitos granulares de IgG
INFLAMACION GLOMERULAR
LESION
GLOMERULAR
IL-1,6,8
TNF
PDGF
PAF
INMUNIDAD CELULAR
LESION
GLOMERULAR
Retención de
H2O y Na+
HEMATURIA HTA EDEMA OLIGURIA
TFG, Azoemia, alt.
Hidroelectroliticas,
Alt. Equilibrio Acido- base
COMPLICACIONES
Encefalopatia hipertensiva
IC global
EAP
IRA
DIAGNOSTICO
HC
PARACLÍNICOS:
Sangre: Anemia normocrómica, leucocitosis discreta
Urea, cr pueden estar
VSG
C3 y CH50 (80%)
de títulos de ASTO
FR ( 50%)
En Orina: Hematuria
Cilindros hemáticos
Puede presentar proteinuria
Cultivos: Identificación de las cepas
Cultivo de exudado faríngeo y/o piel
CONDUCTA Y TRATAMIENTO
Reposo, control de peso diario
Dieta hiposódica, normoproteica
Restricción hídrica
BIOPSIA RENAL ??
CONDUCTA Y TRATAMIENTO
DIURETICOS: FUROSEMIDA: 2-5 mg/Kg vev c/6h
Mantenimiento: 1-2 mg/Kg vo c/8 ó 12h
ANTIHIPERTENSIVOS CAPTOPRIL 0,5- 1 mg/Kg
NIFEDIPINA: vsl 0,2 mg/Kg/dosis c/6h
HIDRALAZINA: 0,1-0.2 mg/Kg/dosis vev c/6h
Nitroprusiato de sodio: 0,5-1,5mg/Kg
(en casos graves)
ANTIBIOTICOS: -PENICILINA BENZATINICA 600.000-1.200.000
dosis única. VIM. Alergia: Macròlido.
EVOLUCIÓN DE LOS SIGNOS
SIGNOS DEBEN DESAPARECER
Edema, HTA, oliguria y azoemia 1 semana
Hematuria macroscópica 1-2 semanas
Proteinuria 2-4 semanas
Disminución filtración glomerular 2-4 semanas
Hipocomplementeremia 4-6 semanas
Hematuria microscópica 6-12 meses
CRITERIOS DE EGRESO
Desaparición de edema
Normotensión
Filtrado glomerular normal
Primera consulta al mes
Control durante un año
PRONÓSTICO
Mortalidad: 1% de acuerdo a las complicaciones
Si hay oliguria severa  Mortalidad 50%
1% progresa a IRC
A largo plazo: 12 A 60%  HTA, Hematuria,
proteinuria, disminución de FG, histología alterada
 PROLIFERACIÓN DENTRO DEL ASA
CAPILAR DE CELS ENDOTELIALES
 AUMENTOTAMAÑO GLOMERULAR
 CAPILARES OBSTRUIDOS
 FORMACIÓN DE SEMILUNAS
ENGROSAMIENTO DE LA MENBRANA BASAL
 BIOPSIA DEPOSITOS IgGY C3 TIPO
GRANULAR SUBEPITELIAL,MBY
MESANGIALES
MEDIDAS GENERALES
 REPOSO EN CAMA
 DIETA HIPOSODICA 300-400 cc/mts2 SC
 RESTRICCIÓN PROTEICA uremia 100mg (0.5gr/kg/d)
 EVITAR ALIMENTOS ENLATADOS
 BALANCE HIDRICO
TRATAMIENTO ESPECIFICO
▪ Hipertensión arterial
▪ Determición de PAD POR ENCIMA PERCENTIL 95
▪ 2 a 6 años 80mmhg
▪ 6 a 12 años 85mmhg
▪ > 12 años 90mmhg
❖ DIURETICOS
❖ EN CASO DETA>100mmhgY SIGNOS DE CONGESTIÓN:
FUROSEMIDA 2- 5mg/kg vev 6h si no hay respuesta en 1h se le
indica 10mg/kg/d y se le asocia
❖ NIFEDIPINA(O.1 a 0.2mg/Kg) Si hay respuesta 6h
❖ FUROSEMIDA 1 a 2 mg/kgVO cada 8 o 12 h mantenimiento
❖ SI CONTINUA HTA
❖ NITROPRUSIATO DE SODIO 0.5-1.5 mg/kg/min grave
❖ HIDRALAZINA 0.1 a 0.2 mg/kg vev dosis c /6h
❖ RESERPINA 0,1mg/kg
❖ CAPTOPRIL 0.5-1mg/kg
❖ PRAZOSIN
❖ Infección por esteptococcus PENICILINA BENZATINICA 600.000 U
a1.200.000U DOSIS UNICAVIM O ERITOMICINA
❖ INSUFICIENCIA CARDIACA
❖ EDEMA AGUDO DE PULMON
❖ ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA
❖ INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
GRACIAS….

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome Nefrótico y Nefritico.pdf

SINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptxSINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Kenny Buitrago
 
03- Insuficiencia renal crnica.pptx
03- Insuficiencia renal crnica.pptx03- Insuficiencia renal crnica.pptx
03- Insuficiencia renal crnica.pptx
CamiloMelneczuk1
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
José Fernando
 
Síndrome Nefrótico en Niños, Diagnostico y Tratamiento
Síndrome Nefrótico en Niños, Diagnostico y TratamientoSíndrome Nefrótico en Niños, Diagnostico y Tratamiento
Síndrome Nefrótico en Niños, Diagnostico y Tratamiento
YaEresunGenio
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
Danilo Antonio De Franco
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
HeRe JacoMe
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoMaria Valle
 
Síndrome Nefrótico Dr.pdf
Síndrome Nefrótico Dr.pdfSíndrome Nefrótico Dr.pdf
Síndrome Nefrótico Dr.pdf
GabrielaPirona
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico.. Sandoval
 
Sx nefrótico
Sx nefróticoSx nefrótico
Sx nefrótico
Tania Fragoso
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
ElizabethCross12
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Sme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatricoSme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatrico
ssuser821ce11
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Alex Molina
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Kristopher Santo Cepeda
 

Similar a Síndrome Nefrótico y Nefritico.pdf (20)

SINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptxSINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptx
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
03- Insuficiencia renal crnica.pptx
03- Insuficiencia renal crnica.pptx03- Insuficiencia renal crnica.pptx
03- Insuficiencia renal crnica.pptx
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Síndrome Nefrótico en Niños, Diagnostico y Tratamiento
Síndrome Nefrótico en Niños, Diagnostico y TratamientoSíndrome Nefrótico en Niños, Diagnostico y Tratamiento
Síndrome Nefrótico en Niños, Diagnostico y Tratamiento
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Síndrome Nefrótico Dr.pdf
Síndrome Nefrótico Dr.pdfSíndrome Nefrótico Dr.pdf
Síndrome Nefrótico Dr.pdf
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Sx nefrótico
Sx nefróticoSx nefrótico
Sx nefrótico
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Sme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatricoSme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatrico
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Sindromes nefrítico y nefrótico
Sindromes nefrítico y nefróticoSindromes nefrítico y nefrótico
Sindromes nefrítico y nefrótico
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Síndrome Nefrótico y Nefritico.pdf

  • 2. DEFINICIÓN Proteinuria Hipoalbuminemia < 2,5g/dl Edema Hiperlipidemia ➢ 40mg/h/m² ó ➢ relación proteína/creatinina >2 mg/mg
  • 3. SÍNDROME NEFRÓTICO Clasificación Idiopático o Primario Secundario Congénito
  • 4. SÍNDROME NEFRÓTICO Primario Lesiones mínimas glomerulares Glomer. Segmentaria y focal Hiperplasia mesangial Glomer. Membranosa Glomer. Membranoproliferativa
  • 5. SÍNDROME NEFRÓTICO SECUNDARIO Infección Glomérulo nefritis post- infecciosa Enf. vascular sistémica Alérgicas Drogas o Toxinas Tumorales Varios
  • 6. SÍNDROME NEFRÓTICO SECUNDARIO ETIOLOGÍA INFECCIÓN Sífilis Hepatitis B Malaria HIV GLOMERULONEFRITIS POST-INFECCIOSA LES Púrpura de Henoch- Shönlein Poliarteritis nodosa ENF. VASCULAR SISTÉMICA
  • 7. ETIOLOGÍA SN SECUNDARIO ALÉRGICAS Polen Picaduras de abejas Ortiga venenosa Hongos AINES Inhibidores ECA Metales pesados/plomo DROGAS O TOXÍNAS TUMORALES Enf. de Hodking Tumores sólidos VARIOS Diabetes Mellitus Drepanocitosis Enf. Alport Trombosis de vena renal Enf. Kimura
  • 9. Incidencia: 2–2,7/100.000 niños por año Prevalencia: 16 casos /100.000 población Sexo: Masculino / Femenino 2,5:1 Edad: 2 a 6 años SINDROME NEFRÓTICO EPIDEMIOLOGÍA
  • 10.
  • 11.  Shalhoud .1974 Función anormal linfocitos T  Taube D . 1981 Células Supresoras  Lagrue y col. Factor Permeabilidad vascular  Eyres y col. Linfocitos citotóxicos  Lewinsky . Complejos inmunes  Barna B .1983 Factor inhibitorio linfocitotóxico
  • 12. Factor Precipitante Alteración Carga Poli- aniónica MB HLA B12 DR7 IL-2 / IL-2R Proteinuria Linfocito TH2 Estimulado IL-4 IL-13 Transporte de Iones Tras-celulares Proteinasas lisosomales M IL-8 TNF Permeabilidad Glomerular
  • 13.
  • 15. Patogenia de la formación del edema en el síndrome nefrótico. A) Teoría de la hipervolemia o expansión de volumen, según la cual el edema sería resultado de la retención de agua y sodio por el propio riñón enfermo, que produciría una expansión del volumen plasmático y un aumento en la presión hidrostática capilar que, junto a la hipoalbuminemia, favorecería la trasudación de líquido al espacio intersticial. B) Teoría clásica o de la hipovolemia, según la cual el descenso en la presión oncótica secundario a la hipoalbuminemia favorecería una situación de hipovolemia y la retención de agua y sodio a través de la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Esta situación sólo tiene trascendencia clínica en circunstancias de hipoalbuminemia grave (albúmina < 2 g/dl).
  • 16.
  • 17. FISIOPATOLOGÍA Permeabilidad glomerular Hiperlipemia Lipiduria Proteína filtrada PROTEINURIA HIPOALBUMINEMIA Volumen sanguíneo Retención Na+ H2O EDEMA Síntesis lípidos Síntesis proteica Renina Aldost. Catabolismo renal de albúmina
  • 18.  La retención de Na+ ocurre enTCC por sobre actividad de Na+ K+ ATPasa  Hipovolemia y estimulación de sistema renina - aldosterona no son los factores primarios
  • 19.  La alteración de la conductividad capilar por de FNT alfa por activación de CPK sobre ocludina a nivel de uniones apretadas del endotelio ➢ Hipoalbuminemia y FNA conductividad capilar hidráulica alterando complejo de unión inter- celular
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24. TRATAMIENTO Medidas Generales ❖ Nutrición: Dieta normocalórica y normoprotéica. 60–65% del aporte calórico total como carbohidratos. <30% del aporte calórico como grasas, preferiblemente de origen vegetal Restricción de sodio En pacientes con tratamiento esteroideo prolongado, deben administrarse suplementos deVitamina D.
  • 25. TRATAMIENTO Medidas Generales ❖ Diuréticos: IV: nunca se deben administrar sin previa expansión plasmática por el riesgo de hemoconcentración y trombosis vasculares. VO: ➢ diuréticos de asa ➢ tiazidas ➢ ahorradores de potasio
  • 26. TRATAMIENTO Medidas Generales ❖ Infusiones de albúmina: Uso cuestionado 0,5 a 1 g/Kg con furosemida a 1 mg/Kg/d en el punto medio y al final de la infusión. La precaución está relacionada a la sobrecarga de volumen: edema agudo de pulmón, HTA y convulsiones. No debe utilizarse en casos de IR
  • 27. TRATAMIENTO ESPECÍFICO Prednisona: 2 mg /kg /día (max. 80 mg/dia) 4-6 semanas divididos en dos dosis diarias. 2 mg/Kg/día a días alternos durante 4-6 semanas. 1.5 mg/Kg días alternos por 2 semanas, luego 1mg/Kg/ días alternos por dos semanas, y 0.5 mg/kg días alternos por 2 semanas.
  • 28. EVOLUCIÓN D E BUT Respondedor 75-90% Recuperación 25-35% no más recaídas Corticorresistente 10-15% 1ra. recaída 50-60% Respuesta No recaída 10-15% Recaídas infrecuentes 5-10% Recaídas frecuentes 20-40% Corticodependiente 20-30%
  • 29. TRATAMIENTO RECAÍDAS Prednisona: 2 mg/Kg/día hasta lograr tercer día en remisión. 2mg/Kg/día a días alternos durante 4 semanas. 1.5mg/Kg/día por 2 semanas. 1mg/Kg/día por 2 semanas. 0.5mg/Kg/día por 2 semanas.
  • 30.  Clorambucil de 0.1 a 0.2 mg/kg/día por 8 semanas, disminuyendo la dosis de prednisona progresivamente hasta 10 mg/día mientras se administra el clorambucil.  Ciclofosfamida 2 a 3 mg/Kg/día por 8 semanas mas prednisona como se indicó con el clorambucil. CORTICODEPENDIENTE Tratamiento Se induce la remisión, dejándose prednisona a dosis mínima para evitar nueva recaída. Si hay evidencia de toxicidad:
  • 31. COMPLICACIONES 1 . Respiratorias: Bronquitis, Neumonías 2 . Celulitis 3 . Peritonitis Médica : uso de vacuna 4 . Deshidratación – Trombosis. Factores Determinantes: Hipovolemia, Hiper-coagulabilidad.
  • 32. CLÍNICA Peritonitis a Neumococo Infección a Haemophilus Sepsis a Gram – Celulitis a Estafilococos FACTORES DE RIESGO Baja Ig G Factor B bajo Edema Alt. Función Linfocitos Esteroides Inmuno-supresores
  • 33. CLÍNICA Trombosis vena renal Embolismo pulmonar Trombosis Arteria Pulmonar Trombosis periférica FACTORES DE RIESGO Hipovolemia Hiperviscosidad Antitrombina III Fibrinógeno Hiper-agregabilidad plaque Hiperlipemia
  • 34. 1. Cuadro Nefrótico- Nefrítico 2. Hipocomplementemia 3. Retención Azoada 4. Corticorresistencia 5. Frecuente recaídas ó corticodependiente y signos de toxicidad esteroidea.
  • 35.
  • 36.
  • 37. SINDROME NEFRITICO Síndrome caracterizado por: EDEMA HTA HEMATURIA Ocasionalmente: Proteinuria, oliguria, retención de azoados o alteración del equilibrio ácido-base
  • 39.  Las principales glomerulonefritis asociadas con síndrome nefrítico:  Glomerulonefritis aguda postestreptocócica y postinfecciosa  Nefropatía IgA.  Lupus eritematoso sistémico  Glomerulonefritis agudas rápidamente progresivas.
  • 40.  Propia de la edad infantojuvenil.  Más frecuencia entre los 2 y los 12 años.  5% de los casos tiene menos de 2 años  10% tiene más de 40 años.  2 veces más frecuente en los varones.
  • 41. •Glomerulonefritis proliferativa endocapilar difusa. •Glomerulonefritis endocapilar y extracapilar focal. •Glomerulonefritis endocapilar y extracapilar difusa. •Glomerulonefritis membranoproliferativa. •Fibrosis glomerular difusa SINDROME NEFRITICO
  • 43. GLOMERULONEFRITIS MÁS PREVALENTES EN FUNCIÓN DE LA EDAD Edad Sx predominante < 15 años 15-65 años > 65 años Síndrome nefrótico Cambios mínimos GN segmentaria y focal Nefropatía membranosa Cambios mínimos Diabetes GN segmentaria y focal Nefropatía membranosa Diabetes GN segmentaria y focal Amiloidosis Síndrome nefrítico Nefropatía IgA GN mesangio- capilar Hematuria benigna Nefritis hereditaria Nefropatía IgA Lupus eritematoso GN mesangio-capilar GN proliferativa endocapilar Vasculitis GN rápidamente progresiva Nefropatía IgA GN Post infecciosa
  • 44.
  • 45. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ENFERMEDAD GLOMERULAR AGRUPADOS POR DIAGNÓSTICOS HISTOLÓGICOS Glomerulonefritis Síndrome nefrótico Síndrome nefrítico Hematuria recidivante Insuficiencia renal HTA Complemento Cambios mínimos ++++ - - Rara Rara N o ↑ Membranosa +++ - - Común Común N o ↑ Focal y segmentaria ++ - - Común Común N Mesangiocapilar ++ ++ + Común Común ↓ Mesangial IgA - ++ +++ Común Común N Rápidamente progresiva ++ +++ - Siempre Común N Proliferativa endocapilar + ++++ - Muy frecuente Común ↓ o N
  • 46.
  • 47.  Entidad aguda, específica, autolimitada que resulta de una infección previa, cutánes o faríngea, producida generalmente por una especie nefritogénica, del streptococcus B hemolítico A que se caracteriza EDEMA HEMATURIA HTA
  • 48. ✓ EDAD y SEXO Preescolares y escolares mayor incidencia 6-8 años Sexo: 2 masc/ 1 fem 50% son subclínicos ✓ PERIODO DE LATENCIA 8-21 días posterior infección
  • 49.  FARINGITIS Cepas 1-3-4-6-12Y 25 Diag títulos ASTO 80% antiDneasa  PIODERMITIS Cepas 31-52-56-49 Diag antihialuronidasa,antiDneasa 90-95%  Condición genética o inmunológica del Px
  • 50. DEPÓSITO DE ANTIGENOS DENTRO DEL GLOMÉRULO ACTIVAN CASCADA COMPLEMENTO DEPÓSITOS DE INMUNOCOMOPLEJOS ATRAYENDO HACIA CÉLULAS GLOMERULARES NEUTROFILOS, MONOCITOS, LINFOCITOSY PLAQUETAS PROLIFERACION DE CELULAS MESANGIALES (ENDOTELIALES O EPITELIALES INFILTRACIÓNCELULAS INFLAMATORIAS  DE PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA DISMINUCIÓNTFG DISMINUCIÓN FLUJO SANGUINEO RENAL TUBULO RENAL  REABSORC. DE Na, FRACCION EXCRETADA DE NA+ REACCIONAN EN FORMA CRUZADA CONANTIGENOSGLOMERULARES EDEMA, HPERVOLEMIA, HIPERTENSIÓN PROTEINA M SUPERFERFICIE ESTREPTOCOCCO
  • 51. FISIOPATOLOGÍA Contacto: Faringitis y/o Piodermitis Cepas Nefritogénicas GLOMERULO Depósitos de complejos inmunes Ag (+) - Ac  C3 y CH50( vía alterna) Complejos inmunocirculantes (Ac. Antistreptolisina) Depósitos granulares de IgG INFLAMACION GLOMERULAR LESION GLOMERULAR IL-1,6,8 TNF PDGF PAF INMUNIDAD CELULAR
  • 52. LESION GLOMERULAR Retención de H2O y Na+ HEMATURIA HTA EDEMA OLIGURIA TFG, Azoemia, alt. Hidroelectroliticas, Alt. Equilibrio Acido- base COMPLICACIONES Encefalopatia hipertensiva IC global EAP IRA
  • 53. DIAGNOSTICO HC PARACLÍNICOS: Sangre: Anemia normocrómica, leucocitosis discreta Urea, cr pueden estar VSG C3 y CH50 (80%) de títulos de ASTO FR ( 50%) En Orina: Hematuria Cilindros hemáticos Puede presentar proteinuria Cultivos: Identificación de las cepas Cultivo de exudado faríngeo y/o piel
  • 54. CONDUCTA Y TRATAMIENTO Reposo, control de peso diario Dieta hiposódica, normoproteica Restricción hídrica BIOPSIA RENAL ??
  • 55. CONDUCTA Y TRATAMIENTO DIURETICOS: FUROSEMIDA: 2-5 mg/Kg vev c/6h Mantenimiento: 1-2 mg/Kg vo c/8 ó 12h ANTIHIPERTENSIVOS CAPTOPRIL 0,5- 1 mg/Kg NIFEDIPINA: vsl 0,2 mg/Kg/dosis c/6h HIDRALAZINA: 0,1-0.2 mg/Kg/dosis vev c/6h Nitroprusiato de sodio: 0,5-1,5mg/Kg (en casos graves) ANTIBIOTICOS: -PENICILINA BENZATINICA 600.000-1.200.000 dosis única. VIM. Alergia: Macròlido.
  • 56. EVOLUCIÓN DE LOS SIGNOS SIGNOS DEBEN DESAPARECER Edema, HTA, oliguria y azoemia 1 semana Hematuria macroscópica 1-2 semanas Proteinuria 2-4 semanas Disminución filtración glomerular 2-4 semanas Hipocomplementeremia 4-6 semanas Hematuria microscópica 6-12 meses
  • 57. CRITERIOS DE EGRESO Desaparición de edema Normotensión Filtrado glomerular normal Primera consulta al mes Control durante un año
  • 58. PRONÓSTICO Mortalidad: 1% de acuerdo a las complicaciones Si hay oliguria severa  Mortalidad 50% 1% progresa a IRC A largo plazo: 12 A 60%  HTA, Hematuria, proteinuria, disminución de FG, histología alterada
  • 59.  PROLIFERACIÓN DENTRO DEL ASA CAPILAR DE CELS ENDOTELIALES  AUMENTOTAMAÑO GLOMERULAR  CAPILARES OBSTRUIDOS  FORMACIÓN DE SEMILUNAS ENGROSAMIENTO DE LA MENBRANA BASAL  BIOPSIA DEPOSITOS IgGY C3 TIPO GRANULAR SUBEPITELIAL,MBY MESANGIALES
  • 60. MEDIDAS GENERALES  REPOSO EN CAMA  DIETA HIPOSODICA 300-400 cc/mts2 SC  RESTRICCIÓN PROTEICA uremia 100mg (0.5gr/kg/d)  EVITAR ALIMENTOS ENLATADOS  BALANCE HIDRICO TRATAMIENTO ESPECIFICO ▪ Hipertensión arterial ▪ Determición de PAD POR ENCIMA PERCENTIL 95 ▪ 2 a 6 años 80mmhg ▪ 6 a 12 años 85mmhg ▪ > 12 años 90mmhg
  • 61. ❖ DIURETICOS ❖ EN CASO DETA>100mmhgY SIGNOS DE CONGESTIÓN: FUROSEMIDA 2- 5mg/kg vev 6h si no hay respuesta en 1h se le indica 10mg/kg/d y se le asocia ❖ NIFEDIPINA(O.1 a 0.2mg/Kg) Si hay respuesta 6h ❖ FUROSEMIDA 1 a 2 mg/kgVO cada 8 o 12 h mantenimiento ❖ SI CONTINUA HTA ❖ NITROPRUSIATO DE SODIO 0.5-1.5 mg/kg/min grave ❖ HIDRALAZINA 0.1 a 0.2 mg/kg vev dosis c /6h ❖ RESERPINA 0,1mg/kg ❖ CAPTOPRIL 0.5-1mg/kg ❖ PRAZOSIN ❖ Infección por esteptococcus PENICILINA BENZATINICA 600.000 U a1.200.000U DOSIS UNICAVIM O ERITOMICINA
  • 62. ❖ INSUFICIENCIA CARDIACA ❖ EDEMA AGUDO DE PULMON ❖ ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA ❖ INSUFICIENCIA RENAL AGUDA