SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
ALGUNOS NIVELES
DEL
COMPORTAMIENTO
SOCIAL:
la Atracción Física , Sexual y el
Amor.
Hiader Jaime López Parra
Psicólogo
Esp. en Educación Ambiental
Mg. en Psicología
RELACIONES
INTERPERSONALES:
• ATRACCIÓN, AMOR Y SEXUALIDAD
– Condición humana.
– Preferencia por conductas de tipo asociativo.
– Búsqueda de ayuda mutua.
– Protección.
– Sexo.
– Conservación de la especie.
– Seguridad, etc.
La Atracción Interpersonal.
• “Entendemos por atracción interpersonal un
fenómeno psicosocial que se inicia con el proceso
de percepción social y que, haciendo referencia a
intercambios sociales, abarca una gran cantidad de
situaciones distintas”
Guil Bozal y Otros,(1998) EN: León Rubio, J. (1998) Psicología Social. Mc Graw-Hill: Madrid
Niveles de análisis de la atracción
interpersonal.
• En un primer nivel de análisis, podríamos
considerar que la interacción humana se
fundamenta en sentimientos de atracción-
repulsión establecidos entre las personas,
sentimientos que podrían constituir una
dimensión psicosocial específica de interacción
caracterizada por los polos “agrado-desagrado”.
Podríamos definir la atracción interpersonal
como: interacción afectiva. (Pastor, 1983)
Niveles de análisis de la atracción
interpersonal.
• En segundo lugar, podríamos caracterizar la
atracción interpersonal como una tendencia del
individuo a evaluar a otra persona de forma
positiva, lo que le predispondría hacia un
comportamiento interactivo de
afiliación con dicho individuo.
Niveles de análisis de la atracción
interpersonal.
• En tercer lugar, se puede definir como el “juicio que
una persona hace de otra a lo largo de una dimensión
actitudinal cuyos extremos son la evaluación positiva
(amor) y la evaluación negativa (odio) (Baron y Byrne,
1991)
• Este juicio no se suele quedar simplemente en esa
dimensión cognitiva-evaluativa, sino que es normal que
vaya asociado a una serie de comportamientos
(llevarse el máximo tiempo posible con las personas
que nos atraen), sentimientos (nos sentimos felices,
alegres, empatizamos con los sentimientos de la otra
persona) y otras cogniciones (inferir que una
persona muy buena tendrá otras características
positivas)
Explicaciones teóricas de la
atracción.
El enfoque cognitivo.
El principio básico común que subyace a todas las teorías
cognitivas, es que las personas intentamos mantener coherencia
entre nuestras actitudes y entre éstas y nuestras conductas. Las
tensiones que surgen de creencias, conocimientos o actitudes
desequilibradas o incongruentes, son vistas como la fuerza
motivadora de la conducta humana.
Tendríamos situaciones de relaciones equilibradas o
consistentes en aquellos casos en los que compartimos ideas,
gustos, aficiones, etc., es decir, nos sentiríamos atraídos por
aquellas personas que percibiéramos como semejantes a
nosotros.
EL ENFOQUE COGNITIVO
• Teoría del equilibrio de Fritz Heider (1958).
Según esta teoría, las personas cuyas impresiones,
razonamientos, valoraciones y sentimientos son
armónicos y compatibles con los nuestros, son las que
más nos atraen pues nos proporcionan equilibrio
cognitivo.
Cuando entre dos personas se da una estructura
cognitiva de equilibrio o balance se produce una
relación agradable (de congruencia) entre dichos
individuos, que conduce a la experimentación
de atracción social entre ambos.
EL ENFOQUE COGNITIVO
• El modelo de Theodoro M. Newcomb (1956, 1961)
También considera, al igual que Heider, a la semejanza el
elemento clave para explicar la formación y conservación de la
atracción interpersonal.
Newcomb difiere de Heider a la hora de explicar el porqué de
la relación entre semejanza y atracción, y afirma que las
personas se sienten atraídas entre sí cuando opinan o piensan
de la misma forma, porque la coincidencia ideológica con
otro individuo permite al sujeto confirmarse en sus propias
creencias y acrecentar su seguridad en su propio sistema de
valores y actitudes.
EL ENFOQUE COGNITIVO
Newcomb, y la “atribución de valor
compensatorio”.
Considera que todos los humanos nos sentimos
muy motivados a verificar la validez de nuestras
creencias y actitudes, de ahí que cuando
encontramos personas que piensan como
nosotros les atribuimos un valor de
compensación, dado que nos sirve de soporte
cognoscitivo esto nos lleva a estimarlas y a
dedicarlas nuestras preferencias afiliativas (se
vuelven atractivas para nosotros).
EL ENFOQUE COGNITIVO
• Newcomb es de los primeros autores en
diferenciar entre distintos tipos de atracción
interpersonal (admiración, respeto, aceptación,
etc), dependiendo de la cantidad y grado de valor
compensatorio o atribuido, reservando el término
de atracción general para designar a la
compuesta por todas ellas.
EL ENFOQUE COGNITIVO
• Teoría de la comparación social de Leon Festinger
(1954, 1957).
Subraya el papel de la semejanza como factor
determinante de la atracción.
El ser humano está dominado por una fuerte
tendencia a evaluar correctamente la realidad y
obtener un conocimiento objetivo de las cosas.
EL ENFOQUE COGNITIVO
• Festinger plantea que cuando no podemos dar
significado a nuestras creencias sociales a través de
explicaciones científicas o culturales (que es lo que
suele suceder cuando tenemos que interpretar
comportamientos sociales), se recurre al
procedimiento de la comparación social, es decir, lo
que se hace es averiguar lo que piensan, sienten u
opinan los otros ante dichos acontecimientos o
realidades. Si bien es probable que el significado social
así obtenido no sea totalmente objetivo, al menos nos
sirve para calmar la necesidad de solucionar las
propias incertidumbres.
ENFOQUE CONDUCTISTA
ORTODOXO
• Principios del condicionamiento clásico.
– Nos sentimos atraídos por quienes aparezcan asociados a
experiencias buenas para nosotros y nos desagradarán
quienes estén asociados a malas experiencias (Byrne, 1971).
• Principios del condicionamiento operante.
– Nos sentimos atraídos por quienes nos recompensan, pues
producen en nosotros sentimientos positivos, y rechazamos
a quienes nos proporcionan consecuencias negativas, por la
simple razón de que nos producen sentimientos negativos
(Byrne y Clore, 1970, Lott y Lott, 1974)
ENFOQUE CONDUCTISTA
ORTODOXO
1. Teoría del intercambio.
Concibe la interacción social como “un canje de
bienes materiales y no materiales entre personas”, o lo
que es igual, como un intercambio de recompensas o
proceso de refuerzo recíproco.
Nos resultan más atractivas aquellas personas que nos
proporcionan mayor cantidad de elementos
gratificantes y nos supongan menos costes.
ENFOQUE CONDUCTISTA
ORTODOXO
2. Teoría de la ganancia-pérdida de Elliot
Aronson.
Una ganancia tiene más impacto sobre el afecto
que un grupo de eventos positivos en su
totalidad, y una pérdida suele repercutir más
sobre el afecto que un grupo de
acontecimientos negativos en su totalidad
(Aranson, 1986)
Factores que influyen en la
atracción.
• Factores situacionales:
– La proximidad física o espacial. (Da oportunidad de
descubrir que se comparten intereses, opiniones y valores).
– Frecuencia temporal de la interacción. (La alta frecuencia de
interacción tiende a mantener y a potenciar la atracción,
mientras que la disminución de la tasa de interacción tiende,
al menos, a disminuirla).
– Interacción anticipada. (Es un mecanismo preperceptivo de
imaginación selectiva de cualidades deseables para las
personas desconocidas con las que sabemos tendremos que
interactuar forzosamente, y de predisposición actitudinal
para interactuar positivamente con ellas.
Factores que influyen en la
atracción.
• Características de la persona estímulo.
– Atractivo físico. (Las personas suponen que los individuos físicamente
atractivos poseen características más deseables que los que tienen menos
atractivo físico).
– Rasgos psíquicos. (Cualidades como la inteligencia, el nivel cultural, las
aptitudes de competencia profesional, la sensibilidad, la sinceridad, la
honestidad o la lealtad, entre otros).
– Estado afectivo del sujeto. (Los estados anímicos de alegría, serenidad o
placer tienden a correlacionar de forma positiva con el atractivo,
mientras que los de tristeza, melancolía y enfado tienden a correlacionar
negativamente.
Factores que influyen en la
atracción.
• Otras características personales socialmente valoradas.
– Semejanza. (Cuanto mayor es la semejanza de valores, actitudes y
opiniones en el desarrollo de las relaciones interpersonales, mayor es la
atracción).
– Complementariedad. (Nos sentimos atraídos por personas que tienen
aquellas características que nosotros no poseemos, siendo, por tanto,
personas complementarias a nosotros -actividad/pasividad,
dominancia/sumisión, extroversión/introversión-)
– Reciprocidad. (La atracción experimentada hacia una persona es fruto
del curso que tomen nuestras interacciones con ella. Uno de los factores
que influyen en el desarrollo de estas relaciones es la existencia o no de
reciprocidad en la relación, es decir, que también le resultemos
atractivos a aquellas personas que nos atraen.
Efectos de la atracción
interpersonal.
1. Felicidad. Habla de “índices de felicidad” múltiples y
variadas.
2. Salud mental. El apoyo social que puede aportar una
relación interpersonal de atracción consolidada
muestra una estrecha relación con el estrés.
3. Salud física. La salud corporal, la recuperación de las
operaciones y la esperanza de vida se ven influidas
por la calidad de las relaciones de apoyo.
EL AMOR.
• Rubin (1970, 1973), distingue el amor de la simple atracción
interpersonal; así considera que el “gustar” se basa
fundamentalmente en el afecto y en el respeto, mientras que el
amor es algo más intenso que la mera atracción y descansa en la
intimidad, el compromiso con la otra persona y la
preocupación por su bienestar.
• En su teoría del “etiquetado social de las emociones” Berscheid
y Walster (1978) plantean cómo el amor apasionado es un
fenómeno en su mayor parte cultural, una forma cognoscitiva
de calificar fuertes emociones que toma significado no del
contenido fisiológico de la excitación, sino del contexto social.
Distintas formas de amar.
• No todos los amores tienen que ser pasiones; con cierta
frecuencia, nuestros sentimientos hacia otra persona se
fundamentan en una preocupación por su felicidad y
bienestar: (Argyle, 1993)
– El matrimonio.
– Amistad.
– Compañeros de trabajo.
– Parentesco.
Guil Bozal y Otros,(1998) EN: León Rubio, J. (1998) Psicología Social. Mc Graw-Hill: Madrid
Otras formas de amar.
(Sternberg, 1986, 1988)
Fuente http://dementecircular.blogspot.com/2008/05/robert-sternberg-y-la-psicologa-del.html
PSICOSOCIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD.
• Actualmente está en desuso concebir a la sexualidad
como un mero acto sexual o respuesta genital.
• Masters y cols (1987) “pretender interpretar la
evolución de la sexualidad únicamente desde el ángulo
biológico es como asimilar la música en función
exclusiva de las ondas acústicas: la información es
objetiva, pero a la vez incompleta”.
PSICOSOCIOLOGÍA DE LA
SEXUALIDAD.
• Carrobles (1990) propone distinguir dos variables para
el estudio de la conducta sexual: la naturaleza y el
origen de la misma. Respecto de la primera, son las
características biológicas, en cintinua interrelación o
solapamiento con los aspectos psicológicos (conductas
sexuales aprendidas, expectativas, fantasías, y un largo
etc.,) a su vez sometidas a los cambios socioculturales
(Rodríguez Fernández y Mora Morales, 1987)
LA SEXUALIDAD, UNA
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Fuente http://eav.upb.edu.co/banco/?q=node/368
PERTINENCIA DE LA
LECTURA
No pudiera hablar de factores
socioculturales e históricos sin tener de
fondo el contexto biológico que enmarca
esencialmente la sexualidad humana, pero
queda claro que el interés se centra sobre
las representaciones colectivas de la
sexualidad.
PERTINENCIA DE LA
LECTURA
Esto se comprende mejor cuando se afirma
que: “La nueva sexología- entendida como
estudio científico de la sexualidad humana-
ha de ser holística, es decir, integral de
manera que considera como un todo los
aspectos biológicos, psicológicos y sociales
de la sexualidad. Donde se integran el sexo
biológico, social y psicológico comienza la
sexualidad humana”.[1]
[1] CARDINAL, Cecilia. Sexualidad. 1988. EN: LÓPEZ P., Hiader J. Adultez, vejez y
muerte: una perspectiva psicoevolutiva. Medellín: UPB, 1998. p. 98
De esta forma entonces, la reflexión girará
entorno a todo el conjunto de legados
axiológicos, normas, creencias y actitudes que
se han transmitido de generación en generación
y que constituyen la compleja red de
representaciones sobre la vivencia de la
sexualidad. Esto habla de transculturalidad en
las prácticas y actitudes sexuales en las diversas
sociedades e incluso dentro de la misma área
cultural como lo es el mundo occidental.
CONTEXTO DE LA
PRESENTACIÓN
Realizando un corto viaje a través de la historia, se
puede aprehender los aspectos más significativos de la
vivencia de la sexualidad, su noción de amor, relación
de pareja, relaciones sexuales, contexto normativo,
igualdad de la mujer y el hombre frente al disfrute del
sexo y las relaciones parentales y filiales.
LA SEXUALIDAD EN LA
CULTURA OCCIDENTAL
•Las mujeres en época Homero -1300 a 1100
A.C- fueron relativamente libres y ejercían
considerable influencia sobre el hombre. Las
mujeres con el paso del tiempo fueron
convertidas en ídolos y pierden su
importancia real.
•Hacia el 450 A.C la bisexualidad era normal,
la prostitución era cosa de la clase alta, de tal
forma que las prostitutas y cortesanas eran
superiores que las esposas y mujeres
virtuosas.
•Los griegos no conectaron el amor con el
matrimonio. El enamorarse era considerada
una enfermedad, ligada a la aflicción. El sexo
era cosa de significancia.
GRECIA
(Entre 1300 A.C. Y 450 A.C)
• El amor pagano en Roma fue sin pecado, grande, sin fidelidad y
engañoso. A diferencia de los griegos los romanos preferían sexo
sin filosofía y/o significancia.
• El aborto, los métodos anticonceptivos, el rechazo de los bebés
fueron comunes.
• El poeta Ovidio (2 A.C.) escribió un manual para el sexo y el
adulterio: “El Arte del Amor”, donde sancionó las lagrimas en los
hombres, sugería posiciones sexuales que acentúan el orgasmo y
la satisfacción mutua.
 
• Entre el año 100 y 300 D.C. se fue consolidando un carácter
ascético, triste y culposo ligado al sexo.
• Los cristianos romanos encadenaron todo lo “malo”
con el sexo y el placer.
ROMA
(Entre 27 A.C. Y 385 A.C)
• Se implantaron los conceptos de sacrificio, abnegación y
autocastigo. La gente se comenzó a preguntar si debía o no
practicar el sexo.
• El sexo dentro del matrimonio cristiano debería practicarse
sólo en una posición y nunca durante la penitencia en
sábados, miércoles, viernes y días feriados. Y sólo para
concebir un hijo.
• El sexo sin criterios axiológicos no sería una ofensa, pero
sexo con amor era un pecado capital. San Jerónimo
estableció que quien amaba a su esposa era un pecador
adúltero.
EDAD MEDIA
(Después del 385 D.C y el año 1000 D.C.)
• San Agustín jugó un papel importante en
la culpabilización del sexo en el
cristianismo, culpabilizándose así mismo
en sus Confesiones, por haber llevado una
vida pagana y lujuriosa en su juventud –
No hay nada más peligroso en términos
dogmáticos que un converso-.
• Se alzó en odio contra los buenos
placeres del hombre, afirmando que
habíamos nacido entre el excremento y la
orina; y en su texto la Ciudad de Dios,
afirma que tal vez, los niños deberían de
nacer de mujer no corrupta por la lujuria
y el sexo, esto es, completamente
virginales.
EDAD MEDIA
(Después del 385 D.C y el año 1000
D.C.)
• El principio del amor de cortejo y la
creación del amor romántico ideal tiene
como contexto el siglo XI, en el sur de
Francia, donde los hombres nobles
conciben una relación única de hombre y
mujer.
• El amor de cortejo era clandestino, ligado
a historias de guerreros y caballeros. Era
un amor que “levantaba el espíritu”,
fuertemente emocionante, delicioso y
excitante.
EL AMOR DE CORTEJO
(Entre el año 1000 y 1300 D.C)
• Ausente dentro del matrimonio, puesto que el amor
y el sexo eran considerados falsos, el verdadero
amor era “tocarse, besarse, acariciarse y nada más”.
Por esta razón el amor de cortejo se unió al
carácter, a la dominación de los deseos sexuales.
• El amor de cortejo introdujo los elementos
emocionales dentro de las relaciones amorosas,
basadas en el respeto y la admiración mutua.
EL AMOR DE CORTEJO
(Entre el año 1000 y 1300 D.C)
• La Iglesia católica levanto su voz de protesta en
contra del amor de cortejo, de tal forma que el
mismo Santo Tomás de Aquino, estableció que
besar y tocar a las mujeres era pecado mortal.
• La inquisición y el dogma católico en 1450
estableció que las brujas existían y volaban de
noche. Las mujeres físicamente deseables eran
objeto de observación cuidadosa. La inquisición
orientada por el papa Inocente VII- que de
inocente no tenía nada-, en el año 1484 colgaban a
las “malas” mujeres por los pulgares, torcían
mecates alrededor de sus cabezas, empujaban
agujas debajo de sus uñas y echaban aceite
hirviendo en sus pies con la esperanza de obtener
una confesión de brujería.
LA IGLESIA Y EL
RENACIMIENTO
(Entre el año 1300 y 1500 D.C.)
• El matrimonio estuvo basado en esta época en los criterios
físicos y económicos. El amor no hacia parte del mismo. El
matrimonio se realizaba entre los 14 y 16 años de vida de un
individuo, o incluso antes, con claro criterio económico y
financiero.
• Aparece en la historia, la literatura con intención restauradora
de la unión entre mente y cuerpo en el amor y el matrimonio.
La clase media estaba atraída por los conceptos nobiliarios del
amor romántico. De tal forma que el renacimiento aleja la
noción de pecado del sexo y se comienza a asociar el amor con
el sexo.
LA IGLESIA Y EL
RENACIMIENTO
(Entre el año 1300 y 1500 D.C.)
• Los Puritanos no estaban en contra del sexo,
es más estaban seriamente orientados hacia el
amor y el sexo. Se modificó la concepción
del sexo marital, el cual podía ser bueno y
saludable. Aunque la Iglesia católica aún
seguía quemando brujas.
• Martín Lutero (1483-1546) aconsejó el
disfrute de todos los placeres, asegurando
que eso no era pecado.
Aseguró que los impulsos sexuales eran parte
normal del ser humano y que no se podían
reprimir. Él amó a su esposa, y tomó el sexo
como bueno en el matrimonio.
 
LA ÉPOCA DE LOS PURITANOS
(Entre el año 1500 y 1700 D.C.)
• Los puritanos disfrutaban enormemente del
sexo dentro del matrimonio y condenaban el
concepto “papista” de la virtud virginal. Casi
todos los puritanos eran tiernos, románticos
y buenos amantes.
• El siglo XVI trató de combinar los ideales
del amor con el sexo normal dentro del
matrimonio. El matrimonio comenzó a ser
un contrato civil.
LA ÉPOCA DE LOS PURITANOS
(Entre el año 1500 y 1700 D.C.)
• A mediados del siglo XVIII, el amor emocional decayó a favor de
las clases superiores e intelectuales racionalistas. La emoción cede a
la razón. Se separó mente y cuerpo. Los modales tomaron particular
énfasis, se vuelve artificial el comportamiento. La mujer pasa a ser
un buen adorno que exhibir.
• El amor se volvió malicioso, lujurioso, arrogante y falso, digno
ejemplo de ello lo es la historia de Don Juan en el siglo XVIII.
Igualmente, la de Casanova, aventurero y de mente brillante.
• Así mismo está el Marqués de Sade (1740-1840). Juzgado y
condenado a muerte por delitos sexuales.
LA ÉPOCA DE LA RAZÓN
(Entre el año 1700 y 1800 D.C.)
• La idea de nobleza decayó producto de
la era industrial y la fuerte influencia
del capitalismo y la promesa del
desarrollo positivo. Se cambia la
postura arrogante y aventurera por una
actitud del hombre tímido e inhibido,
que prefiere para establecer relación
afectiva, una mujer tímida y virginal.
• Se establecieron altos estándares de
moralidad y nociones fuertes de familia
como valor. Al mismo tiempo, la
prostitución se extendió y la doble
moral proliferó. Una cosa era la mujer
de la casa y una muy diferente la mujer
con la que se podía gozar, la otra.
 
ÉPOCA VICTORIANA
(Entre el año 1800 y 1900 D.C.)
• Se empezó la práctica de la prudencia de palabra y de
obra, desde el sexo hasta el baño.
 
• Se consideró que las mujeres decentes deberían de
expresar una tímida sonrisa al ser cortejadas y se estableció
que no deberían sentir placer durante el coito. Sólo las
prostitutas disfrutan del sexo. El papel de la mujer se
idealizó y se justificó su subyugación proveniente del
hombre. El hombre victoriano era patriarcal.
ÉPOCA VICTORIANA
(Entre el año 1800 y 1900 D.C.)
• La emancipación de la mujer fue liderada desde 1792
por Mary Wallstonecraft, al atacar el matrimonio y la
subyugación de la mujer.
• En 1833 la Universidad de Oberlin (EEUU), era la
primera en admitir mujeres en sus programas.
• La mujer comenzó a luchar por sus derechos
económicos y políticos, se lucha por el derecho al
divorcio y al amor libre.
LA CAÍDA DE LA ÉPOCA VICTORIANA Y
LA EMANCIAPACIÓN DE LA MUJER
(Entre 1850 y 1900)
• Renace le amor romántico, se establece el derecho al
divorcio, se comenzó a rehusar vivir sin amor ni alegrías.
• Se instaló el modelo americano de amor romántico que
combina actividad sexual, relación amistosa y funciones
familiares, todo ello en una sola relación. Se pensó en la
satisfacción mutua. Se presenta la Revolución Sexual.
• Con la visión capitalista se consideró a los hijos como un
gasto, y por lo tanto, se establece como prioridad el control
de la natalidad.
EL SIGLO XX
• Se resaltan los aspectos
mecánicos del acto sexual, se
declaran los derechos del
orgasmo el cual se considera
como un fin en sí mismo.
• El amor libre, el matrimonio
abierto, la poligamia progresiva a
través de múltiples matrimonios,
el divorcio, el disfrute sexual, las
relaciones prematrimoniales
abiertas y la igualdad de los
sexos.
EL SIGLO XX
• La mujer determina el sexo biológico de los hijos.
• La gravidez-embarazo es una enfermedad.
• La menstruación es una enfermedad.
• La menstruación elimina tóxicos.
• Los cítricos deben evitarse durante la menstruación, puesto que
cortan la sangre.
• El himen cierra totalmente la entrada a la vagina.
CREENCIAS, MITOS Y TABÚES
EN LA VIVENCIA DE LA
SEXUALIDAD
• La ruptura del himen debe ser necesariamente dolorosa.
• El coito durante el embarazo es siempre dañino y falta de respeto.
• Las mujeres honestas tienen poca apetencia sexual.
• Una mujer comúnmente orgásmica tiene predisposición a la infidelidad.
• El tamaño del pene está en relación directa con la potencia sexual.
• La eyaculación rápida es signo de virilidad.
CREENCIAS, MITOS Y TABÚES
EN LA VIVENCIA DE LA
SEXUALIDAD
• La abstinencia sexual del hombre puede causar locura.
• El hombre hombre visita burdeles.
• La masturbación produce esterilidad, impotencia, homosexualidad y
disminuye la inteligencia.
• El hombre siempre puede determinar con exactitud la presencia o ausencia
del himen intacto.
• El hombre es el maestro natural de la mujer en técnicas sexuales.
• El hombre es el único factor en el logro del orgasmo de la mujer.
CREENCIAS, MITOS Y TABÚES
EN LA VIVENCIA DE LA
SEXUALIDAD
• El manifestar atracción sexual hacia la novia es falta de verdadero amor.
• El himen intacto es garantía de honestidad, integridad y excelencia
conyugal.
• La ternura, la devoción, la capacidad de sufrimiento, la resignación, la
fidelidad, son características innatas exclusivamente femeninas.
• La rudeza, el valor, la agresividad, la infidelidad,
son características innatas y exclusivamente
masculinas.
• El hombre es más inteligente que la mujer.
CREENCIAS, MITOS Y TABÚES
EN LA VIVENCIA DE LA
SEXUALIDAD
• Una mujer inteligente es varonil.
• Los niños normales no tienen
expresiones sexuales.
• La apetencia sexual en los ancianos es
signo de fallas morales y psíquicas.
CREENCIAS, MITOS Y TABÚES
EN LA VIVENCIA DE LA
SEXUALIDAD
LAS DOCE EXPRESIONES DEL AMOR
Notas sobre el curso Desenvolvimiento, de
Don Santiago Bovisio.
Primera expresión del amor
• Es el instinto animal que impulsa a laEs el instinto animal que impulsa a la
conservación de las especiesconservación de las especies.
Primera expresión
del amor
• En ritmo loco, como si fueran
absorbidos por un poderoso
remolino, luchando, matando y
aún sucumbiendo por ese intenso
deseo de conservación, loslos
diversos tipos de animales y dediversos tipos de animales y de
razas humanas pugnan pararazas humanas pugnan para
sobrevivir a través de los tiempos.sobrevivir a través de los tiempos.
• Todo perece; pero hasta el último
hálito, la materia lucha
desesperadamente por su
conservación. Todo es movido por
la misma fuerza: el amor.el amor.
Segunda expresión del amor
• Es defensivo y desarrolla la autoconcienciaEs defensivo y desarrolla la autoconciencia
del individuodel individuo.
• El amor defensivo se extiende hasta el límite
que demarcan las necesidades del defensor:
defensa de sí mismo, su prole, su alimento y lo
que sea indispensable para su vida.
• Los aspectos primitivos del amor defensivo no son
necesarios a esta altura del desenvolvimiento de la
sociedad; al contrario, son causa de ruina,
destrucción y muerte.
• Sin embargo, el amor defensivo echó raíces tan
poderosas que ahora los seres humanos no logran
desprenderse de él.
Segunda expresión del amor
Segunda expresión del amor
• Por la defensa se
formaron las familias,
los clanes, las naciones,
los códigos y aún las
sociedades de
protección y ayuda
mutua.
• Al sentirse relativamente seguros y defendidos
en el ambiente que han creado, los seres
humanos orientan su amor animal hacia la
tercera expresión del amor.
Segunda expresión del amor
Tercera expresión del amor: el amor al
propio cuerpo.
• El amor al
cuerpo es
indefinido,
misterioso y
sutil.
• Desde el momento en que el niño se ve reflejado enDesde el momento en que el niño se ve reflejado en
el agua de la fuente o en el espejo de su casael agua de la fuente o en el espejo de su casa
conoce ese estremecimiento, a vecesconoce ese estremecimiento, a veces
inconscientemente vergonzoso, de auto atracción.inconscientemente vergonzoso, de auto atracción.
• Es como si encontrara a alguien que no es él mismoEs como si encontrara a alguien que no es él mismo
y que, sin embargo, ha buscado toda su vida; es unay que, sin embargo, ha buscado toda su vida; es una
“morbosa satisfacción”, un definitivo descenso a la“morbosa satisfacción”, un definitivo descenso a la
materia.materia.
Tercera expresión del amor
• Con el tiempo ese
amor se vuelve cada
vez más fuerte y
egoísta,
especialmente en
quienes no
encuentran un
objetivo más
elevado para su vida.
Tercera expresión del amor
• El temor continuo de que el cuerpo no esté
bien cuidado, arreglado, mimado, puede
llegar a ser una obsesión.
• Nada es suficiente para satisfacer al propio
cuerpo. Es un amor ciego que transforma al
individuo en un esclavo de su materia.
Tercera expresión del amor
• ¿Qué se puede esperar de un amor
tan intenso al cuerpo sino la entrada
a la cuarta expresión del amor, que
procura dar al cuerpo todos los
placeres animales de la vida?
Tercera expresión del amor
• En esta expresión del amor, el ser humano encuentra
satisfacción sólo en su propio deleite.
• El deseo incesante del placer instintivo no da lugar a buscar la
felicidad para otros seres ni para cooperar con ellos.
• Esos curiosos aspectos del amor aparecen en personas que no
piensan en vivificar el placer ajeno sino que únicamente se
interesan en saciar sus propios apetitos.
Cuarta expresión del amor
• El amor animal es indispensable para la vida;El amor animal es indispensable para la vida;
por él se conservan las especies vegetales ypor él se conservan las especies vegetales y
animales.animales.
• Pero al ser humano, que tiene discernimientoPero al ser humano, que tiene discernimiento
y libre albedrío, cualquier aspecto de estey libre albedrío, cualquier aspecto de este
amor lo arrastra fuertemente hacia la vidaamor lo arrastra fuertemente hacia la vida
animal e inferior y lo aparta de la experienciaanimal e inferior y lo aparta de la experiencia
trascendente.trascendente.
Cuarta expresión del amor
Quinta expresión del amor.
• Admite que la felicidad y el
placer de otro puedan ser
también su propio placer y
felicidad.
• Impulsa al individuo a sentir
por otros lo que siente por sí
mismo.
• Descubre que no sólo él
siente, sufre y ama sino que
otros seres también
experimentan esos mismos
sentimientos.
Quinta expresión del amor.
• Este amor es ya humano e impulsa a la expansión, la
comunicación y el afecto recíproco.
• Cuando el individuo goza, inconscientemente goza
aún más porque percibe que su placer es la herencia
de toda su especie.
• Esto lo lleva a respetar a sus semejantes, a
comprender sus necesidades fisiológicas, a
ampararlos y a protegerlos.
Quinta expresión del amor.
Sexta expresión del amor.
• El amor se hace atractivo.
• Dante lo describió con
palabras imposibles de
superar:
“Amor che a nullo amato,
amar es perdona”. Es decir, el
amor exige amor.
• El amante quiere placer para sí y para el ser amado.
• Si bien el círculo de sus afectos es muy reducido, a veces tan
pequeño que abarca una sola persona, para él lo es todo.
• Por ese amor lucha, trabaja, sufre y hasta sabe morir.
• No puede tolerar que nadie le quite su afecto y, cuando no es
correspondido, se entrega a la desesperación, al odio y hasta
llega a matar.
Sexta expresión del amor.
Séptima expresión del amorSéptima expresión del amor
humano se extiende a variashumano se extiende a varias
personas, y puede llegar apersonas, y puede llegar a
abarcar a todaabarcar a toda
una colectividad.una colectividad.
• El amor humano busca horizontes más
amplios y procura transformarse en el “Amor
Real”.
• El individuo anhela que su amor no termine,
no muera, porque comienza a comprender el
antiguo dicho: Amor que muere no es amor .Amor que muere no es amor .
Séptima expresión del amor
El individuo proyecta su
amor a través de sus hijos.
Ama a sus hijos, fruto de su
placer.
Séptima expresión del amor
• Si bien sabe que los afectos generados
por la atracción instintiva terminarán
tarde o temprano, también sabe que su
amor sobrevivirá en su prole y se irá
extendiendo cada vez más de generación
en generación, siguiendo el hilo de la
herencia de sangre.
Séptima expresión del amor
Octava expresión del amor.
• El individuo sufre por
los padecimientos
ajenos y desea que su
bienestar sea el de
todo su pueblo.
Lo humano se
hace compasivo.
• Protege a quienes le inspiran simpatía.
• Ayuda a los de su raza.
• Favorece a los que lo alaban.
• Si bien no perdona a quienes se le oponen, hace
todo el bien que puede, siempre y cuando redunde
en su propio beneficio y satisfaga su amor propio.
Octava expresión del amor.
Novena expresión del amor.
• Es Participativo/universal.
• Se ama por amar, se da por
dar, sin esperar
recompensa.
• ¿Cómo se pueden hacer
distinciones entre un ser y
otro si todos han salido de la
misma naturaleza?
Décima expresión del amor.
• Recién en esta expresión del amor se conoce
la verdadera amistad.
• La amistad se muestra en que para sentir gozo
y plenitud no se necesita más que ver feliz a
los seres queridos.
Undécima expresión del amor.
• No hay ya medida entre un amor y otro, entre
una forma y otra.
• Cualquier expresión de amor, aún la más
pequeña e insignificante, enciende tal llama
en el pecho que funde al ser humano en el
amor potencial. (Inclusión, participación)
Duodécima expresión del amor.
• El amor es el principio y el fin del Camino.
• El “Amor Real” funde al ser humano de tal
modo con la universalidad que es difícil
señalar el límite entre lo Manifestado y lo
Inmanifestado.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica En La Aplicacion
Etica En La AplicacionEtica En La Aplicacion
Etica En La Aplicacionacastillounah
 
Propuesta plan de_mejoramiento
Propuesta plan de_mejoramientoPropuesta plan de_mejoramiento
Propuesta plan de_mejoramientodora1321
 
Perpectivas teoricas 1
Perpectivas teoricas 1Perpectivas teoricas 1
Perpectivas teoricas 1enidmel
 
Problemas en la entrevista
Problemas en la entrevistaProblemas en la entrevista
Problemas en la entrevistaClau Loz
 
Nicolau Virginia. Pulsiones Freud
Nicolau Virginia. Pulsiones FreudNicolau Virginia. Pulsiones Freud
Nicolau Virginia. Pulsiones FreudVicky Nicolau
 
Atracción interpersonal 7
Atracción interpersonal 7Atracción interpersonal 7
Atracción interpersonal 7Elizabeth Torres
 
Modelo de los cinco factores
Modelo de los cinco factoresModelo de los cinco factores
Modelo de los cinco factoresIsaac Conde
 
Modelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntasModelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntasPao_Cisne_14
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónAnaisLorm
 
Psicologia Humanista de Abraham Maslow
Psicologia Humanista de Abraham Maslow Psicologia Humanista de Abraham Maslow
Psicologia Humanista de Abraham Maslow Maria Camila Rojas
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológicaArturo Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Etica En La Aplicacion
Etica En La AplicacionEtica En La Aplicacion
Etica En La Aplicacion
 
Propuesta plan de_mejoramiento
Propuesta plan de_mejoramientoPropuesta plan de_mejoramiento
Propuesta plan de_mejoramiento
 
Herramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológicaHerramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológica
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
Perpectivas teoricas 1
Perpectivas teoricas 1Perpectivas teoricas 1
Perpectivas teoricas 1
 
Problemas en la entrevista
Problemas en la entrevistaProblemas en la entrevista
Problemas en la entrevista
 
Nicolau Virginia. Pulsiones Freud
Nicolau Virginia. Pulsiones FreudNicolau Virginia. Pulsiones Freud
Nicolau Virginia. Pulsiones Freud
 
Atracción interpersonal 7
Atracción interpersonal 7Atracción interpersonal 7
Atracción interpersonal 7
 
Modelo de los cinco factores
Modelo de los cinco factoresModelo de los cinco factores
Modelo de los cinco factores
 
16 pf
16 pf16 pf
16 pf
 
Test de matrices progresivas (Teoría)
Test de matrices progresivas (Teoría)Test de matrices progresivas (Teoría)
Test de matrices progresivas (Teoría)
 
Modelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntasModelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntas
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
psicologia de clark hull
psicologia  de clark hullpsicologia  de clark hull
psicologia de clark hull
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
 
Psicologia Humanista de Abraham Maslow
Psicologia Humanista de Abraham Maslow Psicologia Humanista de Abraham Maslow
Psicologia Humanista de Abraham Maslow
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Aparato psiquico
Aparato psiquicoAparato psiquico
Aparato psiquico
 
Cultura y Psicología Social
Cultura y Psicología SocialCultura y Psicología Social
Cultura y Psicología Social
 
Teoría de la personalidad arnold lazarus
Teoría de la personalidad  arnold lazarusTeoría de la personalidad  arnold lazarus
Teoría de la personalidad arnold lazarus
 

Similar a Niveles del comportamiento social: atracción, amor y sexualidad

Psicologia de la comunicacion ii
Psicologia de la comunicacion iiPsicologia de la comunicacion ii
Psicologia de la comunicacion iiNehymarTorrealba
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medioPamela Giglio
 
Teoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialTeoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialCesar Rodriguez
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialnAyblancO
 
Psicologiasocial
PsicologiasocialPsicologiasocial
Psicologiasocialasd2018
 
Tarea 2 la sexualidad humana
Tarea 2 la sexualidad humanaTarea 2 la sexualidad humana
Tarea 2 la sexualidad humanaEgilda Lucena
 
31 pm psi-social-laboral
31 pm psi-social-laboral31 pm psi-social-laboral
31 pm psi-social-laboralJ Nelson Ochoa
 
La figura del_emprendedor_seminario(2)
La figura del_emprendedor_seminario(2)La figura del_emprendedor_seminario(2)
La figura del_emprendedor_seminario(2)masteremprendedores
 
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docxCLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docxDebbiedeVillaverde
 
PRESENT CONTINUOUS
PRESENT CONTINUOUSPRESENT CONTINUOUS
PRESENT CONTINUOUSLoyola
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptGustavoNezRojas1
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia socialKuroNeko41
 
Percepcion de personas
Percepcion de personasPercepcion de personas
Percepcion de personasDiego Sevilla
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Abihail Montaña
 

Similar a Niveles del comportamiento social: atracción, amor y sexualidad (20)

Psicologia de la comunicacion ii
Psicologia de la comunicacion iiPsicologia de la comunicacion ii
Psicologia de la comunicacion ii
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
 
Teoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialTeoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicologiasocial
PsicologiasocialPsicologiasocial
Psicologiasocial
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Social exposición
Social exposiciónSocial exposición
Social exposición
 
Tarea 2 la sexualidad humana
Tarea 2 la sexualidad humanaTarea 2 la sexualidad humana
Tarea 2 la sexualidad humana
 
31 pm psi-social-laboral
31 pm psi-social-laboral31 pm psi-social-laboral
31 pm psi-social-laboral
 
La figura del_emprendedor_seminario(2)
La figura del_emprendedor_seminario(2)La figura del_emprendedor_seminario(2)
La figura del_emprendedor_seminario(2)
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Psicología Social unidad III
Psicología Social unidad IIIPsicología Social unidad III
Psicología Social unidad III
 
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docxCLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
 
PRESENT CONTINUOUS
PRESENT CONTINUOUSPRESENT CONTINUOUS
PRESENT CONTINUOUS
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Naturaleza de la psicologia social
Naturaleza de la  psicologia socialNaturaleza de la  psicologia social
Naturaleza de la psicologia social
 
Percepcion de personas
Percepcion de personasPercepcion de personas
Percepcion de personas
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Niveles del comportamiento social: atracción, amor y sexualidad

  • 1. ALGUNOS NIVELES DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL: la Atracción Física , Sexual y el Amor. Hiader Jaime López Parra Psicólogo Esp. en Educación Ambiental Mg. en Psicología
  • 2. RELACIONES INTERPERSONALES: • ATRACCIÓN, AMOR Y SEXUALIDAD – Condición humana. – Preferencia por conductas de tipo asociativo. – Búsqueda de ayuda mutua. – Protección. – Sexo. – Conservación de la especie. – Seguridad, etc.
  • 3. La Atracción Interpersonal. • “Entendemos por atracción interpersonal un fenómeno psicosocial que se inicia con el proceso de percepción social y que, haciendo referencia a intercambios sociales, abarca una gran cantidad de situaciones distintas” Guil Bozal y Otros,(1998) EN: León Rubio, J. (1998) Psicología Social. Mc Graw-Hill: Madrid
  • 4. Niveles de análisis de la atracción interpersonal. • En un primer nivel de análisis, podríamos considerar que la interacción humana se fundamenta en sentimientos de atracción- repulsión establecidos entre las personas, sentimientos que podrían constituir una dimensión psicosocial específica de interacción caracterizada por los polos “agrado-desagrado”. Podríamos definir la atracción interpersonal como: interacción afectiva. (Pastor, 1983)
  • 5. Niveles de análisis de la atracción interpersonal. • En segundo lugar, podríamos caracterizar la atracción interpersonal como una tendencia del individuo a evaluar a otra persona de forma positiva, lo que le predispondría hacia un comportamiento interactivo de afiliación con dicho individuo.
  • 6. Niveles de análisis de la atracción interpersonal. • En tercer lugar, se puede definir como el “juicio que una persona hace de otra a lo largo de una dimensión actitudinal cuyos extremos son la evaluación positiva (amor) y la evaluación negativa (odio) (Baron y Byrne, 1991) • Este juicio no se suele quedar simplemente en esa dimensión cognitiva-evaluativa, sino que es normal que vaya asociado a una serie de comportamientos (llevarse el máximo tiempo posible con las personas que nos atraen), sentimientos (nos sentimos felices, alegres, empatizamos con los sentimientos de la otra persona) y otras cogniciones (inferir que una persona muy buena tendrá otras características positivas)
  • 7. Explicaciones teóricas de la atracción. El enfoque cognitivo. El principio básico común que subyace a todas las teorías cognitivas, es que las personas intentamos mantener coherencia entre nuestras actitudes y entre éstas y nuestras conductas. Las tensiones que surgen de creencias, conocimientos o actitudes desequilibradas o incongruentes, son vistas como la fuerza motivadora de la conducta humana. Tendríamos situaciones de relaciones equilibradas o consistentes en aquellos casos en los que compartimos ideas, gustos, aficiones, etc., es decir, nos sentiríamos atraídos por aquellas personas que percibiéramos como semejantes a nosotros.
  • 8. EL ENFOQUE COGNITIVO • Teoría del equilibrio de Fritz Heider (1958). Según esta teoría, las personas cuyas impresiones, razonamientos, valoraciones y sentimientos son armónicos y compatibles con los nuestros, son las que más nos atraen pues nos proporcionan equilibrio cognitivo. Cuando entre dos personas se da una estructura cognitiva de equilibrio o balance se produce una relación agradable (de congruencia) entre dichos individuos, que conduce a la experimentación de atracción social entre ambos.
  • 9. EL ENFOQUE COGNITIVO • El modelo de Theodoro M. Newcomb (1956, 1961) También considera, al igual que Heider, a la semejanza el elemento clave para explicar la formación y conservación de la atracción interpersonal. Newcomb difiere de Heider a la hora de explicar el porqué de la relación entre semejanza y atracción, y afirma que las personas se sienten atraídas entre sí cuando opinan o piensan de la misma forma, porque la coincidencia ideológica con otro individuo permite al sujeto confirmarse en sus propias creencias y acrecentar su seguridad en su propio sistema de valores y actitudes.
  • 10. EL ENFOQUE COGNITIVO Newcomb, y la “atribución de valor compensatorio”. Considera que todos los humanos nos sentimos muy motivados a verificar la validez de nuestras creencias y actitudes, de ahí que cuando encontramos personas que piensan como nosotros les atribuimos un valor de compensación, dado que nos sirve de soporte cognoscitivo esto nos lleva a estimarlas y a dedicarlas nuestras preferencias afiliativas (se vuelven atractivas para nosotros).
  • 11. EL ENFOQUE COGNITIVO • Newcomb es de los primeros autores en diferenciar entre distintos tipos de atracción interpersonal (admiración, respeto, aceptación, etc), dependiendo de la cantidad y grado de valor compensatorio o atribuido, reservando el término de atracción general para designar a la compuesta por todas ellas.
  • 12. EL ENFOQUE COGNITIVO • Teoría de la comparación social de Leon Festinger (1954, 1957). Subraya el papel de la semejanza como factor determinante de la atracción. El ser humano está dominado por una fuerte tendencia a evaluar correctamente la realidad y obtener un conocimiento objetivo de las cosas.
  • 13. EL ENFOQUE COGNITIVO • Festinger plantea que cuando no podemos dar significado a nuestras creencias sociales a través de explicaciones científicas o culturales (que es lo que suele suceder cuando tenemos que interpretar comportamientos sociales), se recurre al procedimiento de la comparación social, es decir, lo que se hace es averiguar lo que piensan, sienten u opinan los otros ante dichos acontecimientos o realidades. Si bien es probable que el significado social así obtenido no sea totalmente objetivo, al menos nos sirve para calmar la necesidad de solucionar las propias incertidumbres.
  • 14. ENFOQUE CONDUCTISTA ORTODOXO • Principios del condicionamiento clásico. – Nos sentimos atraídos por quienes aparezcan asociados a experiencias buenas para nosotros y nos desagradarán quienes estén asociados a malas experiencias (Byrne, 1971). • Principios del condicionamiento operante. – Nos sentimos atraídos por quienes nos recompensan, pues producen en nosotros sentimientos positivos, y rechazamos a quienes nos proporcionan consecuencias negativas, por la simple razón de que nos producen sentimientos negativos (Byrne y Clore, 1970, Lott y Lott, 1974)
  • 15. ENFOQUE CONDUCTISTA ORTODOXO 1. Teoría del intercambio. Concibe la interacción social como “un canje de bienes materiales y no materiales entre personas”, o lo que es igual, como un intercambio de recompensas o proceso de refuerzo recíproco. Nos resultan más atractivas aquellas personas que nos proporcionan mayor cantidad de elementos gratificantes y nos supongan menos costes.
  • 16. ENFOQUE CONDUCTISTA ORTODOXO 2. Teoría de la ganancia-pérdida de Elliot Aronson. Una ganancia tiene más impacto sobre el afecto que un grupo de eventos positivos en su totalidad, y una pérdida suele repercutir más sobre el afecto que un grupo de acontecimientos negativos en su totalidad (Aranson, 1986)
  • 17. Factores que influyen en la atracción. • Factores situacionales: – La proximidad física o espacial. (Da oportunidad de descubrir que se comparten intereses, opiniones y valores). – Frecuencia temporal de la interacción. (La alta frecuencia de interacción tiende a mantener y a potenciar la atracción, mientras que la disminución de la tasa de interacción tiende, al menos, a disminuirla). – Interacción anticipada. (Es un mecanismo preperceptivo de imaginación selectiva de cualidades deseables para las personas desconocidas con las que sabemos tendremos que interactuar forzosamente, y de predisposición actitudinal para interactuar positivamente con ellas.
  • 18. Factores que influyen en la atracción. • Características de la persona estímulo. – Atractivo físico. (Las personas suponen que los individuos físicamente atractivos poseen características más deseables que los que tienen menos atractivo físico). – Rasgos psíquicos. (Cualidades como la inteligencia, el nivel cultural, las aptitudes de competencia profesional, la sensibilidad, la sinceridad, la honestidad o la lealtad, entre otros). – Estado afectivo del sujeto. (Los estados anímicos de alegría, serenidad o placer tienden a correlacionar de forma positiva con el atractivo, mientras que los de tristeza, melancolía y enfado tienden a correlacionar negativamente.
  • 19. Factores que influyen en la atracción. • Otras características personales socialmente valoradas. – Semejanza. (Cuanto mayor es la semejanza de valores, actitudes y opiniones en el desarrollo de las relaciones interpersonales, mayor es la atracción). – Complementariedad. (Nos sentimos atraídos por personas que tienen aquellas características que nosotros no poseemos, siendo, por tanto, personas complementarias a nosotros -actividad/pasividad, dominancia/sumisión, extroversión/introversión-) – Reciprocidad. (La atracción experimentada hacia una persona es fruto del curso que tomen nuestras interacciones con ella. Uno de los factores que influyen en el desarrollo de estas relaciones es la existencia o no de reciprocidad en la relación, es decir, que también le resultemos atractivos a aquellas personas que nos atraen.
  • 20. Efectos de la atracción interpersonal. 1. Felicidad. Habla de “índices de felicidad” múltiples y variadas. 2. Salud mental. El apoyo social que puede aportar una relación interpersonal de atracción consolidada muestra una estrecha relación con el estrés. 3. Salud física. La salud corporal, la recuperación de las operaciones y la esperanza de vida se ven influidas por la calidad de las relaciones de apoyo.
  • 21. EL AMOR. • Rubin (1970, 1973), distingue el amor de la simple atracción interpersonal; así considera que el “gustar” se basa fundamentalmente en el afecto y en el respeto, mientras que el amor es algo más intenso que la mera atracción y descansa en la intimidad, el compromiso con la otra persona y la preocupación por su bienestar. • En su teoría del “etiquetado social de las emociones” Berscheid y Walster (1978) plantean cómo el amor apasionado es un fenómeno en su mayor parte cultural, una forma cognoscitiva de calificar fuertes emociones que toma significado no del contenido fisiológico de la excitación, sino del contexto social.
  • 22. Distintas formas de amar. • No todos los amores tienen que ser pasiones; con cierta frecuencia, nuestros sentimientos hacia otra persona se fundamentan en una preocupación por su felicidad y bienestar: (Argyle, 1993) – El matrimonio. – Amistad. – Compañeros de trabajo. – Parentesco. Guil Bozal y Otros,(1998) EN: León Rubio, J. (1998) Psicología Social. Mc Graw-Hill: Madrid
  • 23. Otras formas de amar. (Sternberg, 1986, 1988) Fuente http://dementecircular.blogspot.com/2008/05/robert-sternberg-y-la-psicologa-del.html
  • 24. PSICOSOCIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD. • Actualmente está en desuso concebir a la sexualidad como un mero acto sexual o respuesta genital. • Masters y cols (1987) “pretender interpretar la evolución de la sexualidad únicamente desde el ángulo biológico es como asimilar la música en función exclusiva de las ondas acústicas: la información es objetiva, pero a la vez incompleta”.
  • 25. PSICOSOCIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD. • Carrobles (1990) propone distinguir dos variables para el estudio de la conducta sexual: la naturaleza y el origen de la misma. Respecto de la primera, son las características biológicas, en cintinua interrelación o solapamiento con los aspectos psicológicos (conductas sexuales aprendidas, expectativas, fantasías, y un largo etc.,) a su vez sometidas a los cambios socioculturales (Rodríguez Fernández y Mora Morales, 1987)
  • 26. LA SEXUALIDAD, UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Fuente http://eav.upb.edu.co/banco/?q=node/368
  • 27. PERTINENCIA DE LA LECTURA No pudiera hablar de factores socioculturales e históricos sin tener de fondo el contexto biológico que enmarca esencialmente la sexualidad humana, pero queda claro que el interés se centra sobre las representaciones colectivas de la sexualidad.
  • 28. PERTINENCIA DE LA LECTURA Esto se comprende mejor cuando se afirma que: “La nueva sexología- entendida como estudio científico de la sexualidad humana- ha de ser holística, es decir, integral de manera que considera como un todo los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad. Donde se integran el sexo biológico, social y psicológico comienza la sexualidad humana”.[1] [1] CARDINAL, Cecilia. Sexualidad. 1988. EN: LÓPEZ P., Hiader J. Adultez, vejez y muerte: una perspectiva psicoevolutiva. Medellín: UPB, 1998. p. 98
  • 29. De esta forma entonces, la reflexión girará entorno a todo el conjunto de legados axiológicos, normas, creencias y actitudes que se han transmitido de generación en generación y que constituyen la compleja red de representaciones sobre la vivencia de la sexualidad. Esto habla de transculturalidad en las prácticas y actitudes sexuales en las diversas sociedades e incluso dentro de la misma área cultural como lo es el mundo occidental. CONTEXTO DE LA PRESENTACIÓN
  • 30. Realizando un corto viaje a través de la historia, se puede aprehender los aspectos más significativos de la vivencia de la sexualidad, su noción de amor, relación de pareja, relaciones sexuales, contexto normativo, igualdad de la mujer y el hombre frente al disfrute del sexo y las relaciones parentales y filiales. LA SEXUALIDAD EN LA CULTURA OCCIDENTAL
  • 31. •Las mujeres en época Homero -1300 a 1100 A.C- fueron relativamente libres y ejercían considerable influencia sobre el hombre. Las mujeres con el paso del tiempo fueron convertidas en ídolos y pierden su importancia real. •Hacia el 450 A.C la bisexualidad era normal, la prostitución era cosa de la clase alta, de tal forma que las prostitutas y cortesanas eran superiores que las esposas y mujeres virtuosas. •Los griegos no conectaron el amor con el matrimonio. El enamorarse era considerada una enfermedad, ligada a la aflicción. El sexo era cosa de significancia. GRECIA (Entre 1300 A.C. Y 450 A.C)
  • 32. • El amor pagano en Roma fue sin pecado, grande, sin fidelidad y engañoso. A diferencia de los griegos los romanos preferían sexo sin filosofía y/o significancia. • El aborto, los métodos anticonceptivos, el rechazo de los bebés fueron comunes. • El poeta Ovidio (2 A.C.) escribió un manual para el sexo y el adulterio: “El Arte del Amor”, donde sancionó las lagrimas en los hombres, sugería posiciones sexuales que acentúan el orgasmo y la satisfacción mutua.   • Entre el año 100 y 300 D.C. se fue consolidando un carácter ascético, triste y culposo ligado al sexo. • Los cristianos romanos encadenaron todo lo “malo” con el sexo y el placer. ROMA (Entre 27 A.C. Y 385 A.C)
  • 33. • Se implantaron los conceptos de sacrificio, abnegación y autocastigo. La gente se comenzó a preguntar si debía o no practicar el sexo. • El sexo dentro del matrimonio cristiano debería practicarse sólo en una posición y nunca durante la penitencia en sábados, miércoles, viernes y días feriados. Y sólo para concebir un hijo. • El sexo sin criterios axiológicos no sería una ofensa, pero sexo con amor era un pecado capital. San Jerónimo estableció que quien amaba a su esposa era un pecador adúltero. EDAD MEDIA (Después del 385 D.C y el año 1000 D.C.)
  • 34. • San Agustín jugó un papel importante en la culpabilización del sexo en el cristianismo, culpabilizándose así mismo en sus Confesiones, por haber llevado una vida pagana y lujuriosa en su juventud – No hay nada más peligroso en términos dogmáticos que un converso-. • Se alzó en odio contra los buenos placeres del hombre, afirmando que habíamos nacido entre el excremento y la orina; y en su texto la Ciudad de Dios, afirma que tal vez, los niños deberían de nacer de mujer no corrupta por la lujuria y el sexo, esto es, completamente virginales. EDAD MEDIA (Después del 385 D.C y el año 1000 D.C.)
  • 35. • El principio del amor de cortejo y la creación del amor romántico ideal tiene como contexto el siglo XI, en el sur de Francia, donde los hombres nobles conciben una relación única de hombre y mujer. • El amor de cortejo era clandestino, ligado a historias de guerreros y caballeros. Era un amor que “levantaba el espíritu”, fuertemente emocionante, delicioso y excitante. EL AMOR DE CORTEJO (Entre el año 1000 y 1300 D.C)
  • 36. • Ausente dentro del matrimonio, puesto que el amor y el sexo eran considerados falsos, el verdadero amor era “tocarse, besarse, acariciarse y nada más”. Por esta razón el amor de cortejo se unió al carácter, a la dominación de los deseos sexuales. • El amor de cortejo introdujo los elementos emocionales dentro de las relaciones amorosas, basadas en el respeto y la admiración mutua. EL AMOR DE CORTEJO (Entre el año 1000 y 1300 D.C)
  • 37. • La Iglesia católica levanto su voz de protesta en contra del amor de cortejo, de tal forma que el mismo Santo Tomás de Aquino, estableció que besar y tocar a las mujeres era pecado mortal. • La inquisición y el dogma católico en 1450 estableció que las brujas existían y volaban de noche. Las mujeres físicamente deseables eran objeto de observación cuidadosa. La inquisición orientada por el papa Inocente VII- que de inocente no tenía nada-, en el año 1484 colgaban a las “malas” mujeres por los pulgares, torcían mecates alrededor de sus cabezas, empujaban agujas debajo de sus uñas y echaban aceite hirviendo en sus pies con la esperanza de obtener una confesión de brujería. LA IGLESIA Y EL RENACIMIENTO (Entre el año 1300 y 1500 D.C.)
  • 38. • El matrimonio estuvo basado en esta época en los criterios físicos y económicos. El amor no hacia parte del mismo. El matrimonio se realizaba entre los 14 y 16 años de vida de un individuo, o incluso antes, con claro criterio económico y financiero. • Aparece en la historia, la literatura con intención restauradora de la unión entre mente y cuerpo en el amor y el matrimonio. La clase media estaba atraída por los conceptos nobiliarios del amor romántico. De tal forma que el renacimiento aleja la noción de pecado del sexo y se comienza a asociar el amor con el sexo. LA IGLESIA Y EL RENACIMIENTO (Entre el año 1300 y 1500 D.C.)
  • 39. • Los Puritanos no estaban en contra del sexo, es más estaban seriamente orientados hacia el amor y el sexo. Se modificó la concepción del sexo marital, el cual podía ser bueno y saludable. Aunque la Iglesia católica aún seguía quemando brujas. • Martín Lutero (1483-1546) aconsejó el disfrute de todos los placeres, asegurando que eso no era pecado. Aseguró que los impulsos sexuales eran parte normal del ser humano y que no se podían reprimir. Él amó a su esposa, y tomó el sexo como bueno en el matrimonio.   LA ÉPOCA DE LOS PURITANOS (Entre el año 1500 y 1700 D.C.)
  • 40. • Los puritanos disfrutaban enormemente del sexo dentro del matrimonio y condenaban el concepto “papista” de la virtud virginal. Casi todos los puritanos eran tiernos, románticos y buenos amantes. • El siglo XVI trató de combinar los ideales del amor con el sexo normal dentro del matrimonio. El matrimonio comenzó a ser un contrato civil. LA ÉPOCA DE LOS PURITANOS (Entre el año 1500 y 1700 D.C.)
  • 41. • A mediados del siglo XVIII, el amor emocional decayó a favor de las clases superiores e intelectuales racionalistas. La emoción cede a la razón. Se separó mente y cuerpo. Los modales tomaron particular énfasis, se vuelve artificial el comportamiento. La mujer pasa a ser un buen adorno que exhibir. • El amor se volvió malicioso, lujurioso, arrogante y falso, digno ejemplo de ello lo es la historia de Don Juan en el siglo XVIII. Igualmente, la de Casanova, aventurero y de mente brillante. • Así mismo está el Marqués de Sade (1740-1840). Juzgado y condenado a muerte por delitos sexuales. LA ÉPOCA DE LA RAZÓN (Entre el año 1700 y 1800 D.C.)
  • 42. • La idea de nobleza decayó producto de la era industrial y la fuerte influencia del capitalismo y la promesa del desarrollo positivo. Se cambia la postura arrogante y aventurera por una actitud del hombre tímido e inhibido, que prefiere para establecer relación afectiva, una mujer tímida y virginal. • Se establecieron altos estándares de moralidad y nociones fuertes de familia como valor. Al mismo tiempo, la prostitución se extendió y la doble moral proliferó. Una cosa era la mujer de la casa y una muy diferente la mujer con la que se podía gozar, la otra.   ÉPOCA VICTORIANA (Entre el año 1800 y 1900 D.C.)
  • 43. • Se empezó la práctica de la prudencia de palabra y de obra, desde el sexo hasta el baño.   • Se consideró que las mujeres decentes deberían de expresar una tímida sonrisa al ser cortejadas y se estableció que no deberían sentir placer durante el coito. Sólo las prostitutas disfrutan del sexo. El papel de la mujer se idealizó y se justificó su subyugación proveniente del hombre. El hombre victoriano era patriarcal. ÉPOCA VICTORIANA (Entre el año 1800 y 1900 D.C.)
  • 44. • La emancipación de la mujer fue liderada desde 1792 por Mary Wallstonecraft, al atacar el matrimonio y la subyugación de la mujer. • En 1833 la Universidad de Oberlin (EEUU), era la primera en admitir mujeres en sus programas. • La mujer comenzó a luchar por sus derechos económicos y políticos, se lucha por el derecho al divorcio y al amor libre. LA CAÍDA DE LA ÉPOCA VICTORIANA Y LA EMANCIAPACIÓN DE LA MUJER (Entre 1850 y 1900)
  • 45. • Renace le amor romántico, se establece el derecho al divorcio, se comenzó a rehusar vivir sin amor ni alegrías. • Se instaló el modelo americano de amor romántico que combina actividad sexual, relación amistosa y funciones familiares, todo ello en una sola relación. Se pensó en la satisfacción mutua. Se presenta la Revolución Sexual. • Con la visión capitalista se consideró a los hijos como un gasto, y por lo tanto, se establece como prioridad el control de la natalidad. EL SIGLO XX
  • 46. • Se resaltan los aspectos mecánicos del acto sexual, se declaran los derechos del orgasmo el cual se considera como un fin en sí mismo. • El amor libre, el matrimonio abierto, la poligamia progresiva a través de múltiples matrimonios, el divorcio, el disfrute sexual, las relaciones prematrimoniales abiertas y la igualdad de los sexos. EL SIGLO XX
  • 47. • La mujer determina el sexo biológico de los hijos. • La gravidez-embarazo es una enfermedad. • La menstruación es una enfermedad. • La menstruación elimina tóxicos. • Los cítricos deben evitarse durante la menstruación, puesto que cortan la sangre. • El himen cierra totalmente la entrada a la vagina. CREENCIAS, MITOS Y TABÚES EN LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD
  • 48. • La ruptura del himen debe ser necesariamente dolorosa. • El coito durante el embarazo es siempre dañino y falta de respeto. • Las mujeres honestas tienen poca apetencia sexual. • Una mujer comúnmente orgásmica tiene predisposición a la infidelidad. • El tamaño del pene está en relación directa con la potencia sexual. • La eyaculación rápida es signo de virilidad. CREENCIAS, MITOS Y TABÚES EN LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD
  • 49. • La abstinencia sexual del hombre puede causar locura. • El hombre hombre visita burdeles. • La masturbación produce esterilidad, impotencia, homosexualidad y disminuye la inteligencia. • El hombre siempre puede determinar con exactitud la presencia o ausencia del himen intacto. • El hombre es el maestro natural de la mujer en técnicas sexuales. • El hombre es el único factor en el logro del orgasmo de la mujer. CREENCIAS, MITOS Y TABÚES EN LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD
  • 50. • El manifestar atracción sexual hacia la novia es falta de verdadero amor. • El himen intacto es garantía de honestidad, integridad y excelencia conyugal. • La ternura, la devoción, la capacidad de sufrimiento, la resignación, la fidelidad, son características innatas exclusivamente femeninas. • La rudeza, el valor, la agresividad, la infidelidad, son características innatas y exclusivamente masculinas. • El hombre es más inteligente que la mujer. CREENCIAS, MITOS Y TABÚES EN LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD
  • 51. • Una mujer inteligente es varonil. • Los niños normales no tienen expresiones sexuales. • La apetencia sexual en los ancianos es signo de fallas morales y psíquicas. CREENCIAS, MITOS Y TABÚES EN LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD
  • 52. LAS DOCE EXPRESIONES DEL AMOR Notas sobre el curso Desenvolvimiento, de Don Santiago Bovisio.
  • 53. Primera expresión del amor • Es el instinto animal que impulsa a laEs el instinto animal que impulsa a la conservación de las especiesconservación de las especies.
  • 54. Primera expresión del amor • En ritmo loco, como si fueran absorbidos por un poderoso remolino, luchando, matando y aún sucumbiendo por ese intenso deseo de conservación, loslos diversos tipos de animales y dediversos tipos de animales y de razas humanas pugnan pararazas humanas pugnan para sobrevivir a través de los tiempos.sobrevivir a través de los tiempos. • Todo perece; pero hasta el último hálito, la materia lucha desesperadamente por su conservación. Todo es movido por la misma fuerza: el amor.el amor.
  • 55. Segunda expresión del amor • Es defensivo y desarrolla la autoconcienciaEs defensivo y desarrolla la autoconciencia del individuodel individuo. • El amor defensivo se extiende hasta el límite que demarcan las necesidades del defensor: defensa de sí mismo, su prole, su alimento y lo que sea indispensable para su vida.
  • 56. • Los aspectos primitivos del amor defensivo no son necesarios a esta altura del desenvolvimiento de la sociedad; al contrario, son causa de ruina, destrucción y muerte. • Sin embargo, el amor defensivo echó raíces tan poderosas que ahora los seres humanos no logran desprenderse de él. Segunda expresión del amor
  • 57. Segunda expresión del amor • Por la defensa se formaron las familias, los clanes, las naciones, los códigos y aún las sociedades de protección y ayuda mutua.
  • 58. • Al sentirse relativamente seguros y defendidos en el ambiente que han creado, los seres humanos orientan su amor animal hacia la tercera expresión del amor. Segunda expresión del amor
  • 59. Tercera expresión del amor: el amor al propio cuerpo. • El amor al cuerpo es indefinido, misterioso y sutil.
  • 60. • Desde el momento en que el niño se ve reflejado enDesde el momento en que el niño se ve reflejado en el agua de la fuente o en el espejo de su casael agua de la fuente o en el espejo de su casa conoce ese estremecimiento, a vecesconoce ese estremecimiento, a veces inconscientemente vergonzoso, de auto atracción.inconscientemente vergonzoso, de auto atracción. • Es como si encontrara a alguien que no es él mismoEs como si encontrara a alguien que no es él mismo y que, sin embargo, ha buscado toda su vida; es unay que, sin embargo, ha buscado toda su vida; es una “morbosa satisfacción”, un definitivo descenso a la“morbosa satisfacción”, un definitivo descenso a la materia.materia. Tercera expresión del amor
  • 61. • Con el tiempo ese amor se vuelve cada vez más fuerte y egoísta, especialmente en quienes no encuentran un objetivo más elevado para su vida. Tercera expresión del amor
  • 62. • El temor continuo de que el cuerpo no esté bien cuidado, arreglado, mimado, puede llegar a ser una obsesión. • Nada es suficiente para satisfacer al propio cuerpo. Es un amor ciego que transforma al individuo en un esclavo de su materia. Tercera expresión del amor
  • 63. • ¿Qué se puede esperar de un amor tan intenso al cuerpo sino la entrada a la cuarta expresión del amor, que procura dar al cuerpo todos los placeres animales de la vida? Tercera expresión del amor
  • 64. • En esta expresión del amor, el ser humano encuentra satisfacción sólo en su propio deleite. • El deseo incesante del placer instintivo no da lugar a buscar la felicidad para otros seres ni para cooperar con ellos. • Esos curiosos aspectos del amor aparecen en personas que no piensan en vivificar el placer ajeno sino que únicamente se interesan en saciar sus propios apetitos. Cuarta expresión del amor
  • 65. • El amor animal es indispensable para la vida;El amor animal es indispensable para la vida; por él se conservan las especies vegetales ypor él se conservan las especies vegetales y animales.animales. • Pero al ser humano, que tiene discernimientoPero al ser humano, que tiene discernimiento y libre albedrío, cualquier aspecto de estey libre albedrío, cualquier aspecto de este amor lo arrastra fuertemente hacia la vidaamor lo arrastra fuertemente hacia la vida animal e inferior y lo aparta de la experienciaanimal e inferior y lo aparta de la experiencia trascendente.trascendente. Cuarta expresión del amor
  • 66. Quinta expresión del amor. • Admite que la felicidad y el placer de otro puedan ser también su propio placer y felicidad. • Impulsa al individuo a sentir por otros lo que siente por sí mismo.
  • 67. • Descubre que no sólo él siente, sufre y ama sino que otros seres también experimentan esos mismos sentimientos. Quinta expresión del amor.
  • 68. • Este amor es ya humano e impulsa a la expansión, la comunicación y el afecto recíproco. • Cuando el individuo goza, inconscientemente goza aún más porque percibe que su placer es la herencia de toda su especie. • Esto lo lleva a respetar a sus semejantes, a comprender sus necesidades fisiológicas, a ampararlos y a protegerlos. Quinta expresión del amor.
  • 69. Sexta expresión del amor. • El amor se hace atractivo. • Dante lo describió con palabras imposibles de superar: “Amor che a nullo amato, amar es perdona”. Es decir, el amor exige amor.
  • 70. • El amante quiere placer para sí y para el ser amado. • Si bien el círculo de sus afectos es muy reducido, a veces tan pequeño que abarca una sola persona, para él lo es todo. • Por ese amor lucha, trabaja, sufre y hasta sabe morir. • No puede tolerar que nadie le quite su afecto y, cuando no es correspondido, se entrega a la desesperación, al odio y hasta llega a matar. Sexta expresión del amor.
  • 71. Séptima expresión del amorSéptima expresión del amor humano se extiende a variashumano se extiende a varias personas, y puede llegar apersonas, y puede llegar a abarcar a todaabarcar a toda una colectividad.una colectividad.
  • 72. • El amor humano busca horizontes más amplios y procura transformarse en el “Amor Real”. • El individuo anhela que su amor no termine, no muera, porque comienza a comprender el antiguo dicho: Amor que muere no es amor .Amor que muere no es amor . Séptima expresión del amor
  • 73. El individuo proyecta su amor a través de sus hijos. Ama a sus hijos, fruto de su placer. Séptima expresión del amor
  • 74. • Si bien sabe que los afectos generados por la atracción instintiva terminarán tarde o temprano, también sabe que su amor sobrevivirá en su prole y se irá extendiendo cada vez más de generación en generación, siguiendo el hilo de la herencia de sangre. Séptima expresión del amor
  • 75. Octava expresión del amor. • El individuo sufre por los padecimientos ajenos y desea que su bienestar sea el de todo su pueblo. Lo humano se hace compasivo.
  • 76. • Protege a quienes le inspiran simpatía. • Ayuda a los de su raza. • Favorece a los que lo alaban. • Si bien no perdona a quienes se le oponen, hace todo el bien que puede, siempre y cuando redunde en su propio beneficio y satisfaga su amor propio. Octava expresión del amor.
  • 77. Novena expresión del amor. • Es Participativo/universal. • Se ama por amar, se da por dar, sin esperar recompensa. • ¿Cómo se pueden hacer distinciones entre un ser y otro si todos han salido de la misma naturaleza?
  • 78. Décima expresión del amor. • Recién en esta expresión del amor se conoce la verdadera amistad. • La amistad se muestra en que para sentir gozo y plenitud no se necesita más que ver feliz a los seres queridos.
  • 79. Undécima expresión del amor. • No hay ya medida entre un amor y otro, entre una forma y otra. • Cualquier expresión de amor, aún la más pequeña e insignificante, enciende tal llama en el pecho que funde al ser humano en el amor potencial. (Inclusión, participación)
  • 80. Duodécima expresión del amor. • El amor es el principio y el fin del Camino. • El “Amor Real” funde al ser humano de tal modo con la universalidad que es difícil señalar el límite entre lo Manifestado y lo Inmanifestado.